Evaluación de ecodiseño aplicado a circunstancias locales en la

Anuncio
JIF
FADU
2013
1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION
ISBN 978-950-29-1477-0
Evaluación de ecodiseño aplicado a
circunstancias locales en la industria
textil–indumentaria:
el caso de Mar del Plata
Elizabeth Retamozo
[email protected]
FAUD – UNMdP
Proyecto: Diseño y Territorio. Marco de evaluación de sustentabilidad en el desarrollo
regional de productos, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires
Directora de proyecto: B. Martínez
Director de beca: G. Bengoa; Codirectora: S. Stivale
1.
Resumen
El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de aplicación de variables
medioambientales en el diseño de productos de indumentaria marplatense mediante la aplicación
de estrategias de Ecodiseño.
El
Ecodiseño es una metodología estratégica para el diseño de productos industriales que
minimiza los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de los productos. El medioambiente
es tenido en cuenta durante el proceso de desarrollo del producto como un factor adicional a los
que tradicionalmente se utilizan para la toma de decisiones: diseño estético, coste, calidad y
requerimientos del usuario. Esta metodología plantea el problema de la sostenibilidad en el origen
de la actividad, cuando se concibe y diseña y además provee herramientas para el rediseño de
productos.
La investigación se desarrolla aplicando los siguientes métodos y técnicas: relevamiento de
productos de diseño de indumentaria en el mercado local, Matriz MET, Check List y Rueda
Estratégica. 3(3)
- 392 -
2.
Introducción
El modelo de desarrollo caracterizado por el consumismo tiene como una de sus consecuencias el
deterioro ambiental global y local. Se observa la pérdida de biodiversidad, el efecto invernadero, la
deforestación y la polución marina entre otros factores, que repercuten indudablemente en toda la
sociedad. Ante la necesidad de disminuir el uso excesivo de recursos en la producción de objetos
surge el Ecodiseño como disciplina para generar productos que tengan un bajo impacto ambiental.
Entre el 70% y el 80% de los costos del producto quedan definidos en la etapa de diseño (Capuz
Rizo S, 2004). Esto indica que es en esta instancia en la que se debe actuar, aplicando
metodologías que tengan por objeto el diseño de productos y procesos industriales de manera que
se reduzca el impacto ambiental producido durante su ciclo de vida. El Ecodiseño provee
herramientas operativas, dentro de las cuales se destacan: Análisis del ciclo de vida (ACV), Matriz
de materiales, energía y emisiones toxicas (Matriz MET), Check List y Rueda Estratégica.
Una de las clasificaciones de acciones de mejora ambiental más completas y estructuradas es la
elaborada por C. Van Hemel (1995), denominada Rueda estratégica. Esta metodología plantea
una transición del enfoque tradicional, basado sólo en el producto, hacia un enfoque fundado en el
sistema de producto considerando todos los aspectos del mismo, desde su concepción pasando
por la fabricación, su utilización y por último su eliminación. Es una herramienta de ayuda, una
fuente de ideas en la generación de alternativas de diseño para que el diseñador aborde los
problemas medioambientales de sus productos.
Las soluciones de diseño responden a circunstancias y cuestiones específicas, por lo cual lo
mencionado anteriormente se aplica para los países desarrollados, pero ¿qué ocurre a nivel local?
En palabras de G.Bonsiepe (2008) “Lo que es justificado para el centro no lo es para la periferia”,
tenemos una realidad ambiental diferente y distinta infraestructura industrial. Es por esto que
planteamos: ¿es posible diseñar/producir/vender ecoproductos en el mercado de indumentaria
marplatense?, ¿qué estrategias se pueden aplicar?, ¿sería posible económicamente?
Aún en circunstancias de una sociedad de consumo avanzada, probablemente sólo se puedan
aplicar algunas de las estrategias de la rueda de Van Hemel. ¿Qué sucede entonces en mercados
periféricos, con limitaciones de materiales y tecnologías, dependientes de reglas macroeconómicas
que exceden al poder local? Esta investigación trata de las limitaciones y oportunidades de
aplicación del Ecodiseño en general y de una herramienta en particular al caso de la industria textilindumentaria marplatense. Estas circunstancias son centrales para la investigación proyectual que
se debe realizar en la Facultad local, y su relación tanto hacia fuera, con las posibilidades de
transferencia a la industria local, como hacia adentro, en la enseñanza cotidiana de los talleres de
diseño porque lo cierto es que es necesario evolucionar hacia una sociedad sostenible.
- 393 -
Contamos como antecedente y punto de partida de nuestra investigación los análisis efectuados
durante el desarrollo de la beca de investigación denominada “Posibilidades y restricciones para
implementar estrategias de Ecodiseño en la industria de textil - indumentaria en Mar del Plata”,
actualmente en curso. El trabajo “Detección de productos de Ecodiseño en el mercado de
indumentaria marplatense” (Retamozo E, 2012) nos permitió conocer el contexto sobre la situación
actual de los ecoproductos en el mercado marplatense. De aquí se desprende como resultado que,
si bien los productos relevados y analizados no producen impactos negativos significativos, tampoco
tienen una concepción integral que los haga aptos de ser considerados de Ecodiseño.
3.
Objetivo
Verificar la factibilidad de aplicación de variables medioambientales en el diseño de productos de
indumentaria marplatense mediante la aplicación de estrategias de Ecodiseño.
4.
Materiales y Métodos
El estudio se realizó utilizando la Rueda estratégica de Van Hemel ponderada, que tiene una
valoración ambiental subjetiva, cualitativa, semicuantitativa y multivectorial.
Se tomó como base la evaluación realizada anteriormente de los productos mediante la aplicación
de Matriz MET y Check List, herramientas de valoración que se aplican al estudio del impacto
ambiental asociado al uso de recursos. La primera se caracteriza por ser subjetiva, cualisemicuantitativa y multivectorial mientras que la segunda se caracteriza por ser subjetiva,
cualitativa y monovectorial.
Se estudiaron accesorios y bolsos relevados fotográficamente en ferias de diseño de Mar del Plata.
5.
Desarrollo
5.1. Indumentaria
Industria textil-indumentaria es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la
producción de indumentaria, tela, hilo y fibra. Entendemos por indumentaria a la diversidad de
objetos de distintos materiales que los individuos colocan sobre su cuerpo con el propósito de
cubrirse, protegerse, adornarse, diferenciarse de los demás, complementar y/o integrarse a un
grupo. En este estudio se consideraron los accesorios que tienen por finalidad adornar el cuerpo:
bijouterie, aros, hebillas, vinchas y los objetos de complemento (Ej. El bolso complementa la
función de transporte de las manos): bolsos y carteras ya que son los productos que se ofrecen
como “ecoproductos” en las ferias relevadas.
- 394 -
5.2. Ferias de Diseño
Las ferias son un nuevo canal de distribución y comercialización para los productos de Diseño; es
por esto que la recolección de datos se realizó mediante relevamiento fotográfico en las tres ferias
de diseño ubicadas en la calle Güemes (zona comercial) ya que es el único corredor que
permanece abierto todo el año (en verano también se abre el circuito de ferias ubicado en la calle
Alem). Esta zona se caracteriza porque a ella concurren compradores locales y turistas con
preferencia por productos de diseño.
5.3. Herramientas operativas
Las herramientas anteriormente mencionadas, que se utilizan en el Ecodiseño se pueden dividir en
dos grupos: el formado por las que permiten la evaluación de un producto existente (ACV, Matriz
MET, Check List) y, por otro lado, el grupo de herramientas de ayuda a la generación de ideas para
abordar el problema ambiental en el diseño o rediseño del producto (Rueda Estratégica). En el
presente trabajo se utilizan Matriz MET Check List para evaluar los accesorios y bolsos y luego la
Rueda estratégica para realizar una propuesta de mejora en el rediseño de los productos.
6.
Evaluación de los productos
6.1. Matriz MET
Permite localizar las etapas del producto donde se observan más impactos y por lo tanto una
aproximación a donde será necesario aplicar los estudios de mejora.
Es una matriz de doble entrada en la que se relacionan las siguiente variables: los recursos
materiales (M) utilizados, los recursos energéticos (E) consumidos y las emisiones tóxicas (T)
generadas durante las diferentes etapas del ciclo de vida de un producto en la fila superior.
Mientras que en la primera columna se analizan: Materiales: detección de la materialidad del
producto y de los recursos que se utilizan para su fabricación. Proceso de producción: sucesión de
tareas para la materialización del objeto. Distribución, transporte y packaging: sistema de
presentación, elementos para la protección y entrega de los productos. Utilización: se consideran
los recursos que exige el producto durante su uso y Desuso: consideración del destino del
producto al finalizar su vida útil (Gráficos 1 y 2).
- 395 -
Gráfico 1: Matriz MET para accesorios
Gráfico 2: Matriz MET para bolsos.
- 396 -
6.2. Check List
Se complementa la Matriz MET con una Check List, la cual permite listar variables que facilitaran luego
la valoración del producto de acuerdo a las características de ecoproducto que posea o no (Gráfico 3)
Gráfico 3: Matriz MET para accesorios y bolsos
6.3. Conclusión de la evaluación de accesorios y bolsos
El análisis de los datos obtenidos demuestra que, si bien los productos relevados y analizados no
producen impactos negativos relevantes, tampoco tienen una concepción integral que los haga
aptos de ser considerados de “ecodiseño.” Los resultados negativos de las Check - Lists dejan en
evidencia que no se aplican herramientas de Ecodiseño durante el ciclo de vida del producto, las
variables positivas se reducen al uso de material reciclado y al fácil mantenimiento que es
consecuencia del material utilizado. Además se observa que la variable del packaging no es
contemplada en ninguno de los productos en la etapa de diseño por lo cual se hace uso de bolsas
de polietileno, el cual es un material potencialmente contaminante debido a la liberación de
sustancias toxicas durante su elaboración y al extenso periodo de tiempo que necesita para
degradarse. Por lo tanto, no podemos hablar de ecoproductos mientras las variables asociadas al
proceso de diseño sean negativas, no se puede afirmar que la utilización de material de descarte
o reciclado sea para generar productos respetuosos con el medio ambiente.
- 397 -
7. Aplicación de Estrategias de mejora ambiental: Rueda estratégica de Van Hemel
La Rueda estratégica se compone de ocho ejes ordenados conforme a las fases del ciclo de vida
del producto. Moviéndose en el sentido de las agujas del reloj alrededor de la rueda se describen
las estrategias asociadas al ciclo de vida del producto, desde la 1 a la 7, desde la selección de
materiales y procesamiento, producción y uso, hasta el sistema de fin de vida. La estrategia 8
hace referencia al desarrollo de un nuevo concepto, a la innovación. Los ocho ejes a su vez se
subdividen en tres niveles: Componentes, Estructura del producto y Sistema producto.
Para la construcción de los gráficos 4 y 5 se procedió de la siguiente manera:
1-Análisis cualitativo de las acciones de mejora ambiental, asociadas actualmente al producto (ya
las tiene, en color magenta), de las que no se pueden aplicar por la característica del producto (en
color negro), de las que se pueden aplicar (en celeste) y de las que se desconoce su posibilidad
de aplicación debido a la ausencia de información (en rayado).
2-Luego de realizar el análisis cualitativo, se ponderan solo aquellas columnas en las cuales se
detectaron acciones posibles de aplicar. La ponderación se realiza según el aporte personal desde
la óptica del Diseño, teniendo en cuenta el grado de intervención del diseñador en la concepción
del producto y las características de los productos en estudio. Es decir, tendrán mayor peso
aquellas acciones que se pueden aplicar en el inicio del rediseño del producto. A modo de
ejemplo, en la columna 4 denominada Optimización del Sistema de Distribución se valora con
50% a la acción de mejora denominada Packaging debido a que el diseñador esta “directamente”
relacionado a su posibilidad de alcance. Mientras que las acciones de mejora Modo de transporte
energéticamente más eficiente y Logística energéticamente eficiente están un poco más alejadas
del proceso de diseño propiamente dicho ya que dependen en gran medida del sector de
distribución de la empresa por lo tanto se valoran con un menor porcentaje (25% cada una).
3- Utilizando los valores de la ponderación, se agrupan y se suman las variables de acuerdo a la
siguiente categorización: a: Mejora ya incorporada; b: Se desconoce su posibilidad de aplicación
en este producto; c: No se puede aplicar la mejora por las características del producto; d:
Posibilidad de mejora.
La agrupación en a, b, c y d es la que permite realizar el gráfico 6 ya que a representa el valor de
estrategia ya incorporada, mientras que, d representa el valor de la posibilidad de mejora. Debido a
que varias de las columnas no tienen estrategias incorporadas, por lo cual su valor es 0%, no se toma
como cero el punto de intersección de todos los ejes si no que se toma el primer círculo para poder ver
gráficamente la diferencia entre la estrategia ya incorporada y la que se puede aplicar. (Gráfico 6)
- 398 -
Gráfico 4
Estrategias y acciones de mejora ambiental en las distintas etapas del ciclo de vida de accesorios
- 399 -
Gráfico 5: Estrategias y acciones de mejora ambiental en las distintas etapas del ciclo de vida bolsos
Grafico 6: Posición estratégica ambiental de accesorios y bolsos iniciales y propuesta de Ecodiseño
- 400 -
8.
Conclusión final
La primera conclusión es que es posible la implementación de estrategias de Ecodiseño en el
rediseño de los productos estudiados (grafico 5). Esto implica la disminución del impacto
ambiental por parte del producto y, a su vez, deja en evidencia la importancia del rol del diseñador
en la concepción de los productos.
Una segunda conclusión tiene que ver con que los impactos generados, en su mayoría, no son
locales, es decir no se producen en nuestro lugar de estudio que es Mar del Plata sino en los
lugares donde se producen las materias primas o se extraen de la naturaleza. Estos impactos
lejanos en tiempo y espacio son muy difíciles de medir, y sería necesario implementar estudios
similares a los de “huella ecológica” para intentar focalizarlos, cuantificarlos y compararlos.
Por último, podemos decir que si bien esta investigación no dio resultados concluyentes, sí la
consideramos una buena base para seguir afinando un instrumento que permita hacer mejores
comparaciones del rendimiento ambiental de los productos, apuntando, tal vez a mediano plazo, a
una posible certificación ambiental de productos o ecoetiqueta.
Bibliografía
RIERADEVAL, J. (1999) “Ecodiseño y Ecoproductos”. Ed. Rubes, Bs. As.
CAPUZ RIZO, S. (2004) “Ecodiseño: Ingeniería para el ciclo de vida para el desarrollo de productos
sostenibles” Ed. Alfaomega. Mexico
CANALE, G. (2005) “Estrategia de Ecodiseño”. Módulo Ambiente y Diseño Industrial. Posgrado UNLP. Bs. As.
BONSIEPE, G. (2008) “Historia del diseño en America Latina y el Caribe, industrialización y
comunicación visual para la autonomía. Ed. E.Blucher, San Pablo
RETAMOZO E. (2012) “Detección de productos de Ecodiseño en el mercado de indumentaria marplatense”
DISUR. Red Argentina de carreras de Diseño de Universidades Argentinas. 1 y 2 de noviembre.
UNNOBA. Pergamino. Pcia. Bs.As. Argentina.
- 401 -
Descargar