El maestro y Margarita

Anuncio
Biblioteca Josep Janés i Olivé
L L I B R E F Ò R U M
El maestro y Margarita
de Mikhail Bulgakov
HORARI
Matins: dimarts, dimecres i dissabte de 10 h a 13.30 h
Tardes: de dilluns a divendres de 15.30 h a 20.30 h
http://www.l-h.cat/biblioteques/josepjanes.aspx
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Sinopsi
El mestre i Margarida és la novel·la més coneguda de l'escriptor rus Mikhail
Bulgakov. Esdevinguda un clàssic de la literatura russa del segle XX, la popular
sàtira soviètica relata la visita del diable a l'atea Unió Soviètica, on sembra el
caos enmig d'una societat sufocada pel burocràtic ordre social.
Sobre la novel·la
Mikhail Bulgakov va començar a escriure la novel·la el 1928 però va cremar el
primer manuscrit el 1930 en veure que a la Unió Soviètica no podia tenir cap
futur com a escriptor. Un any més tard, va reprendre l'escriptura de l'obra.
El 1935 Bulgakov va assistir a la festa a l'Spaso House (residència de
l'ambaixador dels EUA a la Unió Soviètica), organitzada pel seu amfitrió William
Christian Bullitt. La disbauxa del faust banquet, que fins i tot va comptar amb
animals prestats del zoològic de Moscou per tal d'adornar la cita, va
impressionar a Bulgakov, i va incloure l'espectacular esdeveniment en la seva
novel·la tot transformant-lo en el ball de primavera sota lluna plena, celebrat pel
seu protagonista el diable.
La segona versió de la novel·la va ser completada el 1936 i ja incloïa les
principals línies argumental de la versió final.
La tercera versió va ser acabada el 1937, però Bulgakov va continuar polint la
seva obra amb l'ajuda de la seva esposa, que escrivia la novel·la al dictat de
l’escriptor rus, que per motius de salut es va veure forçat a interrompre la
quarta versió de El mestre i Margarida quatre setmanes abans de la seva mort,
el 1940.
La primera versió del llibre va ser publicada el novembre de 1966. Es tractava
d'una versió censurada amb aproximadament un 12% del contingut original
retallat i el text restant sotmès a canvis. Va ser publicada per la revista Moskva
(n. 11, 1966 i n. 1, 1967), amb una tirada de 150.000 exemplars que es van
esgotar en qüestió de poques hores. Molts lectors van estudiar de valent el text
del llibre fins a ser capaços de reproduir-lo de memòria. També es van
organitzar lectures en grup on es discutia sobre la novel·la i les parts retallades
per la censura van ser reproduïdes en textos mecanografiats o escrits a mà que
van ser distribuïts clandestinament entre els lectors. Aquesta activitat
clandestina, al bloc soviètic, és coneguda com a samizdat.
El 1967 l'editorial Posev (Frankfurt) va editar una versió de la novel·la,
completada gràcies a l'ajuda de les còpies samizdat.
A Rússia, la primera versió completa del llibre (basada en un manuscrit del
1940) va ser publicada per l'editorial khudoxestvenaia literatura el 1973. El
1989 l'experta en literatura Lidia Ianòvskaia va enllestir una darrera versió
basada en tots els manuscrits existents.
El pis del carrer Sadovaja 302 b, apartament 50, que és l'indret on se centra
part de l'acció de la novel·la és una adreça que existeix realment a Moscou i
que ha esdevingut un punt de pelegrinatge pels fans de Bulgakov.
1
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Biografia de l’autor
Mikhail Bulgakov va néixer el 15 de maig
de 1891 a Kíev, Ucraïna, que llavors
formava part de l’Imperi Rus. Va ser el
primer fill d’Afanasiy Bulgakov, un
professor assistent a l’Acadèmia de
Teologia de Kíev. Els seus avis van ser,
tots dos, clergues de l’Església Ortodoxa
Russa. Des de l’any 1901 fins a 1904,
Bulgakov va anar a la Primera Escola
Secundaria de Kíev, on ja va mostrar
interès per la literatura russa i europea.
L’any 1913 Bulgakov es va casar amb
Tatiana Lappa. Quan va començar la
Primera Guerra Mundial es va oferir com
a voluntari a Creu Roja i el van enviar
immediatament al front de guerra, on va
ser ferit de gravetat dues vegades.
L’any 1916 es va graduar al
Departament de Medicina de la
Universitat de Kíev, per posteriorment,
junt amb els seus germans, allistar-se a l’Exèrcit Blanc.
Quan es va acabar la Guerra civil i van aconseguir el poder els soviets, gran
part de la seva família es va exiliar a Paris. Mentrestant, Mikhail i els seus
germans es trobaven al Caucas, on va començar a treballar com a periodista.
Tot i que durant el règim de Stalin gaudia de certs privilegis, quan el van
convidar a treballar com a doctor pels governs de França i Alemanya, li van
impedir emigrar de Rússia a causa del tifus. Va ser llavors quan va veure per
última vegada a la seva família.
Bulgakov va patir molt a causa de les seves ferides de guerra, ja que aquestes
van afectar greument la seva salut. Per calmar el dolor crònic, sobretot a
l’abdomen, va prendre morfina. Es creu que durant el següent any la seva
addicció va anar augmentant. L’any 1918 va deixar d’injectar-se morfina i mai
més ho va tornar a fer. Hi ha un llibre de Bulgakov anomenat Morfina, publicat
el 1926, que dona testimoni de l’estat de l’escriptor durant aquests anys.
Tot i que va fer els seus primers intents per escriure ficció a Kíev, no es va
decidir a deixar la medicina per dedicar-se a ser escriptor fins a l’any 1919.
El seu primer llibre va ser un almanac de fulletons Perspectives Futures, escrit
i publicat el mateix any.
L’any 1921, Bulgakov es va instal·lar a Moscou, on definitivament va començar
la seva carrera com a escriptor. Va viure a prop dels Estanys del Patriarca, lloc
on va situar gran part de la novel·la El mestre i Margarida. Quatre anys més
tard (en 1925) es va divorciar de la seva primera esposa, per casar-se amb
Ievguènievna Liubov Belozerskaia. Va publicar una sèrie d’escrits durant la
primera meitat dels anys 20, però des de l’any 1927 la seva carrera va
començar a trontollar, ja que l’acusaven de ser massa anti-soviètic.
2
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Cap al 1929 la seva carrera estava enfonsada, i el govern havia censurat i
prohibit qualsevol dels seus treballs i la posada en escena de qualsevol de les
seves obres.
L’any 1932, Bulgakov es va casar per tercera vegada, amb Ielena Xilovskaya,
qui va ser la inspiració del personatge de Margarida a la seva novel·la més
coneguda.
Durant l’última dècada de la seva vida, Bulgakov va seguir escrivint, obres de
teatre, crítiques, relats, va fer diferents traduccions i dramatitzacions de
novel·les. Moltes d’aquestes no van ser publicades i d’altres van ser destruïdes
per la crítica.
Bulgakov no va recolzar mai el règim, i es va mofar de les seves deficiències en
algunes de les seves obres, fet que li va implicar deu anys d’ostracisme. La
major part dels seus escrits van romandre als calaixos del seu escriptori durant
algunes dècades. L’any 1930 va escriure una carta a Stalin demanant-li permís
per emigrar de la Unió Soviètica si aquesta es negava a valorar-lo com a
escriptor. Com a resposta va rebre una trucada personal del mateix Stalin,
demanant-li explicacions de la seva petició. L’escriptor va explicar a la seva
autobiografia, com aquest va ser un dels moments més dramàtics de la seva
vida, ja que commocionat, no es va atrevir a reiterar que un escriptor no pot
viure lluny de la seva pàtria. Com que Stalin havia gaudit amb una de les seves
obres, li va trobar feina al Teatre de la Joventut obrera de Moscou (TRAM), i
posteriorment al Teatre d’Art de Moscou.
Va ser al teatre on va poder estrenar algunes de les seves obres, i va patir
l’assetjament constant per part NKVD (Comissariat del Poble d'Afers Interiors).
Van enregistrar el seu domicili i el van detenir més d’una vegada, i van
boicotejar la publicació de les seves obres.
Bulgakov va morir de nefrosclerosi, un problema renal hereditari, l’any 1940 i va
ser enterrat al cementiri de Novodevitxi a Moscou.
Obra
Principals obres
Col·leccions
• Notes i miniatures.
• Notes d'un jove metge.
Novel·les i contes
• La Guàrdia Blanca.
• El mestre i Margarida.
• Els ous fatals.
• Cor de gos.
Novel·la teatral
• Diavoliada.
3
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Altres històries
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No 13. - Casa-Elpit Rabkommuna.
L'esperallibres.
Bohèmia.
Era maig.
El cafè.
Aigua de vida.
Encefalitis.
Recordant.
Perspectives venidores.
Notes i miniatures.
Notes als punys.
Correspondència amb Therapont Ferapóntovitx Kaportseva.
La ciutat de Kíev.
Agenda amb l'emperador sobirà.
L'holandès errant.
Un tipus pèssim.
Les aventures de Txítxikov.
Vacances amb sífilis.
Psalm.
El llibertí.
L'inspector fanfarró.
El llac de la lluna brillant.
Com Brockhaus pot fer l'organisme?.
Amic secret.
Quatre retrats.
Traduccions al català
•
El mestre i Margarida (Мастер и Маргарита). Traducció de Manuel de
Seabra. Ed. de la Magrana – Edicions 62, Barcelona 1985.
•
Aquell foll d’en Jourdain (Полоумный Журдэн). Traducció de Josep
Maria de Sagarra i Àngel. ESCENA. Barcelona, setembre de 1989. Text
representat al Jove Teatre Regina (Barcelona, abril de 1990).
•
La guàrdia blanca (Белая гвадия). Traducció de Josep Maria Güell i
Socias. Edicions 62, Barcelona 1991. (Les Millors Obres de la Literatura
Universal (MOLU). Segle XX. Nº 54).
•
Els dies dels Turbin (Дни Турбиных). Traducció de Josep Maria de
Sagarra i Àngel. Quaderns Crema, Barcelona 1993. Text representat al
Teatre Romea (Centre Dramàtic de la Generalitat de Catalunya) sota el
títol La guàrdia blanca (Barcelona, abril de 1993).
•
Cor de gos (Собачье сердце). Traducció de Josep Maria de Sagarra i
Àngel. Club Editor-Columna, Barcelona 1993.
4
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Crítica sobre la novel·la
DOMÍNGUEZ MICHAEL, Christopher. "El maestro y Margarita" de Mijaíl
Bulgákov. Publicat al març del 2000. Al blog Relectura de la revista Letras
libres. <http://www.letraslibres.com/revista/relectura/el-maestro-y-margarita-demijail-bulgakov> [Consulta: 2 de setembre 2014].
"Un día", cuenta Alfred Schnitkee, el último genio de la música rusa, "Stalin
quiso escuchar el Concierto para piano en re menor de Mozart. Nadie sabe
cómo logró aclarar de qué obra se trataba, pero en cualquier caso consiguió
que su entorno cayera en la cuenta de sus deseos. Entonces se descubrió que
entre nosotros no había ninguna grabación de ese concierto, a pesar de lo cual
el presidente insistió en disponer de ese concierto. La respuesta era obvia:
'Camarada Stalin, la tendrá'."
Ante la urgencia se convocó a la pianista María Yudina, que había tocado esa
partitura y escogió al director. Se organizó una grabación nocturna. La orquesta
fue reunida como un pelotón y trabajó toda la noche. A la mañana siguiente,
Stalin tenía la copia única del disco en sus manos. Complacido, el dictador
mandó premiar a la Yudina con miles de rublos. Ante el azoro de la policía
política, encargada de la operación, la pianista escribió una carta donde, tras
aclarar que se sentía honrada, pedía a Stalin que destinara ese dinero a
reconstruir las iglesias voladas o saqueadas por el comunismo. Y juraba rezar
por el alma de Yossif Vissariónovich, necesitado de salvación por sus
abominables pecados.
Estupefacto, Stalin paró en seco a los sicarios que se disponían a liquidar
inmediatamente a María Yudina. Nunca sabremos si esos exabruptos
mitigaban la soledad del poder absoluto o si su conciencia de antiguo
seminarista georgiano quedó paralizada ante la disposición al martirio de una
cristiana. Intérprete ejemplar de Bach, Bartók y Shostákovich, María Yudina
continuó su brillante carrera, rodeada de un respeto tenebroso.
El episodio de la pianista se repitió, sin ese dramatismo, a lo largo de toda la
vida literaria de Mijaíl Bulgákov (1891-1940). Desde fines de los años veinte, el
escritor tomó la riesgosa costumbre de escribirle cartas personales a Stalin,
suplicándole libertad para su trabajo como "escritor soviético" o permiso para
viajar —que no emigrar— a Europa. Dos días después del suicidio de
Mayakovski, sonó el teléfono en el triste departamento moscovita de los
Bulgákov. Era Stalin al habla. Le dijo que lamentaba sus deseos de abandonar
temporalmente la URSS pero...
Comprensiblemente aterrado, Bulgákov se retractó de sus intenciones y le dijo:
"He comprendido que un escritor ruso no puede existir fuera de su país."
El tirano respetó la vida de Bulgákov aunque permitía que sus burócratas se la
hicieran imposible. Empleado como ayudante de dirección en el Teatro
Artístico, no fue el único entre los artistas rusos que sufrió ese juego del gato y
del ratón que gustaba a Stalin. Pero el caso de Bulgákov es extrañísimo. No
era una figura indispensable para la propaganda soviética, como Shostákovich,
cuya liquidación hubiera sido muy costosa. Tampoco un intelectual incómodo
como Lukács, que gozaba de una audiencia internacional a considerarse.
5
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
Estaba lejos de ser un opositor político al régimen y no estaba dispuesto, como
María Yudina, a inmolarse por su fe.
Dramaturgo y autor cómico que perdió su inicial popularidad tras las
humillaciones de los comisarios, Bulgákov ocupaba un lugar por fuerza
secundario en la vida cultural de la URSS. Pero provocaba en Stalin esa
ambigüedad que combina la reverencia, la risa y el horror que los juglares
causan en los soberanos. Stalin, por ejemplo, mandó asesinar a los populares
cantores ciegos de Rusia, famosos por su trashumancia, pues al no poder leer
órdenes eran rapsodas con una inconveniente libertad de movimiento. Hubiera
matado a Homero.
Alguna vez Stalin asistió a un estreno de Bulgákov y éste, a su vez, disfrutaba
de la supuesta privanza epistolar que lo unía al dictador. Así, se creyó que
Bulgákov murió de tristeza y enfermedad, esperando que el teléfono volviera a
sonar y que el padrecito de los pueblos le cumpliera sus sueños. ¿Quién fue el
gato, quién fue el ratón?
¿Bulgákov, biógrafo de Molière, repetía ese papel ante Stalin, su Luis XIV? El
tono de sus súplicas por escrito a Stalin —casi diez— es respetuoso pero no
servil. Es el vasallo ante el Zar. Más que un espíritu temerario, Bulgákov era un
mago que se jugaba la vida ante la inescrutable mirada del rey. Tras La guardia
blanca (1923), novela ambigua sobre los derrotados de la guerra civil, Bulgákov
hizo sátiras teatrales y novelas humorísticas que lo mantuvieron en el filo de la
navaja, como Corazón de perro (1925), El departamento de Zoia (1926) y La
Isla Púrpura (1929). Médico que había sido adicto a la morfina, Bulgákov
pareció desfallecer durante los años treinta, malviviendo con guiones
cinematográficos y libretos de ópera. Incluso intentó rendirse en 1938, con
Batum, drama sobre el heroísmo del joven revolucionario Stalin. La puesta en
escena fue censurada.
Pero durante los años de desesperanza y suplicación, entre 1928 y 1940,
Bulgákov escribiría la novela suprema de la literatura rusa del siglo XX, El
Maestro y Margarita, no publicada hasta 1967 en una edición expurgada.
Sergio Pitol considera que esa obra, por sí sola, acredita la grandeza literaria
de nuestra centuria.
Resumir la trama de El Maestro y Margarita es posible. Interpretarla, un reto.
Superficialmente, es una parábola antitotalitaria, como Nosotros (1924), de
Zamiatin, o Bajo los acantilados de mármol (1939), de Jünger. Pero leer a
Bulgákov sólo con los espejuelos de la tragedia soviética es tan peyorativo
como dejar a Shakespeare a merced de la reina Isabel y el duque de Essex. El
drama de los escritores rusos bajo el comunismo fue uno de los símbolos del
siglo XX, pero una grandeza como la de Bulgákov superará, al emblematizarlo,
a su tiempo, como lo hicieron Cervantes, Swift o Dostoievski.
Bulgákov combate el terror con el circo: durante los años treinta, el Diablo, bajo
la apariencia del profesor alemán Voland, cae sobre Moscú acompañado de
una cohorte de demonios, entre los que destaca el gran gato negro Popota.
Esa legión provoca toda clase de malentendidos, incendios y desastres. Voland
se presenta ante un par de escritores agnósticos: Berlioz y Biezdomny. El
primero muere decapitado en un accidente de tránsito; al segundo le tocará ser
cómplice del entrecruzamiento de una realidad y una "novela". El texto que va
invadiendo El Maestro y Margarita para transformar una sátira en una
6
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
cosmogonía es una novela escrita bajo la inspiración o la complacencia de
Voland, una heterodoxa vida de Jesús cuyo héroe es Pilatos, el quinto
procurador de Judea.
Mientras Voland y sus secuaces invierten la vida moscovita bajo el signo del
carnaval, Biezdomny aparece internado en un hospital psiquiátrico, donde
conoce a un loco conocido como el Maestro, autor de esa narración sobre
Pilatos. Gracias a las acrobacias mágicas de Asaselo, Margarita, la
despechada esposa del Maestro, muta en una bruja que sobrevuela Moscú.
Como recompensa a su colaboración con Voland, Margarita puede reunirse
con el Maestro y comienza a leer los capítulos de la novela. Las intenciones de
Voland y el mundo de Pilatos se combinan en una sola trama. Asaselo, el
diablejo, hace beber a la pareja nuevamente enamorada el vino de Falerno,
preferido del procurador de Judea, envenenándolos y resucitándolos en una
mansión eterna donde Joshuá, el profeta, se reconciliará con el funcionario
romano cuya cobardía lo precipitó al martirio.
El Maestro y Margarita es un Fausto y una revisión del Nuevo Testamento. En
ambas direcciones es una realidad novelesca hilarante cuyas conclusiones son
escandalosas. Si Fausto, como quería Oswald Spengler, es el mito moderno
con el que el cristianismo se separa al fin del mundo clásico, es difícil deducir
qué clase de espíritu fáustico encarna el Maestro bulgakoviano. ¿A cambio de
qué pacta con Voland-Mefistófeles? ¿Para consagrarse, en la elevación
goethiana, al amor restaurado con Margarita?
Esa averiguación banaliza el asunto. Queda afirmar que ella, Margarita, es el
Fausto de Bulgákov, quien pacta con Voland-Mefistófeles para liberar al
Maestro mediante el amor y permitirnos conocer al culpable de la muerte de
Cristo, el crimen cosmogónico cuyo enigma funda al cristianismo. En el siglo
XIX, Ida de Hahn-Hahn escribió La condesa Faustina (1841), pero hubo que
aguardar a Bulgákov para superar la pobre asociación entre una vampiresa o
íncubo y la personalidad fáustica. Al satirizar a la atolondrada Margarita de
Goethe, el novelista ruso descarta el faustismo que va de Marlowe a Valéry,
dándole al pacto con el diablo un sentido realmente mágico: la historia sagrada
es una anécdota sujeta a modificación y conocerla significa despojar al
cristianismo de su legitimidad mistérica. Eso lo puede hacer una mujer y una
bruja en contacto con esa tierra pagana que Bulgákov amaba.
A diferencia de otros artistas rusos enamorados y horrorizados ante la
Revolución de 1917, Bulgákov no fue un espíritu religioso ni un católico
ortodoxo comprometido. Nunca empeñó fáusticamente fe alguna a cambio del
comunismo o de su deturpación. No se sintió, como Dimitri Merejkovski,
atrozmente decepcionado porque una vez más Cristo no |había llegado, pese a
todos los augurios, a Rusia. Tampoco interpretó a la sociedad soviética en la
medida del Anticristo, como Berdiaev. Escéptico, juglar, hombre de teatro,
Bulgákov se permitió blasfemar. Su versión del Nuevo Testamento propone
variantes decisivas que habrían escandalizado a los evangelistas gnósticos y
apócrifos de los primeros tiempos. Un siglo atrás, la Iglesia Ortodoxa Rusa
habría condenado a Bulgákov como hereje.
El drama de Pilatos es la pieza menos original de El Maestro y Margarita. La
leyenda del procurador contrito parte de Mt, 27, 19, cuando la mujer de Pilatos
intercede a favor de Jesús, lo que destinaría a su marido el suicidio, según
7
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
aseguró después Eusebio de Cesarea, o a una santificación que la Iglesia
oriental acabó por sancionar.
Según otra vieja herejía renovada por el novelista italohúngaro Mario Brelich
en La ceremonia de la traición (1975), Judas es quien al traicionar a Jesús lo
convierte en Cristo. Siendo así, la economía de la salvación dependería del
sacrificio de Judas. Pero no pudiendo disponer del suicida, la Iglesia de Oriente
toma a Pilatos, pues el sufrimiento del arrepentido es axial para la teología
moral de la ortodoxia.
Pero Bulgákov niega el suicidio de Judas de Kerioth. El traidor fue mandado
asesinar por Poncio Pilatos, pretextando el robo de sus treinta tetradracmas.
Tras permitir la condena de Cristo, el procurador castiga al criminal,
adelantándose a los deseos justicieros de Leví Mateo, el discípulo bienamado
del Ungido en El Maestro y Margarita. La simpatía de Bulgákov hacia Jesús, a
quien llama Joshuá Ga-Nozri, es limitada. Es un profeta de los pobres o un
santón que recorre Palestina como cientos de ellos caminaban por la santa
Rusia.
La novela del procurador, corazón de El Maestro y Margarita, debe, por ello,
despojar al Cristo de su protagonismo. Le arranca el simbolismo supremo de la
Cruz, sabiendo que, sin ella, el cristianismo es una ética judaica antes que una
religión mistérica. Y Bulgákov ignora aparentemente la resurrección, pues el
cadáver del ahorcado, custodiado por Leví Mateo, tan sólo desaparece.
La blasfemia no sólo niega la narración evangélica sino las sutilezas orientales.
Aunque dogmáticamente afín a Roma, la Iglesia Ortodoxa "prefiere" al Hijo
entre las figuras de la Trinidad, pues la Resurrección es el motivo liberador del
creyente, cuya primera virtud teologal no es la fe, sino la caridad. San Isaac el
Sirio dijo que al buen cristiano lo distinguen las lágrimas ante el sufrimiento. En
Dostoievski todos los pecados contra el Espíritu Santo los lava el
arrepentimiento. Por ello Lázaro, resurrecto que anticipa a Cristo, es una figura
clave para la ortodoxia, como lo comprendió Leónidas Andréyev
en Lázaro (1906), cuando, interrogado por Augusto sobre su fe, sólo le dice
una y otra vez "yo he sido muerto", única explicación que merecía el emperador
de los deicidas.
El tiempo novelesco de Bulgákov se medía por milenios y no por siglos.
Escribió El Maestro y Margarita no sólo a contracorriente del ateísmo soviético,
sino de casi toda la literatura rusa, cristocéntrica desde el año 1000 hasta
Solyenitzin. Sin Resurrección y sin Cruz, Bulgákov se liberó del alma rusa, "esa
bruja que aúlla en la ventisca", según Andrei Biely, y transformó en un mito
fáustico donde se trueca el amor y no el conocimiento, restaurando en
Margarita la reputación de Eva, quien toma el fruto del árbol de la vida para
salvarse de la caída.
A través de los simpáticos y arrogantes demonios que sobrevuelan Moscú,
eternamente pospuesta segunda o tercera Roma, espantó Bulgákov a todas las
ortodoxias, la del pope subordinado al César y al César esclavizando las
mentes. Vasallo de Stalin, lo que a Bulgákov interesa es la conciencia del
poderoso. Su héroe es Pilatos, no Jesús. El tirano es humano, demasiado
humano y por ello temible: poderoso, es impotente; complacido con un disco de
Mozart grabado en doce horas, sufre hasta la muerte entre la convicción y la
8
Dimarts, 7 d’octubre de 2014
El maestro y Margarita
responsabilidad. Eso es acaso el secreto que vuelve intocable al cómico de la
legua, al insistente peticionario cuya magia Stalin temía.
El Maestro y Margarita se esfuma de las manos del lector como un sueño a
medianoche. Poco a poco las imágenes se van. Al gobierno sólo se le ocurre
mandar fusilar a todos los gatos negros de la URSS. El circo y el terror se
ocultan con la luna llena en el amanecer. Todos duermen felices, como
Bulgákov, sedado con morfina para mitigar los dolores. Murió el 10 de marzo
de 1940, a las 4:39 de la tarde, según anotó su esposa Yelena Serguéyevna,
quien lo acompañó durante su agonía corrigiendo la última versión de la novela
sobre una almohada.
La doctrina del realismo socialista, paradójicamente, hizo de Shostákovich un
genio: su margen para componer era tan estrecho y estaba bajo tal vigilancia
que profundizó evadiendo como un zorro a sus censores en el papel pautado.
Bulgákov fue más afortunado. A diferencia de Gogol, su maestro, no tuvo un
monje travestido en demonio que lo obligase a quemar su obra. Había llegado,
afortunadamente, demasiado lejos. A la pianista María Yudina la salvó Mozart y
a Bulgákov la frase más famosa de El maestro y Margarita, "los manuscritos no
arden".
Articles publicats a internet
Article publicat a la web El Pais.com.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/04/07/actualidad/1396876234_497467.ht
ml
Article publicat a la web Abc.es.
http://www.abc.es/cultura/libros/20140426/abci-bulgakov-maestro-margaritaversion-201404231242.html
Referències
•
Wikipedia [en línia].
http://ca.wikipedia.org/wiki/El_mestre_i_Margarida
http://ca.wikipedia.org/wiki/Mikha%C3%AFl_Bulg%C3%A0kov
http://es.wikipedia.org/wiki/El_maestro_y_Margarita
•
A la Web Lecturalia. Red social de literatura, comunidad de lectores y
comentarios de libros.
http://www.lecturalia.com/libro/9560/el-maestro-y-margarita
9
Descargar