REGLAS JURISPRUDENCIALES REGULADORAS DEL DERECHO

Anuncio
REGLAS JURISPRUDENCIALES REGULADORAS DEL DERECHO A LA
SALUD
Autor:
Néstor Hugo Millán Mendoza.
Resumen:
El aparato gubernamental del Estado Colombiano (Rama Legislativa y Rama Ejecutiva del
Poder Público), en desarrollo de lo ordenado por la Constitución Política de Colombia en su
artículo 49, procedió a expedir la Ley 100 de 1993 "Por la cual se crea el Sistema de
Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones".
La Rama Ejecutiva, entonces, procedió a desarrollo un excesivo proceso reglamentarista,
especialmente, en lo atinente al Nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud
(Libro segundo del Sistema de Seguridad Social Integral).
La profusión de normas reguladoras produjo un fenómeno tanto de desconfiguración del
espíritu social. solidario y humanista de la Constitución Política de Colombia y de la Ley
100 de 1993 como -también- un enorme entramado de disposiciones normativas que
ocasionaron regulaciones contradictorias y confusas; todo lo cual contribuyó a
problematizar cada vez más la situación del Sector de la Slaud y, muy especialmente, en lo
que se refiere a la violación de Derechos fundamentales de los usuarios del Sistema, tales:
El derecho a la Vida, el Derecho a la Integridad Personal, el Derecho a la Salud y el
Derecho a la Seguridad Social, entre otros.
Es en éste escenario donde la Corte Constitucional de Colombia, en uso de su Facultad
Suprema cual es la de guardar la integridad de la Constitución Política de Colombia, se ve
precisada a crear una importantísima jurisprudencia con el propósito de controlar los
excesos y abusos de diversos actores del Sistema General de Seguridad Social, tales como:
EPSs, ESEs e IPSs.
Objetivo:
La ponencia, entonces, tiene como objetivo dar a conocer los diferentes criterios
jurisprudenciales que la Corte Constitucional ha producido por vía de Sentencia de Tutela
para regular los alcances políticos, económicos y sociales del Derecho a la Salud.
Metodología:
El trabajo de Investigación que sustenta esta ponencia está soportado en una de las siete
más importantes estrategias de investigación Social Cualitativa. Me refiero a la:
Investigación Documental.
Esta herramienta de Investigación social cualitativa fue muy frecuentemente utilizada por
tres de los fundadores de la Sociología: Karl Marx, Émile Durckheim y Max Weber.
La investigación documental no es solo una técnica de recoleción y validación de
información. Su expresión más característica la vemos en los estudios basados en archivos
oficiales y privados y en los trabajos de corte teórico que también se sustentan en
documentos de archivos, tales como las sentencias de tutela proferids por la Corte
Constitucional, en nuestro caso.
El proceso metodológico de la investigación documental empieza por el diseño, en el cual
están involucradas la definición del tema de investigación y su delimitación tanto
conceptual como temporal y espacial.
La segunda fase del proceso metodológico hace referencia a la gestión e implementación;
valga decir, al rastreo, clasificación y selección de documentos, a su contextualización
socio-histórica y a su análisis.
La tercera parte del proceso metodológico de la investigación documental se refiere a la
comnicación de los resultados; valga decir, a la elaboración del informe de investigación y
a su socialización.
Resultados:
El trabajo de Ivestigación produjo como resultados la identificación de un número
importante de reglas jurisprudenciales las cuales son objeto de exposición en el desarrollo
de la ponencia.
Conclusión:
El trabajo de Investigación enriquece a la comunidad académica tanto del Sector de la
Salud como del Sector de la Política y del Sector de la Justicia por tanto contribuye a
visibilizar y socializar unos nuevos criterios jurídicos-constitucionales los cuales les
serviran de pauta a los usuarios de los Servicios de salud para hacer garantizar el respeto de
sus derechos sociales, muy particularmente, el derecho a la Salud.
Descargar