Reconstrucción del labio superior con el colgajo de Yotsuyanagi

Anuncio
Reporte de caso
Reconstrucción del labio superior
con el colgajo de Yotsuyanagi
Upper Lip Reconstruction with Yotsuyanagi´s Flap
Carlos A. Camacho Salas1, Juan Manuel Laverde2
1
2
Especialista en entrenamiento en cirugía plástica Oncológica, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Nacional de Cancerología,
Grupo Reconstructivo, Bogota, Colombia.
Residente de cirugía plástica, Pontificia Universidad Javeriana, Hospital de la Samaritana, Bogotá, Colombia.
Resumen
La reconstrucción del labio superior representa para los cirujanos plásticos uno de los más grandes retos; los defectos grandes poseen
considerable dificultad para una reconstrucción estética; numerosos métodos para la reconstrucción del labio superior han sido descritos a través de los años; esas técnicas terminan en cicatrices notorias que con frecuencia se ubican fuera de las líneas naturales de
expresión peri oral, y distorsionan la estética del labio superior. Un hombre de 67 años, visto en la consulta externa, había sido sometido
previamente a una cirugía de Mohs por un carcinoma baso celular; la reconstrucción del labio se realizó con un colgajo de Yotsuyanagi,
método que incluye el músculo orbicularis oris adyacente al área del defecto, enfoque que provee una función satisfactoria del esfínter
y, una aceptable apariencia estética.
Palabras clave: Labio, cirugía de Mohs, colgajo de Yotsuyanagi, orbicularis oris, estética.
Abstract
Upper lip reconstruction represents a major challenge for plastic surgeons. Its large defect poses considerable difficulty for aesthetic
reconstruction. Although numerous upper lip reconstruction methods have been described over the years, such methods result in
notorious scars frequently located outside natural perioral expression lines which distort upper lip aesthetics. A 67-year old out patient
male, who had previously undergone a Mohs surgery for a basocellular carcinoma, had lip reconstruction with Yotsuyanagi´s flap that
included the orbicularis oris muscle adjacent to the defect area which resulted in satisfactory sphincter function and acceptable aesthetic
appearance.
Keywords: Lip, Mohs’ surgery, Yotsuyanagi’s flap, orbicularis oris, aesthetic.
Correspondencia:
Carlos A. Camacho Salas, Instituto Nacional de Cancerología, Avenida 1ª No.9-85, Bogotá, Colombia. Teléfono: 334 1353, ext. 145.
Correo electrónico: [email protected].
Fecha de recepción: 6 de agosto de 2007. Fecha de aprobación: 25 de septiembre de 2007.
Rev Colomb Cancerol 2008;12(1):47-51
47
Reconstrucción del labio superior con el colgajo de Yotsuyanagi
Introducción
Los grandes defectos del labio superior (secundarios a resecciones por patología tumoral) poseen
una considerable dificultad para su reconstrucción
estética. La reconstrucción del bermellón, músculo
orbicular, rollo blanco y filtrum requiere el uso de
tejidos similares (1).
Dividir el labio superior en subunidades facilita
los procedimientos de reconstrucción, y preservarlas favorece la apariencia cosmética; al contrario
del labio inferior que se considera constituido por
una sola subunidad, el superior está dividido por el
filtrum en tres subunidades (2).
El principio más importante en la reconstrucción
del labio involucra la conservación de la función
normal de los labios, incluyendo la continencia oral,
la deglución, el lenguaje y la apertura oral adecuada, las que requieren en esencia la conservación de
la función del músculo orbicular, que constituye
el músculo central del labio siendo en esencia un
constrictor rodeado por un anillo de músculos elevadores y depresores (3,4).
En la escala reconstructiva de acuerdo con el
tamaño de la resección, podemos recurrir a diferentes opciones que van desde el cierre primario en
defectos menores de 2 cm; en defectos medianos
se prefieren colgajos de transposición como los de
Abbe y Estlander (5,6) y en defectos mayores, colgajos de rotación, como los de Guilles y Karapandzic
(7) que tienen sin embargo, el inconveniente de
alterar la comisura oral.
el tamaño del colgajo se diseña para que coincida
con la unidad topográfica lateral, logrando el mejor
resultado estético posible.
Caso clínico
Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 67 años de edad, que consultó inicialmente
al servicio de dermatología, por lesión en el labio
superior de seis meses de evolución, descrita en el
examen físico como una lesión de 14 por 11 mm, con
exulceración central; a la lesión se le realizó biopsia,
con un reporte histopatológico de carcinoma baso
celular trabecular y focalmente morfeiforme sin
invasión perineural.
El paciente fue sometido bajo anestesia local
tumescente a una cirugía micrográfica de Mohs, variedad parafina, con márgenes negativos para tumor
(Figura 1); fue valorado en la consulta externa de
cirugía plástica seis días después, encontrando un
defecto de espesor parcial con compromiso de las
fibras superficiales del orbicular (Figura 2), y es programado para reconstrucción del labio superior.
Dada las características del defecto y su ubicación en la subunidad lateral izquierda del labio superior, se escogió la técnica descrita por Yotsuyanagi
para la reconstrucción del labio superior.
Por otro lado, en defectos con predominio de
mucosa y bermellón, se cuenta con la opción de
colgajos músculos mucosos basados en la arteria
facial (8). En los defectos totales del labio, se debe
recurrir a los colgajos libres, entre los cuales el de
mayor utilidad es el colgajo radial (9).
El recurrir al colgajo descrito por Yotsuyanagi
(10) —en el cual se realiza un colgajo en isla músculo
cutáneo del orbicularis oris perfundido por la arteria facial— facilita la restauración de la función de
esfínter, conservando la ubicación del modiolos, y si
se aplican los principios invocados por Burget (11),
48
Rev Colomb Cancerol 2008;12(1):47-51
Figura 1. Demarcación para cirugía de Mohs de carcinoma baso celular
del labio superior
Carlos A. Camacho Salas, Juan Manuel Laverde
Figura 2. Paciente en postoperatorio, seis días después de cirugía de
Mohs, con defecto de espesor parcial
Figura 4. Se aprecia el inicio de la disección del colgajo de proximal
a distal en un plano subyacente a las fibras profundas del músculo
orbicular oris
Bajo anestesia general se realizó una planeación
cuidadosa de la cirugía, realizando un molde en
espejo de la subunidad contra lateral derecha del
labio superior, el que se dibujó adyacente al defecto,
aprovechando la ubicación de las líneas naso labial
y melolabial, para la ubicación final de las cicatrices
(Figura 3).
Figura 5. Obsérvese el detalle del músculo elevador del ángulo oris
desinsertado del colgajo, el cual se suturó al modiolo
la disección lateral izquierda se desinsertó del colgajo
el músculo elevador del ángulo oris (Figura 5), que se
fijó con sutura absorbible de vicryl al modiolos.
Figura 3. Detalle de la planeación quirúrgica del colgajo con la elaboración de un molde en espejo de la subunidad estética lateral derecha
del labio superior
Se completó la resección de la subunidad lateral
izquierda, y se inició la disección de proximal a distal
en un plano subyacente a las fibras profundas del
músculo orbicularis oris (Figura 4); en el modiolo se
realizó una disección cuidadosa para preservarlo; en
Se avanzó en la disección hacia distal, identificando
el pedículo de la arteria facial el que se preservó; se
realizó el avance del colgajo en isla hasta ubicarlo con
exactitud en los limites de la subunidad estética lateral
izquierda del labio superior (Figura 6), fijándolo en
tres planos: orbicular, tejido celular subcutáneo con
sutura absorbible de vicryl y la piel con prolene 6-0
(Figura 7).
Rev Colomb Cancerol 2008;12(1):47-51
49
Reconstrucción del labio superior con el colgajo de Yotsuyanagi
A los diez días del postoperatorio se puede observar un excelente resultado estético (Figura 8) y a
los veinticinco días se aprecia una adecuada función
de apertura oral (Figura 9).
Figura 6. Detalle del avance del colgajo en isla, pediculado en su base
por la arteria facial izquierda, trayecto que se encuentra demarcado
en la piel
Figura 9. A los 25 días del postoperatorio se observa la restauración
de las funciones de apertura y cierre oral
Discusión
Figura 7. Aspecto del colgajo suturado en el área del defecto, que reemplaza la subunidad estética lateral izquierda del labio superior
Aunque los principios de la cirugía de Mohs propenden por el mayor ahorro posible de tejidos sanos,
para preservar en lo posible la función y la estética,
con frecuencia los cirujanos plásticos reconstructores nos vemos enfrentados a defectos de gran tamaño, que implican un desafio para lograr restaurar en
lo posible la apariencia inicial del paciente, con el
mínimo de secuelas.
En el año 1998 Yotsuyanagi y colaboradores
describieron la realización (en tres pacientes con
carcinoma baso celular del labio superior) de la
reconstrucción del mismo con un colgajo músculo
cutáneo en isla basados en el pediculo de la arteria
facial y de la arteria angular, colgajo que se demostró
útil tanto para defectos de espesor parcial como
total, adicionándole un colgajo de avance en V-Y
de mucosa.
Figura 8. Aspecto del paciente a los diez días del postoperatorio
50
Rev Colomb Cancerol 2008;12(1):47-51
La principal ventaja de este colgajo —además
de aplicar el principio de las subunidades estéticas— es restaurar la función muscular de apertura
y continencia oral, principalmente en pacientes de
edad, que requieren además, en ocasiones, del uso
de dentaduras protésicas.
Carlos A. Camacho Salas, Juan Manuel Laverde
A pesar del corto tiempo de seguimiento de
nuestro paciente, hemos observado cómo se han
preservado los conceptos originales con que fue concebido el colgajo por Yotsuyanagi, proporcionándonos una herramienta adicional en el armamentarium
quirúrgico, del que debemos hacer uso en procura
de lograr el mejor resultado posible en los pacientes
con cáncer del labio, teniendo en cuenta que los
labios representan una estructura anatómica de la
cara, en la cual aun defectos menores son notorios a
corta distancia, y peor aún pueden ser los resultados
funcionales, si no se busca la restauración cuidadosa
de los diferentes planos tisulares, que nos permitan
preservar al máximo la función.
Referencias
resection and primary closure. Plast Reconstr Surg.
2000;106(4):798-804.
4. Lee P, Mountain R. Lip reconstruction. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;8(4):300-4.
5. Abbe R. A new plastic operation for the relief of deformity due
to double harelip. Plast Reconstr Surg. 1968;42(5):481-3.
6. Estlander JA. A method of reconstructing loss of substance in one lip from the other lip. (From Arch. Klin Chir.
1872;14:622). Plast Reconstr Surg. 1968;42(4):360-364.
7. Karapandzic M. Reconstruction of lip defects by local
arterial flaps. Br J Plast Surg. 1974;27(1):93-7.
8. Pribaz JJ, Meara JG, Wright S, Smith JD, Stephens W,
Breuing KH. Lip and vermilion reconstruction with the
facial artery musculomucosal flap. Plast Reconstr Surg.
2000;105(3):864-72.
9. Jeng SF, Kuo YR, Wei FC, Su CY, Chien CY. Total lower
lip reconstruction with a composite radial forearm palmaris
1. Narsete TA. V-Y advancement flap in upper-lip reconstruction. Plast Reconstr Surg. 2000;105(7):2464-6.
2. Sarifakioğlu N, Aslan G, Terzloğlu A, Ateş L. New tech-
longus tendon flap: a clinical series. Plast Reconstr Surg.
2004;113(1):19-23.
10. Yotsuyanagi T, Yokoi K, Urushidate S, Sawada Y. Functional
nique of one-stage reconstruction of a large full-thickness
and aesthetic reconstruction using a nasolabial orbicularis
defect in the upper lip: bilateral reverse composite nasola-
oris myocutaneus flap for large defects of the upper lip.
bial flap. Ann Plast Surg. 2002;49(2):207-10.
Plast Reconstr Surg. 1998;101(6):1624-9.
3. Godek CP, Weinzweig J, Bartlett SP. Lip reconstruction followings Mohs’ surgery: the role for composite
11. Burget GC, Menick FJ. Aesthetic restoration of one-half
the upper lip. Plast Reconstr Surg. 1986;78(5):583-93.
Rev Colomb Cancerol 2008;12(1):47-51
51
Descargar