6.10. Técnicas

Anuncio
www.alcoholinformate.org.mx
6.10. Técnicas
1. Cacería de firmas
Objetivo: Reflexionar sobre la facilidad con la que se pueden propagar las ITS (infecciones de
transmisión sexual), como el SIDA, e ilustrar la presión de los compañeros sobre este tema.
Número de participantes: 35
Tiempo requerido: De 30 a 45 minutos.
Material: Fichas preparadas. Una cuarta parte marcadas con el mensaje "No participes en la
actividad y no sigas mis instrucciones hasta que volvamos a nuestros asientos"; la segunda cuarta
parte marcadas con una letra "C"; la tercera cuarta parte marcadas con una "X" y la última cuarta
parte, sin marca alguna.
Lugar: Aula despejada.
Desarrollo:
1. Entregar una ficha a cada participante.
2. Decir que por un minuto van a mantener en secreto las instrucciones de la ficha, y que sigan las
indicaciones del capacitador.
3. Pedir a los participantes que se levanten, elijan a tres personas del grupo y les pidan que firmen
al reverso de su ficha.
4. Indicar que cuando hayan recogido las firmas, vuelvan a sus asientos.
5. Solicitar a las personas con la ficha marcada con la "X", que se levanten.
6. Pedir a todos los que tienen la firma de alguna de esas personas que se pongan de pie y así
sucesivamente.
7. Solicitar al grupo que imagine que las personas quienes tenían la ficha marcada con una "X"
están infectadas con el VIH o con algunas ITS
(PAPILOMA HUMANO, HEPATITIS C, HÉRPES), y que en lugar de firmar las fichas, han tenido
relaciones sexuales.
8. Indicar que quienes tienen una "C" en su ficha constituyen el grupo de personas que usaron
condón y que gracias a esto, no fueron contagiados, por lo que pueden sentarse nuevamente. En
cambio la ficha en blanco representa a todos aquellos que no usaron condón, por lo tanto se han
contagiado.
9. Mencionar que los que no se levantaron a solicitar firmas pertenecen al grupo de personas que no
tuvieron relaciones sexuales, que no se dejan influenciar por la presión grupal.
10. Recordar a los participantes que están fingiendo y que las infecciones no se propagan de esta
manera, por lo que realmente no tienen una infección.
11. Pedir al grupo que compartan sus impresiones con base en la lista de preguntas (ver Anexo).
Anexo
Lista de preguntas
1. ¿Cómo se sintió la persona "X"?
2. ¿Cómo te sientes hacia la persona "X"?
3. ¿Cuáles eran los sentimientos iniciales de los participantes a quienes no se les permitió intervenir
en el juego?
4. ¿Cómo cambiaron esos sentimientos durante el curso del ejercicio?
5. ¿Qué sentía el grupo hacia ellos inicialmente?
6. ¿Y más tarde que sintieron hacia ellos?
7. ¿Por qué es difícil no participar en una actividad en la que todos los demás participan?
8. ¿Cómo se sintieron los que descubrieron que habían usado condones?
9. ¿Qué sintieron al saber que podrían haber sido infectados?
10. ¿Les hubiera molestado firmar la ficha de alguien que realmente tenía una ITS o estaba
infectado por el VIH?
11. La persona "X" no sabía que estaba infectada. ¿Cómo podríamos haber sabido esto por
anticipado?
2. El calendario
Objetivo: Aprender a identificar los días con mayor probabilidad de embarazo en la mujer, a través
del ciclo de ovulación.
Número de participantes: 35
Tiempo requerido: 30 a 45 minutos.
Material: Un calendario grande o una hoja grande de papel revolución, fichas de tres diferentes
colores, cinta adhesiva.
Lugar: Aula.
Desarrollo:
1. Preguntar a los participantes:
a) ¿Cuándo ocurre la regla en la mujer?
b) ¿Cuándo ocurre la ovulación?
c) ¿De qué le puede servir a una mujer conocer su ciclo menstrual?
d) ¿Qué beneficios le puede brindar a la pareja el contar con esta información?
2. Solicitar al grupo si alguien puede recordar la fecha de inicio de su última regla (o sugerir alguna),
y ponemos una ficha en la fecha señalada.
Aquí entran en acción la creatividad, talento artístico y el sentido del humor decada
capacitador. Es decir, se puede escoger un papel rojo para la ficha de "la regla" o dibujar una
carita en una toalla sanitaria o caracterizada de alguna otra forma.
3. Indagar si el grupo sabe:
a) "¿Cómo vamos a conocer la fecha de la ovulación? "
b) "¿Quién sabe hacer el cálculo?"
4. Informar que necesitamos contar los 14 días desde el primer día de la regla.
Poner otra ficha en el día de la ovulación.
5. Averiguar del grupo: "¿Cuándo hay más probabilidad de un embarazo? "
Poner una ficha de otro color, con el dibujo de un bebé, en los cinco días antes y los cinco
días después de la ovulación.
6. Preguntar al grupo: "¿Cuáles son los días en los que habría menor probabilidad de embarazo?"
Poner las últimas fichas del color que queda.
Invitar a los participantes a pasar a representar otro dato en el calendario, no importando si la
fecha es real o ficticia, o si pasa un hombre o una mujer.
7. Advertir al grupo que la anticoncepción basada únicamente en el ciclo de ovulación es un método
poco confiable, sobretodo en quienes presentan irregularidades en su ciclo menstrual.
3. ¿Qué es sexualidad?
Objetivo: Favorecer la construcción de una definición de "sexualidad", más amplia que la actividad
genital y la reproductiva.
Número de participantes: 35
Tiempo requerido: 30 minutos.
Material: Hojas grandes de papel revolución y marcadores, números recientes de revistas populares,
pegamento, cinta adhesiva y tijeras.
Lugar: Aula suficientemente amplia.
Desarrollo:
1. Formar equipos de cinco personas.
2. Entregar el material necesario.
3. Indicar que cada uno de los equipos:
Elaborará en 15 minutos, un collage sobre el término "sexualidad" utilizando recortes de
revistas, dibujos, pequeñas frases o textos, etc.
Expondrá su collage a todo el grupo con el fin de analizar los diferentes mensajes y conceptos
de "sexualidad" que recibimos diariamente.
Coordinar la presentación de los equipos.
Favorecer la discusión y reflexión en cada una de las presentaciones de los equipos.
Construir con el grupo una definición más amplia del término "sexualidad".
4. Paso a pasito con el uso del condón y el óvulo
Objetivo: Identificar los pasos que deben seguirse para el uso efectivo del condón y del óvulo.
Número de participantes: 35
Tiempo requerido: 30 minutos.
Lugar: Aula.
Material: Cartulinas, cintas para pegar, plumones de colores.
Desarrollo:
1. Escribir previamente en rótulos (hechos con cartulina) las palabras:
Para el condón: excitación sexual, erección, detenerse un momento, colocar condón,
penetración, eyaculación, sostenerlo del borde, extracción del pene, retiro del condón, pérdida
de la erección, anudar el condón, tirarlo a la basura y colocación de uno nuevo para otro coito
(por duplicado).
Para el óvulo: excitación sexual, detenerse, aplicación del óvulo, esperar de 10 a 15 minutos,
penetración, eyaculación, extracción del pene, colocar otro óvulo para cada nuevo coito, evitar
lavados vaginales por lo menos durante seis horas, (por duplicado).
2. Recordar a los participantes la importancia del uso del condón para la prevención de infecciones
de transmisión sexual, embarazos no planeados.
3. Explicar el estado en el que debe encontrarse el sobre del condón (sin roturas y con una burbuja
de aire) y la importancia de revisar la fecha de caducidad o manufactura. Por lo general, los
condones tienen una durabilidad de cuatro años, pero es mejor considerar sólo tres años.
4. Mostrar a los participantes cómo se coloca un condón, utilizando una botella o la mano.
5. Explicar a los participantes el procedimiento que se sigue para el uso del óvulo.
6. Indicar a los participantes que se coloquen en cuatro grupos de 10 personas cada uno.
7. Dar a dos grupos las tarjetas (en forma desordenada) con el procedimiento del uso del condón, y
a los otros dos grupos, las tarjetas (en forma desordenada) con el procedimiento del uso del óvulo.
8. Mencionar que cada equipo tiene tres minutos para ordenarlas.
9. Solicitar a cada grupo dos representantes que pasen al frente y que de acuerdo con el orden que
decidió el equipo, peguen las tarjetas en el pizarrón.
10. Revisar con ayuda de todos los participantes si el orden presentado por los equipos es el
correcto; si no es así, corregirlo.
Orden correcto en el uso del condón:
° Excitación sexual.
° Erección.
° Detenerse un momento.
° Colocar el condón.
° Penetración.
° Eyaculación.
° Sostenerlo del borde.
° Extracción del pene.
° Retiro del condón.
° Pérdida de la erección.
° Anudar el condón.
° Tirarlo a la basura.
° Colocación de uno nuevo para otro coito. Orden correcto en el uso del óvulo:
° Excitación sexual.
° Detenerse.
° Aplicación del óvulo.
° Esperar de 10 a 15 minutos.
° Penetración.
° Eyaculación.
° Extracción del pene.
° Colocar otro óvulo para cada nuevo coito.
° Evitar lavados vaginales por lo menos durante seis horas.
5. Ventajas y desventajas de los roles sexuales tradicionales
Objetivo: Analizar las ventajas y desventajas de los roles sexuales tradicionales y reflexionar sobre
su vigencia en la actualidad.
Número de participantes: 35
Tiempo requerido: 30 minutos.
Material: Pizarrón y gises.
Lugar: Aula.
Desarrollo:
1. Dividir el pizarrón en cuatro partes con los encabezados: ventajas del rol sexual tradicional
femenino; desventajas del rol tradicional femenino; ventajas del rol tradicional masculino y
desventajas del rol tradicional masculino.
2. Solicitar al grupo que exprese las ventajas y desventajas que el rol sexual tradicional masculino y
femenino presentan en la actualidad.
3. Anotar en el espacio correspondiente las ideas expresadas.
4. Analizar con el grupo las respuestas dadas para cada uno de los apartados.
5. Reflexionar, con base en sus respuestas, sobre la vigencia de los roles sexuales tradicionales.
Descargar