EXPERIENCIA EN SAN BAUTISTA - Dpto. de Medicina Familiar y

Anuncio
EXPERIENCIA EN SAN BAUTISTA
Construcción de un perfil descriptivo de la Comunidad
para el abordaje de prevención en salud
desde la acción de los Agentes Comunitarios.
Búsqueda de Datos:
Agentes Comunitarios:
A. Duarte, E. Garrido, M. Parrilla, J .C .Vázquez
Estudio, recopilación y síntesis:
Agente Comunitario:
Nelly Beveder
Febrero 2009
PLAN DE TRABAJO.











Ubicación geo-demográfica
Tránsito y transporte
Planes de vivienda
Aspecto comercial, servicios y fuentes de empleo
Aspectos generales socioeducativos y culturales.
Aspecto asistencial.
Agentes Comunitarios en salud de San Bautista.
Detalle del Curso de A.C. 2008
Médicos familiares y comunitarios.
Datos de la realidad.
Conclusiones.
UBICACIÓN GEO-DEMOGRAFICA
Situada al norte del Dto. De Canelones, en el km. 62 de la Ruta 6 –como indica el mojón- se
encuentra San Bautista, con menos del 1% de la población departamental que según el último censo
del 2004 es de 4045 habitantes. De ellos aproximadamente el 60% viven en la zona urbana en
tanto el 40% restante en la zona rural.
Castellanos, pequeña localidad distante a 7 km. Al norte por la ruta ya nombrada, pertenece
también a la misma jurisdicción (12ª. Secc.).
Si bien en 1876, se realizaron los primeros fraccionamientos fue el 20 de junio de 1901 que un
decreto del Poder Ejecutivo lo consideró oficialmente “Pueblo San Bautista” y desde 1996 se le
reconoce como ciudad según datos de la Junta Local.
Su superficie es de 191 km. Cuadrados.
Considerando para el cálculo una distribución proporcional, la densidad de población estimada
sería de 21 hab. Por kilómetro cuadrado. Como es habitual la población se densifica en la zona
urbanizada por el acceso a servicios y empleos.
San Bautista integra el conjunto de ciudades conocido como “El Santoral”.
TRANSITO Y TRANSPORTE
A partir de la rotonda de entrada –de reciente remodelación- el acceso a San Bautista es directo por
su calle principal 33 Orientales, cruzando un paso nivel a pocos metros.
Hay una frecuencia de uno o dos trenes al día con numerosos vagones de carga y combustible en
viajes de ida y vuelta.
También a diario, todo tipo de vehículos medianos y pesados, como ómnibus ínterdepartamentales, camiones de transporte de bebidas, granos, frutas y verduras, materiales de
construcción, madera, animales, maquinaria vial, etc., se suman a motos, bicicletas y peatones que
transitan permanentemente el trayecto de 300m que lleva hasta la plaza donde se centralizan más
los servicios. No es raro ver algún jinete integrado al flujo vial.
En el tránsito interno los medios de locomoción cotidianos son motos, bicicletas y vehículos
particulares. Para los moradores al centro comercial y de actividades, lo más común es caminar
pues nada dista a más de 8 a 10 cuadras promedialmente.
El traslado a la capital del país y ciudades vecinas es realizado por la Empresa U.C.O.T. con un
costo actual de $50.00 a Montevideo. Cubre frecuencias que van desde las 03.45 a 22.25 de San
Bautista a Montevideo y desde 05.00 a 22.30 de Montevideo a San Bautista. Por lo tanto hay una
necesidad todavía insatisfecha desde las 22.30 a las 04.00 o 05.00 aproximadamente para aquellas
personas que necesiten tal servicio por razones de trabajo, estudio, recreación o emergencias de
salud.
Actualmente una nueva empresa de transporte de pasajeros “Las Marías” ha comenzado sus
frecuencias uniendo la ciudad de Florida y la Terminal de Tres Cruces, entrando a San Bautista.
El transporte directo a Canelones lo ofrece la Empresa Zaballos con una frecuencia actual de 3
viajes: 06.10, 11.30, y 15.55 y dos de regreso: 10.15 y 14.40., presentándose aquí también el mismo
inconveniente de un servicio insatisfecho para quienes no poseen locomoción propia y deben
concurrir regularmente a Canelones.
Por ruta 6 circulan buses de otras empresas como Turismar y Nuñez con otros destinos.
La localidad cuenta con servicio de Taxis.
La mayoría de sus calles son de balasto, son pocas las zonas pavimentadas en los alrededores
exceptuando la calle 33 Orientales que permite un desplazamiento vehicular más intenso.
PLANES DE VIVIENDA
En la ciudad, hasta el presente existen dos Complejos Habitacionales de Mevir con 54 y 59
viviendas cada uno. Un Complejo del B.P.S. con 14 viviendas y uno del Banco Hipotecario con 35
viviendas.
ASPECTO COMERCIAL, SERVICIOS Y FUENTES DE EMPLEO
Repitiendo el modelo de organización que es común en los departamentos de la República, el
movimiento comercial minorista interno se realiza sobre todo en torno a la Plaza pública y en éste
caso a la calle 33 Orientales.
Las instituciones o dependencias públicas*, los comercios particulares, así como otras empresas
privadas** en el área de servicios, son las fuentes de trabajo formal para los “sanbautistanos”
empleados o patronos.
El sector avícola con toda la cadena de producción y comercialización es preponderante y son
muchas las familias de la zona que trabajan a façon para éstas empresas que desde el 2007
organizan anualmente una expo-feria avícola con espectáculos artísticos, degustación de comidas
elaboradas en base al pollo, concurso de habilidades, conferencias y exposiciones del rubro que
movilizan por tres días el flujo comercial de la zona. El ejercicio libre de distintas profesiones y
oficios se suma al ámbito laboral, en algunos casos se han ido conformando pequeñas o medianas
empresas, como carpinterías o herrerías.
Otra ayuda al presupuesto familiar es la elaboración artesanal de alimentos, dulces, encurtidos,
licores, pastas, tortas fritas, etc. Como siempre Montevideo –a pesar del costo del boleto
interdepartamental- es otro paliativo permanente o no, para la obtención de un salario con los
beneficios de la formalidad. Aún así, hay ciudadanos locales que están desempleados,
subempleados en changas o trabajos zafrales para obtener el sustento mínimo como peones,
albañiles ocasionales, cortes de césped, cuidado de niños, ancianos, enfermos y servicio
doméstico.
En las zonas suburbanas los pobladores trabajan en chacras, quintas, tambos, viñedos, criaderos,
establecimientos avícolas y de elaboración de raciones balanceadas, que completan el panorama de
ocupaciones. Más allá de sus ubicaciones geográficas terminan en un intercambio rural urbano o
viceversa, y hasta doméstico empresarial en la comercialización de bienes, con sus valores
relativos según demanda, producción, condiciones climáticas, distancia y especulación, etc.
* Junta Local y Biblioteca Municipal, OSE., UTE., Policlínica de A.S.S.E., Escuela, Liceo,
Policía, B.P.S., Brou, Banco de Seguros, Correo.
** Sociedades Médicas (3), Emergencia Móvil (2), Empresa Fúnebre, Abitab, Alianza Cultural
Uruguay-EEUU, Guardería, Hogar de Ancianos, Club de Niños (organización civil), Club Social y
Deportivo “Vida Nueva”, Molinos, Distribuidores, Vivero y emprendimiento de producción
orgánica, Aserradero, Talleres descentralizados, organizados con trabajadoras domiciliarias a través
de un intermediario que distribuye trabajo de tejido, confección o armado de prendas.
ASPECTOS GENERALES SOCIOEDUCATIVOS Y CULTURALES.
Como ya se hizo referencia, se cuenta con una escuela urbana Nº 122 “Bonifacio Alcaín” con 300
alumnos aproximadamente.
La Escuela de Castellanos “M. Marino de Iglesias”.
Las Escuelas rurales: Nº 6; 19; 74; 82; 131; 174.
El Liceo “J Mª. Falero” con unos 200 alumnos que cursan de 1º a 6º (5º con las tres orientaciones y
6º con Derecho y Economía desde 2009).
Un Instituto de enseñanza de idioma inglés.
Un Club de Niños.
Un Club Social y otro Deportivo.
Por parte de la Junta Local se dictan cursos: Teatro para niños, manualidades, pintura, guitarra,
gimnasia.
Se dictan cursos particulares de: Yoga, Danza árabe, y flamenco.
Funcionan además otros grupos autogestionados de apoyo para casos de alcoholismo y obesidad.
La Organización Católica “Kölping” trabaja socialmente con jóvenes de la comunidad.
El Club de Leones fundado en 1978 ofrece permanentemente su predio e instalaciones a todas las
actividades de promoción humana y social en la localidad. Fue en sus salones que se desarrolló en
el año 2008 el Curso de Agentes Comunitarios en Salud, promovido por el Equipo de Medicina
Familiar y Comunitaria de la Policlínica de ASSE.
ASPECTOS ASISTENCIALES
La Policlínica pública de San Bautista fue construida con el empeño de una comisión de habitantes
entre ellos los hermanos que donaron el predio. En la misma se brinda atención matutina de
medicina general de lunes a viernes, la que es ejercida por su director actual y de otras
especialidades en consultas regulares:
Medicina Familiar y Comunitaria…….………………… 4 veces por semana en turno vespertino.
Odontología……………………………………….….. 2 veces por semana.
Ginecología……………………………………….…... 1 vez por semana.*
Pediatría………………………………………….…… 1 vez por semana.
Cardiología………………………………………….… 1 vez por mes.*
Planificación Familiar y Salud Sexual y Reproductiva........1 vez por semana.
PAP…………………………………………………...1 vez por semana.
Control de niños…………………………………….... 1 vez por semana.
Enfermería:
Control de P.A.
Inyectables.
Vacunaciones.
Extracción de sangre.
Recepción de orina
Farmacia.
* Por distintos motivos a mediados de Abril, la Policlínica no cuenta con atención médica en las
especialidades señaladas.
Coordinación con el Hospital de Canelones –ubicado aprox. A 37 km. De San Bautista- para otros
estudios de diagnóstico, especialistas, hospitalización, cirugías y ambulancia para traslados.
La Policlínica carece de guardia médica para urgencias o emergencias fuera de los días y horarios
de atención establecidos en la misma.
En el sector privado la atención es brindada por: Circulo Católico, Comeca, Crami.
Emergencia médica: Semed y Sami.
Varios médicos además brindan atención particular.
AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD
El curso de A.C. en Salud comenzó en junio de 2008 y finalizó en noviembre del mismo año.
La convocatoria partió del Equipo de Medicina Familiar y Comunitaria compuesto por cuatro
médicos y una auxiliar de enfermería que atienden en el turno vespertino en la Policlínica local.
La propuesta fue abierta e inclusiva para todos los ciudadanos locales interesados y de Santa Rosa,
Castellanos y San Ramón, usuarios o no del servicio publico de salud. Si bien al inicio fue
importante solo continuaron hasta su finalización 19 personas, hoy Agentes Comunitarios en Salud.
De ellos se conformó un grupo de 6 A.C. para comenzar a incursionar en la tarea comunitaria local.
Este grupo ha dado sus primeros pasos en la Escuela Nº 122 incluido en las actividades de
setiembre 2008 durante la “Semana de promoción de la salud bucal y hábitos saludables de
alimentación.
Ha participado en los Talleres de la Jornada Nacional de A.C. de octubre de 2008 en el marco del
2do. Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria y el 2do. Congreso
Latinoamericano de Enfermería Comunitaria. (Montevideo).
El 14/12/2008 participaron en la Jornada Departamental de Seguridad Vial con la elaboración de
una encuesta local sensibilizadota de la problemática de las “picadas de motos” y la resistencia al
uso del casco en San Bautista, pudiendo abordar personalmente a 131 encuestados.
Periódicamente realiza jornadas de promoción de salud en la feria de San Bautista cuando la
emergencia de la temática lo amerita.
Intenta ser reconocido y vivenciado en la comunidad, sus instituciones de salud y socioeducativas
como referentes cooperadores en el área de la salud integral, sobre todo en su nexo con la vida
cotidiana.
OBJETIVOS:
* Ayudar a conocer y difundir las situaciones y condiciones contextuales que propician la
emergencia de enfermedad y sobre todo las que la evitan o minimizan.
* Lograr incorporar el hábito de hablar de salud integral entre todos.
* Concretar actividades que la potencien como manera de mantener presente en el colectivo que
ella es un derecho de todo ciudadano. Responsabilizarse del propio bienestar -en cuanto a hábitos y
estilos de vida- es primero tarea de cada uno.
* Evitar gastos desmesurados personales e institucionales, mejorando a la vez la calidad de vida
del conjunto social y la atención precoz, usando los recursos donde más se necesiten.
CURSO DE AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD – SAN BAUTISTA 2008
Denominación del Taller
Fecha
Docente
Vida cotidiana
26 de junio
Equipo de Medicina Familiar y C
Sistema Nacional de Salud. Modelos de gestión y atención
vigentes y a construir. Niveles de Atención.
03 de julio
Dr. Daniel Pazos - Lic. Ana Gatti
Concepto de salud. Determinantes de la salud
10 de julio
Dr. Julio Vignolo
Agentes Comunitarios de salud. Participación comunitaria
17 de julio
Dra. Alicia Sosa
Promoción de salud. Prevención de enfermedades.
Educación y comunicación para la salud.
24 de julio
Mtro. Mario González
Grupo
31 de julio
Sic. Verónica Perillo
Recreación
07 de agosto
Sic. Verónica Perillo
Control del embarazo. Situaciones de riesgo
14 de agosto
Dr. Gastón Perez - Partera Victo
Control del niño sano. Peligros. Accidentes domésticos
21 de agosto
Dra. Valeria Piñeiro - Dra. Alba G
Enf. más comunes en el niño. IRA, EDA, parasitosis.
28 de agosto
Dr. Gastón Perez -
Enf. más comunes en el adulto. Enf. Crónicas.
04 de setiembre Dra. Carolina Arbelo
Salud mental
11 de setiembre Sic. Verónica Perillo
Salud bucal
18 de setiembre Dra. Alicia Guadalupe
Salud sexual y reproductiva
25 de setiembre Dra.Cristina Grela - Lic. Ana Gat
Violencia doméstica
02 de octubre
Sic. Enriqueta Oholeguy
Abuso de sustancias
09 de octubre
Equipo de Medicina Familiar y C
Primeros auxilios
16 de octubre
Aux.Enf. Marleni Conti
Estilo de vida saludable. Alimentación
23 de octubre
Dra. Zully Olivera - Lic. Ana Gatt
Zoonosis
30 de octubre
06 de
noviembre
Dto. Zoonosis Int. Mpal. Canelon
Medio ambiente. Salud ambiental. Abordaje
Dra. Carmen Ciganda - Lic. Ana
* Dres. Marcela Cuadrado, Carolina Arbelo, Valeria Piñeiro, Gastón Perez
MEDICOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS (una visión exógena)
Si es realmente comprometido y vocacional en el ejercicio de su profesión, la labor del médico
familiar y comunitario en la sociedad, es fundamental. Sobre todo cuando ése ejercicio está
sustentado en una visión de la salud como un servicio esencial, un bien común casi patrimonial y
no considerado un recurso de valor comercial y especulativo manejado y distribuido por los que
tienen el conocimiento académico.
Un contacto más cercano, se diría más horizontal con el paciente, su familia y su entorno facilita un
conocimiento compartido de sus estados saludables así como de las enfermedades, dolencias,
adicciones, hábitos y condiciones ambientales. Un saber que no es solo científico, teórico-practico,
deducible por la experiencia y síntomas visibles y objetivos, sino además sustentado en el relato
subjetivo- tan importante- del mismo paciente, basado en su propia observación de los procesos de
insalubridad. Por lo tanto más allá de su acción terapéutica puntual, hay un aspecto determinante y
valioso para la prevención sanitaria en ésta especialidad y es que da alerta sobre éstos procesos no
saludables a los pacientes y a través de ellos a su núcleo familiar y demás vinculaciones sociales.
Lo hará con la divulgación cuidadosa y conciente de sus vivencias y observaciones al compartir
instancias de la vida con la comunidad, más aún en los casos en que el médico comunitario es parte
de la misma o tiene allí su hábitat particular.
Al asesorar con este conocimiento a los A.C. que también vivencias ésa realidad, multiplica las
posibilidades de éxito en la contención, prevención y minimización de las enfermedades más
comunes de la zona. Estaría así promoviendo salud para todos y con todos los involucrados.
DATOS DE LA REALIDAD
- Dificultades en el propio sistema de atención pública, limitada en cuanto a extensión horaria y
continuidad de la misma los fines de semana.
- Crear por ése motivo la Puerta única de atención con guardia médica y traslado en ambulancia si
lo amerita, nucleando los servicios públicos y privados de la salud, fue una posible solución que no
llegó a concretarse aún, planteada entre otras propuestas por una Comisión de Usuarios que hoy en
día no existe.
Riesgo de Accidentes de Tránsito : factores de incidencia.
- Intensidad y características del tránsito vial local
- Dimensiones acotadas de la arteria principal de circulación.
- Cantidad elevada de motos.
- Resistencia al uso del casco protector.
- La práctica de viajar en grupos de tres personas en moto, o con más de un menor como
acompañante.
- Contaminación sonora elevada por vehículos sin caño de escape adecuado.
- Velocidad inadecuadamente alta para el desplazamiento en la zona más transitada.
- Escasa iluminación nocturna.
- Carencia de veredas para peatones o el hábito de no usarlas cuando las hay, en zonas aledañas.
- El uso de ellas para enjardinados particulares- Desconocimiento de normas de tránsito y/o falta de control en su cumplimiento
Temáticas que generan resistencia o dificultades de abordaje
Si bien son adolecidas, las enfermedades psico-sociales, por distintas razones o sin razones
aparentes y circunstancias de resistencia, no son fácilmente consultadas por quienes las padecen.
San Bautista –es decir, su población- tampoco es ajena al igual que otras ciudades y países a la
emergencia o riesgo de situaciones de alcoholismo, violencia doméstica, adicciones, depresión,
suicido, enfermedades laborales, de edad avanzada, zoonosis, y transmisión sexual.
Muchas de estas situaciones son visualizadas como un estigma o culpa por quienes las sufren y por
un conjunto social cerrado, que discrimina quizás por causa de los propios temores que
inconcientemente obstruyen la equidad de oportunidades de sanación.
-
Posibles riesgos de enfermedades parasitarias, infecciosas, de contaminación y otras:
Factores de incidencia.
-
Cunetas expuestas: Los desagües de las casas en zonas perimetrales urbanas tienen en las
veredas cunetas no entubadas para el drenaje de aguas fluviales y uso doméstico, que
propician junto con los hábitos de la conducta humana la aparición de vectores.
-
Consumo de agua de pozos/aljibes sin recubrimiento interior o sin tapas para el cierre
externo.
-
Pozos negros sin recubrimiento interno. Como es sabido una carencia importante del
llamado “interior” de país es la falta de saneamiento aún en zonas urbanizadas y San
Bautista no es la excepción a ésa realidad.
-
El recurso de vida rural de posesión y cría de animales de granja (aves, ovejas, vacunos,
cerdos y caballos) en lugares cercanos al hogar, es mantenido aún por algunas personas
moradoras de las citadas zonas perimetrales de la planta urbana.
-
Consumo de animales faenados sin controles sanitarios adecuados o conocidos.
-
Alimentación de animales domésticos con vísceras crudas.
-
Posibilidad de diversas zoonosis trasmitidas por: roedores, perros ambulantes, etc. predios
con pastizales altos, descuidados y sucios.
-
Falta de adherencia a controles periódicos, tratamientos o vacunaciones en tiempo y forma,
etc.
-
Exposición sin precauciones a productos fitotóxicos, fertilizantes, herbicidas, etc.
-
Exposición a situaciones laborales desarrolladas con posible desconocimiento de
normativas sobre seguridad ocupacional.
CONCLUSIONES
Es pues aquí, en este complejo mini-universo de relaciones que ocurre y se descifra la vida
cotidiana de cada uno, con las características propias de su devenir y sus efectos positivos y
negativos en la salud individual y en el conjunto de los habitantes.
De la atenta observación y estudio de las aptitudes o carencias en el desarrollo de éste ambiente
común (social, cultural, laboral y económico) es que nacerán las temáticas de la cotidianeidad para
abordar desde la prevención.
Casi al cierre de éste trabajo se logró recuperar para el acervo colectivo luego de varios intentos
fallidos, el dato de la superficie de la localidad y por ende su densidad de población. Es interesante
notar la falta de empoderamiento en cuanto a su sentido, transferencia y circulación del mismo en
la comunidad, para hacerse algunas preguntas literales sobre el sentido de pertenencia al territorio
oriental donde se vive. Al menos en lo que tiene que ver con el cuidado de hábitat cercano que nos
contiene y en el ambiente natural y humano en que nos desenvolvemos cotidianamente:
-
¿Dónde se está parado?
¿Dónde se está ubicado, o cómo se posiciona y se posesiona cada persona en ése territorio
común?
Territorio que no es solamente el que la persona ocupa en cada vivienda o el trayecto a su trabajo, a
la Policlínica, al centro comercial o lugar de estudios.
-
¿Y en el contexto de la magnitud del departamento, del país y del mundo?
¿Cómo se puede unificar e integrar el concepto de comunidad, (que incluye la cantidad de
espacio que ocupa la misma con todos los que la conforman) sin saber la significación de
cada uno de ellos en la totalidad?
Cuando lo evidente es muy cercano y persistente en el tiempo se termina incorporándolo y se lleva
puesto como un lunar en la espalda o en el ombligo, que sólo se puede ver bien cuando nos
desnudamos… si nos miramos al espejo.
Aún así, no olvidamos que por la causa y efecto de su propia interacción, actividad, y exposición a
diversos factores, una comunidad humana además de heterogénea es cambiante. El diagnóstico de
ella es solamente un punto de partida en un momento dado. Lo podremos cotejar con lo que pasó
antes y luego de un tiempo estimado, con lo que pasó después de él, para ir modificándolo según
fue modificándose el conjunto social de referencia y su entorno: la calidad de vida, los servicios, la
inclusión de nuevas pautas o elementos, las fuentes de empleo, las mejores o peores circunstancias
económicas, las respuestas eficientes -adecuadas en tiempo, forma y contenido- en la educación y
atención sanitaria etc.
La influencia de todos estos factores interactuando hace que el análisis global de una población no
pueda ser congelado temporalmente pues “la actualidad” tiene una vigencia acotada.
Finalmente, esperamos que éste trabajo realizado con una responsabilidad espontáneamente
asumida, vocacional, sirva de reflexión y ayude a la apropiación conciente de los sucesos
cotidianos.
Así con el autoconocimiento propiciar los cambios saludables que al abordarlos tocan a la vez
todos los aspectos vitales porque nada está separado.
Descargar