la cultura andaluza en la educación primaria

Anuncio
LA CULTURA ANDALUZA
EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Consejería de Educación y Ciencia
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Este libro está impreso en papel ecológico.
EDITA: JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.
Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado.
AUTOR: Manuel Ruiz Carmona. Con la colaboración del Departamento de Cultura Andaluza del
Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado de la Consejería de Educación
y Ciencia.
I.S.B.N.: 84-8051-030-7, 84-8051 -024-2
MAQUETA: Cromoarte (Sevilla).
D.L.: SE. 1219-1992.
2
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
Índice
I. LA CULTURA ANDALUZA EN LOS PROGRAMAS ESCOLARES ............................... 5
A) El sentido de una denominación. ........................................................................................ 7
B) Posibilidades de este área transversal en el currículum. .................................................... 9
II. CONCEPTO DE CULTURA ANDALUZA ....................................................................... 11
A) El concepto de “cultura” .................................................................................................. 11
B) El hecho andaluz ............................................................................................................... 14
C) La cultura andaluza y “el entorno” ................................................................................... 15
III. LA CULTURA ANDALUZA EN EL DISEÑO CURRICULAR DE
EDUCACIÓN PRIMARIA....................................................................................................... 17
A) La Cultura Andaluza como eje transversal ...................................................................... 17
B) La cultura Andaluza en los objetivos generales de la Etapa de Educación Primaria ....... 19
IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS .......................................................................... 29
A) Propuestas Globalizadoras para el Tratamiento de la Cultura Andaluza. ......................... 32
1. Propuesta de trabajo a partir de una canción andaluza. ............................................... 33
2. Propuesta de trabajo en el marco de uno de los ámbitos de conocimiento:
la artesanía andaluza. ....................................................................................................... 35
3. Propuesta de trabajo a partir de un Centro de Interés. ................................................ 37
B) Del Olivar al Aceite: una concreción curricular ............................................................... 39
V. GUÍA DE RECURSOS ......................................................................................................... 46
A) Archivo de materiales didácticos andaluces. ................................................................... 47
B) Materiales realizados por los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes de Andalucía ...... 49
C) Museos Andaluces ........................................................................................................... 53
D) Espacios naturales protegidos en Andalucía .................................................................... 57
E) Publicaciones realizadas por la Junta de Andalucía .......................................................... 57
F) Publicaciones de la Fundación Machado .......................................................................... 61
G) Publicaciones de la Fundación Andaluza de Flamenco. ................................................... 62
H) Otros recursos bibliográficos. ........................................................................................... 63
VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 68
3
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
4
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
I. LA CULTURA ANDALUZA EN LOS
PROGRAMAS ESCOLARES
La Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece en
su artículo 19 que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la regulación y administración
de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades en el ámbito
de su competencia. En el mismo artículo, punto 2, se afirma que los poderes de la Comunidad
Autónoma velarán porque los contenidos de la enseñanza e investigación en Andalucía guarden
una esencial conexión con las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz.
Basándose en este mandato, en el Decreto 193/ 1984, de 3 de julio, por el que se aprobaba el
temario y objetivos generales a los que habrían de ceñirse las programaciones experimentales
sobre Cultura Andaluza, concretó la Administración Andaluza, en aquellos momentos, la incorporación
del Programa de Cultura Andaluza a las actividades docentes. Este Programa ha sido durante
varios años un instrumento eficaz para impulsar la búsqueda y promoción en el sistema educativo
de las raíces de nuestra cultura, suponiendo también una renovación metodológica en cuanto al
tratamiento de los temas y acercándose a las concepciones actuales de la psicología del aprendizaje.
La promulgación del Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía, supone la inclusión en los diversos elementos
curriculares de los contenidos de la Cultura Andaluza. Esta será, en virtud de este Decreto, el
marco de referencia donde se construye el aprendizaje de los alumnos como uno de los objetivos y
contenidos básicos del currículum andaluz. Para favorecer la consecución de lo anterior se han
venido poniendo en marcha distintas acciones sobre temas concernientes a la Cultura Andaluza.
El objetivo de estas actuaciones era el de fomentar la inclusión en la realidad escolar de aquellos
factores que definen nuestra identidad cultural.
Tres razones son básicas para justificar este objetivo fundamental y todo el proceso legislativo que
lo ha venido a desarrollar.
Una razón es de carácter pedagógico. El conocimiento del medio en el que el alumnado vive
constituye el punto de partida para cualquier aprendizaje. Partir de lo inmediato y de lo conocido, de
lo concreto y de lo familiar, son los escalones firmes y seguros para iniciar el proceso de enseñanzaaprendizaje que, en sucesivas etapas, deberá adentrarse en terrenos más abstractos, lejanos y
desconocidos. Una adecuada cimentación del aprendizaje ha de partir del entorno vivido. Es una
premisa teórica que hoy se acepta de manera amplia en las diversas escuelas y corrientes pedagógicas
5
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
y que debe adecuarse al proceso de maduración del alumnado.
Otra razón de tipo histórico. Asistimos hoy a un proceso de configuración de una cultura universal
que está convirtiendo a nuestro mundo en lo que que se ha dado en llamar “la aldea global de la
humanidad”. La participación de las personas en esa cultura de dimensiones planetarias, requiere
más que nunca un reconocimiento de sus raíces culturales y de todos aquellos rasgos idiosincrásicos
que constituyen sus señas de identidad. Es la única manera de que la participación en los proyectos
colectivos y el diálogo entre las personas y los pueblos se realice desde el pluralismo y la diversidad,
huyendo así de uniformismos alienantes y homogeneizadores.
Y la tercera razón, no por obvia, es menos fundamental: somos andaluces. Nuestro Estatuto
y nuestra Constitución reconocen ese derecho y obligan a cumplir ese deber. De este modo lo
andaluz debe desprenderse de forma natural de toda la “arquitectura” curricular puesta en juego,
consecuencia ineludible de un Proyecto Educativo desarrollado por y para Andalucía.
6
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
A) El sentido de una denominación.
¿Por qué Cultura Andaluza y no otro nombre? Si bien, la pertinencia de los contenidos de este eje
transversal del currículum viene expresada, como se ha dicho, en el propio Estatuto de Autonomía,
sí merece una reflexión la denominación que, desde el primer momento, se le ha dado. No es un
nombre clásico en la tradición ideológica del andalucismo. Ligado éste al nacionalismo procedente
del romanticismo y cuya mejor cristalización es la del alemán Herder y su “espíritu de los
pueblos”, no es de extrañar que se utilizaran términos como el del “ideal andaluz” o el “genio
andaluz” (...).
Posteriormente se concretó esa vaguedad terminológica en una serie de palabras procedentes de
la Psicología, en este caso aplicadas a una supuesta “psicología de los pueblos”. Así toman carta de
naturaleza el “carácter nacional”, el “temperamento”, la “personalidad básica”, en definitiva el
“alma” que se supone corresponde a un pueblo.
En la década de los setenta se prefieren términos que implican un cierto grado de compromiso por
parte del pueblo. Entonces se adoptan vocablos como la “identidad”, la “conciencia” o el “ser”
andaluz, muy ligados todavía a esa psicología que ha sido la cantera de todas estas palabras.
Esta ligazón con la Psicología se corta en los años ochenta cuando se ha de fijar un título para el
programa escolar correspondiente. Entonces se hace uso de un término cogido de la Antropología:
Cultura Andaluza, con mucha menor tradición en nuestro historia, pero que ha calado tan
profundamente en el sentir popular que ha llegado a adquirir carta de naturaleza en nuestra
Comunidad. Pensar hoy en títulos como Ideal Andaluz, Conciencia Andaluza, Identidad Andaluza,
Alma Andaluza podría resultar embarazoso, a pesar de la tradición que esos términos conllevan.
La razón de este salto lingüístico es clara. Conseguido el reconocimiento político de nuestro “carácter
nacional” o de nuestra “identidad” mediante el Estatuto de Autonomía, es la hora de abordar en la
Escuela, esa “realidad” que nos individualiza con respecto a las otras Comunidades: nuestra cultura.
Pero hay otras razones que se pueden aducir y que aportan nuevos elementos para valorar el
porqué de un nombre, con lo que podremos llenarlo aún mas de contenido.
Por un lado los avances de una ciencia como la Antropología que, en los últimos cuarenta años, ha
depurado sus métodos de análisis para estudiar los elementos propios que definen una cultura. Este
instrumento científico ha permitido alejarse de los espinosos y diversos caminos, de la reflexión
sobre el “carácter nacional”, término tan querido en la primera mitad del siglo XX, y en el que
fácilmente se puede caer cuando se trata de estudiar la realidad de un pueblo.
Las aportaciones conceptuales y metodológicas procedentes del campo de la antropología cultural,
constituyen, pues, instrumentos científicos adecuados para abordar el estudio de las diversas culturas
que conviven en el territorio del Estado español, y, en concreto, la específica de nuestra Comunidad.
Por esta vía se emprende hoy la investigación de temas que originaron la apasionada polémica que
encendió en su día la publicación de títulos cómo “Los Españoles y cómo llegaron a serlo”, “España,
un enigma histórico”, “La España invertebrada”, “Los Españoles”, “España como problema”, “¿A
qué llamamos España?”, “Los españoles en la historia”, vinculados a figuras claves del pensamiento
histórico español.
Por otro lado, la evolución de la ciencia historiográfica ha llevado a tomar como protagonistas a los
pueblos, relacionando los distintos aspectos de la vida de los mismos (economía, sociedad, política,
arte, etc) en un esfuerzo por globalizar su estudio. Así se ha aceptado el término “civilización”
para designar a cada una de esas grandes entidades protagonistas de la Historia. De esta forma se
habla de civilización egipcia, griega, maya, china... Igualmente se ha aceptado el término de “culturas”
para designar, dentro de esas grandes civilizaciones, otras entidades que, formando parte de ellas,
7
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
tienen su propia identidad.
Con lo cual disponemos ya del término más apropiado, cultura, referido a un marco científico
determinado, la Antropología, que nos ofrece la justificación idónea para estudiar la cultura andaluza
dentro de una cultura española que, a su vez, forma parte de una civilización europea.
8
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
B) Posibilidades de este área transversal en el currículum.
Con el Decreto 193/1984 se iniciaba una importante andadura que no tenía precedentes en nuestra
escuela, por lo que era lógico que aparecieran carencias y fallos de distintos tipos, propios de los
inicios de la empresa que se pretendía desarrollar. Se pretendió incluir dentro de un programa
preestablecido unos temas que ahondaran en las señas de identidad del ser andaluz.
Frente a otras Comunidades que, al poseer una lengua propia, centraban todos sus esfuerzos en la
“normalización” lingüística, convirtiéndola en una asignatura independiente, con sentido en sí misma,
la nuestra lo planteaba desde los rasgos propios de nuestra cultura, inmersos, como acabamos de
decir, en una cultura más amplia (española, europea y occidental), que era para la que estaban
hechos los programas.
Cultura Andaluza quedó así, en la práctica, como un añadido o apéndice a todo lo que se venía
estudiando hasta entonces. Las dificultades de integración eran muy grandes, pero, por lo mismo,
quedaba cada vez más claro la necesidad de plantear desde nuevas bases el estudio de nuestra
cultura.
Esta posibilidad ha venido resuelta por la LOGSE y todo el desarrollo normativo de la misma. De tal
manera que desde la misma génesis de este proyecto, la Comunidad Andaluza ha podido diseñar,
dentro del marco legislativo general, un currículum donde nuestra cultura sea un todo integrado. De
esta forma, como se dice en el Anexo de Aspectos Generales del Decreto 105/92, por e] que se
regulan las enseñanzas de Educación Primaria de Andalucía (BOJA de 10 de junio), “existe así,
respetando las competencias básicas del Estado, la posibilidad de configurar un proyecto educativo
que responda a los intereses, necesidades y rasgos específicos del contexto social y cultural de
Andalucía”, tal y como se recoge en el Estatuto de Autonomía y “el encuentro con la Cultura
Andaluza, en su sentido pleno, deberá desprenderse como consecuencia inmediata de toda la
arquitectura curricular puesta en juego en el proceso educativo explicitado en el presente Decreto”.
Para configurar ese Proyecto Educativo era fundamental la forma según la cual se fuera a incardinar
dentro del proyecto global. Este modo o forma de introducir la Cultura Andaluza podía basarse en
tres alternativas, que resumidamente se pueden definir de la siguiente forma:
a) un área autónoma (como es el caso de la lengua propia en aquellas Comunidades que la poseen).
b) Una especie de apéndice, a modo de ejemplificación, que complete el desarrollo general (es lo
que se puso en marcha en nuestra Comunidad con el Decreto ya citado 193/1984 debido a no tener
entonces competencias para modificar el plan de estudios).
c) un eje transversal, presente en todos los niveles y áreas curriculares.
Precisamente es esta última la alternativa elegida por las múltiples posibilidades que generaba:
- Integración de contenidos.
- Mutuo enriquecimiento de esos contenidos.
- Mayor proximidad a las necesidades reales del alumnado, hilo conductor y, globalizador de los
alumnos.
En definitiva, la cultura andaluza no constituye sólo un contenido relevante de enseñanza sino un
elemento mediador y un verdadero filtro en la aprehensión significativa de todo tipo de realidades y
conocimientos. En ambos sentidos debe entenderse, pues, como un elemento que integra y atraviesa
el currículum de las diferentes Etapas y Áreas curriculares.
9
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
10
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
II. CONCEPTO DE CULTURA ANDALUZA
Cuando hablamos de la Cultura Andaluza es necesario delimitar previamente los dos conceptos
que se han unido en ese título. Por un lado debemos definir lo que es el hecho andaluz y, por otro, lo
que entendemos por cultura. De esa forma podremos penetrar en las posibilidades que ofrece este
eje transversal y entroncarlo con las necesidades docentes de la Educación Primaria. A estas
pautas responden los siguientes apartados que se desarrollan a continuación.
A) El concepto de “cultura”
El término “cultura” a pesar de su amplitud, de su valor y de su importancia en el plano de las ideas,
es un término dotado de una cierta polisemia en el campo de las Ciencias Sociales, de tal forma que,
siendo un término habitual y corriente en el lenguaje cotidiano, cuando nos acercamos a él para
definirlo académica o científicamente se convierte en un concepto difícil, complejo e, incluso, confuso,
que como decía un escritor, de forma evidentemente exagerada, lo mismo sirve “para un roto
antropológico, como para un descosido lingüístico, remiendo filosófico o zurcido etnográfico”.
Sucede así que la Cultura Andaluza es un concepto comprensible para cualquier persona, sea cual
sea su nivel formativo, y, sin embargo, cuando pretendemos definirlo nos enredamos en mil matices
y precisiones que van haciendo cada vez mas complicado el concepto.
Por eso es preferible quedarse, para una primera aproximación como la que supone para un documento
de este tipo, en la inmediatez expresiva que tiene el término para la mayoría de los hablantes. No se
trata en este ámbito de profundizar en la evidente complejidad de su definición científica, que,
dependiendo de cada especialidad científica o escuela, puede incluir o excluir aspectos que no
serían relevantes para la finalidad educativa de estas páginas.
Entiéndase además que en estos niveles de la Enseñanza, y con más razón aún en la Educación
Primaria, el objetivo no puede ser el acercamiento académico a la cultura de nuestro pueblo, sino el
más simple, e importantísimo, de cimentar y construir las bases del aprendizaje a partir del entorno
natural, social, cultural y vital que rodea a la Escuela. ¿Éste entorno forma parte de nuestra Cultura
Andaluza?. Si respondemos afirmativamente a esta pregunta, utilicemos ese entorno sin mas dilación,
pues estaremos haciendo uso en último término de dicha cultura.
En este sentido, resulta fundamental desdramatizar el alcance científico del concepto de cara al
profesorado, para que éste trabaje la Cultura Andaluza sin complejos, con naturalidad. Para ello
bien podría valer esta definición de Ortega y Gasset cuando decía que cultura es “el sistema vital de
11
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
las ideas de cada tiempo”, que puede muy bien asumir lo que más o menos, de forma intuitiva,
entendemos todos por “cultura”, y que podríamos traducir para el caso de la Cultura Andaluza por
todo ese cúmulo de elementos que forman parte de la vida de nuestra sociedad, aquí y ahora, que
nos identifican, y, a la vez, nos unen y nos diferencian de las demás Comunidades.
Este acercamiento no debe entenderse como una vía para evitar entrar en otras profundidades
científicas, sino, como ya dijimos antes, una forma de deshacer una posible muralla doctrinal que se
interponga entre la Cultura Andaluza y la Escuela, porque antes que nada se necesita un
acercamiento “vivo” y “sentido”, directo, entre ambas. Sólo así conseguiremos que la Cultura
Andaluza no sea una “asignatura”, con toda la carga negativa que esta palabra pueda llevar consigo,
sino un marco de referencia vital donde se construya el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas.
Por último, y sólo para mostrar las enormes posibilidades que tiene el acercamiento cultural a
nuestra realidad andaluza, vamos a abrir un abanico de temas desde donde poder trabajar con los
alumnos la Cultura Andaluza, con la seguridad de que no agotamos, ni mucho menos, esa amplia
gama temática:
- Lengua.
- Cultura material:
a) alimentación.
b) vivienda.
c) vestidos.
d) utensilios.
e) trabajo (agrícola, ganadero...).
f) comercio.
g) transporte.
- Arte:
a) arquitectura.
b) escultura
c) pintura.
d) etnografía.
e) música.
f) bailes.
g) literatura
- Conocimientos populares, depositados en refranes, costumbres, supersticiones, leyendas,
cuentos...
- Creencias religiosas:
a) prácticas religiosas.
b) formas rituales. c) Fiestas y tradiciones.
d) costumbres en torno a los grandes acontecimientos de la vida (nacimiento, muerte).
- Historia.
a) agrupamientos sociales y familiares.
b) organización y vida política.
c) Instituciones.
12
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
- Geografía.
a) la población andaluza.
b) asentamientos andaluces.
c) espacios y especies naturales andaluces.
Como ya hemos dicho no es una enumeración exhaustiva. Seguro que cada equipo docente puede
completar con otros temas esta relación, pero precisamente ese es nuestro objetivo: abrir un marco
de posibilidades.La cultura de un pueblo es un cúmulo de pequeños y grandes elementos, en los
que, muchas veces, los más importantes son los más insignificantes, cotidianos y usuales. Por lo
tanto, se puede trabajar la Cultura Andaluza con un poema de García Lorca o con una leyenda
tradicional de la localidad; en una visita a la Alhambra o a las ruinas del castillo mas cercano. Una
simple audición de flamenco puede constituir un mensaje nítido y claro de la sensibilidad expresiva
propia de nuestra cultura.
13
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
B) El hecho andaluz
Después de diez años de ejercicio efectivo de la Autonomía Andaluza, afortunadamente ya no es
necesario demostrar y defender la identidad de Andalucía. Es un hecho aceptado hoy de forma
común y corroborado en el desarrollo constitucional y estatutario de nuestro Estado. Pero sí conviene
hacer algunas precisiones que nos situen correctamente dentro del contexto histórico.
La primera precisión consiste en afirmar que Andalucía, como tal, sólo surge en los siglos XIII al
XV, después del corte dramático que significa la conquista cristiana y la ruptura con la cultura
anterior. A partir de entonces Andalucía “conoce un desarrollo paulatino, sin cortes bruscos”,
como afirma Domínguez Ortiz. Anteriormente existió una cultura “andalusí”, pero no andaluza,
durante la época de predominio musulmán; o una cultura romana cuando Andalucía era, más o
menos, la provincia de la Bética; o una cultura tartésica en tiempos protohistóricos. Pero afirmar
que esas culturas no eran andaluzas no quiere decir que los andaluces actuales no nos sintamos
orgullosos de su herencia porque, a pesar de todas las circunstancias históricas, parte de ella ha
pervivido y nos ha sido transmitida por distintos mecanismos y vías. También porque, como afirma
igualmente Domínguez Ortiz, “existe un cierto patriotismo territorial, que nos hace sentirnos
solidarios con todos los que habitaron con anterioridad esta tierra, aunque su sangre no
corra por nuestras venas”.
La segunda precisión que debemos de hacer es que tan correcto es hablar de la cultura española
como hablar de la cultura andaluza, gallega o catalana. Una no anula a las otras, ni viceversa, y esto
tanto desde el punto de vista histórico como antropológico. Cuando hablamos de una cultura española
expresamos que existen unos factores comunes al comportamiento de los individuos que forman
parte de España. Y cuando hablarnos de una cultura andaluza, o vasca o de cualquier otra Comunidad,
estamos expresando que dentro de esa cultura española existen unos grupos que tienen unos rasgos
diferenciados.
Tampoco se puede olvidar que todas esas culturas, bien sea la española o las correspondientes a las
distintas Autonomías, forman parte de la cultura occidental que ha desempeñado un papel histórico
relevante puesto que ha creado los valores, positivos y negativos, en torno a los cuales se está
realizando la unificación del planeta.
La tercera precisión y última es la importancia del factor geográfico en el hecho andaluz. A fuerza
de convertirse en un tópico, repetido una y otra vez, sin más reflexión, ese factor casi ha pasado a
ser un elemento secundario y minimizado. Y también, todo hay que decirlo, otras veces se ha caído
en el error contrario, consistente en decir que lo que realmente ha existido es Andalucía y no los
andaluces (la tierra que conquista a sus conquistadores podría ser su plasmación). Entre un extremo
y otro hay que valorar a la realidad del suelo andaluz en su justa medida. Así el destacar cómo
Sierra Morena es un factor de aislamiento con el resto de España en el sentido Este-Oeste, de
forma suave, pero continua y firme, significa establecer un punto de referencia cierto en el hecho
andaluz. Hablar del carácter de puente entre dos continentes o dos mares es otro punto de referencia
importante, incluso vital. Estudiar la diversidad geográfica (no existe una Andalucía sino varias
Andalucías, se ha dicho como tópico más común) de nuestro suelo es otra forma de buscar una
más de nuestras señas de identidad. En definitiva, ese “patriotismo territorial” del que hablábamos
más arriba, no puede ser olvidado a la hora de conocer la identidad andaluza, sin necesidad de caer
en frases hechas, huecas y carentes, por lo tanto, de sentido concreto y real.
14
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
C) La cultura andaluza y “el entorno”
Para terminar es necesario hacer una reflexión didáctica. Cuando la Junta de Andalucía ha
introducido la Cultura Andaluza, como un eje transversal pero no como un área autónoma, en el
Diseño Curricular de Educación Primaria ha sido con un motivo concreto y pedagógico: entroncar
el objetivo político demandado por el Estatuto con la necesidad pedagógica de partir del entorno del
alumnado para su propio aprendizaje.
Se trata así de llenar de contenido andaluz los aprendizajes, pero no sólo por ser andaluz sino
porque forma parte de la realidad inmediata y cotidiana que los alumnos conocen y viven. A partir
de este estudio del entorno podrán ir desarrollando y ampliando sus horizontes y preparándose para
saltos cualitativos y cuantitativos en su aprendizaje a medida que desarrollen sus capacidades.
Este es el método lógico y natural de desarrollo intelectual y de aprendizaje. A través del conocimiento
y análisis del entorno próximo (y sólo a través de él) se puede llegar de forma adecuada al
conocimiento y análisis de la realidad no inmediata, bien en el tiempo, bien en el espacio.
Si entendemos que el entorno escolar está formado por los elementos naturales y sociales que
configuran la comunidad a la que pertenece el centro educativo, podemos delimitar cuatro campos
que serían:
a) el entorno natural
b) la realidad social.
c) las interacciones de ambos: el medio.
d) las actitudes del propio sujeto y de la comunidad escolar hacia los tres campos anteriores
Pues bien, todo esto forma parte de esa Cultura Andaluza en su ámbito más simple: el nivel local.
Partiendo de ahí, a lo largo de la etapa, podrán ir aprehendiendo de forma crítica el valor de esa
Cultura Andaluza.
En definitiva el entorno, el medio y la cultura podrían ser tres círculos concéntricos, de mayor
complejidad y abstracción progresivas.
15
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
16
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
III. LA CULTURA ANDALUZA EN EL DISEÑO
CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA
A) La Cultura Andaluza como eje transversal
En la Introducción al Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía se contemplan, entre otros, tres principios
que son fundamentales para comprender el papel relevante de la Cultura Andaluza en el Diseño
Curricular de Educación Primaria.
El primero de ellos es la afirmación de que “tan importante resulta la dimensión individual de la
educación según la cual la persona desarrolla sus capacidades y se sitúa ante la realidad de manera
activa, crítica y constructiva, como la dimensión colectiva, que ayudará a definir y ejercitar los
valores y normas que hacen posible la vida en sociedad”.
El segundo es la consideración de que “el encuentro con la cultura andaluza en su sentido pleno
deberá desprenderse como consecuencia inmediata de toda la arquitectura curricular puesta en
juego en el proyecto educativo explicitado en el Decreto”.
Y el tercero es que “el proyecto educativo de Andalucía establece una actuación a largo plazo
sobre la evolución de nuestra sociedad. Por ello debe formar a los alumnos de nuestra comunidad
para vivir en un mundo esencialmente dinámico y asumir la responsabilidad que les compete, como
generación histórica, en el proceso de transformación de la sociedad”.
Cada uno de estos principios se definen por sí mismos, pero, para manejarlos mas cómodamente,
los podríamos resumir. En el primero tenemos la filosofía general (la dimensión individual y la
dimensión colectiva de la educación). En el segundo se define el lugar asignado a la Cultura Andaluza
en el proyecto educativo. Y en el tercero se establece el objetivo final y a largo plazo de ese
proyecto.
Nos interesa el segundo: el lugar asignado a la Cultura Andaluza. Ya se ha explicado también
anteriormente. Es un eje transversal que enlaza y acompaña a los ejes verticales o áreas a lo largo
del desarrollo curricular. No es, por tanto, ni un área autónoma ni un apéndice de las otras áreas. Su
función es, entonces, múltiple y variada. Por eso interesa explicitarla de forma clara.
Debe de aportar los materiales concretos sobre los que niños y niñas van a construir sus aprendizajes.
Es el entorno (o el medio o la realidad viva) que rodea a la Escuela y a los alumnos. Esa realidad,
ese medio o ese entorno son realidades, medios o entornos andaluces y forman parte del acervo de
nuestra cultura. Y además son realidades conocidas para los alumnos, próximas, concretas y
17
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
significativas, sobre las que puede realizarse un aprendizaje constructivo.
Debe de aportar una función de nexo de las distintas áreas, facilitando un aprendizaje globalizador.
Debe de permitir la integración de los alumnos y alumnas en la realidad de Andalucía para “asumir
la responsabilidad que les compete, como generación histórica, en el proceso de transformación de
la sociedad”.
Teniendo en cuenta todo esto se puede entender fácilmente que la Cultura Andaluza no tenga un
planteamiento independiente que se superponga a los de las distintas áreas y cree colisión de
intereses. Aporta los materiales, como se dijo antes, que, según las necesidades del aprendizaje en
cada área, se puedan utilizar.
En definitiva, lo que se pretende es que tanto profesores como alumnos usen la cultura andaluza
como un elemento habitual en la práctica educativa, sin más límite que las propias necesidades y
condiciones de los procesos de aprendizaje.
18
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
B) La cultura Andaluza en los objetivos generales de la Etapa de
Educación Primaria
En el artículo 4 del Decreto se establecen una serie de capacidades que la Educación Primaria
deberá contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas. De estas doce capacidades enumeradas
hay cuatro que involucran a la Cultura Andaluza. Son las siguientes
e) “Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social,
y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente”.
f) “Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico
de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora”.
g) “Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su
conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los
pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este
derecho”.
h) “Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes
intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza”.
En la primera, el objetivo es básicamente el entorno natural y social andaluz. En la segunda, es el
patrimonio natural y cultural el que sirve de centro de atención. El tercero es el que pone el acento
en el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural como derecho de los pueblos y del individuo.
Y, en el cuarto, se hace mención expresa a las peculiaridades del habla andaluza.
En definitiva estos cuatro propósitos podrían ser los objetivos básicos de un área de aprendizaje que
se denominara la Cultura Andaluza, pero que en este caso no pueden ser separados de los otros
objetivos que los acompañan, con los que forman unidad. Se trata de formar hombres y mujeres
andaluces, equilibrando la dimensión individual y colectiva que tiene la educación y dotándola de
sus correspondientes raíces. Tan importante por lo tanto son, desde el punto de vista del proceso de
enseñanza aprendizaje, unos objetivos como otros. Cada uno jugará su papel en las distintas áreas
de los tres ciclos de la Educación Primaria, sin perder nunca de vista el caracter globalizador e
integrador que debe caracterizar esta etapa y esos objetivos.
La Cultura Andaluza y los objetivos que más directamente le afectan deben jugar su papel de eje
transversal del currículum.
Por este motivo y respetando al máximo la unidad interna de cada área, vamos a ver a continuación
la forma en que la Cultura Andaluza puede colaborar en el desarrollo de las capacidades fijadas en
el artículo 4 del Decreto 105/1992 de 9 de junio.
a) Área de Matemáticas
Asumir para las Matemáticas un papel formativo está estrechamente relacionado con una visión
de éstas como lenguaje, como instrumento de interpretación de la realidad y como instrumento para
actuar sobre el medio.
Los aspectos de las matemáticas vinculados al conocimiento de la realidad extramatemática siempre
fueron y aún son muy relevantes para determinar lo que son las matemáticas y su evolución histórica.
En efecto, las matemáticas son parte importante de la constitución y transformación de la visión del
mundo a lo largo de la historia y de nuestro modo de hacer a nivel económico, tecnológico y social.
Al comparar los primeros cálculos económicos con la programación económica de nuestros días,
se aprecia que el progreso de nuestro conocimiento del mundo y de nuestra capacidad de actuación
sobre los fenómenos, va unido al progreso de nuestros conocimientos matemáticos.
19
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Esta dimensión socio-cultural de las Matemáticas impregna el diseño curricular del área en la
Educación Primaria. En el Anexo correspondiente, se afirma ya en la introducción que una de las
finalidades que se le atribuye a la formación matemática es “la facultad de usar de forma efectiva
diversas estrategias y procedimientos matemáticos para plantearse y resolver problemas
relacionados con la vida cultural, social y laboral”. Ahondando en este mismo sentido, se
continúa diciendo que los aprendizajes que una formación matemática básica aporta resultan útiles
“para el reconocimiento de importantes claves del patrimonio cultural colectivo”.
En tres de los cinco objetivos fijados para el área, la relación con el medio, la vida cotidiana o el
entorno cultural, son bien explícitos.
El primer objetivo es “Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio
que requieran la aplicación de nociones, procedimientos y actitudes propios de los ámbitos
matemáticos: numérico, métrico y espacial”. La explicación que se hace de este objetivo en el
citado Anexo es lo suficientemente clarificadora como para no necesitar más que remitirnos a ella.
Pero de nuevo nos encontramos con el medio o el entorno como pilar de la enseñanza. Es esa
realidad cotidiana, andaluza por tanto, la que facilita los materiales para el aprendizaje.
El tercer objetivo, segundo que nos interesa por su implicación con la Cultura Andaluza, es “Utilizar
códigos y conocimientos matemáticos para apreciar, interpretar y producir informaciones
sobre hechos o fenómenos susceptibles de ser matematizados”. Es la capacidad de
comunicación que proporcionan los conocimientos matemáticos lo que interesa. La posibilidad, por
tanto, “de describir, ilustrar, interpretar, predecir, explicar...” la realidad.
El quinto objetivo, tercero que nos interesa, es “Apreciar la importancia de la actividad
matemática en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y desarrollar actitudes y hábitos de
confianza, perseverancia, orden, precisión y sistematicidad..” De nuevo nos remitimos a su
explicación en el Anexo para más claridad, pero basta con advertir cómo la vida cotidiana, en este
caso, o el entorno es el referente continuo del aprendizaje de las matemáticas.
Igualmente en los apartados de contenidos y orientaciones metodológicas del Área es el entorno (o
la realidad, o el medio, o la vida cotidiana) el que aporta los materiales o la experiencia previa para
desarrollar el aprendizaje.
Por tanto, la Cultura Andaluza acompaña a las Matemáticas a lo largo de todo el desarrollo curricular
aportando, por un lado, los materiales concretos sobre los que construir los aprendizajes matemáticos,
y por otro, el medio sobre el que actuar utilizando estrategias y procedimientos matemáticos.
Es importante señalar la relevancia de la Cultura Islámica en la historia de las Matemáticas. Sus
aportaciones tuvieron mucha influencia en la Matemática europea de finales de la Edad Media y
del Renacimiento. La importancia del matemático Alwarizmi y sus trabajos en sus trabajos en
Aritmética y Algebra, ha quedado inscrita en el lenguaje. Al sistema de numeración decimal se le
da el nombre de “sistema hindú-arábigo”; el término “algoritmo” proviene del término “algorismi”
utilizado en la Edad Media para designar el método de cálculo con numerales arábigos; igualmente
la palabra “álgebra” proviene de un libro titulado “Al-jabr w’aI-muqabalah”, escrito en Bagdad
alrededor del año 825 y que trata de la primera fórmula de resolución de ecuaciones de primer y
segundo grado.
Que el profesorado tenga presente estos datos puede ser interesante para el tratamiento didáctico
del área de Matemáticas. La historia de las Matemáticas puede ser utilizada desde el punto de vista
didáctico de diferentes maneras: desde el uso de informaciones históricas como recurso de motivación
al inicio de un tema nuevo, hasta la construcción de secuencias didácticas inspiradas en la progresión
histórica seguida en el desarrollo de algunas teorías, para resaltar que la Matemáticas evolucionan
20
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
y que no constituyen una ciencia totalmente hecha y fijada definitivamente. También nos puede
servir como referencia para anticipar dificultades o posibles errores en el aprendizaje de los alumnos.
Desde esta perspectiva, resulta significativo el rechazo de los árabes hacia los números negativos;
su mentalidad práctica, muy ligada a la vida cotidiana, les inducía a ignorar a esos entes que no
tenían un soporte real.
Otra razón para tener presente la Cultura Andaluza a la hora de planificar y desarrollar el aprendizaje
de las Matemáticas, más específicamente de la Geometría, es la posibilidad de utilizar como recurso
didáctico las producciones artísticas de nuestro patrimonio cultural: elementos arquitectónicos como
arcos, bóvedas, columnas, pilares, frontones..., motivos decorativos del plano como frisos, mosaicos,
vidrieras...
Ya en el propio Anexo del Área de Matemáticas se dan algunas pautas concretas muy interesantes
sobre el estudio de la azulejería árabe de la Alhambra y el concepto de simetría. Exactamente igual
se podría hacer con la decoración de lacería del arte musulmán y otros muchos ejemplos que la
realidad de nuestra Cultura nos aporta.
Todas las civilizaciones: griega, romana, islámica, europea... han utilizado elementos geométricos
como motivo decorativo. Incluso se ha llegado a admitir que todas ellas han realizado sus obras
ornamentales a partir de un mismo repertorio de figuras básicas, sometido a las mismas
transformaciones geométricas: simetría, giro, traslaciones...
Esto nos induce a reconocer que, por encima de las diferencias culturales, existen nexos comunes
que son precisamente de los que se ocupa la ciencia, en este caso las Matemáticas.
Es evidente que de esta forma estamos trabajando para alcanzar el objetivo general que dice
“establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en
situaciones sociales conocidas”, objetivo en el que se pretende potenciar el comportamiento
solidario rechazando discriminaciones basadas (en este caso concreto) en creencias o razas. El
complejo de superioridad cultural del mundo europeo sobre otros es evidente y ésto hace que todo
un cúmulo de grandes aportaciones de civilizaciones como la musulmana, adoptadas y asimiladas
luego por los europeos, sean en la memoria colectiva patrimonio de la humanidad.
Si además tenemos en cuenta que esa civilización islámica constituye parte del substrato cultural y
del legado histórico del pueblo andaluz comprenderemos que dar a los musulmanes su importancia
es contribuir a valorar esa Cultura Andaluza.
b) Área de Lengua Castellana y Literatura
Por el carácter concreto de este Área se ha hecho Cultura Andaluza desde el principio hasta el
final. Al partir de la base de que el “lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada para la
comunicación en el entorno social” nos situamos en el objetivo nº 3: “Valorar y hacer un uso
reflexivo de la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes modos de expresión, en
el marco de la realidad plurilingüe del Estado español y de la sociedad como un hecho
cultural enriquecedor”. Es éste el objetivo no prioritario pero sí dinamizador de este Área. Los
demás objetivos son los inherentes a un Área de Lengua para un nivel de Educación Primaria,
todos ellos fundamentales, pero que en este caso toman carácter en torno a ese tercer objetivo.
Con ello podemos decir que de lo que se trata es de enseñar la lengua materna en Andalucía.
Otra reflexión va ligada al objetivo nº 9 que dice: “Conocer los diferentes usos sociales de las
lenguas, analizando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios”.
No se olvide que el lenguaje es “un medio de representación del mundo” y puede crear en
los individuos actitudes que los condicionan. La lucha contra la discriminación (clasista, racista y,
sobre todo, sexista) en el lenguaje cotidiano cobra así su pleno sentido. Pero mientras que la
21
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
discriminación clasista o racista es fácilmente perceptible y, por lo tanto, se puede corregir sin
grandes dificultades, la discriminación del lenguaje hacia la mujer es mucho más sutil y, a la vez,
más enraizada, más difícil por ello aplicar pautas correctoras. Para la Cultura Andaluza debe ser
éste un objetivo muy importante. Se inicia la andadura vital de una generación de andaluces y
andaluzas que pueden ser educados en un lenguaje no discriminatorio.
Igualmente para la Cultura Andaluza debe ser importante la discriminación, positiva en este caso,
hacia la herencia musulmana, que forma parte de nuestro substrato cultural y que en la lengua y en
los topónimos han dejado tantas huellas. Mostrar ese legado es, como se ha dicho en el Área de
Matemáticas, valorar algo que forma parte de nuestro patrimonio cultural y que tan olvidado suele
quedar. Explicar cualquier topónimo local o andaluz, de origen árabe, puede abrir, para el futuro,
todo un mundo de relaciones con esa cultura. Guadalquivir, Guadiana, Guadalete, Guadalhorce,
Alhaurin, Alcalá, Almodóvar, y términos usuales como son almirez, almohade, aljibe... y tantos
otros nombres y términos cotidianos usuales son estandartes culturales olvidados, por lo cotidiano y
usual, en la piel de Andalucía.
Esto nos lleva a una reflexión que va encaminada a hacer conscientes ciertos prejuicios. Uno es el
de que el “andaluz es un castellano mal hablado”. Es una frase que carece de sentido, pero en el
fondo muchos andaluces “soportamos” ese complejo. Hacerlo consciente para enterrarlo
definitivamente es algo necesario e importante. Más de una generación de andaluces educados en
el sistema político anterior hemos sobrellevado ese estigma sobre nosotros.
Un segundo prejuicio es el de no entender que la realidad plurilingüe sea un valor positivo y
enriquecedor. Es la otra cara de la misma moneda. Pero mientras que aquélla está superándose en
la Andalucía de hoy, no se podría decir lo mismo de ésta otra. La educación en los valores
democráticos conlleva un reconocimiento y valoración del pluralismo cultural, del que el hecho
lingüístico diferencial constituye una clara manifestación. Por consiguiente valorar la modalidad
lingüística andaluza como se expresa en el objetivo número tres, significa también valorar el gallego,
el catalán, el euskera, etc, como hechos culturales enriquecedores.
Por último, otra reflexión al hilo de los contenidos, en concreto al 4: “Sistemas de comunicación
verbal y no verbal”. No olvidemos que estamos ante una nueva generación de alumnos para la
que los medios audiovisuales y la tecnología en general son una realidad viva cuya importancia
difícilmente puede ser valorada en toda su integridad por un sector del profesorado actual. La
lectura de imágenes es, por lo tanto, algo tan importante como la propia capacidad lectoescritora.
c) Area de Educación Artística
“... el arte andaluz, entendido como un mundo lleno de gracia y ligereza, forma la atmósfera de que
viven -de mil maneras- los que han nacido o los que vivimos en esta tierra. Es posible que este
mundo conduzca más hacia el centro, el meollo, la esencia de lo andaluz que las aproximaciones
ideológicas, históricas o políticas”, dice Fernando Riaza en la “Crítica de la identidad andaluza”. Es
indudable que ha sabido definir perfectamente una vía de acercamiento hacia lo andaluz. El mismo
autor ejemplifica su idea cuando dice: “sintiendo la vida y el paisaje, sintiéndolos a través de los ojos
y el corazón de Juan Ramón o de Lorca nos ponemos en una actitud más propicia para calar hondo
en Andalucía que por el camino del discurso”.
Es verdad que sentir Andalucía ha sido a lo largo de la historia mas fácil que pensar Andalucía. Ahí
están todo ese cúmulo de viajeros que forjaron el mito romántico de nuestra tierra cuando nadie se
había atrevido todavía a definirla. Y es que los valores estéticos de nuestra música, de nuestras
danzas, de nuestras fiestas, de nuestro arte, permiten definir lo andaluz con una exactitud que no
tienen otras ciencias que poseen métodos analíticos mas refinados. Si no es propiamente una
22
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
exactitud científica lo que puede dar, sí que presta un calor y un color que llenan de vida esa
definición.
Sirvan estos párrafos para destacar la importancia que este Área de Educación Artística tiene con
respecto a la Cultura Andaluza, o la relación que ésta guarda con aquél área. Pero como siempre
venimos insistiendo la Cultura Andaluza es un eje transversal que se subordina a las necesidades
del aprendizaje en ese Área.
Toda esta problemática está reflejada en su Introducción al explicar que “la actividad de expresión
y elaboración artística tiene un componente social y cultural importante. Es la sociedad y su cultura
quien elabora los códigos de la creación artística, así como sus significados, constituyéndose éstos
en parte del patrimonio cultural de una comunidad. La educación, en consecuencia, ha de favorecer
y hacer posible el acceso a ese patrimonio cultural, a su aprecio y valoración. Toda representación
artística tiene un significado que se extrae de su contexto histórico cultural, de su evolución en la
historia. El acceso a dichas representaciones, a su valoración y significación, es una forma de
aproximarse al conjunto cultural de nuestras sociedades y, en concreto, de nuestra Comunidad”.
Otra cuestión que merece ser resaltada es la transversalidad que a su vez puede tener este Área
con respecto a otras áreas del mismo nivel. En la misma Introducción se recoge este carácter
puesto que la educación plástica, la educación musical y la dramatización pueden utilizar muchas
de las capacidades y destrezas que los alumnos posean y que han podido adquirir en otras áreas, de
Lengua y Literatura, de Conocimiento del Medio, de Educación Física, de Matemáticas...
De los diez objetivos fijados para este área hay tres en los que las manifestaciones culturales
andaluzas del entorno de la Escuela juegan un papel preponderante y que por ello vamos a destacar:
- El objetivo 2, desarrollar en los alumnos y alumnas la capacidad de “aplicar sus
conocimientos artísticos a la observación de las características mas significativas de
las situaciones y objetos de la realidad cotidiana”. El entorno se convierte, por tanto, en
una singular fuente de información y a la vez en campo de experimentación de los
conocimientos artísticos.
- El objetivo 8, “conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el
sonido y los contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente
los elementos de interés expresivo y estético”, es decir desarrollar la capacidad crítica
para valorar la oferta cultural de la sociedad en la que viven y el protagonismo de lbs medios
de comunicación.
- El objetivo 10 es clave y su enunciado así lo manifiesta: “conocer y respetar las
principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los
elementos más destacados del patrimonio cultural”.
Como las relaciones del área con la Cultura Andaluza están recogidas en los Contenidos y en las
Orientaciones Metodológicas del Anexo 11 al Decreto 109/92 de 9 de junio por el que se regulan
las enseñanzas de Educación Primaria en Andalucía nos remitimos a él para no ser reiterativos y
dejar al profesor una amplia libertad para interpretar esas orientaciones. En el Apartado S de Guía
de Recursos Documentales se podrá encontrar, no obstante, una más amplia información
complementaria sobre aspectos puntuales (visitas a monumentos, producción videográfica, flamenco,
fiestas, etc.)
Lo que no queríamos dejar de hacer es una llamada a la reflexión sobre un aspecto concreto.
Dejábamos constancia al iniciar este Área, de la enorme importancia que las diversas manifestaciones
artísticas tienen para comprender Andalucía. Y, sin embargo, algunas de esas manifestaciones no
23
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
tienen una valoración adecuada dentro de nuestra sociedad (y no es éste un fenómeno exclusivo de
nuestra Comunidad). Este hecho tiene su reflejo en la Escuela de forma más o menos directa.
Cualquier materia dentro de la enseñanza va ligada, en cuanto a interés e investigación se refiere,
al valor que socialmente se le otorgue. EI Arte, en concreto, se ha convertido así en una de esas
materias que no tienen demasiada importancia puesto que la sociedad, por lo general, no valora en
la forma adecuada su necesidad. No nos referimos al interés que puedan despertar los grandes
artistas o los grandes monumentos como lo prueba la masiva asistencia a Exposiciones como la de
Velázquez, de Valdés Leal o Al Ándalus. Nos estamos refiriendo al arte con el que nos encontramos
cotidianamente, realizado por artistas de nuestro pueblo o ciudad, que, hoy en día, no son
universalmente reconocidos, pero que se dedican intensamente, aquí al lado nuestro, a una tarea de
creación y expresión artística.
De esta forma el escolar se enfrenta a un problema evidente. Si su entorno familiar, social y
cultural no mantiene una disposición clara y abierta en favor de ese arte, con minúscula, el escolar
no estará motivado para entenderlo como un valor cultural de primer orden. Aceptar entonces la
necesidad del arte será un reto muy difícil de superar por mas esfuerzos que haga el profesorado
aisladamente.
Consecuentemente, la escuela debe constituir un sofoco de interés y sensibilidad colectiva en
relación con el hecho artístico y con sus diversas manifestaciones en el entorno, para hacer del arte
y de todo lo que con él se relaciona, una necesidad sentida ya en las primeras fases de la trayectoria
formativa del alumnado.
Al hilo de esta reflexión, es necesario señalar la importancia que tiene la enseñanza del arte flamenco
en la escuela. Es tan cotidiano, tan nuestro, tan expresivo de nuestro sentir, que se cae con facilidad
en la tentación de pensar que los niños y niñas andaluces lo entienden y valoran espontáneamente,
sin necesidad de ninguna estrategia didáctica. Nada más lejos de la realidad. La presencia del
flamenco en la enseñanza, basada en los abundantes estudios históricos, literarios, musicales, etc,
que sobre él existen, y en publicaciones institucionales de carácter didáctico, a las que más adelante
se hace referencia constituye una necesidad insoslayable y un reto para el profesorado andaluz.
Esa necesidad viene subrayada por el hecho de que el flamenco, además de tener unos valores
musicales, artísticos y literarios intrínsecos, es un medio de expresión del pueblo andaluz. Son dos
vías de acercamiento que van unidas y que exigen un tratamiento metodológico adecuado para su
enseñanza.
La escuela no puede permancer al margen de algo tan vivo y tan nuestro, y, por lo tanto, tan
cercano al alumno. El Flamenco es un conjunto de formas de expresión cultural de características
multiformes que incide sobre los diversos grupos sociales de nuestra Comunidad. Pero el proceso
de enseñanza-aprendizaje ha de considerar factores que, en una propuesta escolar, se han de
encontrar sumidos en un concepto amplio de currículum culturalmente contextualizado. En primer
lugar, como núcleo de conocimiento y experiencia a través de sus aspectos formales y estructurales,
de su historia, su presente y su futuro como forma de expresión en la cultura de Andalucía, pero
también como vehículo de aproximación a conocimientos relacionados con otras áreas y que hacen
referencia a sus aspectos expresivos, musicales, lingüísticos, sociales y culturales.
Por eso también es coherente que en las actuaciones del Programa de Cultura Andaluza de la
Consejería de Educación y Ciencia, se haya dado la relevancia que merece a este aspecto. Así, en
distintos proyectos del programa “Juan de Mairena”, del Instituto Andaluz de Formación y
Perfeccionamiento del Profesorado, como “Literatura Oral” o “Cultura Popular Andaluza” (BOJA
5-XI-1991), también ha tenido una presencia adecuada el flamenco. Por otra parte, este interés se
ha materializado en la publicación de una Didáctica del Flamenco, editada por la Consejería de
24
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
Educación y Ciencia en 1990 y distribuida a todos los centros escolares, a la cual nos remitimos
para ayudar a resolver las lógicas dudas del profesorado en este campo. En esta misma línea de
actuación del mencionado Instituto, se han organizado diversos encuentros y congresos para analizar
ese arte flamenco, así como cursos de formación dirigidos al profesorado.
Finalmente, unas líneas sobre la dramatización. Esta forma de expresión que utiliza el cuerpo, la
voz, el espacio y el tiempo escénico para expresar y comunicar ideas ofrece grandes posibilidades
para los niños y las niñas, que, desde pequeños, participan en situaciones en las que escenifican y
recrean personajes y formas de vida habituales. En el marco del Programa “Juan de Mairena”, el
Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado ha promovido el desarrollo
del Proyecto “Teatro en el Aula” (BOJA 5-XI-91) para acercar el alumno a la complejidad creativa
que conlleva lo dramático: texto, autor, espectáculo.
El teatro se justifica así como un espacio didáctico en el que todos los ámbitos escolares están
implicados, el alumno es “actor” de su propio aprendizaje y es una vía alternativa para el conocimiento
de la realidad.
d) Área de Conocimiento del Medio
Nos encontramos con el Área que por propia definición más tiene que ver, directa e indirectamente,
con Cultura Andaluza.
En el Anexo correspondiente se afirma que la noción del medio no está referida “tanto al conjunto
de fenómenos que constituyen el escenario de la existencia humana, como a la interacción de dicho
conjunto con las personas que en él viven. Una interacción que se desarrolla y transforma en el
tiempo y en el espacio; en la peculiar manera de cómo una sociedad se enfrenta con los problemas
que se le plantean y en la singular forma en la que es asumida, apropiada y reinterpretada por cada
una de las personas que a ella pertenecen”. Aquí tenemos, en esencia, una de las posibles definiciones
de cultura, donde se destaca fundamentalmente el aspecto dialéctico de ese concepto. La forma
clásica de esta definición es la que nos dice que la cultura abarca todas las actividades con que el
hombre supera las condiciones originariamente dadas en la naturaleza, en la sociedad y en sí
mismo.
Precisamente ese carácter dialéctico conlleva que el conocimiento de ese medio no pueda quedarse
en un mero conocer, sino que sitúe al sujeto de ese conocer en un doble plano, como agente pasivo
(“estar afectado por el medio”) y como agente activo (puede y debe “actuar sobre el medio”).
En el Anexo II al Decreto 109/92 de 9 de junio por el que se regulan las enseñanzas de Educación
Primaria en Andalucía se expresa esta idea de una forma muy sentida que puede servir como lema
o emblema para su desarrollo: “el medio se conoce en la medida en que uno lo vive, se
siente experiencialmente afectado por él y, sobre todo, cuando se tiene la capacidad de
utilizarlo y transformarlo, de decidir, sobre él, de proyectarse en él, implicando la totalidad
de lo humano-percepción, conocimiento, sentimiento y actuación”.
Percepción, conocimiento y sentimiento del medio y, además, actuación sobre el medio. Son los
cuatro caminos que se abren para trabajar en este Área, que es precisamente la que nos permitirá
conocer el medio, sobre el que se desarrolla nuestra cultura, y nuestra propia cultura andaluza.
Por esto mismo todos los objetivos de este Área tienen relación con el eje transversal de la Cultura
Andaluza, aunque es obvio que unos incidirán mas que otros. Pero el propio equilibrio del diseño
curricular tiene su unidad interna que no puede ser deshecho por el eje transversal de la Cultura
Andaluza. Esta, lo que pretende, es aportar los materiales para el aprendizaje desde las propias
raíces de nuestra cultura, de nuestro entorno, de nuestro medio.
25
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Con esta idea iniciamos ahora un recorrido por dichos objetivos.
El objetivo 3 “Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía
para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las
comunidades a que pertenece” es la formulación inicial de ese contexto cultural concreto en
que está insertada la Escuela.
El objetivo 5 “Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio,
valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar un comportamiento
en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico
y de conservación del patrimonio cultural” implica una postura activa dentro de ese contexto
cultural. Es el diálogo entorno-escuela con una finalidad constructiva.
El objetivo 7 “Reconocer en los elementos del medio socio-natural los cambios y
transformaciones relacionadas con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de
simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de
otros momentos históricos” hace referencia al factor tiempo tan importante para la conformación
de Andalucía y tan complejo para su comprensión en estas edades. Es el primer acercamiento a la
Historia, uno de los componentes básicos de nuestra identidad, tan difícil, sin embargo, de aprehender
en este ciclo. Por ello el cuidado en su aproximación es fundamental. Lo dejamos simplemente
señalado, no es el momento de plantear cuestiones más de fondo.
El objetivo 8 “Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados
con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamente mas
sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de
formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones
alternativas” es la continuación, con un grado mayor de complejidad, del objetivo 5. Es la actitud
activa ante el entorno lo que se propone en el desarrollo del aprendizaje.
Por último, el objetivo 10 “Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y
valorar críticamente su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas,
adoptando posiciones adecuadas para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia una
mayor calidad de vida” es continuación del anterior, aunque desarrolle otra faceta más concreta
como es la de la tecnología de ese entorno.
Pero lo importante para la Cultura Andaluza en este Área es que se pueden construir todos los
contenidos con materiales andaluces partiendo del entorno más inmediato del alumno. Llenar de
color andaluz todo el Área es, sin duda alguna, algo tan fácil como eficaz, sus posibilidades, ilimitadas.
Dejamos al profesorado la iniciativa puesto que en la explicitación de los Contenidos del Área hay
suficientes indicaciones para orientar su quehacer docente. En las siguientes líneas vamos únicamente
a plantear algunas facetas que pueden multiplicar el valor de esas orientaciones en aspectos muy
concretos.
En primer lugar hay que destacar que el conocimiento de los distintos contenidos deben relacionarse,
siempre que se pueda, con “procedimientos y técnicas de observación, clasificación y recogida de
datos y muestras”, lógicamente, del entorno.
Otra faceta, más puntual, que merece la pena destacar al estudiar el núcleo 2, Los Seres Vivos,
es que niños y niñas conozcan las especies protegidas más importantes de su localidad, con lo que
podemos desarrollar actitudes de valoración y conservación responsable del medio. En este sentido
tanto la Junta de Andalucía y sus organismos competentes, como los grupos ecologistas tienen
editados carteles de enorme interés didáctico, que pueden servir para decorar de forma activa un
aula, así como folletos y trípticos explicativos muy atractivos, que pueden ser un eficaz elemento
26
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
motivador. Igualmente existen sencillas guías para la observación de esas y otras especies.
El Paisaje Natural es otro de los contenidos donde el entorno se convierte en casi exclusivo
protagonista. Hay que llamar la atención aquí en el trabajo sobre procedimientos de elaboración e
interpretación de planos y mapas sencillos, adecuados a cada etapa, con sus distintos grados de
dificultad. Así se podrán ir utilizando diferentes signos convencionales y nociones básicas de escala.
Ha de tenerse en cuenta que el trabajo sobre mapas es difícil incluso para los alumnos en edad
adulta, por lo tanto es muy conveniente que vayan familiarizándose con los planos desde pequeños,
por las múltiples posibilidades que pueden ofrecer. Ya en el Área de Matemáticas se ha tratado
este tema y es muy positivo aplicarlo en esta otra Área. con la ventaja de su concreción en el
entorno.
También resulta necesario conocer los parques y espacios naturales protegidos, al igual que
antes se hizo con las especies protegidas. Además del material didáctico publicado en torno a
ellos, of rece la posibilidad de visitas y excursiones a los más cercanos, con todos los alicientes que
este aspecto didáctico puede tener para una enseñanza viva y activa. En el documento de Educación
mediambiental se ofrece una bibliografía muy interesante y motivadora.
En el contenido 4, Población Humana y Medio, hay que insistir en el trabajo con mapas y planos
sencillos, puesto que cualquier oportunidad para su uso tendrá su importancia futura. Los planos de
percepción, por ejemplo, pueden ser muy interesantes en este contenido.
El respeto a la diversidad humana y la no discriminación por razones de tipo social, de
raza, de sexo, de religión, etc. Son contenidos de tipo actitudinal que se pueden trabajar también
desde la perspectiva andaluza reflexionando en el aula que, si bien hoy día y de forma esporádica
aparecen algunos problemas sociales con gitanos, norteafricanos y otros grupos inmigrantes que no
se pueden obviar, Andalucía tiene una larga tradición de tierra abierta y acogedora donde cristianos,
judios, musulmanes y otros grupos étnicos han convivido en paz durante siglos, asumiendo la población
mayoritaria la existencia de normas y valores diferentes y respentando los derechos de las otras
colectividades o minorías a poseer valores y normas de conducta propios, no discriminándoles por
razones de tipo social, raza, religión, etc.
El contenido 5 “el cambio en el medio socionatural”, nos enfrenta a uno de los parámetros que
más dificultades ofrece para alumnos de estas edades: el tiempo. No vamos a plantear desde la
Cultura Andaluza otros procedimientos que los recomendados en el área, pero sí podemos insistir
en pequeños o grandes recursos que en nuestra Comunidad se pueden utilizar. Uno de ellos,
especialmente recomendable, es la colección de talleres elaborados por los Gabinetes Pedagógicos
de Bellas Artes de la Consejería de Educación y Ciencia para la visita y observación de los restos
monumentales del pasado. En el apartado correspondiente se enumeran todos los materiales
realizados por los mismos. Es ya, hoy en día, un material interesantísimo para el conocimiento de
nuestros más importantes monumentos, adaptado al nivel y edades del alumnado. Es un recurso,
por lo tanto, de inapreciable utilidad en el que siempre encontraremos algún lugar para visitar,
cercano a la Escuela.
Complemento de esto puede ser la realización de trabajos manuales sobre esos edificios o
monumentos visitados. Sencillas maquetas, realizadas con barro o madera, o simplemente recortables,
de los que, afortunadamente, cada vez van comercializándose más modelos, adaptados también a
diferentes edades. Según las etapas del ciclo se podrán utilizar unos u otros.
Otro recurso que nuestra Comunidad ofrece es el amplio repertorio de leyendas tradicionales
existentes. Es un acervo cultural de enorme importancia y de una gran utilidad didáctica en estas
edades. A través de personajes y hechos, más o menos fantásticos, puede iniciarse el primer
27
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
acercamiento del alumno a la realidad histórica. Tiempo tendrá de desvelar las fantasías de esas
leyendas, pero ahora podrá gozar con el atractivo encanto de sus personajes y se familiarizará con
determinados hechos históricos. También contamos en este aspecto con una bibliografía reciente
de gran interés para su utilización en el Aula. que se recoge en el apartado correspondiente.
La Historia oral es otro recurso muy positivo, aunque todavía poco utilizado en nuestras escuelas.
La Historia reciente recordada y contada por los hombres y mujeres que la han vivido puede ser
apasionante para estas edades. Las distintas versiones de un mismo hecho, utilizadas didácticamente,
pueden ser un elemento de contraste y contrapunto para el alumno y su noción elemental del
tiempo. Las opiniones contrapuestas sobre un acontecimiento le pueden poner en contacto con la
relatividad, viva, de la Historia. En definitiva, puede tener el mismo valor de la leyenda histórica,
pero sobre el pasado reciente. Se trata de que se vaya familiarizando con algunos hechos históricos
de su entorno.
Otro recurso muy interesante es el calendario histórico, en la línea de lo que se ha llamado el
friso histórico. Hacer un almanaque o calendario donde se recojan las conmemoraciones más
importantes de nuestra Comunidad y de nuestra localidad (que pueden ser tan diversas como el día
de Andalucía, el Descubrimiento de America, la fiesta local, el personaje que da nombre al Colegio,
etc) puede ser un instrumento válido e interesante para estas edades. Dicho calendario se puede ir
incrementando a lo largo del ciclo y conmemorando según los acontecimientos recogidos. El carácter
lúdico es un componente muy valioso en este tipo de actividad.
En resumen, como decíamos con los mapas y la representación del espacio, cualquier oportunidad
para trabajar con los alumnos la noción de cambio y de tiempo, de forma adecuada a su edad, será
siempre positiva por la enorme dificultad que tienen siempre estos conceptos en etapas posteriores.
En los contenidos correspondientes al Desarrollo Sociopersonal le basta a la Cultura Andaluza
con ser una buena fuente de materiales. Su carácter más genérico puede quitar relevancia a los
contenidos propiamente andaluces. Pero, de todas formas, permite trabajar por la supresión de
factores discriminatorios (sociales, étnicos, religiosos, en razón del sexo, etc), que, como también
se ha dicho antes, es importante para el sentido de nuestra Cultura.
En los contenidos correspondientes a la Educación para la Salud y Calidad de Vida remitimos al
ámbito transversal correspondiente, pero queremos dejar dos apuntes muy breves. Uno es el papel
de la dieta y gastronomía andaluza como un aspecto de su cultura, donde se ha acumulado el saber
de generaciones de andaluces. Conocer las virtualidades y riqueza de nuestra cocina y de nuestra
dieta tradicional es también profundizar en nuestras costumbres y nuestra identidad. El otro apunte
es el que está recogido en el contenido 11, Salud y Medio Ambiente, pues la relación entre el
entorno y la salud es un aspecto fundamental que influye sobre numerosas facetas de nuestra
cultura: vivienda, vestido, dieta...
Por último, el apartado correspondiente a Educación Tecnológica tiene unas posibilidades, desde
el punto de vista de la Cultura Andaluza, muy interesantes para trabajar con los alumnos, en orden
a recuperar la tecnología tradicional. Es lo que se llama la Arqueología Industrial y que son todos
esos aparatos que el paso del tiempo ha arrinconado pero que, en muchos casos. son partes de
nuestras señas de identidad.
28
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Por métodos de enseñanza se entiende el conjunto de estrategias educativas destinadas a propiciar
y promover el aprendizaje, es decir la puesta en práctica de una determinada forma de seleccionar,
organizar y secuenciar los contenidos en función de los objetivos perseguidos.
La configuración del conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje responde siempre implícita
o explicitamente a un modelo didáctico por el que se ha optado. Cualquier estrategia que se utilice
en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe responder a la concepción de que este proceso es
una reconstrucción de la realidad que el alumno realiza interaccionando con el medio y consigo
mismo, partiendo de su estructura congnitiva previa. En consecuencia, la metología debe facilitar el
cambio conceptual y actitudinal de los alumnos y alumnas en el sentido de ir acercando las ideas
previas de éstos a las concepciones propias del saber científico y cultural.
Puesto que las ideas previas que tienen los alumnos y alumnas constituye la base sobre la que se
construye cualquier nuevo conocimiento, han de ser consideradas como referencia necesaria para
que el aprendizaje resulte significativo y no de lugar a una compartimentación entre el saber cotidiano
y el saber escolar.
Esta concepción of rece nuevas perspectivas para la consideración y el estudio de la Cultura
Andaluza, ya que permite que los niños y niñas, partiendo de su experiencias y del conocimiento
vivo de su entorno natural y sociocultural, el entorno andaluz, se aproximen a un conocimiento
científico de su medio que se puede extrapolar a ámbitos más universales. En consecuencia los
contenidos específicos de la Cultura Andaluza (modalidad lingüística, medio natural, historia propia,
costumbres, música, etc...) son una de las bases de los Decretos de Enseñanza en Andalucía y de
los Proyectos de Centro y, al mismo tiempo, el punto de partida del proceso personal de aprendizaje,
por ser los que definen el entorno inmediato, los que conforman las ideas previas y suscitan en los
alumnos y alumnas actividades creativas: investigación desde lo próximo, posibilidad de intervención
y actuaciones en el medio, participación en los circuitos de comunicación etc... Desde esta base
podrá conseguirse asimismo la extrapolación hacia el conocimiento, el aprecio y la intervención
personal y crítica en los contenidos culturales de carácter universal.
Un proyecto curricular debe salvaguardar las peculiaridades de la comunidad a la que va dirigido.
No se construye impregnando de la Cultura Andaluza los elementos didácticos de las programaciones
escolares realizadas al margen de aquella, sino que la Cultura Andaluza debe desprenderse de
forma natural de las opciones tomadas en sus niveles estructurales y de contenido. No es un
currículum el que engendra una cultura concreta, sino que es la cultura concreta la que
debe determinar y configurar el currículum.
29
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que crear situaciones de aprendizaje motivadores
para los alumnos y alumnas. Situaciones que conecten con sus intereses y expectativas; esto no
debe limitarse a enseñar lo que el alumno “debe saber”, sino generar situaciones para que aprenda
a insertarse activa y críticamente en la sociedad. También hay que promover situaciones de aplicación
de lo aprendido. Si el aprendizaje parte de la experiencia y problemática de los alumnos y de
explicaciones a hechos reales, es más fácil que lo aprendido lo transfiera a otros contextos y
situaciones.
Desde la investigación educativa cada vez se resalta más la importancia del material didáctico
como uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la implantación del currículum
escolar. Estos recursos y materiales son los elementos tangibles que dan expresión al currículum y
presentan los métodos seleccionados por el profesor.
Un análisis simple y superficial del conjunto del material de una clase puede concluir que éste es
sólo un soporte más o menos afortunado de información, datos, objetos, actividades, etc. pero un
análisis más profundo de estos medios nos muestra que tras ese conjunto de materiales y datos hay
una superestructura, el marco curricular, en la cual todo ese conjunto de elementos adquiere su
verdadera significación y donde esos elementos se organizan, proceden con progresión, se
sistematizan, se sitúan en secuencias lógicas y didácticas etc...
Desde esta perspectiva cabe resaltar algunos aspectos del papel que juega la Cultura Andaluza en
los Decretos de Enseñanza de Andalucía.
a) La Cultura Andaluza como contenido relevante de enseñanza y aprendizaje en sí mismo
y como elemento tamizador del conocimiento de otras realidades culturales distintas y distantes.
b) La Cultura Andaluza como unión de elementos propios y específicos de nuestro pueblo
y de elementos que son comunes con las otras Comunidades que forman España. Ambas
categorías de elementos definen nuestra cultura y es lo que nos hace ser iguales y diferentes, a la
vez, sin caer en contradicciones de identidad. No se puede, por tanto, al hacer Cultura Andaluza
olvidar el marco de referencia de la cultura española o de la cultura europea donde se inserta,
porque en ese caso se perderían una buena parte de nuestra señas de identidad; siendo, además,
una de las características más importantes que se señala siempre en nuestra cultura, ésto es, la de
su permeabilidad o porosidad hacia otras formas culturales extrañas.
c) La Cultura Andaluza como algo inmediato, cercano y vivo al mundo de nuestros alumnos.
Es ésta su gran potencialidad, que le puede dar en muchas ocasiones un carácter espontáneo,
fresco, alegre y, por lo tanto fácil. Es esta faceta algo tan importante que, por ello mismo, debe de
cuidarse al máximo. De ahí que se pueda aconsejar al profesorado que se olvide de posibles
consejos cientificistas al utilizar la Cultura Andaluza y, en cambio, que haga uso de su buen sentido
didáctico.
d) La Cultura Andaluza como fundamento correcto de la formación de alumnos y alumnas.
Se ha dicho que el objetivo del nuevo sistema educativo es el de “sustituir las cabezas bien llenas de
conocimiento de los alumnos por unas cabezas bien hechas”, o más simplemente que “el alumno
aprenda a aprender”, o como se dice en el Anexo I que “el aprendizaje es un proceso social y
personal que cada individuo construye al relacionarse activamente con las personas y la cultura en
la que vive”. Por todo ésto se debe cuidar mucho todos aquellos elementos discriminatorios que
nuestra cultura arrastra por la simple evolución de los tiempos, bien sea en función del sexo, de la
raza, la clase social, etc. En definitiva, se trata de usar la Cultura Andaluza con un claro sentido
crítico.
30
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
En esta etapa de Educación Primaria parece conveniente, también, ofrecer orientaciones
metodológicas para el tratamiento de la Cultura Andaluza en cada una de las áreas curriculares
que la componen. Sin embargo consideramos que en el Capítulo III, y en el marco de lo dicho
anteriormente, se ofrecen algunas que puede orientar en este sentido
Sólo nos queda, tal como figura en el Anexo de Aspectos Generales de la Educación Primaria,
resaltar otro principio orientador que procede de la caracterización que debe presidir la organización
de los contenidos escolares en esta etapa: el principio de globalización. Cualquier planteamiento
metodológico deberá poseer un carácter globalizador o integrado atendiendo a las características
propias del pensamiento infantil en esas edades y a una lógica predisciplinar del conocimiento
científico, abordando los temas tal y como se plantean en el contexto educativo del alumno y en un
nivel de formulación adecuado a sus procesos de pensamiento.
Y desde esta perspectiva, la Cultura Andaluza constituye una fuente inagotable de numerosos
centros de interés y objetos de estudio, algunos, de los cuales motivadores para los alumnos y
alumnas, presentamos a continuación.
31
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
A) Propuestas Globalizadoras para el Tratamiento de la Cultura Andaluza.
El tratamiento de la Cultura Andaluza se puede abordar desde una doble perspectiva:
a) Desde centros de interés sobre temas específicamente andaluces. El centro de interés
en sí se constituye en eje de relación de las distintas áreas.
b) Desde centros de interés sobre temas generales y comunes. En este ámbito cabe destacar
las aportaciones que, en el marco de las diferentes áreas curriculares, se pueden hacer sobre
aspectos y temas de la realidad andaluza.
Junto a esta propuesta inicial se puede ofertar un amplio abanico de posibilidades:
1) Propuesta de trabajo a partir de una actividad próxima al alumno alumna (ejemplo: una
canción andaluza)
2) Propuesta de trabajo en el marco de uno de los ámbitos de conocimiento (ejemplo: la
artesanía andaluza)
3) Propuesta de trabajo a partir de un centro de interés (ejemplo: las fiestas y tradiciones)
Todo los expuesto se justifica atendiendo a la fundamentación sociológica, psicopedagógica y
espistemológica explicitada en los diseños curriculares y en el Decreto de Enseñanza de la Educación
Primaria en Andalucía.
Por todo ello las ejemplificaciones que a continuación se expresan, deben ser entendidas por el
profesorado como referentes que estarán sujetos a una serie de procesos de adecuación y adaptación
al entorno próximo de los alumnos y alumnas, es decir, características socioculturales del centro,
peculiaridades del equipo docente y las características sicopedagógicas del alumnado en el marco
del ciclo en el que se desee aplicar. En manera alguna entrarían en colisión con la libertad que
implica el modelo de currículum abierto y flexible, que ha adoptado la Consejería de Educación y
Ciencia.
32
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
1. Propuesta de trabajo a partir de una canción andaluza.
La actividad se considera como una realidad mucho más próxima a las vivencias del alumnado de
esta etapa por las razones sicocognitivas y socioafectivas implícitas en su fundamentación. Al
mismo tiempo es motivadora por sí misma creando un clima de disposición favorable. Supone un
contexto adecuado para promover aprendizaje significativo, máxime si la propuesta de la misma
surge de los propios alumnos y se plantea de forma contextualizada y funcional.
La propuesta, basada en una actividad. se concreta en dos fases:
a) El tratamiento de la actividad a partir del proceso enseñanza/aprendizaje.
b) El desarrollo de la actividad en el marco de las diferentes áreas del diseño curricular de
Educación Primaria
La actividad que se propone como ejemplificación para la concreción de los apartados anteriores
es la canción andaluza.
Ejemplificación: una canción andaluza.
Proceso de enseñanza/aprendizaje.
a)
-
Criterio para la selección de la canción:
Tema.
Vocabulario.
Aspectos musicales.
Elementos motivadores de la canción: literarios, musicales dramáticos etc.
Escenas y/o contextos sugeridos por la canción.
Todos estos criterios de selección deben ir en función de las características sicopedagógicas del
alumnado y no de las preferencias, siempre respetables, del profesorado.
b)
-
Audición de la canción:
Percepción de elementos musicales.
Representación plástica de la canción.
Representación corporal de la canción.
Interización de letras en base a juegos de eco e imitación.
Interiorización del ritmo: voz, el cuerpo como instrumento, en el espacio, etc...
Interiorización dela melodía en base ajuegos de variaciones sobre la intensidad, duración,
timbre y altura. Interpretación grupal de la canción.
Desarrollo de la actividad en el marco de las diferentes áreas.
a) Área de Lengua Castellana y Literatura.
En este área de Lenguaje se contemplan dos posibilidades, tema y vocabulario, a través de los dos
ámbitos del lenguaje, oral y escrito.
•
•
•
•
•
Tema:
Redacción de cuestiones.
Relación con otros contextos
Recopilación de letras similares.
Medios de comunicación.
Intercambio de experiencias y coloquio.
- Vocabulario:
• Estudio de vocablo.
33
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
•
•
•
•
•
Estudio de rima.
Estudio del ritmo.
Estructura sintáctica.
Juego de palabras.
Creación de canciones similares.
b) Conocimiento del Medio.
El tema y el texto de la canción puede sugerirnos contenidos propios del medio social y natural,
desde la localización espacio/temporal de la canción hasta el tratamiento en mayor profundidad de
algún contenido implícito en dicho tema y texto: tareas del campo, paisaje, relaciones sociales
presentes en la canción, fiestas y costumbres, animales y vegetación etc.
c) Área de Matemáticas.
Procesos que implican operaciones sencillas como:
- Cuantificación
- Medición con elementos reales: compra/venta, medición de espacios, etc.
- Reconocimiento de formas geométricas: plazas, edificios, etc.
d) Educación Física.
Interesa destacar el tratamiento de todos los movimientos que están relacionados con el tema y con
el texto. En este marco, los juegos de movimientos y agrupamientos adquieren una importancia
especial al tiempo que potencian la desinhibición y favorecen los procesos de socialización.
e) Educación Artística.
Desde el punto de vista plástico-visual tanto el tema como el texto sugerirán aspectos relacionados
con las líneas, los planos, la luz y la textura. Para su tratamiento se deben favorecer vías de
expresión que, partiendo de la observación de dichos elementos, permitan la manifestación de los
mismos a través de distintas técnicas utilizando diferentes soportes. De esta manera, el alumno/a
podrá representar las escenas implícitas en las canciones a través de dibujos, realizando carteles,
recopilando materiales del entorno, etc.
En la perspectiva de la dramatización, cabe destacar la representación gestual y expresivo-dramática
de dichas escenas y temas.
Por último, el campo musical nos ofrece la posibilidad de acompañar el texto de la canción con
diferentes instrumentos musicales y/o construidos por el propio alumno/a, así como la utilización de
posibles bailes, danzas que tradicionalmente se relacionan con este tipo de canción.
El área artística permitirá, en su conjunto, la realización de actividades globales en la que los
lenguajes plastico/visual/dramático y musical se complementen ofreciendo elaboraciones
globalizadoras.
La puesta en escena de un romance representando el ambiente, los vestuarios, el decorado, los
instrumentos, los bailes, etc., todo ello permitirá una mayor vivencia del hecho que se trata y
consecuentemente su interiorización.
f) Área de Lenguas extranjeras.
Los aspectos lingüísticos abordados en el área de lengua pueden ser fácilmente trasladados al área
de lenguas extranjeras, sobre todo en lo relativo al vocabulario.
34
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
2. Propuesta de trabajo en el marco de uno de los ámbitos de
conocimiento: la artesanía andaluza.
Esta actuación la situaremos en el ámbito de la educación para la comunicación que se explicita en
el Documento Curricular de Educación Primaria.
Este ámbito se estructura en dos grandes núcleos:
a) Comunicaclón verbal: oral y escrita
b) Comunicación no verbal:
- corporal/gestual.
- plática/visual
- musical.
Para el tratamiento de éstos se proponen una serie de situaciones comunicativas:
-
Interación social.
Textos.
Juegos.
Juego dramático.
Teatro.
Investigación reflexiva.
Obsérvese la ejemplificación propuesta en el cuadro anexo teniendo como eje temático la artesanía
andaluza:
35
36
CANCIÓN
OTROS
CINE, TV,
VIDEO
MEDIOS
INVESTIGACIÓN
REFLEXIÓN
TEATRO O
JUEGO
DRAMÁTICO
JUEGOS
TEXTOS
INTERACCIÓN SOCIAL
Valoración de las
actividades artesanas.
Valoración de las
propuestas plásticovisuales a través de los
medios de comunicación.
Adecuación de gestos de
actividades artesanas
descritas en diferentes
textos.
Improvisación de gestos
de actividades artesanas
para su reconocimiento e
identificación.
Expresión de los gestos
más representativos.
Representación de
escenas artesanas
recogidas de la localidad.
Observación de gestos y
movimientos de
actividades artesanas.
Recopilación de textos
variables que traten
como tema la artesanía.
Improvisación de juegos
y adivinanzas escritos
sobre temas artesanos.
Realización de guiones
escritos simples para su
representación escénica.
Valoración de los
términos propios del
ámbito artesano.
Recopilación de restos
escritos sobre temas
artesanos, habituales en
los medios de
comunicación.
Recopilación de letras
de canciones sobre
temas artesanos.
Utilización de rimas,
trabalenguas, adivinanzas,
sobre temas relacionados
con la artesanía.
Representación de
escenas que tengan como
tema la artesanía.
Realización de entrevistas
con artesanos de la
localidad sobre su
actividad.
Observación de elementos
artesanos en los
diferentes medios.
Grabación de canciones
populares sobre temas
artesanos.
Acompañamiento gestual
de canciones sobre temas
artesanos.
Representación plástica
sobre audiciones de
canciones de artesanía.
Interpretación grupal de
canciones populares sobre
temas artesanos.
Recogida de canciones
acompañadas de
instrumento musicales.
Construcción de instrumento
populares sencillos.
Interpretación de danzas y
bailes populares sobre
temas de artesanía.
Juegos poliritmicos e
instrumentales sobre
actividades artesanas.
Identificación de temas
artesanos sobre
propuestas plásticovisuales.
Construcción de un
decorado sencillo para la
representación escénica.
Interiorización rítmica de
letras de canciones
populares sobre temas
artesanos.
Asistencia y participación en actividades
musicales en las que
intervengan instrumentos populares.
MUSICAL
Expresión plástica de
diferentes aspectos de la
artesanía.
Observación y
descubrimiento de
productos artesanos
plásticos.
Descripciones orales de la
realización de trabajos
artesanos.
Observación de los
movimientos
característicos de los
trabajos artesanos.
Reconocimiento
Recoger textos
publicitarios comerciales
referidos a la artesanía.
Observación y
Reconocimiento de
términos artesanos en
conversaciones orales, en
la localidad.
PLÁSTICA/VISUAL
ESCRITA
CORPORAL/GESTUAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
ORAL
COMUNICACIÓN VERBAL
LA ARTESANÍA ANDALUZA
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
3. Propuesta de trabajo a partir de un Centro de Interés.
Para el tratamiento del centro de interés nos podemos remitir a los apartados de selección,
organización y secuenciación de contenidos expuestos en los Diseños Curriculares de la Reforma
y en el Decreto de Enseñanza para esta etapa.
Centro de Interés propuesto: Fiestas y Tradiciones
La selección de este centro de interés está justificada por su proximidad a la realidad cotidiana que
viven los niños y niñas de Andalucía. La necesidad de información que éstos pueden ofrecer desde
el punto de vista de la percepción, la expresión/comunicación y el análisis posibilita una amplia
oferta de situaciones y contextos significativos que puede considerarse desde las distintas áreas
curriculares.
Objetivos
Con la presente propuesta se pueden abordar los procesos y capacidades expuestos en todos y
cada uno de los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria, si bien cabe destacar en
relación al tema los objetivos: f, g, j y l.
Contenidos
1) Fiestas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carnaval.
Día de Andalucía.
Semana Santa.
Ferias.
Navidades.
Fiestas locales y provinciales.
Mercados.
Fiestas del ciclo agrícola y ganadero.
Otras.
2) Tradiciones y costumbres
• Propios de la localidad.
3) Canciones y bailes
• Propios de la localidad.
4) Gastronomía
• Propia de la localidad.
En el marco de las diferentes áreas se pueden concretar los contenidos de la siguiente manera:
a) Área de Lengua Castellana y Literatura
- Recopilación de textos alusivos a las fiestas y tradiciones. Es suceptible de un tratamiento
similar al que realizamos con la propuesta de trabajo basada en la actividad.
b) Área de Educación Artística
- Representación y expresión dramática de escenas y manifestaciones propias de las fiestas y
tradiciones locales.
- Elaboración plástico/visual.
- Interpretación de canciones y bailes.
37
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
c) Conocimiento del Medio
- Localización espacio/temporal de las fiestas y tradiciones.
- Investigación de sus orígenes.
- Relacionarlas y compararlas con otras similares de la Comunidad Autónoma Andaluza.
- Reconocimiento e identificación de los elementos de la Naturaleza presentes en los elementos
de las Fiestas.
d) Área de Matemáticas
- Observación, descubrimiento y manipulación de tiempos, formas y espacios característicos de
las fiestas.
e) Área de Educación Física
- Realización de juegos y actividades fisicas características de las fiestas de la localidad.
f) Área de Lenguas Extranjeras
- Utilización del vocabulario básico de las fiestas en lengua extranjera.
38
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
B) Del Olivar al Aceite: una concreción curricular
Periodo de desarrollo: 10/15 días.
Nivel: Primer Ciclo de Enseñanza Primera.
a) Área de Conocimiento del Medio
Finalidad
Favorecer el conocimiento y el aprecio del medio socionatural por parte de los alumnos y alumnas
Objetivos
1°. Estudiar el olivo como ser vivo y como fuente de recursos para el hombre.
2°. Aprender la distinción entre distintas clases de alimentos desde el punto de vista de su salubridad.
3°. Lograr la participación responsable y constructiva en distintas actividades de grupo.
4°. Dotar a los alumnos de instrumentos para la búsqueda y tratamiento de distinto tipo de información
significativa.
Contenidos
Morfología del olivo y funciones vitales. Productos del olivar. Oficios y faenas del olivar. El aceite
como alimento. Valores, actitudes y métodos de trabajo.
b) Área de Lengua Castellana y literatura.
Finalidad
Comprender, valorar y hacer un uso reflexivo de la modalidad linguística andaluza en sus diferentes
formas de expresión.
Objetivos
1°. Desarrollar la capacidad de identificar las ideas principales de un mensaje oral y un texto
escrito.
2°. Favorecer el desarrollo de la facultad para transmitir un mensaje de forma oral y escrita.
3°. Fomentar el gusto y el aprecio por los valores estéticos y literarios derivados del lenguaje.
4°. Impulsar la creatividad en el uso de la lengua como instrumento de intercomunicación.
Contenidos
- Técnicas de trabajo de textos.
- Técnicas de expresión oral.
- Audiciones, lecturas y representaciones.
- Técnicas de expresión escrita.
- Vocabulario básico relativo al tema.
c) Área de Matemáticas
Finalidad
Apreciar la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana así como su utilidad práctica.
39
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Objetivos
1°. Consolidar los automatismos en la realización de operaciones aritméticas básicas.
2°. Tratar con unidades de longitud, peso y capacidad
3°. Resolver situaciones del medio usando las operaciones aritméticas básicas.
Contenidos
- Algoritmos aritméticos.
- Metro, kilo y litro.
- Procedimientos de resolución de problemas.
d) Area de Educación Artística
Finalidad
Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las
situaciones y objetos de la realidad cotidiana
Objetivos
1°. Utilizar el soporte pictórico como instrumento para la representación de la realidad.
2°. Conocer alguna de las manifestaciones del folklore musical del entorno.
3°. Utilizar el propio cuerpo como medio de representación de determinadas realidades del medio.
Contenidos
- Dibujo y pintura: línea y color.
- Romances y canciones.
- Gesto, imagen y símbolo.
e) Área de Educacion Física
Finalidad
Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora
del entorno en el que se desarrollan.
Objetivos
1°. Integrar la actividad física como una forma de disfrute y conocimiento del medio.
2°. Usar los juegos como fórmula para trabajar contenidos propios de la educación física.
Contenidos
- Itinerarios.
- Organización espacial.
- Juegos de campo.
ACTIVIDADES
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1ª Fase: Motivación
Realización de una escenificación sobre el origen mitológico del cultivo del olivo en Andalucía.
Esta actividad pretende favorecer el interés subjetivo de los alumnos por el tema y despertar su
curiosidad por conocer algunos aspectos del mismo, así como suministrarle un mínimo de información
inicial que les permita avanzar en las siguientes fases del proceso.
40
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
Previamente y dentro de esta misma fase, se procederá a preparar con los alumnos la dramatización,
explicándoles qué van a hacer y a que elementos han de prestar especial atención. Con posterioridad
a ésta se realizará una asamblea-debate donde se fijarán los distintos aspectos que los alumnos han
captado y se pondrán en claro las dudas que se hayan suscitado.
Igualmente, como finalización de la fase, se negociará con ellos aquellos contenidos a desarrollar e
investigar.
Se trabaja fundamentalmente aquí los siguientes objetivos:
Conocimiento del Medio: 1, 3 y 4.
Área de lengua Castellana y Literatura: 1, 2 y 4.
Área de Educación Artística: 3.
Área de Educación Física: 1
2ª Fase: Planteamiento del problema
Una vez terminada la fase anterior y conseguido un nivel aceptable de motivación se les plantea a
los alumnos un problema cuya solución habrá que buscar entre todos.
Como ejemplo de lo que podría ser esta pregunta/ problema, aunque caben muy variados matices,
sugerimos la siguiente:
¿ Qué es un olivo y qué productos obtenemos de él?
Para que la contestación sea lo más rica posible, se deberá suministrar a los alumnos y alumnas un
guión que contenga diferentes aspectos sobre el problema, que serán aquellos sobre los que dirigir
la investigación. Un posible guión sería este:
-
¿Qué partes tiene un olivo?
¿Cómo se alimenta?
¿Cómo respira?
¿Cómo se reproduce?
¿Cuáles son sus frutos?
¿Cómo se hace su recolección?
¿Qué utilidades obtenemos de ellos?
Con esta fase se incide en los siguientes objetivos de manera principal:
Conocimiento del medio: 1 y 4.
Área de lengua: 1.
3° fase: debate de ideas previas
Acto seguido los alumnos, pudiendo y debiendo utilizar distintos canales sensoriales, responderán a
estas cuestiones; sus respuestas nos ayudarán a ir bosquejando un mapa conceptual de las
representaciones mentales e ideas previas que poseen, y esto con una doble finalidad:
1°. Desarrollar las experiencias de aprendizaje que vienen a continuación sin que se produzcan
disonancias cognitivas insalvables, facilitando así el aprendizaje significativo.
2°. Su utilización como auténticas hipótesis de trabajo provisionales, que habrán de ser validadas en
la investigación posterior.
41
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Estas primeras respuestas a la pregunta/problema, serán recogidas y colocadas en un lugar bien
visible de la clase. Se tocan en esta fase primordialmente los siguientes objetivos:
Conocimiento del Medio: 3 y 4.
Área de Lengua: 2 y 4.
Educación Artística: 1 y 3.
4ª fase: comprobación
Se persigue con esta fase la comprobación de las hipótesis enunciadas en el momento anterior y su
grado de adecuación a la realidad, de tal manera que al final del proceso serán validadas, rectificadas
o rechazadas. Consta de dos procedimientos:
a) Experimentación directa
Su fin es la comprobación de hipótesis, contrastando éstas con elementos del medio usando técnicas
de observación, medición, etc..., y en general con todo tipo de procedimientos que impliquen de
alguna manera la intervención y el contacto directo con el entorno.
Para llevarlo a cabo se prepararán dos visitas, la primera a un olivar y la segunda a una almazara;
para cumplimentar ambas actividades se procederá a confeccionar un material que consistirá en
un Cuaderno de Campo cuyos rasgos generales son los siguientes:
1°. Soporte rígido y papel sobre los cuales puedan realizarse actividades de escritura, lectura y
dibujo.
2°. Contenido relativo a las distintas experiencias a efectuar tanto en el olivar como en la almazara,
necesarias para validar las hipótesis y cumplimentar algunos de los objetivos de área. Como
ejemplificación de todo ello pueden tenerse en cuenta:
- Actividades de observación dirigida sobre las diferentes partes del olivo, con sus dibujo y
descripción.
- Actividades de observación dirigida sobre los diferentes procesos en la obtención del aceite.
- Observar y participar en la recogida de la aceituna de una cuadrilla.
- Experiencias sensoriales en el olivar: sonidos, tacto del tronco, las hojas, la tierra, sabor de las
aceitunas, etc.
- Realización de medidas de peso, capacidad y longitud, según se esté en el olivar o en la
almazara.
- Resolver problemas del tipo: “¿Cuántos olivos hay en el terreno visitado sabiendo que hay
veinte hileras y doce filas?
- Idem con litros de aceite y kilos de aceituna.
- Experiencia relativa a probar el aceite con pan en la almazara: valores nutritivos del aceite
vegetal frente a las grasas animales.
- Lectura en el olivar de poemas de García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández
sobre estos temas.
- Idem recitando las cancioncillas y romances populares.
- Estructura social alrededor del olivo.
42
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
b) Experimentación indirecta
Consiste en la validación de las hipótesis mediante su contrastación con datos e informaciones
contenidas en textos, fuentes orales, documentales audivisuales, etc.
En nuestro caso concreto se puede elaborar un documento de apoyo compuesto por textos y otros
materiales, que desarrollen contenidos no incluidos en la subfase anterior. Valgan para la ocasión
los siguientes ejemplos:
- Texto adecuado al nivel de los alumnos sobre la absorción de las sustancias nutritivas por el
olivo, y otros temas.
- Texto y/o documental sobre las propiedades y usos alimenticios de los productos del olivo:
aceite y aceituna.
- Charla/entrevista con un agricultor sobre las distintas faenas agrícolas.
- Uso oral y escrito de un glosario de términos relacionado con las faenas, oficios,
herramientas, etc.
- Elaboración y uso de un mapa conceptual sobre las distintas relaciones que se establecen
entre olivar, olivo, fruto, almazara, aceite y consumo.
Con esta cuarta fase de comprobación se pretende tratar de forma más acentuada los siguientes
objetivos:
Conocimiento del Medio: 1, 2, 3 y 4.
Área de lengua Castellana y Literatura: 1, 2 y 3. Área de Matemáticas: 1, 2 y 3
Área de Educación Artística: 1, 2 y 3. Área de Educación Física: 1y 2.
5ª fase: comunicación final
En esta fase, y una vez contrastada las hipótesis iniciales con los hallazgos realizados en los dos
tipos de comprobación, se procederá a establecer y fijar la respuesta final a la pregunta/problema
que dio inicio al proceso, que es el resultado de la investigación.
Para efectuar esta comunicación final deberán usarse diferentes canales sensoriales o emplear
distintos recursos de orden literario. Como ejemplos de esto que decimos pueden tomarse los
siguientes:
- Realizar un esquema con las partes de un olivo y las funciones que tienen.
- Escribir un poema o canción con las virtudes del aceite de oliva.
- Elaborar una historieta con hombres y mujeres recogiendo la aceituna.
- Escribir un cuento con la historia de una aceituna.
Al igual que en el caso anterior, en esta fase se trabajan prácticamente todos los objetivos.
EVALUACIÓN
Entendemos la evaluación como un proceso que nos informa de cómo ha transcurrido la investigación
y que debe explicarnos los resultados finales obtenidos con la misma, de forma que desde cierto
punto de vista, lo que en realidad evaluamos es la calidad de la investigación y el papel desempeñado
por los distintos agentes y elementos intervinientes en la misma.
Las diferentes técnicas utilizables pueden ser muy variadas y como ejemplo puede tomarse la
llamada de saturación, la cual consistiría básicamente en comparar sistemáticamente los resultados
obtenidos por los distintos grupos de alumnos al realizar la investigación de toda la pregunta/problema
o de algún aspecto de la misma.
43
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Así mismo habrá de tener presente que la evaluación contemplará los tres tipos de agrupamiento
mencionados más adelante.
AGRUPAMIENTOS
Se usarán las tres modalidades de agrupamiento: trabajo individual, trabajo en pequeño grupo y
trabajo en gran grupo, dependiendo de la actividad que se está realizando; pero procurando que al
menos se combinen dos de ellas.
Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que cuando se trate de actividades de pequeño grupo o
gran grupo no se juzgará el trabajo de sus componentes por separado, para fomentar de ese modo
las actitudes de ayuda mutua, solidaridad y participación.
METODOLOGÍA
La metodología está basada en el modelo constructivista de aprendizaje activo y significativo mediante
procedimientos de descubrimiento dirigido y de uso de centros de interés como recurso globalizador
y de inclusión del medio en el currículum.
NOTA FINAL
La presente ejemplificación de diseño curncular de aula no está completamente desarrollada aunque
están sugeridos la mayor parte de los componentes que pudieran faltar.
No han sido intencionadamente tratadas aquellas actividades del currículum con un mayor carácter
repetitivo, como por ejemplo los distintos ejercicios en clase de consolidación v afianzamiento de
los aprendizajes.
44
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
V. GUÍA DE RECURSOS
Los recursos deben adaptarse a las intenciones que se persigan, fruto de una reflexión acerca del
tipo de información que nos suministra el entorno, el papel más o menos activo que concede al
usuario, su contenido más o menos cerrado, su posibilidad de uso y gestión, y el tipo de tarea,
actividad o función para la que se lo requiera.
El punto central de los nuevos diseños es, indudablemente, que la escuela ha de abrirse al medio
que le rodea, al entorno y a la cultura construida en ese entorno.
Pero esta apertura no es un camino unidireccional. El entorno está constituido por personas, grupos
e instituciones, públicas o privadas, que deben tomar conciencia de que, la escuela les va a exigir un
esfuerzo de acercamiento. de apertura y de apoyo hacia su labor docente.
Ayuntamientos, Diputaciones, Parroquias, Delegaciones ministeriales o de las Consejerías
correspondientes, industrias, bibliotecas, centros sanitarios..., todos ellos deben tomar conciencia
de que pueden ser, en momentos concretos, una prolongación de la escuela y, por tanto, estar
disponibles para colaborar con ella, de acuerdo a sus posibilidades.
A continuación se exponen diversos recursos para facilitar la tarea docente del profesorado:
-
Archivo de materiales didácticos andaluces.
Materiales realizados por los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes.
Museos Andaluces.
Espacios naturales protegidos en Andalucía.
Publicaciones realizadas por la Junta de Andalucía.
Publicaciones de la Fundación Machado.
Publicaciones de la Fundación Andaluza de Flamenco.
Otros recursos bibliográficos.
45
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
A) Archivo de materiales didácticos andaluces.
Un aspecto que merece la pena desarrollar es la necesidad de constituir un archivo escolar de
materiales didácticos centrados alrededor de la localidad, de la comarca y, en general, de Andalucía.
Se trata sencillamente de recoger y organizar un archivo de materiales didácticos diversos, del
propio entorno o/y de Andalucía, seleccionados para su utilización en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Entendemos por materiales didácticos todo aquello que puede ser utilizado en la clase como recurso
para el aprendizaje. Puede ser, por tanto, un texto, un mapa, una gráfica, un diagrama, un dibujo, un
plano, un recorte de periódico, un vídeo, unas diapositivas, una unidad didáctica, etc.
La necesidad de este archivo viene dada porque difícilmente el profesorado podrá encontrar libros
que respondan a las características de su entorno escolar. El será quien tenga que procurarse, en
gran parte, ese material didáctico y confeccionarlo adecuadamente a las necesidades del aula.
El trabajo para constituir este archivo o banco de materiales dentro de cada escuela, consistiría en
localizar, por parte del equipo de profesores del Ciclo, ese material, seleccionarlo según criterios de
calidad, trasladarlo a un soporte adecuado. clasificarlo y, posteriormente. archivarlo.
La importancia de este archivo, en definitiva, estriba en dos razones fundamentales:
a) En la perspectiva actual de la Enseñanza es ineludible la creación de una infraestructura de
materiales didácticos de calidad, que permita a cada equipo de profesores responder a las necesidades
concretas y cambiantes del aula.
Por este motivo dichos materiales han de cumplir con una serie de condiciones:
1. calidad, para que pueda enriquecer los materiales del libro de texto. Precisamente lo que el libro
de texto actual tiene de bueno es el cuidado y esmero de su tratamiento didáctico, ante el cual los
escasos medios y recursos de un profesor poco pueden hacer. Un buen banco o archivo de materiales
puede ofrecer al profesor la posibilidad de utilizar en cada momento el recurso idóneo para la
situación del aula y no sólo los que vienen en el libro de texto.
2. cantidad, para que pueda adaptarse a la multiplicidad de situaciones del aprendizaje de los
alumnos y alumnas. Precisamente este es el complemento que un banco de materiales puede
ofrecer sobre el libro de texto, necesariamente más limitado y restringido a la hora de ofrecer
recursos.
3. variedad, por las mismas razones que hemos argumentado para la cantidad. Es la única forma
de poder personalizar para cada caso el trabajo escolar y no tener que adaptar la tarea del alumnado
a la existencia o no de un material concreto, sino a las necesidades reales e intereses del aula.
4. Por último, pero como condición previa, tener carácter local, siempre que sea posible, para que
permita un aprendizaje basado en el estudio del entorno y de la cultura andaluza.
b) En esa misma perspectiva de la Enseñanza, la creación de un banco de materiales didácticos
puede ser el mejor medio para fomentar el trabajo en equipo.
La búsqueda y localización de un material concreto, su adaptación o confección adecuada a la
situación exacta del aula, su experimentación y su posterior archivo, para que pueda ser utilizado
por los demás miembros del equipo, pueden ser otros tantos puntos de encuentro de ese colectivo
docente.
Cualquiera de estas actividades respetan la independencia del profesor (en la búsqueda y elección
del material), pero, justamente, están fomentado el espíritu de cooperación y de equipo en ese
proceso.
46
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
En definitiva, la importancia fundamental de este archivo es la de ofrecer al profesor la mayor
cantidad posible de materiales para que pueda tener más posibilidades, más libertad y más eficacia
a la hora de elegir los medios para dirigir el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Este interés es mayor, si cabe, por la escasez de repertorios de materiales didácticos.
El Archivo puede llenar ese vacío y permitir al profesor disponer de materiales de calidad didáctica
y de su propio entorno, que es justamente otro punto que tiene una incidencia determinante en el
Aula, puesto que en multitud de ocasiones nos encontramos con contenidos concretos que pueden
ser estudiados en nuestra localidad, y, que, por falta del material idóneo, son sustituidos con ejemplos
de otras ciudades ajenas al entorno porque de ellas se dispone de material didáctico.
En este sentido es justo destacar la labor que muchos Ayuntamientos y otros organismos locales
están realizando para facilitar ese material didáctico a sus escuelas. En todas las ciudades andaluzas
de más extensión hay ya colecciones de libros, de carpetas o de cuadernos con ese tipo de
documentación, que pueden servir también de orientación o de modelo para aquellas localidades
que no puedan disponer de ellas.
Igualmente es de reconocer la actividad de los Centros de Profesores (CEPs) en este mismo
campo, que complementa la labor de las Áreas de Cultura de los respectivos Ayuntamientos en
muchos casos, además de realizar sus propias actividades. Los CEPs pueden y deben realizar una
labor de coordinación y dinamización de los posibles archivos escolares de la localidad que se
constituyeran según lo que se ha tratado en este apartado.
47
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
B) Materiales realizados por los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes de
Andalucía
Estos materiales están elaborados para los distintos niveles educativos a excepción del universitario
y son unos cuadernos para uso del profesor y/o del alumno. De algunos no se ha confeccionado
todavía el material correspondiente al nivel de los antiguos Ciclos Inicial y Medio de la E.G.B., pero
el que existe, aunque sea para otros niveles, es igualmente aprovechable con las adaptaciones
pertinentes.
Dejamos sólo constancia de la relación por provincias de los títulos de los cuadernos, junto con la
dirección del Gabinete Pedagógico correspondiente:
ALMERÍA:
Los Millares.
Los Vélez.
La Catedral de Almería.
La Alcazaba de Almería
Recorrido histórico- artístico
(Almería musulmana).
Recorrido histórico-artístico
(Almería, siglos XVI-XVII).
La Mezquita mayor.
La ley del patrimonio histórico.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Hermanos Machado, 4 Edificio Múltiple- 7° 04004 - Almería.
CÁDIZ:
Itinerario artístico de Arcos de la Frontera.
Arcos de la Frontera.
Baelo Claudia. Sanlúcar de Barrameda. Itinerario artístico de Sanlúcar.
Itinerario histórico-artístico del Puerto de Sta. María.
Itinerario del Puerto de Santa María.
Cárcel Real (Cádiz).
Oratorio de San Felipe Neri (Cádiz).
Ayuntamiento de.Cádiz.
Museo Histórico Municipal (Cádiz).
Iglesia de San José de Cádiz.
Iglesia de San José y cementerio de Cádiz.
El Pópulo (Cádiz).
La Santa Cueva (Cádiz).
Monumento a las Cortes de Cádiz.
Las Iglesias del Repartimiento (Jerez).
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Museo Provincial. Antonio López, 4 Cádiz.
48
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
CÓRDOBA:
Museo Arqueológico: Prehistoria.
Museo Arqueológico: Los iberos.
Museo Arqueológico: Los romanos.
Museo Arqueológico: Los visigodos.
Museo Arqueológico: Los árabes.
Torre del Reloj (Aguilar de la Frontera).
Córdoba romana.
Medina Azahara.
La Mezquita “Aljama”.
Palacio Ducal (Fernán Núñez).
La Real Posada (La Carlota).
Torre de Garci Méndez (El Carpio).
Puertas y Murallas de Córdoba.
La Sinagoga (Córdoba).
El Alcázar de los Reyes Cristianos (Córdoba).
Museo de Bellas Artes (Córdoba).
Plaza de San José (Aguilar de la Frontera).
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Samuel de los Santos Gener, 9 Córdoba.
GRANADA:
La Alhambra
El Albayzin.
Granada. Centro.
Museo Arqueológico de Granada.
Villa romana del Cortijo Canal (Albolote).
Itinerario histórico-artístico (Montefrio).
Megalitismo. Peña de los Gitanos (Montefrio).
Itinerario histórico-artístico de Guadix.
Itinerario histórico-artístico del Marquesado.
Cerro de la Encina (Monachil).
Itinerario histórico-artístico de Loja.
Monasterio de la Cartuja (Granada).
Itinerario de la Carrera del Darro (Granada).
Itinerario barroco granadino. Itinerarios del Albayzin.
Patrimonio histórico (Alpujarras).
El urbanismo en la Granada del siglo XX: el Zaidin.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Museo Arqueológico Provincial.
Carrera del Darro, 43 18010 - Granada.
HUELVA:
Monasterio de Santa Clara (Moguer).
Niebla. Conjunto histórico-artístico.
Almonaster la Real. Conjunto histórico artístico.
49
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Monasterio de Santa María de la Rábida.
Iglesia de Palos (Palos de la Frontera).
Itinerario arqueológico (Dolmen de Soto, El
Pozuelo, Museo).
Tartessos a través del Musco.
Pinturas de Vázquez Díaz (MuseodeHuelva).
Indumentaria tradicional festiva.
La Palma del Condado: itinerario urbano.
Itinerario de la arquitectura inglesa (Huelva).
Los castillos.
Album fotográfico sobre patrimonio histórico de Huelva.
Maleta itinerante de Cerámica.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Avda. Manuel Siarot, 6. 21004 - Huelva
JAÉN:
La ciudad de Jaén (siglos XVI-XVII).
Arquitectura del Renacimiento en Ubeda.
Jaén islámico.
Arquitectura de Baeza (siglo XVI).
Cástulo.
Cuadernos del Patrimonio.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Paseo de la Estación, 29 23008 - Jaén.
MÁLAGA:
La Alcazaba.
El megalitismo en Antequera.
Musco de Artes Populares.
La Catedral de Málaga.
Acinipo.
Bobastro.
Conjunto romano del Faro de Torrox.
Exposición antológica de Pedro de Mena.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Herrera Oria, 88 Málaga.
SEVILLA:
Hospital de la Caridad.
Los Reales Alcázares. Sociedad y mentalidad del siglo XVII.
Museo de Bellas Artes.
Carmona.
Marchena.
50
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
La mitología a través del Museo Arqueológico.
Catedral de Sevilla.
Al-Moharren.
Catedral de Sevilla.
Itálica.
Itinerario del Barrio de Santa Cruz.
Iglesia de San Luis de los Franceses.
Guía de visita al Museo Arqueológico.
Museo de Arte Contemporáneo.
Itinerario histórico por la Sevilla de los Austrias.
Dirección:
Gabinete Pedagógico de Bellas Artes.
Alfonso XII, 19 Sevilla.
La Coordinación regional de los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes está situada en el Instituto
Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado.
Dirección:
Avda. República Argentina, 21, planta 3ª. 41011 Sevilla
51
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
C) Museos Andaluces
Además del valor histórico, artístico o cultural que puedan tener en sí mismo por las colecciones
que reunen, tienen otra importancia añadida por el interés que va creciendo en las direcciones de
estos Museos por ofrecer material didáctico para las visitas escolares, bien en colaboración con los
Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes o bien a través de sus propios Gabinetes Didácticos
Una relación somera por provincias puede ser la siguiente:
ALMERÍA:
- Museo Arqueológico Provincial Luis Siret Prehistoria y Arqueología de las culturas
almerienses.
CÁDIZ:
- Museo de la Catedral.
Arte sacro.
Orfebrería y ornamentos religiosos.
También valiosas muestras pictóricas y escultóricas del Barroco y etapas posteriores.
- Museo de Cádiz.
Arqueología de la colonización fenicia (las obras más importantes de esta cultura en nuestro
país, sobre todo los dos famosos sarcófagos antropoideos) y de la romanización.
Importante colección pictórica, destacando los cuadros de Zurbarán y otros pintores.
- Museo Histórico Municipal.
Arte e Historia Local.
- Museo Arqueológico Municipal (en restauración) de Jerez de la Frontera.
Prehistoria y Arqueología local (destaca el casco griego encontrado en el Guadalete)
- Museo Arqueológico Municipal del Puerto de Santa María
Prehistoria y Arqueología.
CÓRDOBA:
- Alcázar de los Reyes Cristianos.
Arqueología romana.
- Medinat Al-Zahara.
Arqueología califal. Importantísimas ruinas del palacio de los califas omeyas, proceso de
restauración.
- Museo Arqueológico Provincial.
Prehistoria y Arqueología romana y medieval.
Importantes piezas y obras década etapa, en una instalación muy agradable de visitar.
- Museo de Bellas Artes.
Colecciones artísticas desde la Edad Media.
- Museo Histórico de la Ciudad (Torre de la Calahorra). Historia local.
- Museo Municipal de Artes Cordobesas y Taurino.
Artesanía local (platería y cordobanes).
Mundo taurino local.
- Museo-Tesoro Catedralicio.
Arte sacro: orfebrería y ornamentos religiosos.lmportantes tapices y libros miniados.
52
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
GRANADA:
- La Alhambra.
Conjuntohistórico-artístico.
ConsideradoPatrimonio de la Humanidad.
- Basílica de San Juan de Dios.
Arte sacro.
- Cartuja de la Asunción.
Pintura y Escultura del mejor Barroco granadino.
- Casa de los Tiros.
Historia local.
Costumbres populares.
- Colección Municipal.
Ayuntamiento.
Arte e Historia local.
- Museo Arqueológico Provincial.
Prehistoria y Arqueología Antigua y Medieval, que reune manifestaciones artísticas muy
diversas y valiosas.
- Museo Catedralicio.
Arte Sacro: orfebrería.
Importantes tapices del siglo XVI, así como pinturas y esculturas.
- Museo de Bellas Artes (Palacio de Carlos V).
Arte desde el Renacimiento hasta nuestros días.
- Museo de los Reyes Católicos (Capilla Real)
ArtInterpretación grupal de canciones populares sobre temas artesanos.e e Historia:
magnífica colección de pintura flamenca.
Sepulcros de los Reyes Católicos y de D. Felipe y Da Juana.
- Museo Nacional de Arte HispanoMusulmán.
Arte nazarí de la Alhambra.
- Museo Catedralicio (Guadix)
Arte sacro.
HUELVA:
- Museo Municipal (Aroche)
Prehistoria y Arqueología romana y medieval.
- Museo de Huelva.
Prehistoria y Arqueología local.
Obras pictóricas de los siglos XV al XX (Vázquez Díaz).
- Monasterio de Santa María de la Rábida
(Palos de la Frontera).
Arte.
Historia colombina.
- Museo Diocesano de Arte Sacro (Monasterio de Sta.Clara, Moguer).
Arte sacro.
53
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
JAÉN:
- Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir (Castillo de la Yedra.
Cazorla)
Etnología local.
- Museo Catedralicio (Jaén).
Arte sacro: cantorales miniados.
Pintura y escultura.
- Museo de Jaén.
Prehistoria y Arqueología antigua y medieval.
- Museo Arqueológico (Linares).
Historia y Arqueología local en torno a la ciudad de Cástulo.
- Museo Arqueológico Municipal de Obulco
(Torreón de Boabdil, Porcuna).
Arqueología local en torno a lo hallado en esa ciudad de Obulco.
- Museo de Úbeda (Palacio Mudéjar).
Historia y Arqueología.
MÁLAGA:
- Casa-Museo (Antequera).
Vivienda del siglo XVII con el mobiliario propio de la época.
- Museo Municipal (Antequera).
Arqueología romana con importantes obras.
Arte de los siglos XVI a XVIII de la escuela local.
- Museo Arqueológico Municipal (Benalmádena).
Arqueología local e iberoamericana.
- Museo Catedralicio (Málaga).
Arte Sacro.
- Museo de Málaga.
Prehistoria.
Arqueología antigua y medieval.
Arte Moderno y Contemporáneo.
- Museo Diocesano de Arte Sacro (Palacio Episcopal).
Arte Sacro.
- Museo Mesón de la Victoria.
Artes y tradiciones populares.
- Museo Arqueológico de Nerja.
Arqueología local.
SEVILLA:
- Museo y Necrópolis romana (Carmona).
Arqueología romana de esa necrópolis.
- Museo Parroquial (Écija).
Arqueología romana y árabe.
54
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
- Museo Parroquial (Iglesia de San Juan Bautista, Marchena).
Arte Sacro.
- Museo Arqueológico (Torre del Agua, Osuna).
Arqueología.
- Museo de Arte Sacro (Iglesia Colegial, Osuna).
Arte Sacro.
Panteón ducal.
- Museo Parroquial (Parroquia de San Eutroplo, Paradas).
Arte sacro.
- Museo Arqueológico de Itálica (Santiponce).
Arqueología romana relacionada con esta ciudad.
- Reales Alcázares (Sevilla).
Arte suntuario.
Magnifico conjunto del arte almohade, bajomedieval y renacentista.
- Casa de las Dueñas (Sevilla).
Arte suntuario.
Importante palacio sevillano.
- Casa de Pilatos (Sevilla).
Arqueología.
Arte de los siglos XVI y XVII.
Importante palacio renacentista con elementos mudéjares.
- Hospital de la Santa Caridad (Sevilla).
Arte del siglo XVII, con valiosas muestras (Valdés Leal, Murillo, Pedro Roldán)
- Museo Arqueológico Provincial (Sevilla).
Interpretación grupal de canciones populares sobre temas artesanos.
Prehistoria y Arqueología Antigua y Medieval.
Tesoro del Carambolo (Tartessos).
- Museo Catedralicio (Sevilla).
Arte Sacro e Historia.
Museo de Arte Contemporáneo (Palacio de la Cilla del Cabildo, Sevilla).
Arte del siglo XX.
Museo de Artes y Costumbres Populares (Pabellón Mudéjar, Sevilla).
Etnología local.
Museo de Bellas Artes (Sevilla).
Arte de los siglos XV a XX.
Importantísimas colecciones de pintura y valiosas obras escultóricas.
Palacio de Lebrija (Sevilla).
Arqueología romana y árabe.
55
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
D) Espacios naturales protegidos en Andalucía
Este tema se trata explícitamente en el Documento de Educación Ambiental.
E) Publicaciones realizadas por la Junta de Andalucía
Desde su constitución, la Junta de Andalucía a través de diversos programas y actuaciones ha
venido elaborando un material de importancia relevante para la Cultura Andaluza. Dichas
aportaciones se han distribuido a todos los centros escolares andaluces, por lo que su acceso es
inmediato.
a) Cuadernos de Trabajo de Historia de Andalucía, editados en 1982 por la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía y coordinados por. el profesor D. Antonio Collantes de Terán
Sánchez. Son un total de cinco Cuadernos:
- Carpeta 1. Prehistoria y Antigüedad. Coordinador D. Manuel Bendala Galán.
- Carpeta II. Islámica. Coordinador D. Jacinto Bosch Vila.
- Carpeta III. Bajomedieval. Coordinador D. Antonio Collantes de Terán Sánchez.
- Carpeta IV. Moderna. Coordinador D. León C. Alvarez Santaló.
- Carpeta V. Contemporánea. Coordinador D. Juan A. Lacomba Avellán.
Realizados para un nivel, por lo menos, de Secundaria, no pueden tener una utilidad inmediata para
esta etapa, pero el tratamiento de materiales (textos, mapas, diagramas, gráficos, vocabularios,
información muy bien esquematizada, etc.) puede ser muy adecuado para que el profesorado, a
partir de él, pueda realizar sus propios materiales, adaptándolos al nivel de su alumnado.
b) Talleres de Cultura Andaluza, editados en 1985 por la Dirección General de Promoción
Educativa y Educación Compensatoria de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de
Andalucía y realizados por el Equipo de Cultura Andaluza, bajo la coordinación general de D.
Francisco Fernández Pozar. Forman un total de diecinueve Talleres:
- Taller n° 1: El medio físico.
- Taller n° 2 (y 12): Población y Estructura Social.
- Taller n° 3: El campo.
- Taller n° 4: Actividad industrial. La pesca.
- Taller n° 5: El sector servicios.
- Taller n° 6: Geografía Urbana.
- Taller n° 7: Andalucía en la Antigüedad.
- Taller n° 8: Andalucía islámica.
- Taller n° 9: Andalucía bajomedieval.
- Taller n° 10: Andalucía en la Edad Moderna.
- Taller n° 11: Andalucía en la Edad Contemporánea.
- Taller n° 12 (forma uno con el 2).
- Taller n° 13: Las instituciones.
56
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
- Taller n° 14: El subdesarrollo.
- Taller n° 15: El habla andaluza.
- Taller n° 16.1: Literatura andaluza (I).
- Taller n° 16.2: Literatura andaluza (II).
- Taller n° 16.3: Literatura andaluza (III)
- Taller n° 16.4: Literatura andaluza (IV)
- Taller n° 16.5: Literatura andaluza (V)
- Taller n° 17.1: Arte, artesanía y música.
- Taller n° 17.2: Arte. artesanía y música.
- Taller n° 17.3: Arte, artesanía y música.
- Taller n° 18: Cantes y bailes.
- Taller n° 19: Tradiciones y Fiestas.
Aporta un conjunto de información muy completa y variada, útil evidentemente sólo para el
profesorado, el cual podrá utilizarlo según la conveniencia del aprendizaje de sus alumnos. En el
año 1988 la Consejería de Educación y Ciencia ha hecho una segunda edición de los mismos
revisada y actualizada.
Estos Talleres se completaron con otros materiales de tipo práctico que descendían al nivel de
programaciones de cada Ciclo de la antigua EGB, en donde es mas fácil que se puedan encontrar
sugerencias de utilidad para la tarea docente de Primaria.
c) Nuevos Talleres de Cultura Andaluza, publicados por el Instituto Andaluz de Formación y
Perfeccionamiento del Profesorado. Suponen una aportación al profesorado para el desarrollo de
su labor docente en Andalucía:
- Taller de Patrimonio Arqueológico, Sevilla, 1990.
- Taller de Andalucía y América, Sevilla, 1990.
- Taller de Didáctica del Flamenco, Sevilla, 1990.
- Taller de la Investigación Tecnológica y Científica en Andalucía, Sevilla, 1990.
- Taller de la Exposición Universal, Sevilla, 1992.
d) Programas actuales de Cultura Andaluza. La creación de la Dirección General de Renovación
Pedagógica y Reforma, y, posteriormente, del Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento
del Profesorado, potenció, sobre nuevas bases, el Programa de Cultura Andaluza (Resolución en
BOJA de 31-X-89, Orden en BOJA de 11-X-91 y Resolución de 5-XI-91) con nuevas actuaciones
que tenían como objetivo fomentar “la inclusión en la realidad escolar de aquellas cuestiones que
definen nuestra identidad cultural”. Estas actuaciones se concretan en una serie de programas,
muchos de los cuales ya venían realizándose, que, ahora, encuentran su marco institucional y su
correspondiente reflejo bibliográfico en las publicaciones.
El Programa “Juan de Mairena”, diseñado para promover el contacto de profesores y alumnos con
el patrimonio cultural andaluz, ha dado lugar a las siguientes publicaciones:
1. Poetas en el aula. Cursos 1988-89, 1989-90, 1990-91
2. Literatura oral. Curso 1991 -92
57
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
3. Teatro en el aula. Curso 1991 -92
Un segundo programa es el de “Pintores en el Aula”, similar al anterior pero concretado en esta
manifestación artística andaluza, cuya primera publicación corresponde al curso 1991-92.
En este momento, y para el próximo curso, los programas y proyectos previstos son los siguientes:
1. Programa “Juan de Mairena”. Pretende facilitar el conocimiento del patrimonio literario andaluz
atendiendo, no sólo a escritores actuales, sino también a otros alejados en el tiempo y especialmente
vinculados a Andalucía, y fomentar el aprecio por el habla andaluza a través del conocimiento de la
poesía tradicional, la literatura oral y la obra de escritores andaluces. Este Programa se desglosa en
los siguientes Proyectos:
- Poetas en el Aula: pretende conseguir que los profesores propicien la reflexión por los
alumnos de modo personal, documentado y crítico sobre su entorno poético y sus modos
lingüísticos particulares, comprendiendo y estimando el proceso de creación poética y las
formas actuales de la poesía en Andalucía.
- Literatura Oral: tiene como finalidad hacer un tratamiento específico de esta variedad de
creación verbal que ofrece una diversidad de formas literarias, incardinadas en el folklore
andaluz y elemento de identidad de los individuos y las colectividades.
- Teatro en el Aula: quiere acercar a la escuela otra manifestación del patrimonio literario
andaluz de gran importancia en el área artística y con amplias posibilidades de utilización
interdisciplinar.
- Nuestros Clásicos: quiere propiciar el conocimiento del importante legado literario de una
serie de autores clásicos andaluces que, por uno u otro motivo, mantienen vigencia en
nuestros días.
2. Proyecto “Demófilo”. Tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la cultura popular
y tradicional andaluza a través de sus manifestaciones específicas: bases económicas, formas de
organización social, sistemas de creencias y valores, etc.
3. Proyecto “Pintores en el Aula”. Acerca a la escuela a pintores andaluces actuales para que la
población escolar de nuestra Comunidad conozca la técnica y la estética de las principales
manifestaciones pictóricas que se desarrollan en Andalucía.
4. Proyecto “Música en el Aula”. Pretende fomentar el conocimiento de manifestaciones musicales
propias del patrimonio cultural de Andalucía.
e) El Programa de Adultos, organizado y coordinado por la Dirección General de Ordenación
Educativa, por sus propias características, ha realizado también varias publicaciones de Cultura
Andaluza tanto en los Centros de Profesores como en las Delegaciones Provinciales de Educación,
en colaboración muchas veces con Instituciones y entidades privadas. Entre las que ha publicado la
Consejería de Educación y Ciencia citamos las siguientes:
Guías Didácticas.
1. Manos que trenzan.
2. Una cultura de agua.
3. Con aceite pan y vino.
4. Los andaluces.
5. El olivo
6. El corcho.
58
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
Documentos de apoyo.
1. Libro de lectores: Cazorla.
2. Naranjo y jara.
3. Así jugábamos, así nos divertíamos.
4. Lectura para adultos.
5. Primavera recuperada.
6. Nuestro libro.
7. Recuerdo que...
Revista “Paso a paso”
Esta revista recoge espacios culturales en distintas localidades andaluzas.
f) Otras publicaciones de la Consejería de Educación y Ciencia
Entre ellas destacan las siguientes:
- Concurso Literario. Años del Andalucismo Histórico. Sevilla 1984.
- Conozcamos Andalucía. Juego y Fantasía. Sevilla 1984.
- La Escuela en Doñana. 3 volúmenes. Sevilla 1986.
- Alfarería Tradicional en la Provincia de Córdoba. Sevilla 1988.
- Aproximación a la Tradición Oral del Condado. III Concurso Joaquín Guichot, primer
premio. Sevilla 1988.
- Aproximación a una Didáctica del Flamenco. Sevilla 1988.
- La Flora de los Patios Andaluces. Primer premio II concurso Joaquín Guichot. Sevilla
1988.
- Iniciación al Flamenco. Proyecto de Educación psicomotriz globalizado. Primer premio III
concurso Joaquín Guichot. Sevilla 1988.
- Andalucía Vuela y Canta. III Joaquín Guichot. Mención especial. Sevilla 1989.
- 1992 Una Nueva Clave. Programa didáctico. IV concurso Joaquín Guichot. Mención
especial. Sevilla 1989.
- La Música de la era del Descubrimiento. La Escuela Sevillana. Taller Ziryab. Sevilla 1990.
- La Educación del Consumidor en Andalucía. Sevilla 1990
59
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
F) Publicaciones de la Fundación Machado (C/Jimios, 13-41001-Sevilla).
- Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero: El Romancero: Tradición y
Pervivencia a fines del siglo XX. Coedición Universidad de Cádiz, 1989.
- Álvarez Santaló C. y Buxo, Ma J.: La Religiosidad Popular. Coedición Anthropos E. del
Hombre, 1989.
- Cobos J. y Luque F.: Exvotos de Córdoba. Coedición Diputación Provincial de Córdoba.
- Doré, G. y Davillier, Ch.: Danzas Españolas. Coedición Bienal del Arte Flamenco, 1988.
- Jiménez Romero, Alfonso: La Flor de la Florentena. Cuentos tradicionales. Coedición con
la Consejería de Educación y Ciencia.
- Revista. El Folklore Andaluz (2a época). Fundación Machado, n° 1: 1987; n° 2: 1988; n° 3:
1989; n° 4: 1989; n° 5: 1990; n° 6: 1991; n° 7: 1991; n° 8: 1992.
- Mas y Prats, Benito: La Tierra de Mª Santísima. Coedición Bienal de Arte Flamenco, 1988.
- Piñero, P. y Atero, Virtudes: Romancero de la Tradición Moderna. Fundación Machado,
1987.
-
Piñero, P. y Atero, Virtudes : EI Folklore Frexnense y Bético Extr. Coedición Diputación
de Badajoz, 1987.
- Rodríguez Becerra, S.: Antropología e Historia (tomo I). Vida y Muerte: La Imaginación
Religiosa (tomo II). Hermandades, Romerías y Santuarios (tomo III).
- Shuchardt, Hugo: Los Cantes Flamencos. Fundación Machado, 1990.
- Suárez Japón, J.M.: La Casa Salinera de la Bahía de Cádiz, 1989.
- Tomasa, José de la: Alma de Barco. Equipo Arriate. Coedición Procuansa, 1990.
- Zoido Naranjo, A.: El Señor de la Calle. Portada Editorial.
60
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
G) Publicaciones de la Fundación Andaluza de Flamenco.
(Palacio Pemartín. C/ Plaza de San Juan, l - 11405Jerez de la Frontera-Cádiz).
- Gutiérrez Carbajo, Francisco: La Copla flamenca y la Lirica de tipo Popular. Coedición
con la Editorial Cinterco.
- Leblón, Bernard: El Cante Flamenco. Entre las Músicas Gitanas y las Tradiciones
Andaluzas. Coedición con Editorial Cinterco.
- Murciano, Antonio: Andalucía a Compás. (Mi Poesía Flamenca, 1950/1990).
- Penna, Mario: Historia e Historias de Flamenco, 1992.
- Pineda Novo, Daniel: Antonio Machado y Álvarez (Demófilo). Vida y obra del primer
flamencólogo español. Coedición con Editorial Cinterco.
- Steingress, G.: El Cante Flamenco, un Arte Postromántico. Coedición con Editorial
Cinterco, 1992.
- Vallecillo Pecino, Francisco: Antonio Mairena, la Pequeña Historia.
- Vallecillo Pecino, Francisco: Sevilla Flamenca. (Antología 1973/90).
61
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
H) Otros recursos bibliográficos.
Pasemos ahora a dar cuenta de una serie de libros de referencia que pueden ser de gran utilidad
para el profesorado. No es una relación exhaustiva, sino más bien una lista para sugerir otros títulos
que complete y personalice, según el entorno, esta relación, pudiendo así servir de base para una
Biblioteca de Centro de Cultura Andaluza
a) Leyendas:
Hablamos en su momento de la importancia de las leyendas para facilitar el acercamiento del
alumnado hacia la Historia. Es una vía muy válida por la cantidad de sugerencias que aporta. Para
ello pueden servir de orientación las siguientes referencias:
- Leyendas de Andalucía; Editorial Labor, Barcelona, 1986.
- Mitos y leyendas andaluces (Prólogo de Pedro Martínez Montálvez); Grupo Cultural Z;
Madrid, 1986.
- Ortiz de Lanzagorta, J.L. (Introducción, glosario y selección de): Leyendas tradicionales
del pueblo andaluz; Sevilla, JRC, 1990.
Se pueden acompañar con otros libros de un ámbito territorial más amplio, pero que ofrecen también
ejemplos muy interesantes:
- García del Real, Luciano: Tradiciones y leyendas españolas; Editorial Pomaire, S.A.,
Barcelona, 1980
- Leyendas de Europa (I); Editorial Labor, Barcelona, 1988.
b) Historia oral:
Existe muy poca bibliografía, pero contamos con un libro modélico sobre el aprovechamiento de
este tipo de fuentes para una labor de investigación histórica, que puede servir de orientación al
profesor interesado. Dicho libro es:
- Fraser, R.: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.Historia oral de la Guerra Civil española (2
tomos); Crítica, Barcelona, 1979.
Sobre la utilización didáctica de esta historia oral destacamos:
- Miralles i Monserrat, J.: La história oral. Questionari i guía didàctica; Ed. Moll, Palma de
Mallorca, 1985.
c) Atlas:
Citamos cuatro Atlas que aúnan la calidad y la presentación editorial y que pueden ser magníficos
libros de consulta para cualquier nivel del alumnado
- Atlas Gráfico de Andalucía, Madrid, Aguilar, 1979.
- Atlas de Andalucía, geográfico, económico. histórico; Barcelona, Diáfora, 1981.
- El tomo correspondiente a la Cartografía en la Gran Enciclopedia de Andalucía;
Promociones Culturales Andaluzas 1981.
- Atlas lingüístico de Andalucía, M. Alvar, Universidad de Granada, C.S.I.C. 1960/1973.
d) Trabajo sobre mapas:
Aunque no sea en concreto sobre Andalucía, la bibliografía que se puede aportar es muy amplia.
De ella seleccionamos los siguientes títulos, de menor a mayor complejidad:
62
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
- Cole y Beynon: Iniciación a la Geografía; Editorial Fontanella Adaptado por P. Alegre, P.
Benejam y A. Torrents. Son cuatro cuadernos, con cuadernos de ejercicios y guía del
profesor. Barcelona, 1978 a 1980.
- Corberó Pascual y otros: Trabajar mapas; Biblioteca de Recursos Didácticos. Alhambra
- Cómo explicar los mapas. Ideas y ejercicios para la interpretación y realización de mapas.
Ediciones Ceac. Barcelona 1983.
De un nivel superior, pero que ofrecen algunos ejercicios fáciles para trabajar con el alumnado
pueden ser
-
Gilpérez Fraile, Luis: Lectura de planos. Manual de Topografía y orientación para
excursionistas. Penthalon Ediciones. Madrid 1986.
- Panareda Clopés, J.M.: Cómo interpretar el mapa topográfico. Ediciones Anaya, Madrid
1984.
e) Geografía:
- Díez, J.: Andalucía, Ed. Anaya, 1981.
- García Manrique, E. y Ocaña Ocaña, C.: Geografía Humana de Andalucía; Oikos-Tau,
Barcelona, 1986.
- Andalucía; Barcelona, Noguer, 1984.
En este apartado puede resultar interesante para los alumnos de estas edades la proyección de
documentales geográficos sobre Andalucía, de los que en las distintas televisiones se han programado
series muy amenas y que pueden permitir multitud de actividades prácticas. De TVE citamos la
serie “España a vista de pájaro”, que ha sido comercializada recientemente. De Canal Sur la lista
sería mucho más extensa, interesante y variada hasta casi completar gran parte de la gama de las
necesidades docentes: temas de Geografía Física, Agrícola, Industrial, Urbana, etc.
Destacar por último:
- VV.AA., Enciclopedia electrónica de Andalucía. Ed. Pabellón de Andalucía, EXPO’92,
Sevilla, 1992.
- Publicaciones del Centro de Imagen de la Universidad de Málaga.
f) Historia:
El capítulo dedicado a nuestra Historia se ha ido haciendo cada vez más voluminoso. Vamos a
destacar unas cuantas obras que, con distintas perspectivas, pueden servir como punto de partida
para esa ideal Biblioteca de Centro:
- Cuenca Toribio, J.M.: Andalucía. Historia de un pueblo (...a.C.- 1982) Barcelona, EspasaCalpe, 1982.
- Domínguez Ortiz, A. y colaboradores: Historia de Andalucía. Barcelona. Planeta, 1980.
- Domínguez Ortiz, A.: Andalucía ayer y hoy. Barcelona, Planeta, 1980.
- Moreno Alonso, M.: Historia general de Andalucía; Sevilla, Argantonio, 1981.
- VV. A.A, Los Andaluces. Istmo. Madrid. 1980.
Pero no olvidemos en este apartado una peculiar forma de contar la Historia: en cómics que puede
ser tan atractiva como las leyendas para estas edades:
63
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
- Historia de Andalucía (“cómics”), Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla., 1983.
- Historia de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla
(“cómics”); Granada, Roasa, 1983.
Sin embargo, el apartado videográfico para la Historia ni es tan abundante ni tiene la calidad que
pueda tener el de Geografía o el de Arte, aunque también se puedan encontrar pequeñas joyas
rebuscando entre toda la producción videográfica. Los acontecimientos del 92, por ejemplo, también
han dado lugar a algunas buenas producciones para este fin.
Por ultimo podríamos destacar algunas obras que nos pueden acercar al mundo musulmán.
- Burckhardt, J.: La civilización hispanoárabe; Madrid, Alianza Universidad, 1981.
- Watt, M.: Historia de la España islámica; Alianza Editorial; El Libro de Bolsillo, nº 244;
varias ediciones.
- Greus, Jesús: Así vivían en Al-Andalus; Anaya, 1988.Madrid.
- Vennet, J.: La ciencia en Al-Andalus; Biblioteca de Cultura Andaluza, Barcelona, 1986.
- Pérez Gómez, Rafael: Vivo La Alhambra. Alicatados; Proyecto Sur de Ediciones, S.A.L.;
Granada, 1990.
g) Flamenco:
Entre la publicaciones sobre Flamenco destacamos las siguientes:
- Caballero Bonald. J.M.: Luces y sombras del flamenco. Ed. Lumen.
- Cansinos Asséns, R.: La copla andaluza. Ed. Demófilo.
- Carrillo Alonso, A.: El flamenco como expresión y liberación. Ed. Cajal.
- Rios Ruiz, M.: Introducción al cante jondo; Madrid, Fundamentos, 1972.
- Romero Núñez, M.: El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco; Universidad de
Sevilla, 1978.
- Ropero Núñez, M.: El léxico andaluz de las coplas flamencas; Sevilla, Alfar, 1983.
- Sánchez Marín, C. y Navarro García, J.L.: Aproximación a una Didáctica del Flamenco.
Junta de Andalucía. Bytgraf. Sevilla, 1988.
La colección discográfica sería el digno complemento de esta breve selección. Su abundancia y
calidad nos exime de indicar nada más.
h) Lengua y literatura:
Los siguientes títulos pueden servir de referencia:
- Alcalá Venceslada, A.: Vocabulario andaluz; Madrid, Gredos, 1980.
- Berlanga, A.: Poesía tradicional (edición y prólogo de...) Madrid, Alce.
- Fernández Bañuls, J.A., Perez Orozco, J. Mª, y Soler Cruz, F.: Cuadernos de habla
andaluza, nums. 1 y 2. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1980.
- Garulo Muñoz, T.: Los arabismos en el léxico andaluz. Córdoba. Diputación Provincial,
1980.
- Molina Redondo, J.A.: Introducción al estudio del léxico andaluz; Universidad de
Granada, 1971
64
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
- Mondéjar, J.: El verbo andaluz. Formas y estructuras. Madrid, C.S.I.C., 1970.
- Ortiz, F.: Introducción a la Poesía andaluza contemporánea; Sevilla, Calle del Aire.
- Urbano, M.: Andalucía en el testimonio de sus poetas; Madrid, Akal, 1976.
- Urbano, M.: Antología consultada de la nueva poesía andaluza; Sevilla, Aldebarán, 1980.
- Vaz de Soto, J.Mª: Defensa del habla andaluza; Sevilla, Edisur, 1981.
- Diccionario andaluz; Sevilla; B.E.A., 1980.
65
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
66
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
VI. BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA SÁNCHEZ, J., “Historia y cultura del pueblo andaluz”; Anagrama, Barcelona,
1979.
ACOSTA SÁNCHEZ, J., “Andalucía. Reconstrucción de una identidad y la lucha contra el
centralismo”, Anagrama, Barcelona, 1978.
ACQUARONI, J.L., “Andalucía más que nacionalidad”, Noguer, Barcelona, 1980.
AGUADO, J., “Diálogos Andaluces”, El autor, Melilla.
AGUILAR GAVILÁN Y OTROS, “Semana Santa en Córdoba”, Caja Provincial de Ahorros,
Córdoba, 1989.
AGUILAR PIÑAR, F., “Historia de Sevilla. Siglo XVIII”, Universidad de Sevilla Sevilla.
ALCAIDE GARCÍA, M., “Análisis Estacional y Regional de la Precipitación en el Valle
Guadalquivir”, Universidad, Córdoba, 1989
ALCALÁ VENCESLADA, A. “Vocabulario andaluz”, Gredos, Madrid, 1980.
VV.AA., “Alcazaba, El Teatro Romano y Castillo de Gibralfaro, Cuaderno para el alumno”,
Ayuntamiento, Málaga, 1989.
ÁLVAREZ MORENO, L. Y OTROS, “La Mezquita" Intuco. Córdoba. 1989.
VV.AA., Almería, Semana Santa, Agrupación de Hermandades y Cofradías, Almería, 1989.
ALPRESA GUTIÉRREZ, C., “Fichas de Trabajo sobre el Parque de la Alquería”, C.P. El
Palmadilla, Dos Hermanas, Sevilla, 1989.
ALVAR, M. Y OTROS, “Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA)”, 6 vols., Granada,
1961/1973.
VV.AA., “Andalucía Americana: edificios vinculados con el descubrimiento y la carrera de
Indias”, Equipo 28, Consejería de Cultura, Sevilla, 1989.
ARANDA DONCEL, J., “Historia de La Semana Santa de Córdoba: La Cofradía de Jesús
Nazareno”, Adisur, Córdoba, 1989.
VV.AA., “Andalucía, Noguer”, Barcelona, 1984.
VV.AA., “Andalucía dijo sí”, Augusto Llorca, Sevilla, 1980.
67
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
VV.AA., “Andalucía en la Generación del 27”, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1978.
VV.AA., “Aproximación a la Historia de Andalucía ", Laia, Barcelona. 1979.
ARROYO VALERO, L., “Cancionero de Valverde del Camino “, Gráficas Fernández, Valverde
del Camino, 1989.
ARTOLA, BERNAL Y CONTRERAS, “El latifundio, Propiedad y explotación, siglos XVIIIXX”, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1978.
ASENSO SEDANO, C., Guadix: “Guía Histórica y Artística”, Diputación Provincial, Granada,
1989.
ASENJO SEDANO, J., “Impresiones y recuerdos de un paisaje”. Andalucía, tierras altas.
Universidad de Sevilla, Sevilla. 1973.
VV.AA., “Atlas Gráfico de Andalucía”, Aguilar, Madrid, 1979.
VV.AA., “Atlas de Andalucía, geográfico, económico, histórico”, Diáfora, Barcelona, 1981.
VV.AA., “Aula de Medio Ambiente del I.B”. “Poeta García Gutiérrez”: “Ecosistemas de
Chiclana/Aula de Medio Ambiente”, Ayuntamiento, Chiclana de la Frontera, 1989.
AUMENTE, J., “La cuestión nacional andaluza y los intereses de clase”, Mañara, Madrid,
1978.
AURIOLES MARTÍN, J. “Claves actuales de la Economía Andaluza “, Librería Agora, Málaga,
1989.
VV.AA., Baena: “Recordando el pasado. haciendo el futuro”, Ayuntamiento, Baena, 1989.
BARBADILLO DELGADO, P., “Historia de la Ciudad de Sanlúcar de Barrameda”, Gemisa,
Sevilla, 1989.
BEJARANO RODRÍGUEZ, J., “Canto Aljaramago “, Artes Gráficas Minervas, Sevilla.
BEL BRAVO, MARÍA ANTONIA, “Los Reyes Católicos y los Judíos Andaluces”, Universidad,
Granada, 1989.
BELZA Y RUIZ DE LA FUENTE, J., “Las calles de Granada”, TAT, Granada, 1989.
BERNAL, A.M., “Economía e historia de los latifundios”, Instituto de España-Espasa Calpe,
Madrid, 1988.
BERNAL, A.M., “La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas”, Ariel, Barcelona,
1974.
BERNIER, J., “Aquí en la Tierra, Ediciones de la Posada”, Ayuntamiento, Córdoba.
BIRRIEL SALCEDO, M., “La Tierra de Almuñécar en tiempos de Felipe II”. Universidad de
Granada. Granada. 1989.
BLÁZQUEZ, J.M., “Las Cerámicas del Cabezo de San Pedro”, Diputación Provincial, Huelva.
BOZAL, V., “Historia del Arte en España”, Istmo, Madrid, 1985.
BRAÑAS GAIZA, G., “La Subbética Cordobesa, Mancomunidad Turística de la Subbética
Cordobesa“, Córdoba.
BURCKHARDT, J., “La civilización hispanoárabe”, Alianza, Universidad, Madrid, 1981.
CABALLERO BONALD, J.M., “Luces y sombras del flamenco” Lumen.
68
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
CABALLERO VENZALA, MANUEL, “Diccionario biobibliográfico del Santo Reino de
Jaén”, Instituto de Estudios Jienenses, Diputación Provincial, Jaén, 1989.
CABRILLANA, N., “Almería Morisca”, Universidad, Granada.
CAFFARENA, A., “Antología de la Poesía malagueña contemporánea”, Guadalhorce, Málaga,
1960.
CALERO, A.M., “Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936), Siglo XXI “, Madrid,
1976.
CAMACHO, IGNACIO, “La Sierra Sur y Estepa”, El Monte. Sevilla.
CÁMARA Y TERRON, “Bibliografía socioeconómica de Andalucía”, Universidad de Granada,
Granada, 1980.
CAMPOY, A.M., “Diccionario crítico del arte español contemporáneo”, Ibérico-europea
Ediciones.
VV.AA., “Canciones viejas, ilusiones nuevas”. MRP “Marcos López” de Castil de Campos,
Centro de Educación Permanente, Priego de Córdoba, 1989.
CANO GARCÍA Y OTROS, “La Naturaleza en el Bajo Guadalhorce”, CEP de Guadalhorce,
Coín, 1989.
CANO, PÍO, “Canciones de ida y vuelta”, Cano Rafgio, Madrid, 1989.
CANSINOS ASSENS, R., “La copla andaluza “. Demófilo.
CANTOS DEL SUR, “Colectivo de poetas madrileños”, Ayuntamiento, Motril.
CAPDEVILLA OROZCO, J., “Andalusíes”, Francisco Baena, Córdoba, 1989.
CARMONA, RAFAEL, “Priego de Córdoba, agua, tierra y fuego”, Ayuntamiento, Priego de
Córdoba.
CARNERO, G., “El grupo Cántico de Córdoba”, Editora Nacional, Madrid, 1976.
CARRERA HERNÁNDEZ Y OTROS, “Semana Santa en Málaga”, Augural, Málaga, 1989.
CARRERA PASCUAL, MARÍA, “Pintura y Estética de Juan Ramón Jiménez”, Confederación
española de Cajas de Ahorros, Ensayo nº 2, Colección Sur, Huelva.
CARRILLO ALONSO, A., “El flamenco como expresión y liberación”, Cajal.
CASTILLO REQUENA, J.M., “El Clima de Andalucía: Clasificación y Análisis Regional
con los tipos de Tiempo “, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 1989.
CEREZO MORENO, F. Y OTROS, “Castillo y Atalayas del Reino de Jaén”, Riquelme y
Vargas, Jaén, 1989.
CID ACEDO, A., “La Alhambra de cerca”, Capitel, Granada, 1989.
CLAVERO ARÉVALO, M., “El ser andaluz”, Ibéricoeuropea de Ediciones, Madrid, 1984.
CLAVIJO PROVENCIO, R., “Jerez y los Viajeros del Siglo XIX. Ilustrados y Románticos“,
Ayuntamiento. Jerez de la Frontera.
COLÓN, M., “Naturaleza en armonía: espacio en Andalucía”, Alfar, Sevilla, 1989.
VV.AA., “Coloquio de Historia y Medio Físico “, Instituto de Estudios Almerienses, Almería,
1989.
69
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
VV.AA., “Comentarios al Estatuto de Andalucía”, Instituto García Oviedo de la Universidad,
Sevilla, 1980.
VV.AA., “Costumbres Andaluzas “, Padillo libros, Sevilla. 1989.
CÓZAR, R. DE, “Nueva poesía. 2: Sevilla”, Zero ZYX. Madrid. 1977.
CRUZ GUTIÉRREZ, J., “Los Piconeros Cordobeses”, Ayuntamiento, Córdoba, 1989.
VV.AA., “Cuadernos de Trabajo de Historia de Andalucía”, Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, Sevilla.
CUENCA TORIBIO, J.M., “Andalucía. Historia de un pueblo (...a.C-1982)”, Espasa-Calpe,
Barcelona, 1982.
CUENCA TORIBIO, J.M., “Pueblos y gentes de Córdoba”, Caja Provincial de Ahorros, Córdoba,
1989.
DAMAS HURTADO, I. Y OTROS, “Con Andalucía Juego y Aprendo”, CEP del Aljarafe,
Delegación Provincial de Educación de Sevilla, Sevilla, 1991.
DEBICKI, A.P., “Estudios sobre poesía española contemporánea, La generación de 19241925”, Gredos, Madrid.
DELGADO CABEZA, M., “Dependencia y marginación de la economía andaluza”, Monte
de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
DELGADO GÓMEZ, C., “Coros de Algeciras”, Librería El Libro Técnico, Algeciras.
DÍAZ DEL MORAL, J., “Historia de las agitaciones campesinas andanzas“, Madrid, 1975.
DÍAZ PLAJA, G., “Antología de las literaturas hispánicas”, Novelas y Cuentos.
VV.AA., “Diccionario andaluz”, B.E.A., Sevilla, 1980.
DÍEZ, I., “Andalucía”, Anaya, 1981.
DIEZ GARCÍA, J. y VALLE BUNESTADO, B., “Cuadernos de Cultura Andaluza”, Algaida,
1986
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., “Andalucía ayer y hoy”, Planeta, Barcelona, 1980.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Y COLABORADORES, “Historia de Andalucía”, Planeta,
Barcelona, 1980.
DUQUE, AQUILINO, “Andalucía Critica”, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba,
1989
VV.AA., “El Medio Rural de las Colonias: la ocupación carolina de la campiña cordobesa”,
Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1989.
VV.AA., “El Siglo de Blas Infante, (1883-1981), Alegato frente a una ocultación”, Biblioteca
de Escritores Andaluces, Sevilla.
ESCOBAR CAMACHO, J.M., “Córdoba en la Baja Edad Media”, Caja Provincial de Ahorros,
Córdoba, 1989.
ESCUDERO GALLEGOS, C., “Mujer y Población en Andalucía”, Málaga, 1989.
VV.AA., “Estudio Ecológico de un ecosistema “, La Aliseda, Centro de Profesores, Linares,
1989.
70
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
VV.AA., “Evolución y crecimiento de la Ciudad de Málaga, Cuadernos para el alumno”,
Ayuntamiento, Málaga.
VV.AA., “Excursiones Geográficas en la Costa Mediterránea Andaluza”, ICE Universidad
de Málaga, Málaga, 1984.
FERNÁNDEZ, FIDEL, “Boabdil”, A. Ubago, Granada, 1989
FERNÁNDEZ BAÑULS, J.A., PÉREZ OROZCO, J.Mª, Y SOLER CRUZ, F., “Cuadernos de
habla andaluza, nums. 1 y 2”, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1980.
FERNÁNDEZ BORREGO, RAFAEL, “Axarquia: Luz del Mediterráneo”, Estudios gráficos y
de imagen, Málaga.
FERNÁNDEZ CASTRO J., “El pintor Ismael de la Serna“, Caja General de Ahorros y Monte
de Piedad. Granada. 1989.
FERNÁNDEZ DE TOLEDO, TANIA., “El Centro Artístico Literario y Científico de Granada,
(1985/89)”, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, Granada, 1989.
FLORIDO TRUJILLO, G., “El Cortijo Andaluz: su origen, desarrollo y transformaciones
recientes en la campiña de Córdoba”, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
FORTES, J.A., “La cuestión literaria en Andalucía“, Argumentos, nº 41, 1981.
GÁLVEZ MORENO, F., “Generación del 70 (Antología de poetas heterodoxos andaluces)”.
Córdoba. 1979.
GALLEGO MORELL, A., “Estudios sobre poesía española del primer Siglo de Oro”, Insula,
Madrid, 1970.
GALLEGO MORELL, A., “El Renacimiento Cultural de la Granada Contemporánea “, Centro
de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Granada.
GARCÍA FELGUERA, Mª DE LOS SANTOS, “La Factura de Murillo”, Diputación Provincial.
Sevilla.
GARCÍA JIMÉNEZ, M., “Apuntes para una Historia de la Algeciras Mulsulmana”, Alba
Editorial, Algeciras.
GARCÍA LOZANO, A. y BEL ORTEGA, C., “Itinerarios Didácticos de la Sierra de
Grazalema“, ICE, Universidad de Cádiz.
GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA OCAÑA, C., “Geografía Humana de Andalucía “,
Oikos-Tau, Barcelona, 1986
GARCÍA MONTERO y J. DE LOXA, “Federico García Lorca, Rafael Alberti “, Patronato
Cultural Federico García Lorca de la Diputación Provincial, Granada.
GARCÍA RAMOS, M., "Toponimia del Valle Medio de la Almanzora”, Colección Batarro,
Ensayo, Grafipes, Málaga.
GARCÍA RINCÓN y BEDIA, “Breve Introducción a la Sección de Arqueología del Museo”,
Museo Provincial, Huelva, 1989.
GARFIAS, P., “Antología Poética”, Diputación Provincial, Córdoba.
GARULO MUÑOZ, T., “Los arabismos en el léxico andaluz”, Diputación Provincial, Córdoba,
1980.
71
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
GARZÓN GUTIÉRREZ, J., “Andar por Sierra Nevada. Baja y Media Montaña”, Acción
Divulgativa, S.L. Madrid, 1992.
GAYA NUÑO, J.A., “Historia y Guía de los museos de España”, Espasa-Calpe.
GIL, R., “La Catedral de la Sierra: iglesia parroquial de San Juan Bautista de Hinojosa del
Duque”, Imprenta provincial, Córdoba, 1989.
GODOY LÓPEZ, J., “La ganaderia andaluza”, Instituto de Desarrollo Regional, Granada, 1979.
GÓMEZ, AGUSTÍN, “Cantaores de Córdoba”, CaJa Provincial de Ahorros, 1989.
GÓMEZ MOJARRO, ANA, “Breve Estudio sobre el Léxico Marinero de Punta Umbría”,
Caja Provincial de Ahorros, Huelva..
GÓMEZ-MORENO CALERA, J.M., “Las iglesias de las Siete Villas“, Fundación Rodríguez
Acosta, Granada, 1989.
GONZALEZ CLIMENT, A., “Flamencología”, Ayuntamiento, Córdoba, 1989.
VV.AA., “Gran Enciclopedia de Andalucía (G.EA.)”, Promociones Culturales Andaluzas. 1981.
GRAUS GRAUS, J., “Guión de Vídeo Didáctico: Arquitectura medieval cristiana y
renancentista en la provincia de Jaén”, Jaén, 1989.
GRUPO DE ESTUDIOS RURALES ANDALUCES “E.R.A.”, “Las agriculturas andanzas”,
Ministerio de Agricultura, Madrid, 1980.
VV.AA., “Guía de los jardines del Genil “, Ayuntamiento, Granada, 1989.
VV.AA., “Guía de Recursos Culturales de la Provincia de Sevilla”, Fundación Luis Cernuda,
Diputación Provincial, Sevilla, 1989.
HENARES CUÉLLAR, I., “Arquitectura Mudéjar Granadina”, Caja General de Ahorros y
Monte de Piedad, Granada, 1989.
HEREDIA HERRERA, A., “Sevilla: los hombres de comercio”, Editoriales Andaluzas Unidas,
Sevilla, 1989.
“Historia de Andalucía (comics)”, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla., 1983.
“Historia de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén. Málaga y Sevilla (comics)”;
Roasa, Granada, 1983.
VV.AA., “Historia del Arte en Andalucía”, Planeta.
VV.AA., “Historia del Arte hispánico”, Alhambra.
VV.AA., “Historia de los Pueblos de España”. Tierras fronterizas: Andalucía y Canarias, Argos
Vergara, Barcelona, 1984.
VV.AA., “Huelva. Costa de la Luz”, Patronato Provincial de Turismo, Huelva.
INFANTE, B., “El ideal andaluz”, Fundación Blas Infante, Sevilla, 1982.
INFANTE, B., “El Estado libre de Andalucía”, Aljibe, Granada, 1972.
JIMÉNEZ MARTÍN, A., “La Puerta de Sevilla en Carmona”, Consejería de Obras Públicas y
Transportes, Sevilla.
VV.AA., “Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva“, Asociación Cultural Amigos de la
Mezquita de Almonaster la Real, Huelva, 1989.
72
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
JORQUERA GUERRERO, JULIÁN, “Actividades Tradicionales en un pueblo del Alto
Guadalhorce”, CEP Ardales, Antequera, 1989.
VV.AA., “La agricultura y la pesca en Andalucía”, Consejería de Agricultura y Pesca. Junta
de Andalucía, Sevilla, 1989.
VV.AA., “La Catedral y el museo diocesano de Arte Sacro: Cuaderno para el alumno”.
Ayuntamiento de Málaga, Málaga, 1989.
VV.AA., “Las Cuevas de Guadix: Así piensa la gente de las cuevas”, Ayuntamiento, Guadix,
1989.
VV.AA., “Las Marismas de la Bahía de Cádiz: guía informativa”, Diputación Provincial, Cádiz,
1989.
VV.AA., “La Reforma agraria”, Solidaridad Andaluza, Granada, 1984.
LADERO QUESADA, M.A., Granada. “Historia de un país islámico”, Gredos, Madrid, 1978.
LARA VALLE, J.J., “Desarrollo y Crisis en AImería (1900/80)”, Biblioteca de Temas
Almerienses, Almería, 1989.
VV.AA., “Lecturas del 27, Departamento de Literatura Española de la Universidad”, Granada,
1980.
VV.AA., “Libro blanco de la artesanía andaluza”, Consejería de Fomento y Trabajo. Sevilla,
1989.
LIROLA MARTÍN, FRANCISCO, “Patrimonio Cultural de Dalias”, Asociación Cultural Talia,
Almería, 1989.
LÓPEZ ANGLADA, L., “Antología de poetas gaditanos del siglo XX”, Oriens, Madrid, 1972
LÓPEZ DE COCA, J.E., “El reino de Granada en la época de los Reyes Católicos”, Universidad,
Granada, 1989.
LÓPEZ GUZMÁN, R., “El Entorno Histórico-Artístico como Recurso Didáctico (El caso
granadino)”, Universidad, Granada, 1989.
LÓPEZ NIEVES y OTROS, “Itinerarios Biológicos en Sierra Morena, Asociación para la
Defensa y Estudio del Medio en los Pedroches”. “Guadamatilla”, Córdoba, 1989.
VV.AA., “Los Andaluces”, Istmo, Madrid, 1980.
LUNA, DE J.C., “Gitanos de la Bética “, Universidad, Cádiz, 1989.
LLANES DÍAZ, G., “Inversiones Extranjeras en Andalucía (1986/88)”, Consejería de
Hacienda, Sevilla, 1989.
MARÍN, N., “Poesía y poetas del seiscientos”, Universidad de Granada, 1971.
MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A., “Estudio y Organlzación Territorial de Lucena del Puerto”,
Ayuntamiento, Lucena, 1989.
MARTÍN ARMARIO, E., “El Sistema Comercial en Andalucía: Estructura y Evolución”,
Universidad, Sevilla, 1989.
MARTÍN RUIZ, A., “Raíces y Costumbres Verdialesas”, Grafintes, Málaga, 1989.
VV.AA., “Medio Físico Natural de Málaga: Cuaderno del alumno y del profesor”,
Ayuntamiento, Málaga, 1989.
73
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
MÉNDEZ VASO, J., “Convento del Espíritu Santo y Palacio de las Cuevas de Becerro”,
Monte de Piedad y Caja de Ahorros y Asociación de Amigos de Ecija, Sevilla, t989.
M.C.E.P. “Grupo Territorial del Campo de Gibraltar”. El Estrecho, lugar de Encuentro entre
Pueblos y Culturas, Málaga, 1992.
MOLINA REDONDO, J.A., “Introducción al estudio del léxico andaluz”, Universidad de
Granada, 1971.
MONDÉJAR, J., “El verbo andaluz”. Formas y estructuras, C.S.I.C., Madrid, 1970.
MORALES MARTÍNEZ, J., “Caracterización sociodemográfica de Córdoba y sus
municipios”, Gobierno Civil, Córdoba, 1989.
MORALES MUÑOZ, M., “Málaga, la memoria perdida: los primeros militantes obreros”,
Diputación Provincial, Málaga, 1989.
MORENO ALONSO, M., “Historia general de Andalucía “, Argantonio, Sevilla, 1981.
MORENO BORREL, SATURNINO, “Guía del Medio Ambiente de la Provincia de Málaga”,
Diputación Provincial de Málaga, 1989.
MORENO CUADRADO, F., “Las Celebraciones Públicas Cordobesas”, Monte de Piedad y
Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba, 1988.
MORENO CUADRO, F., “San Juan de la Cruz y Córdoba: el convento de Sta. Ana”, Monte
de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba, 1989.
MORENO MANZANO, J., “Guía del Palacio-Museo de Viana”, Caja Provincial de Ahorros,
Córdoba, 1989.
MORENO MENDOZA, A., “Los Castillos, un siglo de arquitectura en el Renacimiento
Andaluza “, Universidad, Granada.
MORENO NAVARRO, I., “Las Hermandades andanzas. Una aproximación desde la
antropología “, Universidad de Sevilla. 1974.
MORENO NAVARRO, I., “Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo”,
Manifiesto Editorial, Madrid, 1977.
MUÑOZ MUÑOZ, J., “Canciones, Asociación Musical Gaspar Vivas (Cuadernos de
Educación Musical)”, El Ejido.
MUÑOZ MUÑOZ, J., “Conjunto Instrumental, Asociación Musical Gaspar Vivas (Cuadernos
de Educación Musical)”, El Ejido.
MUÑOZ SÁNCHEZ, A., “Andalucía”. Fundación Paco Natera, Córdoba, 1981.
VV.AA., “Museo de Artes y Costumbres Populares y Museo Provincial de Bellas Artes:
cuaderno para el alumno”, Ayuntamientos Málaga, 1989.
NAVARRO GARCÍA, J.L., “Cantes de las Minas”, Ayuntamiento, Córdoba, 1989.
VV.AA., “Nueva poesía. 1”, : Cádiz, Zero-ZYX, Madrid, 1976.
NÚÑEZ, J.A., “La Alhambra”, el Generalife, Capitel, Granada, 1989.
ORTEGA ANGUITA Y OTROS, “Cancionero popular toxiriano”, Centro municipal de
Educación de Adultos Miguel Hernández, Torredonjimeno.
OROZCO DÍAZ, E., “Temas del barroco de poesía y pintura”, Universidad, Granada, 1989.
74
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
OROZCO DÍAZ, E., “Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española”, Prensa
Española, Madrid, 1968.
ORTEGA GARCÍA, “Lances Alpujarreños”. Abuxarra. 1989.
ORTIGOSA PEÑA y M. BALSERA, “Itinerarios geográficos por las nuevas poblaciones
carolinas” , Monte de Piedad, Delegación Provincial de Córdoba, Córdoba, 1991
ORTIZ, F., “Introducción a la poesía andaluza contemporánea”, Calle del Aire, Sevilla.
ORTIZ DE LANZAGORTA, J.L., “Narrativa andaluza: doce diálogos de urgencia”,
Universidad de Sevilla.
OSUNA, J.M., “La novena provincia andaluza”, Ediciones 29, Barcelona, 1973.
PARIAS SAINZ DE ROZAS, M., “El Mercado de la Tierra Sevillana en el s. XlX”, Universidad,
Diputación Provincial, Sevilla, 1989.
PASCUAL MOLINA y OTROS, “Guía de los Espacios Naturales de Almería“, Instituto de
Estudios Almerienses. Almería, 1989.
PEINADO SANTAELLA, R., “La Repoblación de la Tierra de Granada: los montes
orientales”, Universidad. Diputación Provincial, Granada, 1989.
PERALTA ORTIZ, M.J., “Guía de Recursos Sociales de Guadix”, Ayuntamiento, Guadix, 1989.
PÉREZ RECORDAN, M., “El bandolerismo andaluz”, Gráficas Mirte, Sevilla, 1989.
PILLEMENT, G., “Palacios y castillos árabes de Andalucía”, Gustavo Gili, Barcelona.
VV.AA., “Priego de Córdoba: estudio de la localidad y la comarca“, Seminario de Investigación
del Medio y Cultura Andaluza, Priego de Córdoba.
PROVANSAL, D., “Campo de Níjar: Cortijeros y Areneros”, Instituto de Estudios Almerienses
de la Diputación Provincial, Almería, 1989.
PULIDO BOSCH y OTROS, “Caracterización Hidrogeoquímica del Campo de Dalías
(Almería)“, IARA, Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 1989.
QUIRÓS, B. DE, “El bandolerismo andaluz”, Turner, Madrid, 1973.
RALLO, A., “Andalucía marginada: economía del subdesarrollo, hechos y cifras“, Argantonio,
Sevilla, 1981.
RIAZA, F., “Crítica de la identidad andaluza”, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de
Granada, 1980.
RICO, F., “Historia y crítica de la literatura española (varios volúmenes)“, Crítica Barcelona.
RINCÓN, A., “Alconchel (Selección de coplas flamencas)”, Sociedad Nicolás Monardes, Sevilla,
1989.
RINCÓN VARGAS y OTROS, “Albufera de Adra”, CEP “Blas Infante”, El Ejido, 1989
RÍOS RUIZ, M., “Introducción al cante jondo”, Fundamentos, Madrid, 1972.
RÍOS VARGAS, M., “Breve Antología del Cante Flamenco”, Editorial El Carro de la Nieve,
Sevilla, 1989.
RIVAS MORALES, A., “Alcaudete: su Historia y Tradiciones”, Alcaudete, 1989.
RODRÍGUEZ DEL POZO, J., “Antonio de Nebrija, el hombre y su obra”, Ayuntamiento,
75
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
Lebrija.
ROMERO ARIAS, 1., “El Ritual en Andalucía hoy”, Producciones Culturales del Sur, 1989.
ROMERO BENITEZ, J., “Guía Artística de Antequera”, Caja de Ahorros, Antequera, 1989
ROMERO GÓMEZ, P.J., “Andar por la Sierra de Aracena. Parque Natural de la Sierra de
Aracena y Picos de Aroche”, Editorial Penthalón, Madrid, 1991.
ROMERO NÚÑEZ, M., “El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco”, Universidad de
Sevilla, 1978.
ROMERO NÚÑEZ, M., “El léxico andaluz de las coplas flamencas”, Alfar, Sevilla, 1983.
RUBIO, F., “Las revistas poéticas españolas (1939-1975)”, Turner, Madrid, 1976.
RUEDA CASINELLO, FCO. JOSE y A., “Ecosistema de la Sierra Nevada Almeriense”,
Cajalmería, Almería, 1989
RUIZ COPETE, J.de D., “Introducción y proceso a la nueva narrativa andaluza”, Diputación
Provincial, Sevilla, 1976.
RUIZ COPETE, J. de D., “Poetas de Sevilla (de la generación del 27 a los taifas del cincuenta
y tantos)”, Universidad de Sevilla, 1971.
RUIZ COPETE, J. de D., “Nueva poesía gaditana”, Publicaciones de la Caja de Ahorros de
Cádiz
RUIZ FERNÁNDEZ, 1., “Fiestas y Tradiciones de la Alpujarra”, Ayuntamiento, Berja, 1989.
RUIZ JIMÉNEZ y OTROS., “Protección de Especies y Actividad Cinegética”, Caja Provincial
de Ahorros, Junta de Andalucía, AMA, Granada, 1989
RUIZ LAGOS, M., “País andaluz”, CSIC, Jerez, 1978.
RUIZ NÚÑEZ, J y OTROS., “Caminando hacia el bosque, Cuaderno del alumno”, Centro de
Innovación Educativa Huerto Alegre, Granada, 1989
SALINAS, DOLORES., “El paseo de Pedro Vargas: guía de árboles”, Ayuntamiento, Posadas,
1989
SÁNCHEZ MANTERO, R., “Estudios sobre Gibraltar: Política diplomática y contrabando
en el s. XlX”, Diputación Provincial, Cádiz, 1989.
SÁNCHEZ MONTES, F., “La Población Granadina del s. XVII”, Universidad, Ayuntamiento,
Granada, 1989.
SÁNCHEZ PEDROYE, E., “Apunte para una historia musical de Sevilla”, Caja de Ahorros
de Sevilla.
SANTIAGO RAMOS, ANTONIO, “Análisis Espacial de la Industria Malagueña, 1960/1980”,
Diputación Provincial, Málaga, 1989.
SANTOS, J. Mª DE LOS, “Andalucía en la revolución nacionalista”, Aljibe, Granada, 1979.
SANTOS RIVAS, J.J., “Los niños y la Alcazaba de Almería”, Confederación Española de
Cajas de Ahorros, Monte de Piedad y caja de Ahorros, Almería, 1989.
SEGURA, C., “La formación del pueblo andaluz”, Istmo, Madrid, 1983.
SERMET, J., “Andalucía como hecho regional”, Universidad de Granada, 1975.
SIERRA FERNÁNDEZ, L., “El Retablo Neoclásico en Cádiz”, Diputación Provincial, 1989.
76
La Cultura Andaluza en la Educación Primaria
SIRIA GONZÁLEZ ANTONIO., “Frases, dichos y refranes ecijanos”, Asociación de Amigos
de la Ciudad, Ecija, 1989.
SOBEJANO, G., “La novela española de nuestro tiempo”, Prensa Española. Madrid, 1975.
SORIA LERMA, M., “El Arte Rupestre en el Sureste de la Península Ibérica”, Bailén, 1989.
TAPIA GARRODP, J.A., “Historia General de Almería y su Provincia”, Confederación Española
de Cajas de Ahorros, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, Almería.
TARRICO LOMEÑA, J., “Historia y Tradiciones de la Semana Santa de Baena”, Adisur,
Córdoba, 1989.
TEJERIZO ROBLES, S., “Villancicos Barrocos de la Capilla Real de Granada”, Editoriales
Andaluzas Unidas, Sevilla, 1989.
TORREMOCHA SILVA, A., “Historia Económica del Campo de Gibraltar”, Cámara Oficial
de Comercio, Industria y Navegación, Campo de Gibraltar, 1989.
TORRES ESQUIVAS y OTROS., “Guía de la reserva natural de la Laguna del Rincón”,
AMA, Córdoba, 1989.
TRUEBA, E., “Sevilla Marítima (siglo XVI)”, Gráficas del Sur, Sevilla, 1989
VV.AA., “Una Política forestal para Trebujena”, Federación Ecologista Gaditana, Cádiz, 1989.
URBANO, M., “Andalucía en el testimonio de sus poetas”, Akal, Madrid, 1976.
URBANO, M., “Antología consultada de la nueva poesía andaluza”, Aldebaran, Sevilla, 1980.
VALVERDE CANDIL, M. y OTROS, “Catálogo del Museo Julio Romero de Torres”,
Ayuntarniento, Córdoba, 1989.
VALLE BUENESTADO, B., “Geografía Agraria de los Pedroches”, Universidad, Córdoba,
1986.
VAZ DE SOTO, J.Mª., “Defensa del habla andaluza” Edisur, Sevilla, 1981.
VELARDE FUENTES, J., “Decadencia y crisis de Andalucía”. Una interpretación económica,
Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla, 1982.
VELASCO, J., “Aproximación a Vázquez Díaz y la Pintura Onubense del s. XIX en la Sala
de Bellas Artes del Museo de Huelva”, Museo Provincial de Huelva, Huelva, 1989.
VERNET, J., “La ciencia en Al-Andalus”, Biblioteca e Cultura Andaluza, Barcelona, 1986.
VINCENT, B., “Andalucía en la Edad Moderna, economía y sociedad”, Diputación de Granada,
Granada, 1985.
WAGNER, R y OTROS., “Guía de Paleobotánica: jardín botánico de Córdoba”, Ayuntamiento,
Universidad, Córdoba, 1989.
YUS RAMOS y OTROS., “Guía para una visita escolar a la Antequera Monumental y
Naturalística”, CEP de Antequera, 1989.
ZUERAS TORRENS, F., “Goya en Andalucía”, Caja Provincial de Ahorros, Córdoba, 1989.
77
Colección de Materiales Curriculares
para la Educación Primaria
78
Descargar
Colecciones de estudio