vygotsky desde la parcialidad de la conciencia individual

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA
VoL 14, No. 2,1997
VYGOTSKY DESDE LA PARCIALIDAD
DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL
(La epistemología convergente)
Manuel Calviño , Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
RESUMEN
El autor se entrega a una relfexión experta desde lo emocional y lo intelectivo con el ánimo de recuperar
lo que en su consideración aparece como una de las cosas que hacen del pensamiento de Vygotsky un
suceso contemporáneo: la epistemología convergente.
ABSTRACT
Drawing upon his own personal and professional experience the author reflects on the contemporany
significance of Vygotsky's work: The epistemológica! convergence.
"Como es conocido, - escribió Vygotsky hace más
de sesenta años- la separación del lado intelectual de
nuestra conciencia de su lado afectivo volitivo es una
de las características esenciales de toda la Psicología
tradicional. El pensamiento queda inevitablemente
separado de toda la plenitud existencial de la vida.de
las inclinaciones vitales, de los intereses, de las
tendencias del hombre pensante. Aquel que separe,
desde el principio mismo, al pensamiento del afecto,
cerró para siempre el camino hacia la explicación de
las causas del pensamiento mismo, porque el análisis
determinista del pensamiento inevitablemente supone
descubrir los motivos movlllzadores de las ideas ".
(Vygotsky LS. 1956. pg.6). Entonces, siendo este un
Encuentro donde el lugar común es la obra y el
pensamiento de Vygotsky, no quiero yo que mi
exposición sea pensamiento sin afecto, muy por el
contrario, me voy a dar la libertad de todo lo que la
esfera afectiva funda en nuestro intelecto, la libertad
íntima y esencial de la parcialidad de la conciencia.
La última vez que me dispuse a participar en un
Encuentro científico sobre la obra de Lev Semionovich
Vygotsky estaba en Moscú, ciudad donde se realizaría
la cita científica convocada por el Instituto de
Psicología General y Pedagógica que en esa época
dirigía V.V. Davidov. De esto, hace unos 15 años. La
propaganda del Encuentro había sido exigua, no era
evidentemente un Congreso muy publicitado (luego
me di cuenta que menos aún deseado), pero muchos
nos interesamos entre otras cosas porque se preveía
una fuerte polémica entre los Leontevianos, que
contaban con poca fuerza y ningún poder después de
la muerte de Alekcei Nikolaievich, y los Lomovistas que
estaban en el poder desde que Boris Fiedorvich Lomov
se había convertido en el Zar de la Psicología (dirigía
el Instituto de Psicología de la Academia, era el
Presidente de la Sociedad de Psicólogos, Presidente
de la Comisión de Psicología del CAME, Miembro
correspondiente de la "bolshoi akademia"1 y de la
,..2
'pedagogulcheskaia"
,
Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS.
217
había
puesto
a
"sus
leningradenses" en los puestos claves- mi segundo
tutor dé doctorado, A. A. Bodaliov ocupaba el trono que
antaño acaparó mi primer tutor: El Khan de la dinastía
Leontiev,- dirigía una lucha descarnada contra los
leontevianos -¿o contra los vygotskianos?-, era ni más
ni menos que "el padrecito").
infelizmente pragmático - ¿Cuál es el legado de
Vygotsky?
Vuelvo a Moscú. Me despedí de Sacha y me fui a
descansar. El descanso era la mejor preparación para
la doble contienda que me esperaba -la primera,
científica: escuchar y debatir criterios. La segunda,
lingüística: lograr entender lo máximo posible de aquel
idioma que alguien dijo que era "la poesía de la
palabra", pero para mí era un golpe demoledor a mi
autoestima.
La noche anterior a la inauguración del Evento, en la
pared frente a las puertas de los elevadores, en los
pisos 10 y 11 del majestuoso e imponente edificio de
la Universidad Estatal de Moscú en las "Leninskie Gori"3
pude leer una "obiavlenie"4 que invitaba a todos a la
prometedora (y necesaria) "vstriecha"5. Serían las once
de la noche (lo recuerdo porque si hubiese sido más
tarde habría tenido que pasar por el "pirijod"6 del último
piso, que tenía un agujero para burlar la censura de la
circulación nocturna de un bloque a otro del edificio, y
hubiese descendido por la escalera.
Recuerdo que me encontré con otro "ex-aspirante"
de Leontiev, que vivía ilegal con su esposa y su
pequeño hijo muy cerca de mi "komnata" 7 , y
comentamos lo atípico de aquel Encuentro toda vez
que la figura de Vygotsky era en extremo polémica y
rechazada en los "círculos de poder" (algunos decían
que Vygotsky era un paidólogo vergonzante, siguiendo
el criterio de Petrovsky, otros que era un sociologista
al estilo francés, entreleyendo la crítica de Rubinstein
en sus "Principios de Psicología General" otros le
criticaban por la supuesta ausencia imperdonable de
la categoría "comunicación" en la obra del que
consideraban un psicólogo infantil, un defectólogo, y
nada más). -¿Por qué estamos en los inicios de la
década de los ochenta, y la obra de Vygotsky recién
se comienza a publicar más o menos íntegramente?,
¿Qué pasa con Vygotsky?- me preguntaba yo
entonces. Después fui un poco más "ácido" -¿Por qué
se dejó morir a un genio en la plenitud intelectual de su
vida?. Al final creo que logré ser más justo e
El despertar fue sorprendente. El Encuentro se había
suspendido. En el mismo lugar de la "obiaviiebnie"
convocando, apareció otra "posponiendo hasta nuevo
aviso". ¿Por qué? -le pregunté a Sacha que estaba en
la "estalovaia"8, del sótano. Se sonrió irónicamente y
me dijo "eta normalna9 "Manuel". Pero ¿por qué?,
insistí. Y aquél bien a la rusa me respondió "prosta
potomú"10.
"Prosta potomú" Vygotsky fue conocido, en lo
fundamental, por las dos últimas generaciones de
psicólogos soviéticos apenas como un psicólogo
marxista muy importante que defendió el principio de
la determinación sociohistórica de lo psíquico y que
escribió una obra que había que estudiar y que se
llamaba "Pensamiento y Lenguaje", "prosta potomú"
peor suerte corrimos aún la mayoría de los cubanos,
que, como reflejo de la situación "allá", conocimos muy
poco de su obra íntegra, y la mayor parte de lo que
conocimos fue por las referencias que otros hacían de
sus trabajos, de sus ideas, hasta la segunda mitad de
los ochenta."Prosta potomú" la mayoría de los
hispanopariantes hasta hace muy poco, realmente muy
poco tiempo considerando lo que la sedimentación
científica del pensamiento necesita, apenas conocían el
por suerte publicado "Pensamiento y Lenguaje", y una
versión libre de un texto de Vygotsky traducida creo que
del inglés -versión demasiado libre para lo que el
empeño y el rigor científico necesitan, aunque de
(3) Alturas de Lenin, hermoso lugar donde se encuentra enclavada la Universidad Estatal de Moscú "M. Lomonosov".
(4) Anuncio, notificación.
(5)
Encuentro.
VJJ Pasaje, pasillo de tránsito de un lugar a otro.
JL^ Habitación.
\J! Comedor público.
^ .Es normal.
(10)- Sencillamente, porque es asi.
218
indudable significación como acto intencional. No creo
que haya sido más favorable la suerte de los
angloamericanos.
De modo que "prosta potomú" Vygotsky hasta hace
muy poco (y en gran medida, para muchos, todavía
hoy) era "el soldado desconocido" -sabíamos de él por
los otros, porque lo que hizo quedó marcando la obra
de los otros, y de algún modo las escasas citas casi
siempre iguales que encontramos en los que vinieron
después de él, su nombre en las "bratskie moguili"11 de
casi todas las tesis de doctorado que se defendieron
en la asesinada Unión Soviética, y algunos sucesos
aislados rinden un homenaje lingüístico similar a aquél
que todavía hoy se puede leer, para vergüenza de la
historia reciente, a unos metros de la plaza roja: "ni chto
nie zabuito, ni kto nie zabuit"12.
La desventaja histórica de Vygotsky y los
vygotskianos es evidente. Y esto no sólo por lo que
pasó al interno de la URSS, sino también y en gran
medida por lo que pasaba al externo.
En los textos de historia de la Psicología, por sólo
citar algunas referencias que nos dibujen el cuadro, se
habla de las vicisitudes del psicoanálisis y del genial
Freud, de la incomprensión generadora de escándalos
en la vida de Watson, del Kóhler que tuvo que
marcharse a no recuerdo qué islas con sus
chimpancés, de la huida hacia los Estados Unidos que
para muchos psicólogos europeos de origen judío
resultó inevitable. Todas son bastante conocidas, toda
vez que conocidos resultan aquellos que las
padecieron- de ellos sí se habla. Pero cualquiera de
ellas hubiera sido preferible a la que le tocó a la obra
que dejó Vygotsky. Si alguna duda quedara bastaría
con preguntarnos si los nombres de Freud, Watson,
Kóhler, Lewin sonaron o no en nuestras aulas en los
años estudiantiles, si era o no posible la lectura de sus
obras en nuestras bibiliotecas, si al menos en el
discurso crftico(y hasta en el hipercrítico)no estaban el
inconsciente, la sexualidad infantil, el insight, la noción
de campo, las cuasinécesidades, etc. Ahora
préguntémonos por Vygotsky, por la teoría del
desarrollo cultural de las funciones psíquicas
superiores, por la noción de zona próxima de
desarrollo o cualquier otro. ¿Dónde estaban? ¿Dónde
podíamos leer sus trabajos? Una Psicología, un
psicólogo del lado de allá del océano no ameritaba
para los "dueños del norte" consideración alguna. (Me
detengo y destaco la existencia de contadas, pero
hermosas e importantes excepciones). ¿Qué pensar
en Vygotsky, que no recibió ningún premio
internacional, ni era su obra traducida a idiomas más
terrenales, si resulta de Sahakian, cuando editó sus
conocidas y extendidas "Lecturas de Historia de la
Psicología", encasilló a Pavlov como un conductista
ruso, en vez de considerar a Watson un reflexólogo
norteamericano. Esto también es "prosta potomú".
Y el "prosta potomú" tiene una traducción clara y
precisa: EL PODER. No aquel que la historia "escrita
por los cazadores y no por los leones", al decir de
Galeano, pretende reconocer como el único vil y
malsano (el de las dictaduras, el de los caudillos), sino
aquel más genérico que Foucault M. significó como
"estructura" total de actos aplicada a posibles actos
(Foucault M. 1980), ese que "está en todas partes no
porque englobe todo, sino porque proviene de todos
los lugares" (idem. 1977. Cap.ll,2), del que todos
somos en alguna medida cómplices.
Vygotsky fue una víctima del poder, de la
dominación, de los intereses prioritarios de quienes
ostentan el poder, del poder de la información y de la
incomprensión, del poder idiomático, del poder que se
resiste al cambio, del terrible poder del silencio y la
indiferencia. Para mejor decir, nosotros somos la
víctima del poder, porque no nos dejó llegar a Vygotsky
(recuerdo que esta tardanza la sintió Piaget y por suerte
después muchos otros que, a diferencia de Piaget,
intentaron superarla).
De los poderes y los intereses del poder no nos
hemos liberado del todo, pero la figura es hoy más
' ' Expresión que se utilizaba mucho entre los estudiantes rusos y que se refería a ciertas cits en los trabajos que por su carácter general
permitían poner como autores o representantes de esa idea a muchos especialistas y así se aumentaba el número de autores citados en una
(l!íf Inscripción que se encuentra en el monumento al Soldado Desconocido de Moscú, muy cerca de la Plaza Roja, y que dice "Nada quedó
olvidado. Nadie quedó olvidado".
219
clara, está menos oculta, y al menos tenemos la
posibilidad de hacer "nuestra apropiación" de su obra
escrita, hacer algunas especulaciones desde la
parcialidad que supone nuestra desventaja.
Me hago entonces varias preguntas, algunas de las
cuales seguramente comparto con muchos de los aquí
presentes. La primera podría ser: ¿Por qué Vygotsky
hoy? Quizás podamos entender con claridad por qué
no pudo ser ayer, pero el tema es otro: ¿Por qué hoy?
La respuesta ya ha sido dicha muchas veces: "Porque
Vygotsky es un contemporáneo". Pero entonces
tenemos que preguntarnos: ¿en qué reside la
contemporaneidad de Vygotsky? Esta es, para mí, una
pregunta retadora, y de respuesta, por suerte para la
creatividad científica, multiprobable.
La "pseudo alternativa acrítica" sería una primera
(im)probable. La menciono sólo con una intención
malsana, con una doble intención. Durante los años
que sobrevinieron a la muerte de Vygotsky, en la
Psicología Soviética se produjo una cierta tendencia a
la falta de pluralidad y a la hipervaloración acrítica de
las producciones científicas autóctonas por un lado,
mientras que por el otro se desarrolló un
hipercriticismo de todo lo foráneo (tendencia para
nada inspirada ni en el espíritu ni en la práctica concreta
de Lev Semionovich). Infeliz y felizmente, como he
apenas dejado entrever más arriba, la obra de
Vygotsky no corrió profusamente por este canal. El fue
quizás el único autóctono no hipen/alorado. No
obstante, algunas frases de sus trabajos publicados,
algunas ideas instrumentales, fueron convertidas en
"credos" a la usanza de la época. Oe su obra se tomó
lo concreto-sensible y no lo esencial-metodológico.
Entonces cabría, para algunos devotos de lo peor de
la Psicología Soviética, que fue una Escuela
tremendamente productiva y creativa en muchos
aspectos e infelizmente tremendamente traicionada,
reproducir textualmente a quien sería incapaz de
reproducirse a sí mismo por principio. ¿Sería este un
modo de entender realmente la contemporaneidad de
Vygotsky? Ciertamente no. En realidad, no hay mucho
de qué preocuparse. Los más capacitados para hacer
"mal vivir" hoy el pensamiento de Vygotsky desde esta
(131
v
' MGU-Moskovski Gasudarstvenni Universitiet-Universidad Estatal
alternativa acrítica, no parecen estar interesados. La
mayor parte de los representantes de talento de la
cuarta generación de psicólogos soviéticos, devenidos
por efecto de la fragmentación del país en rusos,
ucranianos, lituanos, letones, etc., distintos y distantes,
prefirió, bajo la influencia de los sucesos sociopolíticos,
"desovietizarse", dejar a un lado su propia historia y
mirar al Occidente, mientras Occidente estaba
tratando de descubrir a Vygotsky.
Me permito al parecer "apartarme" un momento de la
lógica de la exposición (en realidad no es tanto
apartarse) para narrar una vivencia muy personal.
Como vivencia, al fin y al cabo, está sujeta a la
parcialidad del recuerdo y de cómo se vivieron los
sucesos. No se tome entonces como un hecho
histórico, sino como mi registro de un hecho.
En 1989 participé en el último Congreso de la
Sociedad de Psicólogos de la URSS (fue exactamente
el último. Un año después, a pesar de haber sido electo
Zabrodin, como Presidente, la otrora fuerte agrupación
se desvaneció). La inauguración, en la inmensa Sala
de Actos de la MGU13, agrupaba a centenas de
psicólogos provenientes de todo el país. Leía el
discurso inaugural Ekaterina Shorojova, una vaca
sagrada de los buenos tiempos, mujer noble,
típicamente rusa. En un momento de su intervención,
al destacar favorablemente el significado del enfoque
marxista de la Psicología en el país de los Soviets,
varias voces se alzaron gritando su desacuerdo con tal
valoración, otros chiflaban y abucheaban. Los días
siguientes fueron también tristes para los que creíamos
realmente en las bondades, a pesar de sus múltiples
imperfecciones, de la Escuela Soviética. Las sesiones
se llenaban si se hablaba de norteamérica. Una
excelente exposición de la Abuljanova sobre los retos
a la Psicología en la nueva configuración del país,
quedaba para el olvido. El alma de Vygotsky no estaba
para nada en aquellos demoledores inconscientes que
gritaban haciendo uso de lo que denominaban "la
verdadera democracia". Triste final para una historia
con tantas cosas de las que er.orgullecerse. Al botar el
agua sucia, los ex- soviéticos botaron también al niño.
de Moscú.
220
Por si esto fuera poco, un tristemente célebre
personaje, Petrovsky A.V. , al terminar su "daklad"14
titulado "Mitos y Realidades de la Psicología en la Unión
Soviética", en el que valoró, aunque con bastante
frialdad, de manera positiva la obra de Vygotsky fue
cuestionado por un joven "aspirante"15. Este le recordó
todas las veces que de manera pública, escrita y verbal,
antes de la "perestroika" y la "glasnost", había
Petrovksy criticado severamente y devalorizado la
obra que ahora decía ser de gran importancia. El
entonces Presidente de la Academia de Ciencias
Pedagógicas, con un cinismo sin fronteras respondió:
'También cité a varios Secretarios del PCUS16 y sus
supuestas ideas psicológicas sabiendo que no era
cierto. Era la época, jovencito, y no teníamos ninguna
pretensión de ser mártires de la Ciencia Psicológica. Si
la situación hoy fuera la misma, de seguro lo volvería a
hacer". Sobran los comentarios. Una vez más Vygotsky
se hacía inalcanzable para los que compartían su
idioma natal (o el de la comunicación entre los pueblos,
según decía la Constitución).
Vuelvo a la pregunta: ¿Cómo entender la
contemporaneidad de Vygotsky?, ¿Cuál es su legado
central? Una alternativa más actualizada que la anterior
sería la supuesta "lectura verdadera". A este estilo de
aproximación (¿aproximación?) nos tienen
especialmente acostumbrados los psicoanalistas en
su intento inacabable de descrubrir al "verdadero
Freud": la lectura kleiniana, la lectura lacaniana, la
lectura marxista, incluso la lectura freudiana de Freud.
La idea que no me complace en esta alternativa es que
el principio con que se hace esa lectura es, en lo
fundamental, la traducción interpretativa, "lo que quiso
decir en realidad". Se abre, desde esta perspectiva, una
polémica un tanto improductiva la mayoría de las
veces, de carácter abstracto y sin solución probable,
donde se ponen en duda desde la autenticidad de las
traducciones hasta las capacidades comprensivas e
intelectuales de los "lectores".
No obstante me gustaría llamar la atención, tan solo
brevemente, sobre una filiación de paternidad que la
llamada Psicología Cognitiva dice tener con Vygotsky
al leer su obra (algunos incluso le llaman de Psicólogo
Cognitivo). Es justamente aquí, donde encuentro la
dificultad o el riesgo de este modo de apropiación de
la obra de Lev Semionovich. ¿Cómo si se acepta que
una tesis central de su obra, de su modo de hacer y
pensar la Psicología, claramente explícita en la mayoría
de sus trabajos, reside en la unidad de lo intelectual y
lo afectivo, una Psicología que se ha declarado
incapacitada para entender el mundo afectivo del ser
humano, que lo ha considerado apenas una variable
interviniente que ha equiparado en su metáfora la
mente con una computadora (con lo que Bill Gates se
convertiría en uno de los psicólogos más importantes
del mundo, y el Windows 95 en una hipótesis del
funcionamiento psicológico humano), cómo es posible
que esta Psicología se declare heredera de Vygotsky?
Sólo porque alguien hizo "su" lectura (en este caso
excesivamente suya, por cierto).
Es cierto que para Vygotsky "la ciencia era el alfa y
el omega de su empeño creativo" (Leontiev A.N. 1967.
pg. 14), es cierto que según consta en documentos, en
sus últimas presentaciones públicas, en diciembre de
1932 y en el mismo mes pero en 1933, el tema central
fue la conciencia (una de estas intervenciones se
prolongó por más de siete horas) (Leontiev A.N. 1983),
pero la concepción vygotskiana de la conciencia nada
tiene que ver sistémica y orgánicamente con el modelo
de la mente devenido en la Psicología Cognitiva un
modelo según el cual "La mente, en sentido subjetivo,
era un epifenómeno que surgía del sistema
computacional bajo determinadas condiciones, en
cuyo caso no podía ser causa de nada, o no era más
que una manera en que la gente hablaba sobre la
conducta después de haber ocurrido (es decir, otra
salida del sistema), en cuyo caso era una conducta
más, que simplemente necesitaba un grado mayor de
análisis lingüístico". (Bruner J. 1990. pg. 25). Es difícil
creer, que la lectura cognitivista de Vygotsky sea una
consecuencia de la contemporaneidad de su obra.
Aunque parezca descabellada la idea, haciendo
honor a la justicia, tendríamos que admitir que
^ j | Informe, ponencia.
' ' Así se les llamaba a los que estaban haciendo su trabajo de tesis j ra optar por el grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias
Psicológicas, equivalente al Ph.D. o al Doctor en Ciencias Psicológicas ; nuestro país.
" ' PCUS-Partido Comunista de la Unión Soviética.
221
alguien pueda pensar que la contemporaneidad de
Vygotsky está en aquellas cosas por él creadas o
planteadas y que se siguen utilizando. En definitiva
contemporáneas son aquellas cosas que existen al
mismo tiempo (según el Nuevo Pequeño Larousse).
Si nos atenemos al "The Penguin Dictionary of
Psychology" (1985) de Arthur S. Reber, entonces la
contemporaneidad de Vygotsky se la debemos a los
"Vygotsky blocks" (también llamado test de
Vygotsky). En ese caso, creo que hubiera sido
excesivo organizar este Encuentro que celebramos
acá en La Habana.
Por último, una alternativa de respuesta a la
contemporaneidad cuestionada sería buscar en la obra
de Vygotsky qué nociones, conceptos fundamentales,
anticipó Lev Seminonovich, como contenedores de
posibles respuestas a muchas de las preguntas que
nos hacemos hoy. Podríamos indagar en las
propuestas vygotskianas y en su capacidad de
responder a los problemas que hoy enfrentamos como
psicólogos. Podríamos incluso apoyarnos en los
trabajos de sus más directos seguidores (yo sugeriría
no buscar mucho más allá de Leontiev y Luria, aunque
es posible también considerara Zaparoshets, Galperin
e incluso Zinchenko- el único que está con vida) e
ingadar sobre las tesis vygotskianas acerca del
carácter socio-histórico de lo psíquico, el proceso de
interiorización, el paso de lo intersubjetivo a lo
intrasubjetivo, la estructura sistémica y semántica de
la conciencia, etc.
Pero esto, por una parte, corre el riesgo de ser
contradictorio con el propio espíritu del que fuera un
profundo conocedor del marxismo y defensor de la
dialéctica. Las respuestas dadas en categorías, en
nociones, tienen un sentido estrictamente histórico,
que significa también circunstancial, de modo que, en
mi opinión, pueden ser materiales de ayuda a la
reflexión, pueden ser talleres de discusión, pero no
más. Parafraseando a Rubinstein, en un trabajo escrito
en los años 30 acerca de la construcción de una
Psicología Marxista , y que retoma en los años 50 en
uno de sus más conocidos libros "El desarrollo de la
Psicología, Principios y Métodos", diría que en
Vygotsky "...hallamos puntos de partida de suma
importancia para la estructuración de la Psicología,
pero somos nosotros quienes debemos estructurarla.
Nadie nos la ofrecerá ya preparada. Existe sólo un
camino, el camino de la investigación auténticamente
creadora". (Rubinstein S.L 1964. Pg. 282)
Por otra parte, de esta alternativa resultaría una
fragmentación de un pensamiento único. La obra de
Vygotksy es, a mi juicio, una unidad sistémica. Tomar
alguno de sus elementos aislados es sin duda alguna
probable y de gran valor, pero se pierde una
comprensión del todo, de la esencia misma, del modo
de pensar.
Entonces aquí encuentro una clave, una llave que el
mismo Vygotsky me da: "En nuestra opinión, el camino
a seguir es el del otro camino de análisis, que puede
ser denominado análisis por unidades. Cuando
hablamos de unidad nos referimos a un producto del
análisis que, contrariamente al de los elementos,
conserva todas las propiedades básicas del total y no
puede ser dividido". (Vygotksy LS. 1964. Pg. 20)
La UNIDAD en Vygotsky es una "sublime obsesión".
Pero no se trata sencillamente de un recurso
metodológico, no es sólo un método. La búsqueda de
la unidad es una revelación quimérica, es la utopía
posible del pensador materialista-dialéctico: "Marx
-dice Lev Semionovlch pensando en "El Capital"analiza una sola célula viviente de la sociedad
capitalista, como por ejemplo la naturaleza del valor.
En el interior de dicha célula descubre la estructura de
todo el sistema junto con la totalidad de sus
instituciones económicas...- y prosigue más adelante, Aquel que pudiera descubrir qué es una "célula
psicológica", el mecanismo que produce incluso una
sola respuesta, podría con ello encontrar la clave de la
Psicología como un todo". (Vygotksy LS. 1979. Pg. 27)
La UNIDAD en Vygotksy es un EPISTEMA, un
instituyeme epistemológico central que por tanto se
encuentra no sólo en toda SJ obra, sino en todos los
(17)
de Carlos Marx", aparecido en la Revista Psicotécica Soviética No. 1
' Me refiero al trabajo "El problema de la Psicología en los trabaje
de 1934. Páginas 3 a la 20.
222
niveles de análisis. No importa si se trata de un método
para analizar las ¡nterrelaciones del Pensamiento y el
Lenguaje, no importa si se trata de ubicar la dinámica
interna de la Esquizofrenia 18, o precisar el sentido de
una Psicología Marxists19. Aquí y allá está la unidad.
Derivo de aquí lo que considero el aporte central, la
contemporaneidad indiscutible del pensamiento y la
obra que nos reúne: LA EPISTEMOLOGÍA
CONVERGENTE.
No es este, por supuesto, un concepto que esté
escrito como tal en alguna de las obras de Vygotksy,
pero está en todas ellas. No es esta una de las
cualidades de la obra del maestro de la que sus
discípulos más directos se apropiaron (y mucho
menos los indirectos), quizás porque entendieron la
crítica sólo como desactivación y no como asimilación,
la diferencia no sólo para la ruptura y no para la
continuidad. Vygostky, genio al fin y al cabo se
adelantó a su época, se adelantó a sí mismo. Su obra,
tomada por partes, no es precisamente siempre una
consecuencia de su epistemología -ser consecuente
es siempre un camino por andar, casi nunca un lugar
donde se llega definitivamente.
Pensemos brevemente en la idea de Psicología
Marxista que tenía Vygotsky como expresión de esta
epistemología convergente. En primer lugar la
apropiación de Marx que propone Lev Semionovich es
ante todo Metodológica (con mayúscula)
-Epistemológica. Es sobre todo un modo de pensar y
hacer Ciencia, es una actitud ante la ciencia, lo que
quiere Vygotsky de Marx, es sobre todo hacer de la
Psicología "ciencia científica", no epifenoménica ni
fenomenológica, sino determinista. Por eso afirma que
"...nuestra ciencia será marxista en la medida en que
sea verdadera, científica; y es precisamente en la
dirección de la conversión de nuestra ciencia en
verdadera y no en ponerla de acuerdo con la teoría de
Marx, en la que hemos de trabajar". (Vygotsky LS.
1982. Pgs. 434-435)
El problema para Vygotsky es la verdad, la
cientificidad, y ella no es producida directamente por
una concepción filosófica u otra, sino por una praxis
-una praxis dilemática, contradictoria, diversa y plural-,
por eso no puede ser renunciando a la ciencia que una
ciencia nueva se construya, es por el contrario
asimilando toda la producción científica anterior,"...lo
que hubo y hay de verdaderamente científico en la
Psicología, entra en la Psicología Marxista... este
concepto es más amplio que el de la escuela o
corriente...coincide con el de la Psicología científica en
general, no importa dónde ni quién la desarrolló" (idem,
pg. 435). "La asimilación crítica de la producción
científica en Psicología es un elemento central que
expresa, más allá de su ruptura, la unidad de la Ciencia
Psicológica". (Calviño M.1986 pg. 25)
Aquí está el epistema central: la UNIDAD, -la unidad
de la ciencia, la unidad en la diferencia, en la
contradicción. Así como en el Pensamiento Verbal la
significación de la palabra es "una amalgama tan
estrecha de pensamiento y lenguaje que resulta difícil
dilucidar si es un fenómeno del habla o del
pensamiento" (1964 pg. 134), así en toda la obra de
Vygotsky su epistemología está amalgamando el
pasado con el presente en una unidad que se
denomina contemporaneidad. Y todo esto no son
sencillamente cosas dichas en una obra, son ante todo
principios metodológicos de trabajo.
Me atrevería, antes de terminar y corriendo el riesgo
de aburrirlos definitivamente, al menos señalar muy
suscintamente lo que considero son algunos de los
indicadores constitutivos de la Epistemología
Convergente vygotskiana:
1. El monismo ontológico junto al dualismo
gnoseológico.
2. El carácter "emergente" de lo subjetivo, de lo
psicológico.
3. La asimilación crítica histórica y contextual.
{ ' Véase la ponencia presentada por Vygotsky en el Congreso sobre Esquizofrenia realizado en Moscú en 1933, y que apareció más tarde
publicado bajo el título "Acerca del problema de la psicología de la esquizofrenia" en antología de Psicopatología. Edit. Universidad de
Moscú, 1981.
^ ' Véase el trabajo "El sentido histórico de la crisis de la Psicología", aparecido en el Tomo I de la Edición Rusa de sus obras completas
(1982).
223
4. El establecimiento de la diferencia no sólo como
rupturaslñó también como unidad,
5. La búsqueda dé nociones integrativas.
6. La dialéctica de lo particular y lo general.
Cada uno de estos aspectos, como posiblemente de
todo lo dicho en este trabajo, requiere de una revisión
detenida y profunda. En realidad no ha sido ese el
espíritu de este escrito, ni el ánimo que lo ha inspirado.
He pretendido sobre todo saldar una cuenta: el silencio
del testigo es complicidad con el asesino. Reconocer
una marca, más que una marca, un cimiento. Hace
mucho tiempo ando por otros caminos de la
Psicología, caminos que no se cortan con especial
énfasis con la obra escrita de Vygotsky, pero su
epistemología sigue marcando mi paso. De modo que
un Encuentro como este me devuelve impulso, y como
escribió Pushkin "el corazón vuelve a arder, porque en
verdad dejar de arder no puede". Pruebo suerte y
comunidad intelectual-afectjva entre vygotskianos y
deudores de Vygotsky, y los,invito a hacer nuestra la
experiencia de aquel hermoso pasaje que Lev
Semionovich cita de "Ana Karenina" para mostrar la
condensación del lenguaje externo, aquel pasaje en
^ u e a P e n a s c o n , a P n m e , ' a l e t r a - c o n las inioales de
cada u n a d e las
Palabras K i t t v Y L e v l n se entienden en
t o d a la
P'enitud de la comunicación íntima. ¿.Podrán
ustedes
descifrar mi mensaje? Espero que sí.
-"Hace tiempo que quiero decirles algo..."
- V e c n,
Muchas Gracias.
REFERENCIAS
BRUNER, J. (1990): Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Alianza Psicología minor.
CALVIÑO M. (1986): "Psicología Marxista". En: Le Monde Diplomatique. Sección
especial latinoamericana. Noviembre.
FOUCAULT M. (1977): Historia da sexualidade. 1: A vontade de saber. Río de
Janeiro, Graal. Trad, del Francés. Histoire de la sexualité.
(1980): Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Wrintings
1972-1977. Brigthon, Sussex: Ther Harvester Press.
LEONTIEV A.N. (1967): "La lucha por el problema de la conciencia en el establecimiento
de la Psicología Soviética" (en ruso). Cuestiones de Psicología.No. 2.
(1983): Obras psicológicas escogidas, (en ruso) Tomo I. Bajo la redacción de
Davidov V.V., Zinchenko V.P. Leontiev A.A., Petrovsky A.V. Moscú.
RUBINSTEIN S.L (1964): El desarrollo de la Psicología. Principios y Métodos.
Ed. Nacional de Cuba. Consejo Nacional de Universidades. La Habana.
VYGOTSKY L.S. (1956): Obras psicológicas escogidas, (en ruso). Moscú.
(1964): Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas. Edición Revolucionaria. La Habana.
(1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica.
Grupo Editorial Grijalbo. México.
224
Descargar