Guatemala - training.itcilo.it

Anuncio
INFORME NACIONAL
POLÍTICA ECONOMICA: Establecimiento de un modelo de desarrollo basado en el comercio
exterior, en el que las asimetrías del sistema de mercado denotan competencia desleal; mayor
endeudamiento público y deuda externa, producto de nuevos prestamos con los organismos
financieros internacionales; desplazamiento de sectores productivos tradicionales como el de granos
básicos (maíz, fríjol, y arroz,) que abastece el mercado interno; sustitución del producto nacional por
productos de importación que gozan de subsidios en EEUU; mayores exigencias y requerimientos al
sector agrícola, para el comercio exterior (medidas fitosanitarias, control de calidad y administración
aduanera); desplazamiento de mano de obra (principalmente del agro) hacía otros sectores
productivos precarios (economía informal), consolidación de los monopolios de las corporaciones
transnacionales.
SOCIAL: Incremento del desempleo y subempleo, provocando mayor pobreza, migración interna del
área rural a las urbanas y migración externa hacia México y los EEUU. Descomposición social con el
crecimiento de las pandillas juveniles llamadas “Maras”, que son utilizadas incluso para reprimir las
organizaciones sindicales, incremento de la delincuencia común y crimen organizado. Altos niveles
de corrupción tanto en instancias públicas como privadas; mano de obra barata, sin ninguna
protección social y donde constantemente se violan sus derechos laborales;
Privatización de los servicios públicos como parte de las políticas económicas que son dictadas por
los mismos organismos financieros internacionales, aumento del consumismo y la dependencia
alimentaría.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION SOBRE LAS RELACIONES LABORALES: El debilitamiento
del Estado Promotor del Desarrollo, a través de la reducción de gastos sociales, la prestación de
servicios básicos, la subsidiaridad a los más pobres, especialmente a través de la privatización de
los bienes del Estado, y la concesión de la infraestructura productiva y la prestación de servicios
públicos a empresas nacionales y extranjeras comprometidas con el proyecto de globalización
neoliberal.
La modificación de leyes laborales y administración de justicia en beneficio del gran capital nacional
y transnacional, la liberación de precios de los productos de la canasta básica y de los servicios de
primera necesidad; el no cumplimiento por parte de los empresarios del pago del salario mínimo y la
negativa del incremento anual del mismo.
Ante la firma del TLC, este viene a provocar mayores índices de pobreza y mayor descontento
social; generados por las graves condiciones de empleo y subempleo existentes en el país, aunado
a la ya desenfrenada explotación de extensos y valiosos recursos naturales. Mas allá de garantizar
la seguridad y la estabilidad de trabajo para los pequeños y medianos productores agrícolas, se
propugna la flexibilidad laboral que únicamente beneficiaria a los grandes empresarios.
Actualmente se ha utilizado a la persona como un objeto y no como un sujeto o ser humano, se le
hace trabajar más y ganar menos; los empleadores irrespetan las leyes laborales y las autoridades
encargadas de velar porque las mismas se cumplan, no cumplen con lo preceptuado en las leyes.
IMPACTO DE LA GLOBALIZACION SOBRE ORGANIZACIÓN SINDICAL: En las empresas ya no
son muchos trabajadores permanentes quienes tienen el derecho a un salario mínimo, y demás
prestaciones que rige la ley. Los contratos de trabajo son a corto plazo y sin prestaciones laborales,
sin protección del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
En las maquilas, hay represión contra los trabajadores y trabajadoras, y no les permiten organizarse
en sindicato. En las empresas no se les permite a los trabajadores organizarse en sindicato, y donde
se logra constituir, tanto los dirigentes, como los afiliados son despedidos y cuando se solicita la
orden de reinstalación, no se respeta lo contemplado en el Código de Trabajo, que deben ser
reinstalados en 24 horas, lo que provoca que en los tribunales de justicia se tarden meses e incluso
años, para lograr una resolución, que mucha veces es contraria a los trabajadores.
En las empresas donde existe sindicato, no se deja que otros trabajadores se afilian a ella, la parte
empleadora organiza la asociación solidarista, con una junta directiva compuesta por trabajadores
de confianza ó afines a la empresa, ofreciendo a los trabajadores créditos, muchas veces para el
consumismo.
El trabajo de las autoridades administrativas y judiciales deja mucho que desear, no cumplen con la
inspección de las relaciones laborales, las resoluciones no son apegadas a derecho, los procesos
planteados por los trabajadores son retardados maliciosamente en los tribunales de justicia, pero,
cuando son planteados por los patronos, increíblemente los mismos son agilizados y las
resoluciones también les son favorables. En estas instancias los niveles de corrupción son
alarmantes pero que lamentablemente no se puede denunciar porque la misma no deja huella.
Es por estas razones que el movimiento sindical en Guatemala, avanza muy lentamente y en
sectores específicos, como la industria y el agro el mismo no crece.
IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL, LAS INVERSIONES EXTRANJERAS Y LAS
COMPRAS GUBERNAMENTALES SOBRE EL EMPLEO Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION
REGIONAL Y SUBREGIONAL:
Impacto Socio Económico. El uso de los transgénicos amenaza la soberanía nacional de nuestro
país. La soberanía alimentaría se fundamenta en dos ejes principales; el primero es la capacidad de
controlar y decidir soberanamente en toda la red alimentaria, desde la producción hasta el consumo
y el segundo es la necesidad de velar por que nuestros pueblos puedan abastecerse de alimentos
producidos localmente. Desde este punto de vista, los transgénicos representan una amenaza para
la soberanía alimentaria de nuestros pueblos porque poco a poco las grandes transnacionales están
tomando control de toda la cadena alimentaria.
De hecho, al utilizar la nueva tecnología los agricultores pierden el control sobre las semillas. No
pueden continuar con su tradición ancestral de guardar e intercambiar semillas de una cosecha a
otra, sino están obligados a comprarlas cada año. Hay que tomar en cuenta que los paquetes
tecnológicos diseñados por las transnacionales no incluyen solamente las semillas sino también
todos los insumos necesarios para la producción agrícola (herbicidas, insecticidas, fertilizantes).
Ante la firma del TLC, el gobierno no cuenta con planes o programas que permitan superar los
problemas que enfrenta el país en materia de competitividad y de cara al TLC, como son las
relaciones con la seguridad pública, las aduanas, los puertos y otros, así como enfrentar los retos
que se plantean a los sectores o actividades productivas que tendrán dificultades para competir.
En Guatemala, desde que fueron privatizadas algunas instituciones del Estado, tales como
TELGUA, CORREOS, ENERGÍA ELÉCTRICA, los trabajadores que fueron despedidos por la
privatización, así como por los planes de retiros voluntarios, ya no tuvieron la oportunidad de
conseguir un empleo permanente. Provocando que estos trabajadores se conviertan en
Independientes ó más conocido como trabajadores de la economía informal. Los habitantes de las
comunidades rurales, quienes no tienen la posibilidad de encontrar un trabajo digno, emigran a los
centros urbanos y se convierten también en trabajadores de la economía informal. Este sector está
creando muchos puestos de empleo en especial para los jóvenes y mujeres, pero sin ninguna
protección laboral, ni social. Actualmente esos trabajadores se organizan en sindicatos para
defender sus puestos de trabajo, porque los autoridades municipales, están aplicando políticas de
embellecimiento de las ciudades, desalojándolos de sus puestos de trabajo, no importándoles que
este trabajo es de sobre vivencia, por la falta de políticas de empleo por parte de los gobiernos.
Saliendo beneficiados los grandes comerciantes, que instalan sus negocios en los centros históricos
y en los centros urbanos, con el pretexto de dar un mejor servicio al turismo.
POLITICAS Y PROGRAMAS EN MATERIA DE EMPLEO, MERCADOS DE TRABAJO Y
CALIFICACIONES, INCLUYENDO LA FORMACION PROFESIONAL CON ENFOQUE DE
GENERO.
Las políticas y programas en materia de empleo no existen, lo que se da son reacciones ante los
problemas de desempleo, creándose iniciativas que tienden a incorporar a pequeños grupos de
jóvenes a procesos de capacitación técnica, acceso a pequeños créditos y/o a fuentes de empleo,
sin embargo esto es insuficiente por los escasos recursos y por la incorporación anual de una gran
cantidad de jóvenes al mercado laboral.
Existe en el Ministerio de Trabajo una oficina de Empleo que hace esfuerzos por colocar a los
desempleados en puestos de trabajo, pero no se conoce con exactitud cuales son los resultados
reales de trabajadores incorporados.
En materia de capacitación el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP, es el
encargado por ley, de la formación profesional, egresando del mismo aproximadamente 200,000
personas capacitadas anualmente. De los mismos aproximadamente un 35 son mujeres.
Independientemente existen centros privados, ONGs, algunas universidades y centros religiosos,
que están capacitando en diferentes materias y oficios.
LAS POLITICAS SINDICALES PRIORITARIAS Y DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE
FORMACION EN EL AREA DEL CURSO.
La construcción de un Movimiento de trabajadores sólido a través de la unificación de esfuerzos,
para la defensa y promoción de los intereses comunes para lograr el poder social.
La negociación y contratación colectiva, para la estabilidad laboral de los trabajadores y para mejorar
las condiciones de trabajo, económicas y sociales, del trabajador y su familia, que les garantice una
existencia digna.
Luchar en el marco de principios y valores ante los problemas nacionales, que permitan realizar
acciones conjuntas del movimiento de trabajadores.
Luchar por la aplicación de la justicia laboral, que tienda a proteger y tutelar los derechos de los
trabajadores, para tener un trabajo digno y humano, mejorar las condiciones laborales, sociales y
salariales de la población en general.
Luchar por la humanización del trabajo como la creación del hombre y no como una simple
mercancía, que se rige por la oferta y la demanda y que desvaloriza a la persona humana.
Practicar la solidaridad ante la clase trabajadora para la defensa y promoción de los intereses
comunes, para romper radicalmente con los esquemas individualistas y egoístas que pregonan otros
sectores especialmente los patronos para neutralizar la gestión de los trabajdores.
PROGRAMAS OPERATIVOS A NIVEL NACIONAL QUE PROMUEVEN EL EMPLEO DE LOS
JOVENES Y QUE TIENEN EN CUENTA LAS DIMENSIONES DE GENERO, EN LOS PLANOS
NACIONALES. LOCAL Y REGIONAL.
El Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE, ha implementado por parte de la Presidencia de la
República el Programa “La Política Nacional de la Juventud”, jóvenes construyendo la unidad en la
diversidad por una nación Pluricultural 2005-2015. Y en el último Boletín Informativo de mayo 2006,
nos habla de los jóvenes que se integran a la vida laboral y microempresarial.
Se concluye que los jóvenes en nuestra sociedad han sido receptor de las contradicciones sociales,
problemas de discriminación, desintegración en sus hogares y se suma la violencia intrafamiliar, lo
que ha negado un futuro diferente, debido a ésta situación, ha aumentado la delincuencia y la
formación de pandillas.
El gobierno actual implementó el programa “Mi Primer Empleo”, el cual pretende generar condiciones
de trabajo mediante la facilitación de conocimientos y destrezas psicosociales y laborales. Las
cuales involucran en tres fases: a) Inserción laboral directa y formación técnica microempresarial
para jóvenes en riesgo beneficiándose 1,000 jóvenes, y seguidamente se le otorgarían becas de
incentivo por Q800.00 mensuales por capacitarse, después los jóvenes que finalicen dicha
capacitación se incorporaran en empresas en donde puedan poner en práctica lo aprendido,
adjudicándose además un micro crédito para que inicien su propia empresa; b) la segunda fase del
programa está dirigida a jóvenes recién graduados en Educación y c) la última fase está dirigida a la
atención de jóvenes mujeres indígenas del área rural a quienes se les integrará en la vida laboral,
para el gobierno representa un inversión en nuestra juventud y no un gasto. Actualmente 80 líderes
concluyen su diplomado en la Primera Promoción de la Escuela de Formación de Líderes Jóvenes.
Los líderes de los Consejos Educativos de Juventud COEJUS están en su formación integral, en el
cual se capacitan a dirigentes, realizándose foros contra la discriminación y el racismo, se han
realizado actividades deportivas, talleres de liderazgo.
En resumen el gobierno guatemalteco pretende que se desarrollen sus programas en beneficio de
los jóvenes, este año es la prueba ver que alcance tienen.
A nivel departamental, local y nacional las ONGS han implementado sin discriminación de raza,
género, varios proyectos para empresarios juveniles en los cuales reciben el apoyo económico de
países europeos como España, Alemania, Comunidad Europea etc. Con el fin de beneficiar a los
jóvenes involucrados en formar sus propias empresas, con el apoyo de instituciones bancarias, de
algunas organizaciones como FUNDESPE que funciona en el departamento de Quetzaltenango, la
segunda ciudad en desarrollo después de la ciudad capital.
Los jóvenes tienen la iniciativa, pero para Guatemala que es un país tan particular y uno de los más
afectados por la pobreza y la exclusión en el continente y atravesado por una amplia diversidad de
pueblos originarios grupos étnicos como también los vínculos entre juventud, pobreza, educación y
trabajo, son elementos tan esenciales y relacionados con el desempleo juvenil.
En el año 2000, la Fundación Esperanza de los Niños con el apoyo de la Fundación SOROS, por el
Equipo Técnico realizaron un estudio denominado “LOS JOVENES DEL QUICHE OPINAMOS”, en el
estudio se logró recopilar la opinión de 1052 jóvenes. En el estudio se privilegió a la población
escolarizada en básico y diversificado, tanto de la educación pública como de algunos
establecimientos privados, sin distinción de sexo o religión. Las edades de los y las jóvenes
participantes osciló entre los11 hasta los 25 años y su proveniencia esta tanto del área urbana como
de la rural. La cantidad de jóvenes participantes varió de municipio a municipio, este debido al
número de estudiantes inscritos en cada establecimiento. El instrumento base es un cuestionario de
65 preguntas, algunas de respuesta cerrada y otras de respuesta abierta. El mismo contiene ejes
básicos, de los cuales se consigna aquí a cuatro de ellos. La Visión Democrático y Desarrollo; Los
Jóvenes y su Municipio; La Educación y el Futuro Laboral; Los Derechos de la Niñez y Juventud.
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MOVIMIENTO SINDICAL INCLUYENDO LA
FORMACION SINDICAL. La estructura del movimiento sindical consiste en lo siguiente: Su Comité
Ejecutivo y Consejo Consultivo, Comisiones específicas, Asamblea General; la celebración de las
reuniones de Comité Ejecutivo Ordinario y Extraordinarias; las Asambleas Generales Ordinarias y
Extraordinarias; su Formación sindical en ámbito sindical, para que conozca sus derechos, cual es el
rol de los miembros de un sindicato, negociación de Pactos o Convenios Colectivos, preparación
para conducción de su sindicato etc. Lo que se refiere a las organizaciones sindicales y federaciones
y la Confederación su estructura consiste en: Comité Ejecutivo, Consejo Consultivo y comisiones
específicas, asambleas Regionales, Consejo Nacional.
En lo que respecta a la formación sindical, no todas las organizaciones la realizan, son muy pocas
las organizaciones que tienen una estructura de formación, entre ellas la Confederación Central
General de Trabajadores de Guatemala, que cuenta con el Instituto Guatemalteco de Estudios y
Formación Social IGEFOS, que se encarga de operativizar las políticas, planes y programas de
formación de sus afiliados en los niveles básico, medio, intermedio y superior.
LAS POLITICAS DE GENERO Y LA PROMOCION DE LA IGUALDAD. En las organizaciones
sindicales, en el sector Informal es donde hay una buena participación de la mujer en especial en la
conducción de la organización, también en el sector público e industria, no así en el área del sector
campesino que hay muy poca participación de la mujer tanto en la conducción como afiliadas a las
organizaciones de bases. En las políticas de formación se está asumiendo la concientización a los
afiliados y los líderes, para la incorporación de las mujeres en la organización y en la conducción de
la misma para la igualdad de derechos y compromisos. Este se da en la región central como en los
departamentos y municipios de Guatemala.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS SINDICATOS EN MATERIA DE
EMPLEO.
Los jóvenes actualmente, se enfrentan con que las empresas siempre solicitan que las personas que
solicitan trabajo la persona debe tener un grado académico y cuando no tienen las calidades
necesarias le asignan un trabajo en peores condiciones y marginados tanto en el trabajo como en
los salarios. Cuando los jóvenes llegan a afiliarse en un sindicato, empiezan las represalias en su
contra, lo despiden, empiezan las persecuciones en su contra, represalias, los acosos, los acusan
de delincuentes, la empresa empieza a mal informar al resto de trabajadores informándoles que el
sindicato es malo para ellos, son ladrones, delincuentes, haragán, etc. Este hace que los demás
jóvenes se desmoralizan y no se afilien al sindicato. Actualmente los jóvenes que trabajan en las
maquilas cuando constituyen un sindicato en la empresa son objetos de amenazas, despidos y
cierre de las empresas, la cual hace que se queden sin trabajo miles de personas.
No hay libertad de sindicalización
No se cumpla con las normas laborales para la defensa del trabajador sindicalizado.
El sindicalismo no es aceptado por los empleadores.
Creación de la Asociación Solidarista para bloquear a la organización sindical.
Obstáculos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social para la inscripción de los sindicatos.
Lista negra departe de los empleadores hacía sus colegas de personas quienes han sido o han
pertenecido a un sindicato.
Guatemala, octubre de 2,006.
Documentos relacionados
Descargar