Policy Paper N°1 – Septiembre 2012 Descuentos por planilla e información comercial: menores tasas de interés y apoyo a la bancarización. Pablo A. Correa Economista Jefe Grupo Santander Banco Santander [email protected] Héctor Felipe Bravo Subgerente Políticas Públicas Banco Santander [email protected] MOTIVACIÓN Este documento busca aportar a la discusión sobre el pago de créditos a través de la planilla de remuneraciones, en el contexto de la discusión que hoy se está dando en el Congreso Nacional. Este tipo de operaciones entrega a las instituciones proveedoras de créditos mayor certeza de recuperación de los montos prestados. En efecto, aunque este producto representa una parte marginal de las operaciones de crédito, en Banco Santander estas operaciones poseen menores niveles de riesgo, lo que redunda en tasas de interés mensuales entre 0,6% y 2,3% menores que las operaciones tradicionales. Creemos que un aumento en el volumen de este tipo de operaciones estimularía la bancarización y otorgamiento de crédito y por ende un mayor crecimiento económico. Sin embargo, como lo han señalado importantes autoridades económicas, mejorar el actual sistema de descuentos por planilla no es suficiente para asegurar una adecuada protección al consumidor, ya que incluso podría llevar al sobreendeudamiento de las personas. Por ello, la única manera de garantizar indicadores de endeudamiento saludables es asociar esta iniciativa al proyecto de ley de información comercial, el cual permitiría a todas las instituciones proveedoras de crédito una mejor evaluación de riesgos y asignación de recursos. LEGISLACIÓN ACTUAL E INICIATIVAS PARLAMENTARIAS * El sistema de descuentos por planilla se encuentra establecido en el Código del Trabajo. Las cantidades máximas a descontar, la determinación de descuentos con características obligatorias y otras que son facultativas sobre las remuneraciones están establecidas en los artículos 57 y 58 del mismo. descuentos obligatorios para un trabajador o jubilado. Debido a esto, en caso de despido del trabajador, el empleador debe proceder a usar el monto de la indemnización para cancelar dicho crédito social, lo cual deja al trabajador sin una parte de su seguro de desempleo2. Es importante hacer notar que, para el resto de los oferentes de crédito, los descuentos por planilla no gozan de esa particularidad. Dentro de las distintas clasificaciones que hace el Código del Trabajo, las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) poseen algunas particularidades respecto a otros oferentes de crédito. En efecto, su status de institución previsional permite que los créditos que ellas otorgan, denominados créditos sociales1, formen parte de los Para los créditos sociales, el monto máximo de descuento está determinado por el plazo (máximo 5 años) y la remuneración o pensión líquida3 de acuerdo a la siguiente tabla: 2 * La serie de informes Policy Paper pretende contribuir a la discusión de políticas públicas en el país, a través de una visión amplia de diversos temas. Agradecemos los comentarios de Valeska Barrera, Mayra Kohler y Sergio Ávila. 1 La mayor parte de los créditos sociales son destinados a trabajadores activos. En efecto, durante el 2011 el 85% del número de créditos otorgados fueron a trabajadores y solo el 15% a pensionados. En cuanto a los montos, el 78% fue dirigido a trabajadores y el 22% a pensionados. En caso que con la indemnización no se alcance a cubrir el monto de la deuda, las Cajas de Compensación pueden cobrar directamente a las personas y en caso de no pago, el pago se congela hasta que vuelvan a emplearse. Si el nuevo empleador está asociado a alguna Caja de Compensación, automáticamente se activa el cobro. 3 La remuneración o pensión líquida corresponde al monto de la remuneración o pensión bruta mensual deducidas las sumas correspondientes a cotizaciones provisionales, impuesto de segunda División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 promedio cobradas por las CCAF son similares a las de los créditos de consumo tradicionales. Tabla N°1: Relación entre ingreso y montos máximos de descuentos por planilla, CCAF. Remuneración o pensión líquida Monto máximo de descuento - Igual o menor a la Pensión Básica Solidaria (PBS) de la Ley Nº 20.255. 5% - Si es mayor que la PBS y menor al ingreso mínimo para fines no remuneracionales ($125 mil). - Si es superior al ingreso mínimo para fines no remuneracionales ($125 mil) y menor al ingreso mínimo mensual ($193 mil). - Superior al ingreso mínimo mensual. Fig. N°1: Tasas de Interés Operaciones de Consumo Bancos y CCAF (hasta 200 UF) 60 50 40 15% 30 20 20% 10 0 Ene-07 25% (30% si se solicita por escrito) Ene-08 CCAF, trabajadores 24M CCAF, pensionados 36M Consumo bancario Fuente: Banco Santander. Ene-09 Ene-10 CCAF, pensionados 24M Líneas de Crédito Ene-11 Ene-12 CCAF, trabajadores 36M Tarjetas de Crédito Fuente: Elaboración propia con información de SBIF y SUSESO. En lo que respecta al crédito social hipotecario, no puede exceder el 25% de la remuneración o de la pensión líquida y, en caso que el monto no alcance a cubrir el valor del dividendo, se puede recurrir a un codeudor solidario. En tal caso el monto máximo se eleva a 30% de la remuneración o de la pensión líquida. Otros oferentes de crédito como bancos o el retail financiero pueden descontar hasta un 15% de la remuneración bruta bajo el concepto de otros descuentos facultativos que permite el Código del Trabajo. En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, la ley que las rige les permite un descuento máximo del 25% para créditos de cualquier tipo. Ante estas diferencias entre los agentes crediticios, para el caso de los funcionarios públicos la Contraloría ha dictaminado que el descuento puede llegar al 15%, incluyendo los montos adeudados a los servicios de bienestar. Estas diferencias normativas no se reflejan en el precio que se les aplica a los clientes. En efecto, el siguiente gráfico muestra la evolución de las tasas de interés cobradas por distintos productos bancarios y créditos sociales a 24 y 36 meses plazo. A pesar de las diferencias normativas de los descuentos por planilla, (y si bien en promedio las tasas de créditos sociales de las CCAF son menores a productos como tarjetas y líneas de crédito bancarias) las tasas categoría y en el caso de los pensionados, el aporte a las CCAF (inciso segundo del artículo 16 de la Ley N° 19.539). En el caso de los trabajadores independientes, se entenderá por renta líquida al monto de la renta por la cual se efectuó el pago provisional de cotizaciones para pensiones y salud, menos las correspondientes cotizaciones y el aporte establecido en la Ley de la Reforma Previsional (N° 20.255). INICIATIVAS PARLAMENTARIAS Y POSTURA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE Actualmente, se encuentran en discusión (en su primer trámite constitucional en la Comisión de Economía del Senado) dos mociones que fueron refundidas sobre los descuentos por planilla. Están las mociones de los Senadores Soledad Alvear, Camilo Escalona, José García y Eugenio Tuma, con el Boletín N° 7092-13, y la del senador Francisco Chahuán, Boletín N° 6991-03. Estos proyectos refundidos tienen como idea matriz una renegociación de deudas en mejores condiciones. El proyecto amplía las instituciones proveedoras de créditos que pueden acogerse a la modalidad de descuentos por planilla y eleva el monto de las remuneraciones mensuales que pueden aplicar dichos descuentos, tanto para trabajadores públicos como privados. Se proponen los siguientes cambios al Código del Trabajo: x Ampliar el tipo de instituciones de crédito a bancos, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación o mutualidades. x Fijar el monto de descuento máximo mensual en el 30% de la remuneración total para el caso de los créditos de consumo y al 40% si además incluyen créditos hipotecarios. x Eliminar las distinciones de acuerdo al tipo de trabajador, ya sea privado o público (funcionario del Estado, FF.AA, y otros) o por régimen de previsión. División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 2 x Eliminar pagos a través de descuento por planilla para educación y compra de viviendas. Como parte de esta discusión, el Banco Central de Chile 4 entregó sus comentarios . Dentro de las observaciones más relevantes está el que las renegociaciones de deudas pueden ocurrir a tasas de interés más altas, con lo cual el riesgo de sobreendeudamiento aumenta. Llevado al extremo, si es que hubiese un aumento del endeudamiento de la economía, ello podría llegar a tener implicancias sistémicas. La información presentada señala que: x x En Chile no hay evidencia de que este tipo de créditos disminuya el riesgo de crédito, aunque sí hay evidencia que muestra que los bancos cobran tasas de interés menores si es que el crédito de consumo tiene descuento por planilla. EXPERIENCIA INTERNACIONAL A este tipo de créditos se le denomina, en general, crédito consignado o créditos de libranza y son establecidos mediante un convenio firmado con el empleador, por el cual éste se obliga a realizar el descuento de la nómina de sus empleados y transferir los montos al banco para cubrir las obligaciones contraídas. El modelo de negocio está representado en la siguiente figura: BANCO 1 - Firma de convenio 6 - Depósito y entero de las cuotas retenidas 2- Firma Mandato de 3. Solicitud / EMPLEADO Cobro Contrato 5 - Retención de las 4 - Depósito del cuotas del crédito préstamo En Brasil hubo una reducción de las tasas de interés, aunque antes el mercado del crédito era muy bajo y las tasas son aún muy altas. Además, el Banco Central señaló que, dada la complejidad de los productos financieros (lo que dificulta su comparación) resulta difícil apreciar que la disminución del riesgo se traspase a los deudores. En concreto, las propuestas del Banco Central están orientadas a la protección del consumidor, evitando que se generen implicancias sistémicas en situaciones límite. Se propone: x x Evitar límites al descuento por planilla diferenciados entre agentes, con un límite único (15-20% de la remuneración líquida). Eliminar la irrevocabilidad y el uso de la indemnización en caso de despido. Además, al eliminar el pago de descuento por planilla para compra de vivienda y gastos en educación, se estaría generando un cambio en la asignación de riesgos entre distintos acreedores, algunos de los cuales ni siquiera son intermediarios financieros, por ejemplo, los colegios. Con esto, se evitarían escenarios extremos de endeudamiento, como los señalados por el Banco Central, en que el endeudamiento (medido como la razón deuda 5 sobre ingreso) llegaría al 194% . 4 Documento “Análisis de los Efectos del Proyecto de Ley sobre Descuento por Planilla para Créditos de Consumo”, escrito por D. Avanzini, R. Cifuentes, C. Madeira, y F. Martínez. Junio 2012. EMPLEADOR Originación Cobranza Las experiencias en Colombia y México han sido orientadas a jubilados o pensionados y a trabajadores de la administración pública, en especial instituciones de educación superior. En ambos países, este tipo de operaciones han significado primas por riesgo entre 2,5 y 3,1 veces menores a las de un crédito de consumo tradicional. Otra experiencia relevante ha sido Brasil6. Desde el año 2003, cuando se instauró la modalidad de los créditos consignados, éstos han llegado a representar cerca del 35% del total de créditos de consumo. Autores como Rodríguez et al, 2006, mostraron que para un grupo de clientes, las diferencias en las tasas de interés de créditos consignados eran considerablemente menores y con plazos más amplios. Costa y De Mello, en 2006, presentan evidencia de un menor riesgo en este tipo de operaciones con respecto a créditos típicos. Otro hallazgo importante es la relación de los nuevos clientes y los bancos. Por lo general, estos clientes demandaban menos recursos, pero les ha permitido comenzar un proceso de relación con las instituciones financieras. Otros estudios como el de Coelho et al, 2011, también encuentran reducciones considerables en las tasas de interés de esos créditos respecto a otras operaciones con riesgo similar. 5 Supone que los hogares aumenten el endeudamiento de consumo hasta el límite propuesto en el proyecto de ley y se mantengan las otras deudas de consumo. 6 Pinheiro y Cabral, 1998, concluyeron que el desarrollo del mercado del crédito en Brasil fue favorecido por un mejor cumplimiento normativo. División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 3 VISIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS BANCO SANTANDER Detrás de los proyectos presentados en el Congreso está la idea de que las personas podrían renegociar sus pasivos en mejores condiciones. Para entender esto, resulta conveniente mencionar los elementos que determinan la tasa de interés que aplica un oferente de crédito a sus operaciones. Es posible distinguir cuatro componentes fundamentales: el costo de fondeo, la prima por riesgo de los clientes, los gastos operativos y el pago exigido por los accionistas por el capital invertido. El costo de fondeo se determina en el mercado interbancario, donde los distintos intermediarios financieros se prestan recursos a corto plazo a una tasa de interés de referencia que está determinada por el Banco Central. Adicionalmente, se debe considerar que para plazos más largos, los mercados de capitales domésticos y externos también permiten obtener recursos. Fig. N° 2: Tasas de Interés Mercado Interbancario (En %) Un segundo componente del costo es la prima por riesgo que considera la exposición relativa con cada contraparte (cliente). En general, depende de la probabilidad de incumplimiento o impago y de la magnitud de las pérdidas esperadas si es que hubiese un impago. El grado de sofisticación de la banca ha llevado a la clasificación de clientes en diversas categorías, aunque siempre se ha hecho con información incompleta. Un tercer componente corresponde a los gastos operativos necesarios para realizar el negocio bancario. Es decir, éstos son determinados para cada unidad de negocio que debe otorgar, controlar y recuperar los créditos. Es importante hacer notar que, generalmente no se considera que los gastos operativos tengan un componente fijo relevante, por lo que son más importantes en las operaciones de menor monto. Adicionalmente, en lo más reciente la banca chilena ha logrado un nivel de eficiencia importante con relación a sus pares. Así lo muestran los siguientes gráficos con diversas medidas de eficiencia: Fig. N° 4: Razón Costo a Ingresos Industria Bancaria (%) Año 2011 6,0 80 5,5 70 60 5,0 50 4,5 40 30 4,0 20 0 3,0 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Tasa interbancaria Oct-11 Ene-12 Abr-12 TPM Qatar Emiratos Panamá Egipto China Arabia Saudita Rep. Checa Oman Chile Lebano Hungría Turquía Corea Singapur India Indonesia Malasia Australia Rusia Tailandia Brasil Perú Polonia Hong Kong Japón Argentina México Colombia Sudáfrica Filipinas Austria E. U. Smid Cap E. U. Large Cap 10 3,5 Fuente: Banco Central de Chile. Fuente: Deutsche Bank Securities Fig. N° 3: Mercado Monetario en dólares (En %) Fig. N°5: Razón Comisiones a Costos operacionales industria bancaria (%) 2011 5,0 4,0 90 3,0 80 70 2,0 60 50 40 30 1,0 0,0 0 Ene.10 Mar.10 Jun.10 Sep.10 Dic.10 Feb.11 May.11 Ago.11 Nov.11 Ene.12 Abr.12 Tasaonshore12m Costomarginal(*) * Corresponde a la tasa máxima de financiamiento vía líneas de crédito en el exterior de los bancos locales. Fuente: IEF, Banco Central de Chile. Qatar Emiratos Panamá Egipto China Arabia Saudita Rep. Checa Oman Chile Lebano Hungría Turquía Corea Singapur India Indonesia Malasia Australia Rusia Tailandia Brasil Perú Polonia Hong Kong Japón Argentina México Colombia Sudáfrica Filipinas Austria E. U. Smid Cap E. U. Large Cap 20 10 Fuente: Deutsche Bank Securities División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 4 Otro costo corresponde al pago del capital que los accionistas requieren por su inversión. Por lo general, este corresponde a la tasa libre de riesgo de la economía más una prima determinada por el negocio bancario. Finalmente, hay una serie de otros costos, como los tributarios. De todos los elementos que determinan los costos en la industria del crédito, el costo más factible de reducir es la prima por riesgo, y es en esa dimensión que la recolección de los fondos prestados vía descuento a las remuneraciones es un elemento a considerar. En el caso de Banco Santander Chile, los clientes que han tomado este tipo de productos han mostrado un nivel de riesgo cuatro veces menor que otros clientes con créditos de consumo tradicionales. Dicha cifra es aún mejor a las razones de Colombia y México. Esto se ha reflejado en menores tasas de interés, mostrando, en lo más reciente, una diferencia entre 0,6 y 2,3% para operaciones mayores y menores a 4 años, respectivamente. También es posible reducir el costo de distribución de los créditos al suscribir acuerdos de descuento por planilla. En la medida que el banco cuenta con la información de los clientes y de la empresa, la aprobación de créditos puede acelerarse (operaciones preaprobadas) por lo que el costo atribuible a la gestión comercial también disminuye. Se debe considerar que un crédito descontado por planilla se diferencia de uno de consumo tradicional en que: i) impide que gastos imprevistos accionen un incumplimiento, ii) impide el “default estratégico” por el cual un cliente no cancele la deuda aunque pueda hacerlo, y iii) reduce la posibilidad de insolvencia, así como los costos asociados a ella en caso de despido. Estas diferencias tienen como resultado una reducción del riesgo de la operación consignada. Si bien este tipo de operaciones puede constituir una fuente de recursos importante y estable para los proveedores de créditos, sigue implicando riesgos, solo que con énfasis distintos. Por ejemplo, pueden existir restricciones de transferencias de recursos entre instituciones, retrasos o impagos por parte de organismos retenedores, riesgos de operación manual que podrían llevar a errores en la determinación del ingreso disponible al momento de otorgar los créditos, desequilibrios entre las tasas de interés de los créditos sujetos a descuentos por planilla (fija) y la de financiamiento (variable), y riesgo de prepago producto de la mayor competencia de instituciones por refinanciar, lo que por lo general se da a través de mayores plazos para poder obtener una mayor participación de mercado. Es relevante destacar que los atributos ya mencionados de este tipo de créditos varían mucho en función del tipo de empleo que generan las empresas. Por ejemplo, la actividad de construcción suele generar empleos por períodos de tiempo acotados o las empresas de retail que poseen una alta rotación, por mencionar algunos sectores. En estos casos, las ventajas del descuento por planilla para el oferente de crédito se diluyen puesto que el convenio tiene una vigencia práctica acotada. UNA PROPUESTA CONCRETA A través del perfeccionamiento a los proyectos de ley que están en el Congreso, tanto la prima por riesgo como parte de los costos operacionales de los proveedores de crédito podrían reducirse, y de esta manera también reducir las tasas de interés de los créditos. El proyecto de ley de descuentos por planilla permitiría una mayor certeza en los pagos, reduciendo el riesgo de olvido en el pago de cuotas, de no pago ante situaciones inesperadas o simplemente no pago estratégico7. Sin embargo, y tal como lo manifestó el Banco Central, un proyecto de esta naturaleza tiene una serie de elementos que deben ser tomados en consideración x Se debe propender a estimular la competencia en igualdad de condiciones de todos los proveedores de crédito, de manera que posean las mismas alternativas de cobro de sus créditos. x Un elemento central en la asignación del riesgo de los clientes y la consiguiente tasa de interés que se les aplica, se relaciona con el nivel de información sobre el endeudamiento total o carga financiera que poseen las personas y a la que tienen acceso los oferentes de crédito. En efecto, tal como lo señala el Banco Central, reprogramaciones de pasivos sobre la base de información incompleta podrían llevar a razones de deuda ingreso que harían insostenible tales cargas financieras. Resulta poco factible que, conociendo toda la información sobre el endeudamiento de una persona, un proveedor asigne créditos de manera que la carga financiera sea tan grande que no le permitiera completar los gastos corrientes del mes x Una adecuada determinación de los riesgos involucrados debería considerar información comercial de los clientes que hoy no poseen los bureaus de 7 Se debe considerar que todavía existe un riesgo de desempleo. División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 5 clientes que hoy no están bancarizados o que debido a su riesgo individual puedan no estarlo. créditos. Ésta debería estar disponible en el Sistema de 8 Obligaciones Económicas (SOE). x En el caso de créditos cuyo fin sea la reprogramación de pasivos, la información consolidada de deudas que contenga el SOE sería fundamental, ya que permitiría extinguir la gran mayoría de los compromisos a través de una reducción de la carga mensual de las personas en plazos y montos razonables. x Respecto de los montos máximos de descuento, creemos que debería haber una revisión más profunda de las autoridades respecto a la carga financiera total de las personas y su relación con el ingreso disponible, pues éste también debería satisfacer los restantes gastos habituales. La experiencia de Banco Santander en Chile9 nos indica que montos máximos de descuento en torno al 25% para créditos de consumo permiten a los deudores consolidar sus pasivos a través de soluciones convenientes, en cuanto al ingreso disponible como a plazos razonables. Por ejemplo, la legislación actual, que permite a los bancos un descuento del 15% de la remuneración líquida, para un cliente que tiene una deuda consolidada de $1,5 millones y que mensualmente recibe un ingreso de $300 mil. En este caso, ella o él solo podrán acceder a un crédito a 60 meses plazo para poder extinguir sus actuales compromisos, lo cual representa una oferta poco atractiva. x En cuanto a los montos máximos de descuento para créditos hipotecarios, dado que en la actualidad Banco Santander Chile no posee esta línea de negocio en la modalidad de descuento por planilla, no es posible disponer de información suficiente como para sugerir alguna cifra. Sin embargo, un monto como el indicado en el proyecto de ley en discusión en el Congreso (en torno al 40% de la remuneración mensual) parece razonable. x Junto a la reducción en el riesgo de la cartera de créditos, los beneficios para los proveedores de crédito serían diversos. En el caso de la banca, permitiría la posibilidad generar alianzas con nuevos clientes. x Ello estimularía la innovación de productos financieros con lo cual se podría mejorar la inclusión de nuevos x Otro tema importante se relaciona a la irrevocabilidad del descuento. En la práctica, esta figura permite que las personas entreguen como colateral los ingresos futuros. Sin embargo, un problema para los deudores, que actualmente se da con las Cajas de Compensación, por su status de institución previsional, es que al momento del despido de un trabajador, su indemnización, o al menos parte de ella, queda retenida para cubrir los compromisos por concepto de crédito social. Creemos que ello atenta abiertamente contra la protección del consumidor, por lo que debería permitirse la revocabilidad del mandato de cobro en casos como el despido o la reducción de salarios. x Finalmente, una arista polémica pero que también favorece la reducción del riesgo de crédito, es la posibilidad que se da en otros países de embargar la remuneración de un cliente impagado como consecuencia de un fallo judicial. CONCLUSIONES Existe evidencia que muestra que, a nivel latinoamericano, el sistema de descuentos por planilla ha llevado a una reducción del riesgo de este tipo de créditos respecto al crédito de consumo tradicional. Además, ha contribuido a la incorporación de nuevos clientes que por su historial o nivel de riesgo no eran sujetos de crédito. Estimamos que un sistema de información comercial como el que se discute en el Congreso, permitirá que iniciativas como el descuento por planilla representen una reducción en el nivel de riesgo de la cartera de clientes, solo a través de una mirada completa del endeudamiento de las personas se podrá mejorar las condiciones de información de los oferentes de crédito, lo cual permitiría la asignación de riesgos más completa y la creación de nuevos productos destinados a cubrir las necesidades particulares de potenciales clientes, y finalmente la esperada reducción en las tasas de interés. 8 El SOE es un organismo creado en el proyecto de ley sobre información comercial que se discute actualmente en la Cámara de Diputados (Boletín N° 7886-03). 9 Sobre la base de estudios de caso realizados a nuestra cartera de clientes. División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 6 REFERENCIAS Avanzini, D., R. Cifuentes, C. Madeira, F. Martínez, Junio 2012. “Análisis de los Efectos del Proyecto de Ley sobre Descuento por Planilla para Créditos de Consumo”. Banco Central de Chile. Alencar, L., V. Chu, E. Rodrigues, T. Takeda, Junio 2006. “O Efeito Consignação em Folha nas Taxas de Juros dos Empréstimos Pessoais. Trabalhos para Discussão 108. Banco Central do Brasil. Alencar, L ., Marzo 2011. “Revisiting Bank Pricing Policies in Brazil: evidence from loan and deposit markets”. Trabalhos para Discussão 235. Banco Central do Brasil. Coelho, C., J. De Mello, y B. Funchal, 2011. “The Brazilian Payroll Lending Experiment”. Review of Economics and Statistics, forthcoming. Costa, A., J. De Mello, Mayo 2006. “Judicial Risk and Credit Market Performance: Micro Evidence from Brazilian Payroll Loans”. NBER Working Paper 12252. Deutsche Bank Market Research, Mayo 2012. “Global valuation matrix and key operating ratios”. Fitch Ratings, junio 2006. “Brazilian Consumer LoansPayroll Deductible Loans in Structures Finance”. Latin America Quarterly. Pinheiro, A., y C. Cabral, 1998. “Credit Markets in Brazil: The Role of Judicial Enforcement and Other Institutions”. Ensaios BNDES, N°9. División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 7