capítulo 1

Anuncio
CAPÍTULO
1
SECCIÓN CONTENIDO
1.1
Introducción
1.2
Historia del Canotaje
1.3
Descripción del Canotaje de
velocidad
1.4
Espacios de entrenamiento
1.5
Categorías
1.6
Conclusiones
1.7
Sugerencias didácticas
1.8
Autoevaluación
EL DEPORTE
DEL CANOTAJE
DE VELOCIDAD
SICCED
Manual para el Entrenador de Canotaje
Nivel 3
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
EL DEPORTE DEL CANOTAJE DE VELOCIDAD
OBJETIVO
Explicar la evolución y características básicas del canotaje de velocidad
INSTRUCCIONES:
Lea con atención cada uno de los contenidos del capítulo para que al término del mismo
sea usted capaz de:
√ Describir la historia del canotaje a nivel mundial y en México.
√ Definir las características del canotaje, sus embarcaciones, así como la
nomenclatura oficial aplicada al mismo.
√ Distinguir las categorías y espacios de entrenamiento del canotaje.
1.1 INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se abordarán los principales eventos de la historia del canotaje
a nivel mundial y en nuestro país, así como el conocimiento general de esta disciplina
deportiva empezando por su concepto y mencionando la nomenclatura oficial en
pruebas olímpicas, los espacios necesarios para llevar a cabo este deporte y las
categorías catalogadas por edad y experiencia.
1.2 HISTORIA DEL CANOTAJE
El deporte del canotaje tiene su origen hace miles de años como un medio de
transporte y caza, en donde la primera evidencia arqueológica fue encontrada en una
tumba de un rey Sumerio en la ciudad de Ur en la afluencia del río Eufrates, fue una
pequeña canoa de plata con su pala y se estima que tiene 6000 años de antigüedad,
creada para que a la muerte del rey cruzara el río hacia el submundo.
En Norteamérica han sido encontradas canoas de la misma antigüedad, por otro lado el
kayak llega a nosotros por los esquimales, quienes lo utilizaban para la pesca. No
Canotaje 3
6
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
teniendo madera fabricaron estas embarcaciones de piel de foca y huesos de alce,
unidos de tal manera que el palista pudiera dar un giro dentro del agua sin peligrar.
Miembros de la primera expedición polar introdujeron el kayak a Europa al mismo
tiempo que la canoa, que atrajo a un pequeño grupo de palistas.
Las primeras competencias organizadas se llevaron a cabo a mediados del siglo XIX en
Canadá. En Europa empezaron alrededor del año 1860, cuando un abogado escocés
de nombre John Mac Gregor, popularizó este deporte fundando el Royal Canoeing Club
en 1865.
Este deporte se desarrolló rápidamente en Europa teniendo un gran auge en Alemania
en donde desde 1876 se organizaban las primeras regatas en la ciudad de Colonia,
Alemania y a partir de 1892 se otorgaba el título nacional Kayak Singles Duoble Paddle.
Si bien este deporte no alcanzó a ser incluído en el programa de la primera olimpiada
en 1896 no fue sino hasta 1924, en la olimpiada de París, Francia, que se presentó
como deporte de exhibición.
En 1932 el Dr. Max Eckert, presidente de la Federación Alemana de Canotaje formalizó
la Federación Internacional de Canotaje logrando introducir oficialmente este deporte a
los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Como anécdota, en los juegos olímpicos de
Berlín fue invitado el primer ministro de Alemania, Adolfo Hitler, a presenciar las regatas
de canotaje; se sabe que meses después, Hitler ordenó que las embarcaciones de
canotaje fueran utilizadas por los comandos alemanes para futuras misiones militares.
En México, en la península de Yucatán, dentro de las ruinas de Chichén Itzá,
encontramos en una estela maya una representación de unas canoas que son remadas
por unos sacerdotes y se ha determinado que cuentan con una antigüedad de 1200
años.
En el valle de México encontramos que la canoa fue una embarcación que tuvo una
gran importancia en el desarrollo de la cultura mexica, ya que ésta fue fundada dentro
del gran lago de Texcoco, que se extendía hasta Xochimilco. La gran Tenochtitlán se
asentó en el centro del valle y era comunicada por tres caminos, pero
fundamentalmente su comunicación con el resto del valle era por medio de las llamadas
“acallíes” que quiere decir en náhuatl: Casa en el agua; éstas fueron utilizadas por los
mexicas para transportar sus alimentos desde Xochimilco, que abastecía de legumbres,
frutas y flores al imperio azteca. Existían diferentes acallíes de acuerdo a la importancia
de la persona que la fuera a utilizar, desde la modesta embarcación de los agricultores,
a las acallíes de los caballeros águila, que se distinguían por su maniobravilidad,
velocidad y resistencia, hasta las acallíes de los nobles, que eran remadas por los
esclavos más fuertes y hábiles del emperador. Las acallíes todavía las podemos
observar transportando frutas y legumbres por los canales de las chinampas de
Xochimilco.
Canotaje 3
7
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
En México, el canotaje se practicaba de forma recreativa desde el siglo pasado,
principalmente en Xochimilco. Se tiene conocimiento que en el Puerto de Veracruz,
también existían algunos grupos de amigos que se reunían para remar.
Desde el siglo pasado en el canal de Cuemanco y Apatlaco en Xochimilco se practicaba
el Canotaje. En aquel tiempo no se conocía el kayak, pero lo practicaban en canoas
para una, dos y cuatro personas aquellos deportistas que eran miembros de los viejos
clubes de remo, como el inglés, el alemán y el mexicano, pero es hasta 1965 cuando se
constituye la Federación Mexicana de Canotaje, ya que México organizaría en l968 los
juegos olímpicos.
El presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz de ese entonces, instruye a los
responsables del deporte nacional para que México tuviera una representación en todos
los deportes del programa olímpico, incluyendo el Canotaje en sus dos disciplinas: El
Kayak y Canoa.
Para los juegos olímpicos de México, se construye por primera vez en el mundo, la
primera pista de Canotaje artificial, es decir, se realizó la obra en su totalidad sin
modificar algún río o lago.
En 1965 se nombra al ingeniero Pablo Estock como presidente de la Federación
Mexicana de Canotaje y se dio a la tarea conjuntamente con el Comité Olímpico
Mexicano de contratar a dos entrenadores extranjeros y así conformar un equipo que
representara al país en las olimpiadas de la ciudad de México.
Se contrató para entrenar al equipo de canoa al Profr. Vaslav Vasek de nacionalidad
checoslovaca, el cual seleccionó a un grupo de jóvenes xochimilcas con grandes
aptitudes, ya que dominaban a la perfección la canoa acallí, que era para ellos parte de
su vida cotidiana, ya que la usaban para transportarse dentro de los canales de
Xochimilco. Entre ellos destacaban Juan Martínez, Félix Altamirano y Roberto
Altamirano, los dos primeros integraban la canoa doble y Roberto la canoa individual.
En ese mismo lapso también se contrató para entrenar al equipo de kayak, al Profr.
Kaiser de nacionalidad alemana, el cual seleccionó a un grupo de jóvenes que
practicaban con gran éxito remo largo, recordamos a Carlos Graef, Roberto Heinze,
Luis Lozano y a Carlos Prendes, este último de origen español, que logró un permiso
para remar en la olimpiada por México. Así también a Jerónimo Gómez y Alonso
Heinze.
Tanto los equipos de canoa y kayak, entrenaron durante tres años con gran
entusiasmo, compitiendo por primera ocasión como equipo olímpico en 1965 en la
primera semana internacional, compitiendo en esta regata los mejores equipos del
momento: Hungría y Rumania. En ese tiempo nadie podía pensar que durante los
juegos olímpicos, dos años después, la canoa doble mexicana a mil metros, integrada
por Juan Martínez y Félix Altamirano, lograría el magnífico resultado de ubicarse en la
final en cuarto lugar olímpico, superando a equipos con mayor tiempo de entrenamiento
y prestigio por sus resultados a nivel internacional.
Canotaje 3
8
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Después de los juegos olímpicos se integran canoa y kayak en un solo equipo
entrenado por el Prof. Vasek (1969-1976), durante esos siete años, el canotaje
mexicano asiste a dos juegos olímpicos y cinco campeonatos mundiales, destacándose
el año de 1974, cuando la Federación Mexicana logra obtener por primera ocasión la
sede del XVI Campeonato Mundial de Canotaje, celebrándose en la pista olímpica de
canotaje: Virgilio Uribe, ubicada en Xochimilco. La Selección Nacional de Canotaje se
integró con canoístas experimentados y la nueva generación de kayakistas, recordamos
por su importancia a Hermelindo Soto, Enrique Flamand y Juan Pablo Bostelman en
Kayak; en canoa compitieron Roberto Altamirano y Juan Martínez. En este campeonato
el mejor resultado que obtuvo el equipo mexicano fue el cuarto lugar mundial que ocupó
Roberto Altamirano en la canoa individual a 10,000 metros. A partir de ese año la
Federación Mexicana de Canotaje, hizo intentos de superar el nivel competitivo
internacional del seleccionado nacional, pero no fue posible ya que se carecía de una
estructura técnica, metodológica y médica profesional, que llevó prácticamente a
desaparecer el canotaje competitivo de México a nivel nacional e internacional.
El Comité Ejecutivo se dio a la tarea de reunir a todos los ex-deportistas de Canotaje
para que participaran en el proyecto de desarrollo del Canotaje mexicano. Es así que se
presenta en 1993 a la Comisión Nacional del Deporte, al Comité Olímpico Mexicano y a
la Confederación Deportiva Mexicana, el programa de desarrollo del canotaje nacional,
la respuesta de las autoridades después de revisar el proyecto fue positiva, aprobando
la contratación de dos entrenadores de nacionalidad rumana, que vinieron a establecer
un programa de entrenamiento que daría resultado a mediano y largo plazo.
En 1992, en la Asamblea de la Federación Internacional de Canotaje en Madrid,
España, la Federación Mexicana con el apoyo de las instituciones deportivas
mexicanas, presentó la candidatura de la Ciudad de México para celebrar el XXVI
Campeonato Mundial de Canotaje.
Conjuntamente con México presentaron sus candidaturas: Grecia, Italia, Bulgaria,
Ucrania y Hungría; en reñida votación, en la primera vuelta, la Ciudad de México gana
la sede del mundial de 1994 por tan sólo un voto de diferencia a la ciudad de Milán,
Italia.
El Campeonato Mundial se celebró del 21 al 26 de agosto de 1994, participaron 57
países con más de 400 deportistas, la pista olímpica gracias a un gran esfuerzo
humano y económico del Gobierno de la Ciudad de México, se encontró en perfecto
estado y la Selección Nacional logró el más grande resultado deportivo al llegar a nueve
finales, destacándose el quinto lugar mundial en la canoa doble a mil metros y la
primera medalla mundial para nuestro país que gana la canoa cuádruple a mil metros al
ocupar el tercer lugar.
Canotaje 3
9
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
1.3 DESCRIPCIÓN DEL CANOTAJE DE VELOCIDAD
El deporte del canotaje se practica en dos embarcaciones básicas que son Kayak y
Canoa y su finalidad es recorrer una distancia predeterminada en línea recta y sin
obstáculos, en el menor tiempo posible.
Para celebrar las competencias se requiere de una pista que se conforme hasta con
nueve carriles en donde se alinearán las embarcaciones en la salida, de tal manera que
la punta o proas de los botes no rebasen la línea de salida.
La instrucción de salida debe ser mediante la voz de un juez con las siguientes
instrucciones: Atention, please; seguida de la palabra Go y/o un disparo u otra
instrucción de arranque. La llegada se considerará según el orden en que los
competidores crucen la línea de meta.
En el caso de que se presenten más competidores que las líneas o carriles de
competencia se programarán las eliminatorias y semifinales que sean necesarias de
acuerdo a las inscripciones registradas, para definir a los finalistas.
La nomenclatura oficial aplicada en el Canotaje indica que el Kayac y la Canoa se
identifican con las letras K y C, respectivamente, en tanto que el número que sigue a la
letra nos muestra el número de tripulantes de la embarcación que pueden ser 1,2 ó 4.
El sexo de los competidores se indica internacionalmente mediante las letras W
(woman) para las damas y M (men) para los varones.
Con respecto a las distancias éstas serán indicadas con los números en metros.
Ejemplo de pruebas Olímpicas:
K-1M 500 metros
K-2M 500 metros
K-1M 1000 metros
K-2M 1000 metros
K-4M 1000 metros
K-1W 500 metros
K-2W 500 metros
K-4W 500 metros
C-1M 500 metros
C-2M 500 metros
C-1M 1000 metros
C-2M 1000 metros
1.4 ESPACIOS DE ENTRENAMIENTO
Canotaje 3
10
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Cualquier espacio de agua, tales como ríos, lagos, esteros, presas, etc, pueden
funcionar como pistas de competencia sugiriendo que cumplan con los requisitos
básicos siguientes:
•
•
•
•
•
•
Una longitud mínima de 1200 metros.
Un ancho mínimo de 90 metros.
Una profundidad mínima de 1.80 metros.
Disponibilidad de una casa de botes.
Máxima protección posible del viento.
Cercanía a un poblado.
1.5 CATEGORÍAS
Existen dos tipos:
• Las categorías por edad, y
• Las categorías por experiencia
Canotaje 3
11
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
1.6 CONCLUSIONES
Conocer el surgimiento del canotaje de velocidad, así como los logros de este deporte
en nuestro país, nos permite valorar nuestros esfuerzos y nos motiva a superar
nuestros logros; por otra parte, ser capaces de describir a otros las características
esenciales del canotaje brinda oportunidades valiosas para que se conozca y
desarrolle, cada vez más, esta disciplina deportiva en México.
1.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• En este capítulo se sugiere realizar exposiciones por parte del entrenador
apoyándose en imágenes, ya sea en movimiento o fijas, en los referente a la
historia del canotaje.
• En lo que respecta a los demás temas, se propone trabajar con la técnica de
interrogatorio, dividiendo al grupo en equipos donde cada uno formule
preguntas de los contenidos a los otros, y se vayan aclarando las dudas que
pudieran existir en ese momento.
Canotaje 3
12
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
1.8 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta
correcta.
1. Las categorías empleadas en el canotaje son:
a) Por edad y experiencia
b) Por edad y sexo
c) Por edad y distancia
d) Por edad y tiempo.
(
)
2. Una nomenclatura oficial olímpica aplicada al Canotaje es:
a) K-4W 1000 metros
b) K-1W 500 metros
c) C-4M 1000 metros
d) C-2W 500 metros
(
)
3. La longitud mínima para una pista de entrenamiento es de:
a) 1800 metros
b) 1200 metros
c) 1300 metros
d) 16000 metros
(
)
4. El Kayak llega a nosotros por:
a) Los alemanes
b) Los sumerios
c) Los esquimales
d) Los mayas
(
)
5. Requisitos básicos para una pista de competencia:
(
a) Casa de botes y ancho mínimo de 80 mts.
b) Profundidad máxima de 1.80 mts. y máxima protección del viento.
c) Aguas tranquilas y longitud máxima de 1,200 mts.
d) Ancho mínimo de 90 mts y cercanía a un poblado.
6. Las primeras competencias organizadas de canotaje se
llevaron a cabo en Canadá a mediados del siglo:
a) XVII
b) XVIII
c) XIX
d) XX
(
7. Año en que el canotaje fue presentado como deporte de exhibición:
Canotaje 3
)
)
(
)
13
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
a)
b)
c)
d)
1896
1924
1932
1936
8. Año en que se constituye la Federación Mexicana de Canotaje:
a) 1965
b) 1967
c) 1968
d) 1969
(
)
9. Obtuvieron el cuarto lugar en las olimpiadas de 1968 en la canoa doble, a mil
metros:
(
)
a) Jerónimo Gómez y Alonso Heinze
b) Luis Lozano y Carlos Prendes
c) Juan Martínez y Félix Altamirano
d) Carlos Graef y Juan Martínez
10. Popularizó el deporte de canotaje en Europa:
a) Max Eckert
b) Pablo Estock
c) Vaslav Vasek
d) John Mac Gregor
(
)
Hoja de respuestas
Capítulo 2
Canotaje 3
14
Descargar