Nuevas presentaciones de los vinosRamón Bilbao

Anuncio
N ú m e r o
5
Ju lio 2010
Nuevas presentaciones
de los vinos Ramón Bilbao
S U M A R I O
Opinión
página 2
Entrevista a Javier Gómez Vivancos,
responsable del viñedo en
Ramón Bilbao
“El mejor vino es el que más me gusta”.
Mar de Frades
páginas 3 y 4
Una primavera fresca pero muy sana,
nos trae abundante cosecha.
El ritmo de embotellados sigue el
programa con optimismo.
Ramón Bilbao
páginas 5 y 6
El cuajado de las uvas ha atravesado
con éxito su delicado proceso.
Nuestros vinos en la clausura de la
presidencia de la Unión Europea.
Cruz de Alba
Algunas de las nuevas presentaciones de los vinos de Ramón Bilbao.
La imagen de Ramón Bilbao se renueva y busca la excelencia de la que habla su
contenido. Una imagen que irradia la fuerza
y el carácter que ha de trasmitir una marca
como la nuestra. La etiqueta se divide para
resaltar el nombre en la parte superior y el
tipo de vino y la añada en la inferior. La botella se estiliza y se marca con los relieves
corporativos en los hombros y la base del
Reserva, Gran Reserva y el Edición Limitada. En la cápsula se ha buscado la simplicidad y un toque que aporte modernidad
sin estridencias. En su conjunto, prevalece
un aura de calidad y seriedad, que será fácilmente reconocible por los consumidores
habituales de Ramón Bilbao.
páginas 6 y 7
Heladas primaverales de gran
incidencia.
Cruz de Alba sigue en la brecha de la
conquista de los exigentes mercados
internacionales.
Dicen de nosotros
página 8
Primavera laureada para los vinos de
Ramón Bilbao Vinos y Viñedos
La cadena norteamericana de televisión PBS rueda en las
bodegas de Ramón Bilbao, Mar de Frades y Cruz de Alba
El chef Bob Waggoner.
Todo un capítulo del serial televisivo
americano “Great Chef Destinations” que se
emitirá en la cadena PBS en otoño ha sido
rodado en Galicia de la mano de Mar de Frades. Contado con el apoyo de Turgalicia, el
presentador y conocido chef televisivo Bob
Waggoner, ha recorrido las Rias Baixas, Santiago de Compostela y los viñedos y bodega
de Mar de Frades, para dar a conocer esta
zona como destino turístico para los espectadores estadounidenses. El recorrido por el viñedo de Mar de Frades en Meis (Pontevedra)
y la degustación de su vino, tendrán especial
relevancia dentro de la serie televisiva.
El resto de las filmaciones tuvieron lugar en La Rioja y en Ribera del Duero en
los viñedos y bodegas de Ramón Bilbao
y Cruz de Alba respectivamente dónde el
afamado chef norteamericano cocinó unas
sencillas recetas dirigidas al público de ese
país y que se podrán seguir desde la página
web de la cadena pública de televisión de
EEUU.
Esta serie de la televisión pública estadounidense PBS (Public Broadcasting
Service) cuenta con más de 700.000 telespectadores por programa y se emite en
más de 200 ciudades, siendo la cadena con
más cobertura en ese país. Además, cada
capítulo se emitirá hasta quince veces en
un espacio de tres años, por lo que se prevé
un impacto bastante duradero.
Opinión
Entrevista a Javier Gómez Vivancos, Responsable de Viñedo en Ramón Bilbao
¿Cómo y por qué entraste al mundo del vino?
Ni la tradición familiar ni el entorno (en Cartagena no había
prácticamente tradición vitivinícola) me llevo por este camino.
Durante mis ultimos años de carrera me ocupaba de las comidas y las compras en el piso de estudiantes en que vivía. Solía
llevar diferentes botellas de vino (en 1991 de menos de 500
ptas/botella). Creo que aquí fue donde empecé a disfrutar y a
interesarme por la enología.
¿Cuáles son para ti las claves de un viñedo de calidad?
La clave está en conocer y permitir expresar lo que cada
finca, cada terruño, trata de darnos en cada racimo de uvas
año tras año. Saber leer sus necesidades de nutrientes, de insolación, de manejo de la masa vegetal y del suelo. En definitiva nunca ir en contra de la naturaleza de cada parcela: en
unas habrá que abonar, en otras eliminar producción, quizá
también quitar masa vegetal. Parafraseando el famoso dicho:
“Cada viñedo tiene su afán”.
¿Qué aspecto destacarías del viñedo de Ramón Bilbao
respecto a otros viñedos?
Precisamente lo ya comentado, junto a un estricto respeto
por la naturaleza: hacemos laboreo del suelo en lugar de usar
herbicidas contra las malas hierbas y aplicamos tratamientos
respetuosos con el medio ambiente, lo que permite el equilibrio
natural entre los diferentes insectos. En definitiva, reduciendo a
la mínima expresión el uso de productos químicos de síntesis.
¿Cómo ves el futuro del viñedo en la Rioja Alta? ¿Qué medidas os planteáis respecto al cambio climático?
Hablar de toda una zona cuando manejas 70 hectáreas
parece algo pretencioso. Me conformo con “saber leer” en mi
reducido ámbito las señales que nos muestra la naturaleza:
veranos más cálidos, inviernos más fríos, hasta el momento
similar pluviometría y quizá nuevas plagas en la zona. Adap-
2
Boletín de RBVV
tar cada finca a estos lentos pero aparentemente inexorables
cambios representa el reto a solventar en el futuro más o menos inmediato.
Además de tu trabajo en el ámbito de la viticultura, también ejerces de enólogo en tus frecuentes visitas al mercado,
y atiendes numerosas visitas de clientes a la bodega ¿Cuál es
la tarea que más te gusta de todas? ¿Y la que menos?
Desde luego que con ambas disfruto y no puedo poner
una mejor o peor que la otra. Creo que tengo la inmensa suerte de “cerrar el círculo del proceso del vino”. Me ocupo de gestionar las uvas que darán lugar al vino que más tarde yo mismo
tendré que explicar o descubrir a clientes y en general consumidores que, confío, disfruten con él.
“La clave para conseguir un viñedo de
calidad está en conocer y permitir expresar
lo que cada finca, cada terruño, trata de
darnos en cada racimo de uva año tras año”
¿ Qué tipo de vinos te gusta beber?
En general vinos rotundos, de los que casi se pueden masticar, del tipo Mirto y Cruz de Alba. Son vinos que expresan
fuertemente la tierra y el trabajo que los ha alumbrado. Y desde luego cualquier vino que me haga disfrutar, siguiendo la
máxima de que dice: “el mejor vino es el que más me gusta”.
Nuestro trabajo reside en conseguir que sea Ramón Bilbao,
Mar de Frades y Cruz de Alba los que gusten.
Tras todos estos años en Ramón Bilbao, has sido testigo
de cambios significativos. En este sentido, ¿cómo ves la etapa en la que ahora nos encontramos?
Creo que seguimos en la etapa de la pasión. No se me ocurre mejor palabra para definirla. Después de diez años en Ramón Bilbao y alguno más en el Grupo Zamora, lo que veo a mi
alrededor es pasión por los proyectos que van consolidando y
pasión por los nuevos proyectos. Veo pasión en el desarrollo
de nuestros mercados, en el cultivo de nuestros viñedos y en
los vinos que creamos. Y veo con satisfacción y orgullo que el
inmejorable equipo humano de este grupo aborda los retos
del futuro inmediato con dedicación y con pasión.
Mar de Frades
Desde el viñedo
Hojas y pámpanos de albariño en la Finca Valiñas.
Esta vez Galicia no ha sido la excepción, y tampoco se ha librado Mar de Frades de sufrir una primavera fría y algo más
lluviosa de lo habitual. Sin embargo en los
pocos días de temperaturas altas, las plantas han sabido aprovechar las condiciones
y han brotado muy bien de manera generalizada. Justo antes de las grandes lluvias
de principios de Junio, se desarrolló el cua-
jado con gran abundancia de racimos y en
tan sólo un mes ya los granos alcazan el
tamaño de un guisante. Tratando de minimizar al máximo los tratamientos químicos
aplicados al viñedo, y observando la temperatura insuficiente para la proliferación
de hongos nos hemos arriesgado con sólo
cuatro aplicaciones, cuándo lo habitual a
estas alturas hubieran sido ya ocho ó diez
intervenciones. El resto de los trabajos en
el campo ha consistido en terminar la plantación nueva, y el desniete de las plantas
de segundo año. Las terrazas del viñedo de
Finca Valiñas han sufrido graves daños debido a las fuertes lluvias, y en se ha procedido al refuerzo del talud de los bancales
mediante el sembrado de cubierta vegetal
que asiente el terreno.
La lucha contra el oidio
Racimo de uva infectado de “oidio”.
“(...)y es que esto es el paraíso para los
hongos” repite Paula Fandiño, enóloga de
Mar de Frades, aludiendo a las condiciones
tan favorables que se dan en el valle del
Salnés para el desarrollo de este tipo de
enfermedades de la vid. El oidio, conocido
también como ceniza, por el polvillo blanquecino ceniciento que aparece sobre las
hojas afectadas, es un hongo que puede
causar importantes lesiones a la planta y
en los racimos provoca el resquebrajamiento del grano. Si es primavera y en un
ambiente húmedo, superando los 15ºC de
temperatura el hongo se extiende por la
superficie de cualquier órgano de la vid,
contaminándola. Es precisamente en los
estadios iniciales del ciclo biológico del oidio cuando hay que hacerle frente y evitar
que se extienda mediante la aplicación de
tratamientos antifúngicos, sin ocasionar
residuos contaminantes.
Boletín de RBVV
3
Mar de Frades
Desde la bodega
Se sucede el ritmo de embotellados de
Mar de Frades 2009 a buen ritmo, y siguiendo
escrupulosamente el programa diseñado para
que cada lote conserve la máxima frescura posible y llegue al mercado en su momento ideal
de consumo. Nuestro vino de pago, Finca Vali-
ñas 2009, que fermentó en barricas de roble
francés y americano y continuó criando sobre
sus lías durante todo el invierno, acaba de ser
embotellado y aguarda en quietud hasta su
puesta de largo en otoño. Cada una de las
barricas ha sido observada con atención y su
evolución es objeto de un meticuloso análisis.
Los cuidados manuales pasan por realizar el
removido de lías con la siguiente periodicidad:
una vez al día durante el primer mes, dos días
a la semana los tres meses siguientes y una vez
a la semana hasta su embotellado.
El removido de lías
“bâtonnage”
Varilla de acero para el bâtonnage, o removido de las lías en barrica.
Las lías son los restos de las levaduras
que han actuado durante la fermentación,
y cuya pared celular es rica en elementos
que queremos trasladar al vino para dotarlo
de untuosidad y estructura dónde se fije la
sensación de fruta y se mantenga más tiempo. Para que esas lías nos cedan su riqueza
es conveniente que actúen en estado de
suspensión, y para ello se acude al removido del vino mediante un bastón, origen
también del nombre francés “bâtonnage”.
La varilla metálica en forma de “L” se introduce por la boca superior de la barrica, y
sin tocar el fondo se dispone verticalmente.
Con ambas manos se hace girar el extremo
del bastón que asoma, consiguiendo que a
modo de aspa el extremo inferior vaya suavemente empujando las partículas depositadas en el fondo, y generando una nube
de elementos en suspensión, que entrarán
en contacto con todo el vino de la barrica.
Esta operación dura unos cinco minutos
con cada barrica, y se repite con distinta
frecuencia disminuyendo su intensidad a
medida que pasa el tiempo.
Desde el mercado
Mar de Frades con el
Camino de Santiago
Una original iniciativa ha llevado a Mar
de Frades a distribuir unos 160.000 ejemplares de un mapa de Galicia que marcan
el camino de Santiago y diversa información útil, así como un listado de establecimientos recomendados dónde pueden
encontrarse nuestros vinos en Santiago y
Galicia . Dichos mapas han ido encartados
junto con La Voz de Galicia el pasado 3 de
Julio, y así como invitaciones para visitar
Mar de Frades.
4
Boletín de RBVV
El mapa de los caminos de Santiago editado por Mar de Frades.
Ramón Bilbao
Desde el viñedo
No estamos muy acostumbrados a estampas como la que se nos ofrecía el pasado 14 de
mayo, con pámpanos de unos 15 cm en las cepas mientras en el fondo lucía el San Lorenzo
con gran cantidad de nieve recién caída. Ello
da cuenta de las raras condiciones que se han
vivido en nuestros viñedos en esta primavera.
La desafortunada combinación de bajas temperaturas y copiosas lluvias con la ausencia de
días soleados ha traído consigo una brotación
lenta e irregular con un desarrollo inicial de la
yema bastante ralentizado, lo que la hace más
sensible a enfermedades y daños por insectos.
Por el contrario la fertilidad ha sido alta, con
casi dos flores por yema, y el siguiente paso a
la transformación en fruto, conocido por cuajado, está transcurriendo en estos momentos
aunque con gran irregularidad. Sin embargo
las positivas previsiones de tiempo para los
últimos días de Junio y primeros de Julio nos
hacen confiar en un buen establecimiento de
racimos. Analizando metódicamente los riesgos de enfermedad, hemos realizado tres tratamientos en nuestras fincas, dos de ellos res-
petuosos con la viticultura ecológica y el otro
sigue las prácticas de protección integrada, utilizando productos que no dejan residuos. Las
otras labores llevadas a cabo en campo desde
final de invierno han pasado por la siembra
de hierba en las calles de ciertas parcelas y su
posterior desbrozado con arado. En unos días
comenzará el desniete de brotes secundarios
y el deshojado parcial , que retirará un buen
número de hojas en la cara del sol de mañana,
para proporcionar más insolación al racimo y
facilitar la maduración adecuada.
La flor de la vid
Flor de vid.
Desde la bodega
Toda la cosecha 2009 está ya en barrica, y la evolución de los primeros vinos
nos llena de esperanza al saber los buenos vinos que nos aguardan en bodega.
Sin dejar de atender la rutina que todos
los vinos de la bodega necesitan, en estos meses el foco ha estado puesto en la
coordinación de todos los elementos necesarios para salir adelante con la nueva
presentación y embalaje. La casi totalidad
de la gama luce ya su nuevo aspecto, y
en todas sus referencias, incluidos los pequeños y grandes formatos. Ajustes en las
máquinas, sincronización de las compras
y aprovisionamientos, renovación de catálogos además de actualización de listados
y fichas, ponen a prueba el buen funcionamiento de todos los departamentos y
hablan del buen trabajo en equipo, que
tiene su recompensa cuándo observamos
el momento en el que los primeros camiones salen cargados puntualmente según
la fecha programada.
Las flores de la vid se agrupan en un racimo o inflorescencia, y cada flor
dará lugar a un grano de uva en el mejor de los casos. Son hermafroditas, de
manera que el pistilo y los estambres se hayan juntos bajo un capuchón que
los cubre. Sin pétalos vistosos, se trata de una flor de aspecto discreto. Es a la
caída del capuchón cuando se produce la fecundación en el espacio de muy
pocos días. Es éste un momento muy delicado y sensible a numerosos factores, para que el polen pueda recorrer los pocos milímetros que lo separan del
cáliz, y tenga lugar la formación del fruto. Unas lluvias a destiempo, días muy
frescos o un ataque de mildiu pueden dar al traste con el cuajado, y dejar
racimos sueltos con pocas uvas o incluso ninguna en casos límites.
La trasiega por gravedad
En Ramón Bilbao vaciamos la barrica
en el momento de la trasiega a través de
un orificio situado en la parte inferior de
uno de los fondos denominado falsete.
Una vez que se retira el tapón de silicona,
se introduce un grifo a través del cual va saliendo el vino lentamente. El vino es entonces recogido en un canal abierto que va a
parar a un pequeño depósito nodriza, y
por tanto se beneficia así de una aireación
extra tras los varios meses encerrado en la
barrica. Cuando el nivel de vino desciende
al punto crítico dónde pudiera estar la parte turbia de las partículas acumuladas en
el fondo, se recoge una pequeña muestra
que es observada a través de la luz de una
vela. Ese tipo de luz que indica con precisión si el vino es turbio o claro, será el paso
necesario antes de cerrar el grifo para separar el vino y las heces. Ya sin vino, la barrica
continúa su limpieza con agua caliente a
presión y vapor, y se prepara para recibir
de nuevo el vino que se depositará en su
interior con sumo cuidado. La barrica será
devuelta a su lugar correspondiente en la
sala. Este sistema tan tradicional provoca
más pérdida de vino pero ese bajo rendimiento se compensa por el respeto hacia
el vino ya que no necesita de bombas que
aspiren su contenido de modo agresivo y
elimina filtraciones innecesarias.
Boletín de RBVV
5
Ramón Bilbao
Desde el mercado
Ramón Bilbao Crianza 2006 ha sido el vino
elegido para servir en los banquetes oficiales
de la clausura de la presidencia española de
la Unión Europea celebrados en Ginebra.
Durante la última semana de Junio una decena de recepciones han sido ofrecidas en
la sede de las Naciones Unidas en Suiza, así
como en la Embajada Española, y cuyos invitados ostentan la más alta representación
internacional ante la ONU. La elaboración
de estos almuerzos de alto nivel y cenas de
gala ha corrido a cargo del grupo Paradores,
quienes han confiado en Ramón Bilbao para
representar a los vinos tintos españoles en
este importante foro de dignatarios. Gracias a
Zadibe, nuestra distribuidora nacional, los vinos de Ramón Bilbao y Mar de Frades forman
parte del listado que puede encontrarse en
los restaurantes de esta prestigiosa e institucional cadena hotelera española.
Cruz de Alba
Desde el viñedo
Panorámica del viñedo de la Ribera del Duero en primavera.
Una primavera fresca en España, se
traduce en realmente fría para la Ribera
del Duero, y en nuestro caso además nos
sorprendió la helada en la madrugada del
6 de Mayo, dónde el termómetro llegó a
los -5ºC en Cruz de Alba. Las yemas productivas ya estaban abiertas a esas alturas,
y esos brotes incipientes sufrieron graves
daños. Estos accidentes meteorológicos y
en esta época no son nada extraños en la
zona y ya deberíamos estar acostumbrados, sin embargo su grado de imprevisión
es tal, que siempre cuentan con el factor
sorpresa. Los estragos de esa helada se
extendieron por buena parte de la Ribera
del Duero. Las cepas, siempre resistentes a
éstas y otras adversidades, lograron sacar
adelante una segunda floración, aunque
con una fertilidad más baja que la anterior y cuyo cuajado se antoja un tanto irre-
gular. Desde el final del invierno, nuestro
personal ha aplicado distintos preparados,
todos ellos dentro del sistema ecológico
con el objeto de enriquecer el suelo y
proteger a la vid frente al mildiu. Además
ha sido necesario realizar una labor de
poda en verde, o espergura mucho más
especializada que de ordinario, ya que era
imprescindible seleccionar las yemas productivas tras la helada.
Heladas de primavera
Heladas primaverales en los brotes.
6
Boletín de RBVV
Este fenómeno atmosférico es causado con la confluencia de varios factores y se origina
por la irradiación. La energía que las cepas ceden a la atmósfera durante la noche ante la
ausencia de rayos solares, supone una pérdida de calor considerable, que aumenta en noches despejadas y sin viento. En los valles del Duero de la zona de la Ribera este fenómeno
se agudiza, ya que las masas de aire frío de los páramos descienden formando lagos de
aire congelado que se acumulan en los valles, y sus efectos adversos pueden permanecer
largas horas. Es conocida también como helada negra, porque el efecto del frío se agudiza
al amanecer cuándo los primeros rayos de sol evaporan la humedad que recubre la planta,
y las calorías que se desprenden con ello causan estragos en la planta, dejando un color
negruzco en los órganos vegetales alterados.
Cruz de Alba
Desde la bodega
Nueva caja de Cruz de Alba
Sala de crianza en barrica de Cruz de Alba en Quintanilla de Onésimo.
Lo mejor que podemos hacer con la
espléndida cosecha 2009 es dejarla tranquila en sus barricas, y que aquellos afortunados que se puedan acercar a la bodega caten una pequeña muestra de esta
promesa de vino excelente. Todo el 2008
ha sido ya embotellado, y descansa en los
jaulones del botellero hasta su presenta-
ción en el mercado, que será presumiblemente a principios del 2011. Seguimos
preparando grandes cantidades de botellones de tres litros, con las que obsequiamos a los clientes que confían en Cruz
de Alba, además de ser un formato muy
recomendable para envejecer estos vinos
durante mucho tiempo.
Tras la renovación del etiquetado
del año pasado, este cambio de imagen se acompaña ahora de un embalaje nuevo que sigue la línea de fondo
jaquelado negro mate y brillo y detalle
naranja en la base. Con todas sus caras
impresas a color, la nueva caja llama
la atención y permite ser usada como
elemento decorativo en almacenes o
tiendas.
Desde el mercado
La conquista de mercados extranjeros no
ha parado desde los inicios de esta bodega
que ahora consigue su segundo listado en el
monopolio sueco, tras la inclusión de Cruz de
Alba 2005 le toca ahora a la añada 2007 y de
forma permanente y con un grado de distribución bastante aceptable para todo el país
estará disponible a partir del próximo Octubre.
A más de 8.000 kms de allí, en el estado de Florida Cruz de Alba va a pasar a formar parte de
la oferta de más de 3.300 vinos de la cadena
de tiendas más antigua y grande de Estados
Unidos, ABC Fine Wines & Spirits con unas 150
tiendas repartidas por todo el estado.
Aspecto interior de una de las 150 tiendas de ABC Fine Wines & Spirits en EE.UU.
Boletín de RBVV
7
Dicen de nosotros
Primavera laureada para los vinos de Ramón Bilbao Vinos y Viñedos
Cruz de Alba 2007 el
Mejor de su clase para
el International Wine &
Spirits Challenge
El concurso británico de más reconocimiento técnico como es el International
Wines & Spirits Challenge ha concedido el
galardón más alto a Cruz de Alba 2007 concediéndole la Medalla de Oro y el título “El
mejor en su clase”
El título se otorga al vino resultante con
la máxima puntuación de su
categoría, en este caso en la
categoría Ribera del Duero
de España en la añada 2007.
Fundada en el año 1969
esta competición se conoce por
su rigurosidad y recibe cada año
más de 5.000 vinos procedentes
de 80 países.
Mar de Frades 2009 y Finca Valiñas 2008
los mejores albariños para el IWSC
El concurso británico de más reconocimiento técnico como es el International
Wines & Spirits Challenge ha concedido el
galardón más alto a Mar de Frades 2009 y
Finca Valiñas 2008 concediéndoles la Medalla de Plata y el título “El mejor en su
clase”convirtiéndose por tanto en los mejores albariños a nivel internacional.
El título se otorga al vino resultante
con la máxima puntuación de su categoría
y añada, en este caso en la categoría Rias
Baixas de España en la añadas 2008 y 2009
respectivamente.
El Gran Salón de celebraciones del IW&SC.
Viña Turzaballa Gran
Reserva 2001 recibe una
Medalla de Oro en el IWC
Reconocido por el mercado internacional cómo
la competición más influyente, el International Wine
Challenge ha considerado a
Viña Turzaballa Gran Reserva
2001 merecedor del premio
más alto otorgándole una de las pocas medallas de oro que han recaído este año en los vinos españoles.
Esta competición ha batido récords de participación en el 2010 con más de 10.000 vinos presentados procedentes de 40 países diferentes.
No estábamos acostumbrados últimamente
a recibir premios en este clásico vino de Ramón
Bilbao, pero la corriente crítica parece dispuesta a
mirar de nuevo a los grandes reservas, y reconocer en ellos valores que no ofrecen los vinos de
carácter más moderno.
Mirto de Ramón Bilbao
2006 el mejor Rioja
de los tintos con
barrica y Finca
Valiñas 2008 el
mejor albariño de
entre los vinos
blancos españoles
La decimonovena edición de la competición que elige el mejor sumiller de España, ha
seleccionado a Mirto de Ramón Bilbao 2006,
como el mejor Rioja de España de los “Tintos
con más de 9 meses de crianza en barrica”, alcanzando el tercer puesto en la categoría más
reñida de toda la competición.
Procedente del viñedo en el monte Valiñas, a pie de la bodega, sus cepas de casi
treinta años dan uvas de altísima calidad. En la
elaboración parte del mosto fermenta en barrica de orígen francés y el resto cría sobre sus
lías durante algunos meses. Ese vino, y precisamente la añada 2008 ha sido elegido como
el mejor albariño de España, obteniendo el segundo puesto en la categoría de los Mejores
Vinos Blancos de España.
El trofeo Nariz de Oro goza de una gran
reputación entre los sumilleres en España, y
sólo aquellos aspirantes que superan las semifinales, son convocados a la gran final. La
mejor representación de los sumilleres cada
año, elige a su vez la mejor selección de vinos
españoles.
El próximo Boletín de Ramón Bilbao Vinos y Viñedos saldrá a principios de Noviembre de 2010. Si desea recibir más ejemplares del siguiente número y los
sucesivos, o si por el contrario desea darse de baja envíenos un correo a: [email protected].
Se le informa que sus datos están incluidos en un fichero del que es responsable Bodegas Ramón Bilbao, S.A. La finalidad del tratamiento es mantener relación negocial
y poder ofrecerle publicidad y promociones de nuestra empresa. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejercitar sus derecho de acceso, rectificación, cancelación
y en su caso, oposición al tratamiento de sus datos, por favor, dirijase al responsable del fichero.
Ramón Bilbao Vinos y Viñedos
Avda. Santo Domingo, 34 - 26200 HARO (LA RIOJA) - Tel +34 941 310 295 - Fax +34 941 310 83 - [email protected] - www.rbvv.es
BODEGAS RAMÓN BILBAO, S.A.
MAR DE FRADES, S.L.
BODEGAS CRUZ DE ALBA, S.L.
Avenida Santo Domingo, 34
26200 Haro, La Rioja
Tel.: 941 310 295 - Fax: 941 310 832
[email protected]
www.bodegasramonbilbao.es
Lg. Arosa 16. Finca Valiñas
36637 San Martiño de Meis, Pontevedra
Tel.: 986 68 09 11 - Fax: 986 68 08 94
[email protected]
www.mardefrades.es
C/ Síndico, 4
47350 Quintanilla de Onésimo, Valladolid
Tel.: 941 310 295 - Fax: 941 310 832
[email protected]
www.cruzdealba.es
Distribuidor en España:
General Perón, 32 - 1º izda - 28020 Madrid - Tel 913 821 356 - Fax 913 811 546 - E-mail: [email protected]
Descargar