Diapositiva 1 - Servicio Público de Empleo Estatal

Anuncio
Sistema de Información
Servicios Públicos de Empleo
Madrid, marzo de 2005
¿Qué es el SISPE?
Instrumento del Sistema Nacional de Empleo
que permite a los Servicios Públicos de Empleo
estatal y autonómicos compartir una información
básica y coordinada sobre Políticas Activas de
Empleo y Prestaciones por Desempleo.
OBJETIVOS: respecto a los trabajadores y empleadores
Libre
circulación y
la movilidad
laboral de
los
demandante
s de empleo
Favorecer la
igualdad de
oportunidade
s en el acceso
al empleo
Incrementar
capacidad de
cobertura de
puestos de
trabajo
OBJETIVOS: respecto al Sistema Nacional de Empleo
Compartir la
información y
mejorar la
capacidad de
intermediación
laboral
Coordinar la
Gestión de los
Servicios Públicos
de Empleo
Respetar
diversidad
territorial y
autonomía de
Gestión
Asegurar la
elaboración de
estadísticas
nacionales sobre
el funcionamiento
del mercado de
trabajo.
Valores añadidos
Mejorar el Servicio al Ciudadano
Disponer de información integrada y homogénea
Facilitar la modernización de los SPEs
Mejorar la gestión de los programas comprometidos en los PNAES
Garantizar la justificación puntual de Acciones cofinanciadas por F.S.E
Sistemas de información
CEUS
SICAS
TAURO
Sistema
en Cesión
de uso
Oficina
Centro Colaborador
Agencia de Colocación
Sistema
Autonómico
B D
Autonómica
SISTEMA DE
INFORMAC IÓN
ESTATAL
Base de datos
estatal
INEM
B D
Autónomica
Flujo de información
Comité de Dirección
PRESIDENTE
Secretario General de Empleo
VICEPRESIDENTE 1º
Director General
Servicio Público de Empleo Estatal (INEM)
DIRECCIÓN TÉCNICA
VICEPRESIDENTE 2º (Opción Sistema Propio)
Dir. Gral. De Formación y Colocación
(Xunta de Galicia)
Subdirectora General de
Informática y Estadística
(INEM)
VICEPRESIDENTE 3º (Opción CEUS)
Director General de Trabajo
(Gobierno Balear)
VOCALES CC.AA.
VOCALES INEM
Retos del Sistema

Solución tecnológica compleja:
Permite la integración de sistemas de información heterogéneos,
autonómicos y estatal, con actualización simultánea de ambas
bases de datos.

Consenso
entre
la
Administración
Administraciones Autonómicas:
Gestión básica común a nivel Nacional.
Datos compartidos por todos los SPEs
Estatal
y
las
Repercusión estadística
Mayor calidad en la medición del paro registrado, debido a:

Actualización inmediata de los cambios de situación de los demandantes

Consideración de nuevos colectivos de demandantes

Cruces continuos con los datos de afiliación a la Seguridad Social

Inclusión en el paro registrado de los demandantes extranjeros
Variación ascendente que no significa ningún aumento real del
paro registrado sino únicamente una mejora de la información
utilizada en la elaboración de las estadísticas.
Paro registrado revisado, enero 2005
Variación ascendente global de 479.050 parados:
 Por actualización de claves: + 50.498
 Por cruces revisados con Seguridad Social: + 314.977
 Por inclusión de demandantes extranjeros como
parados: +113.575
 Variación porcentual total: + 27,80%;varía según las
CC.AA
Paro registrado revisado, enero 2005 por CC.AA
Demandantes de empleo
Cif ras Of iciales
(SILE)
A ndalucía
Paro regist rado
Cif ras
SISPE
Datos Of iciales
SILE (1)
Variación
Variaciones del paro registrado
Datos reales
SISPE (2)
A bsolut a
(3)=(2)-(1)
Porcentual
(3)/(3)x100
829.628
830.855
1.227
354.695
464.417
109.722
30,93
A ragón
61.698
61.729
31
32.084
41.362
9.278
28,92
A sturias
82.098
82.083
-15
57.253
64.967
7.714
13,47
Baleares
82.930
82.959
29
38.629
63.026
24.397
63,16
Canarias
162.981
162.917
-64
111.445
133.194
21.749
19,52
35.852
35.881
29
23.481
28.390
4.909
20,91
Castilla-La Mancha
126.747
126.865
118
83.015
101.069
18.054
21,75
Castilla y León
161.132
161.214
82
101.547
123.639
22.092
21,76
Cataluña
369.238
369.762
524
213.492
284.892
71.400
33,44
Com. Valenciana
271.443
271.813
370
155.980
200.933
44.953
28,82
Extremadura
140.449
140.584
135
64.922
81.842
16.920
26,06
Galicia
233.214
233.829
615
157.847
190.375
32.528
20,61
Madrid
329.031
329.389
358
180.965
235.475
54.510
30,12
Murcia
61.883
61.960
77
36.312
46.876
10.564
29,09
Navarra
34.731
34.740
9
19.022
24.535
5.513
28,98
120.698
120.823
125
74.841
93.317
18.476
24,69
14.722
14.748
26
7.838
10.580
2.742
34,98
Ceuta
8.132
8.135
3
5.282
6.697
1.415
26,79
Melilla
8.404
8.404
0
4.799
6.913
2.114
44,05
3.135.011
3.138.690
3.679
1.723.449
2.202.499
479.050
27,80
Cantabria
País Vasco
La Rioja
Toda España
Datos retrospectivos, feb.2001-mar.2005
Información existente permite reconstruir la evolución de los datos
SISPE (paro registrado y DENOs) desde febrero de 2001
Enlace basado en datos de enero de 2005, para los que se tiene
información de los dos sistemas
Posteriormente, se simularán las series desde 1993, basándose en
métodos matemáticos sencillos
Los nuevos datos no alteran la interpretación de la evolución pasada
del mercado de trabajo, ya que el perfil de evolución es idéntico
Número de personas
Datos retrospectivos, feb.2001-mar.2005
2.300.000
2.775.000
2.250.000
2.725.000
2.200.000
2.675.000
2.150.000
2.625.000
2.100.000
2.575.000
2.050.000
2.525.000
2.000.000
2.475.000
1.950.000
2.425.000
1.900.000
2.375.000
1.850.000
2.325.000
1.800.000
2.275.000
1.750.000
2.225.000
1.700.000
2.175.000
1.650.000
2.125.000
1.600.000
2.075.000
1.550.000
2.025.000
1.500.000
1.975.000
1.450.000
1.400.000
1.350.000
DENOS-datos actuales (eje izquierda)
Paro registrado actual (eje izquierda)
DENOS-SISPE (eje derecha)
Paro registrado SISPE(eje derecha)
1.875.000
1.825.000
1.775.000
feb-01
mar-01
abr-01
may-01
jun-01
jul-01
ago-01
sep-01
oct-01
nov-01
dic-01
ene-02
feb-02
mar-02
abr-02
may-02
jun-02
jul-02
ago-02
sep-02
oct-02
nov-02
dic-02
ene-03
feb-03
mar-03
abr-03
may-03
jun-03
jul-03
ago-03
sep-03
oct-03
nov-03
dic-03
ene-04
feb-04
mar-04
abr-04
may-04
jun-04
jul-04
ago-04
sep-04
oct-04
nov-04
dic-04
ene-05
feb-05
1.300.000
1.925.000
Nota: series de SISPE desplazadas en 475.000 hacia abajo para facilitar la comparación de los perfiles.
Datos futuros, desde mayo 2005
A partir de mayo de 2005, la información de base será la del SISPE
Sin embargo, se seguirá simulando durante algunos meses los datos
antiguos
La simulación se basará en el enlace de los datos nuevos y antiguos
de los meses de enero a marzo de 2005
Las cifras simuladas serán estimaciones matemáticas cuya objetivo es
evitar la ruptura de las series estadísticas existentes
El papel del paro registrado
El paro registrado es un instrumento estadístico complementario del
principal método, que es la Encuesta de Población Activa
El paro registrado se basa en la decisión de los individuos de
inscribirse en las oficinas de empleo, lo que dificulta su uso como
instrumento estadístico
Su ventaja comparativa radica en la rapidez de su publicación, su
capacidad predictiva (indicador adelantado del paro EPA) y su
posibilidad de máxima desagregación territorial
También debe servir para contrastar los posibles problemas de las
operaciones estadísticas basadas en encuestas, por las cifras de
demandantes de empleo y beneficiarios de prestaciones
Paro registrado y paro EPA (inscritos en el INEM), 1986-2003
1850
Parados EPA (inscritos)
Paro Registrado
1750
1650
1550
1350
1250
1150
1050
950
850
750
650
VARONES
MUJERES
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
550
1987
Miles de personas
1450
Paro registrado SILE, paro registrado SISPE
y paro EPA (metodología 2002), 2001-2004
2400000
EPA.2002
2300000
PARO REGISTRADO SISPE
PARO REGISTRADO SILE
2200000
2100000
2000000
1900000
1800000
1700000
1600000
1500000
1400000
I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004
Paro registrado SILE, paro registrado SISPE
y paro EPA (metodología 2005), 2001-2004
2400000
EPA.2005
2300000
PARO REGISTRADO SISPE
PARO REGISTRADO SILE
2200000
2100000
2000000
1900000
1800000
1700000
1600000
1500000
1400000
I-2001 II-2001 III-2001 IV-2001 I-2002 II-2002 III-2002 IV-2002 I-2003 II-2003 III-2003 IV-2003 I-2004 II-2004 III-2004 IV-2004
Descargar