Este seminario es la culminación del proyecto conjunto IDRC/CEPAL

Anuncio
SEMINARIO
POLÍTICA DE COMPETENCIA Y REGULACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA
LIBERALIZACIÓN COMERCIAL
Proyecto Reforzando la Competencia en los Países del Istmo Centroamericano
y Programa para el Fortalecimiento de las Capacidades Relacionadas con el Comercio en las
Américas
Jorge Máttar
Oficial a cargo de la Sede Subregional de la CEPAL en México
Palabras de inauguración y bienvenida
México D.F., 8 de marzo de 2006
Señor Eduardo Pérez Motta, Presidente Comisión Federal de Competencia, México
Autoridades de competencia
Negociadores comerciales responsables del capítulo de competencia
Académicos y expertos que nos visitan del exterior y de México:
Señoras y Señores,
Bienvenidos a una actividad más para fortalecimiento de capacidades institucionales que realiza
la CEPAL.
La experiencia de América Latina en los últimos 15/20 años pone en evidencia que las promesas
de la privatización y de la liberalización comercial y financiera son difíciles de cumplir si no
existe una institucionalidad fuerte de promoción de la competencia. En los sectores de
infraestructura, por ejemplo, la política de competencia puede evitar que la privatización
signifique meramente la transformación de un monopolio público en uno privado. En industrias
con altos niveles de concentración y barreras a la entrada, la política de competencia puede
contribuir a que las ganancias de productividad se transfieran efectivamente a los usuarios en
forma de menores precios y mejores productos.
La regulación sectorial no es suficiente para asegurar que las empresas privatizadas operen en
función del interés público, en buena medida por deficiencias de información de los entes
reguladores. Es sólo un mercado libre de barreras de entrada el que puede disciplinar a las
empresas con poder de mercado. El desarrollo efectivo de mercados competitivos es a su vez
posible en la medida que existe un control estricto de las conductas anticompetitivas que pueden
desarrollar las empresas con poder de mercado.
Es en este contexto que surgen dos iniciativas de proyectos de cooperación en materia de
competencia, ambas derivadas de solicitudes de los países de la región. Estamos concluyendo el
primer proyecto y a la mitad de la ejecución del segundo; el primero financiado por IDRC y el
segundo por CIDA, a quienes estamos muy agradecidos, así como a la CFC de México, por su
apoyo técnico y generosidad en compartir la experiencia mexicana, muy útil para otros países de
la región.
2
Con este seminario culmina pues el Proyecto "Reforzando la competencia en el Istmo
Centroamericano: políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en
negociaciones internacionales".
Además, este seminario se inscribe dentro de las actividades del “Programa de fortalecimiento de
las capacidades relacionadas con el comercio en las Américas", cuyo propósito es fortalecer
capacidades técnicas e institucionales relacionadas con el comercio, en el marco de los procesos
de integración regional, apertura comercial y negociaciones comerciales.
Veamos de qué se tratan estas dos iniciativas.
Reforzando la competencia en el istmo centroamericano.
Esta iniciativa provino de los propios países de la región, cuando nuestra oficina hacía trabajos
pioneros en materia de competencia. A principios de esta década varios países del Istmo
centroamericano se encontraban en proceso de elaborar sus leyes de competencia y de establecer
el marco institucional para aplicarla. Nuevas distorsiones del mercado tras las privatizaciones y la
desregulación, junto con las exigencias de la cooperación internacional sobre este tema
impulsaron la inquietud de los países en este sentido. De hecho, en los dos últimos años dos
países aprobaron y firmaron sus leyes de competencia, El Salvador y Honduras, y el primero de
ellos ya cuenta con la Superintendencia de Competencia. Con ellos, cuatro de los seis países del
Istmo cuentan con este marco legal.
Los objetivos de este proyecto fueron propiciar una mayor comprensión sobre la competencia en
los seis países del Istmo centroamericano, alentar el diálogo entre los actores en esta materia,
reflexionar sobre la política de competencia que podía ser más idónea para países de las
características de los centroamericanos, además de proveer de apoyos diversos para reforzar las
capacidades institucionales en el tema. Aunque México no formó parte del proyecto, se estudió
como punto de referencia para los otros estudios nacionales. De hecho, algunos de los países
señalados se inspiraron en la legislación mexicana para crear la propia.
Se definieron tres áreas de trabajo:
La primera se dedicó el análisis general de los problemas institucionales de la política de
competencia y una aproximación a las formas que adoptan las conductas anticompetitivas en los
países centroamericanos. El análisis ha permitido derivar dos conclusiones básicas: 1) el principal
problema en esta materia es la aplicación efectiva de la ley y, 2) las deficiencias de los sistemas
judiciales obstaculizan seriamente el desarrollo eficaz de esta política.
La segunda área de trabajo fue el estudio de los problemas de competencia en la Banca. Aquí la
conclusión fundamental es que no basta la aplicación estricta de la regulación prudencial; es
fundamental desarrollar la supervisión de la competencia para atenuar el impacto negativo de las
barreras de entrada y los costos del cambio en la intensidad de la competencia en el sector. Sólo
así es posible asegurar que las ganancias de eficiencia se traducen en bienes y servicios a
menores precios y de mejor calidad.
3
La tercera área fue la competencia en las Telecomunicaciones. Aquí se identificaron y analizaron
variados y graves problemas. De partida, dos grandes empresas se distribuyen la mayor parte de
los mercados de la región.; los entrantes encuentran grandes dificultades para desarrollar sus
operaciones, en particular en mercados en que la privatización estuvo acompañada de un período
de exclusividad. Entre los desafíos institucionales, aparecen con particular importancia el sistema
judicial y la coordinación entre las agencias reguladoras y de promoción de la competencia. Al
mismo tiempo, el extraordinario crecimiento de los suscriptores de telefonía móvil deja en
evidencia la importancia para el crecimiento del sector de que existan varios operadores.
Por otro lado, se organizaron tres talleres (El Salvador, Tegucigalpa, San José) y este seminario
final. En ellos se presentaron trabajos que fueron discutidos por las propias autoridades de
competencia o por los encargados de este tema en los países, por académicos y otros
especialistas.
•
•
•
•
Como resultado de todos estos esfuerzos tendremos 29 estudios: de los cuales 21 estudios
nacionales; 2 estudios internacionales; 3 estudios comparativos
Asistencia técnica a algunos países en proceso de elaboración de sus leyes (especialmente
Honduras)
Un libro con los estudios comparativos
Acceso en página web a todos los estudios y publicaciones.
Fortaleciendo las capacidades relacionadas con el comercio en las Américas
Desde que se lanzó la idea de crear el Área de Libre Comercio de las Américas en la Cumbre de
las América realizada en Miami en 1994 ha existido la preocupación de algunos países por las
diferencias en tamaño y desarrollo de las economías que participarían en dichas negociaciones
comerciales. La diversidad de intereses, de estructuras económicas, de tamaño y niveles de
desarrollo y los distintos grados de preparación de las economías para enfrentar la apertura
económica se hizo cada vez más evidente conforme avanzaban las negociaciones.
Así, en el marco de los trabajos del Grupo Consultivo de Economías más Pequeñas del ALCA se
confeccionó el Programa de Cooperación Hemisférica (PCH), cuyo propósito es el
fortalecimiento de las capacidades relacionadas con el comercio de los países que participaban en
las negociaciones del ALCA y de otros acuerdos comerciales, tanto bilaterales como en la OMC.
La CEPAL se ha sumado a este esfuerzo. Hoy las negociaciones del ALCA están interrumpidas,
pero en el frente de la OMC y de acuerdos de libre comercio con socios del Hemisferio y
extrarregionales las negociaciones están a la orden del día. La CEPAL está respondiendo a
algunas de las necesidades de cooperación identificadas por los países poniendo a disposición su
experiencia y sus recursos analíticos para el fortalecimiento de capacidades en el área de la
política de competencia y su relación con el comercio internacional.
En contraposición de la corta existencia de instituciones antimonopolio en la mayoría de los
países en América Latina, el progreso técnico, el comercio internacional, la integración regional y
la globalización han generado una tendencia hacia la competencia mundial durante la segunda
4
mitad del siglo XX. Esta desigual evolución –lenta creación de instituciones antimonopolio y
rápido crecimiento del comercio internacional- ha generado una característica definitoria del
actual sistema de comercio multilateral: la ausencia de mecanismos para el control de las fusiones
a escala mundial, los carteles internacionales y las prácticas anticompetitivas de las corporaciones
transnacionales.
Existen al menos tres razones por las cuales la política de competencia está tomando cada vez
mayor relevancia dentro de los temas comerciales:

Primero, las fusiones y adquisiciones se han convertido en la forma dominante de
inversión extranjera directa a partir de los ochenta y especialmente después de los
noventa. Esto ha generado una demanda de normas claras para proteger y estimular a los
potenciales inversionistas y para proteger a los consumidores y al interés público en
general.

Segundo, las barreras al comercio facilitan la acción de carteles internacionales; la
eliminación de dichas barreras requerirá de esfuerzos conjuntos de las agencias de
competencia para evitar que los carteles nacionales sean simplemente sustituidos por
otros, posiblemente más poderosos, al tiempo que se garantizan condiciones equitativas
de competencia para todos los actores económicos regionales.

Y tercero, los oligopolios nacionales tienden a reaccionar contra la liberalización
comercial a través de la colusión y otras prácticas anticompetitivas que pueden
menoscabar los beneficios potenciales de la integración comercial o del libre comercio.
Ante la ausencia de un marco multilateral en el cual se trate la relación entre comercio y política
de competencia, el marco regional ha venido a suplir en algunos casos estos vacíos. Este es el
caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina y en alguna manera la tendencia que mostraban
las negociaciones del ALCA. Esto quiere decir, que si bien en el marco multilateral --y en
muchos de los más recientes acuerdos bilaterales de libre comercio-- no se aborda el tema de
política de competencia, sí existen esfuerzos regionales que reconocen e intentan regular la
interacción de la política de competencia y el creciente comercio internacional.
Tenemos reunidos en este seminario expertos en materia comercial, de regulación y de política de
competencia. Además, contamos con funcionarios públicos responsables del diseño de políticas
comerciales y de la aplicación tanto de los acuerdos comerciales como de las normas que regulan
la competencia. La participación de sus homólogos de otros países seguramente será propicia
para el diálogo y abrirá oportunidades de intercambio de experiencias y cooperación horizontal,
de país a país, lo que justamente apunta a uno de los propósitos nuestros en este tipo de
encuentros.
Agradecemos a las autoridades de competencia presentes, incluyendo a las de la CFC de México,
a todos los consultores por su trabajo, a otros especialistas provenientes de otras regiones (del
Caribe, Gran Bretaña, Suiza, Brasil, etc.), a los negociadores comerciales responsables del
capítulo de competencia y a todos los participantes interesados en estos temas, y si me permiten,
5
muchas gracias a mis colegas Claudia Schatán, Jorge Mario Martínez y sus respectivos equipos
de colaboradores dentro de esta oficina.
Desde la Naciones Unidas, confiamos en que este seminario ayudará a dar pasos importantes en
el fortalecimiento institucional en América Latina, al mejor diseño de políticas públicas y de esta
manera conducir los procesos de apertura de mercados y mayor competencia, así como los
procesos de integración regional hacia el desarrollo económico y social de la región.
Descargar