Nombramiento de jueces del Tribunal Supremo en México

Anuncio
Nombramiento de jueces del Tribunal Supremo en México:
Recomendaciones sobre prácticas transparentes de selección
y calificaciones de los candidatos
INTRODUCCIÓN
1. Varios actores han expresado su preocupación por la independencia judicial en América
Latina. En los últimos quince años la mayoría de los países de la región han modificado sus
constituciones para mejorar la selección de los jueces y la transparencia de sus procesos de
selección. 1 Sin embargo, a pesar de las disposiciones constitucionales que requieren
candidatos profesionales y honorables, y el establecimiento de procedimientos específicos
para nombrar a los jueces, la independencia judicial no ha sido alcanzada en la región.2
Varios informes ponen de relieve la necesidad de redefinir y reestructurar estos procesos.
Por ejemplo, un informe de 2007 por la Fundación para el Debido Proceso Legal concluyó
que "el componente político encarnado en el sistema de contratación judicial, en particular
en el nivel de la Corte Suprema, contribuye significativamente a la aparición y persistencia
de las prácticas de corrupción."3
2. Estas preocupaciones sobre los nombramientos judiciales en el proceso de nombramiento
incluyen la influencia indebida del Presidente, de otros funcionarios de alto rango o de
partidos políticos, la falta de independencia del organismo o del proceso de nominación de
los candidatos, la falta de un claro proceso de selección de los jueces, la falta de
definiciones objetivas para las calificaciones requeridas, la falta de directrices sobre cómo
evaluar a los candidatos, la falta de transparencia y la falta de participación de la sociedad
civil.4 México no es una excepción, y a pesar de su marco legal para el nombramiento de
sus juecres, persisten las preocupaciones sobre la politización del proceso y la incapacidad
de fomentar la independencia judicial en la práctica.
3. El Presidente Enrique Peña Nieto y el Senado de la República deben nombrar a dos jueces
de la Suprema Corte de Justicia a partir de noviembre de 2015. Esta situación requiere de
propuestas concretas para superar los problemas estructurales actuales dentro del proceso
de selección, a saber, la definición e identificación de los criterios objetivos para
seleccionar jueces y la implementación de un proceso de evaluación pública realmente
transparente.
4. Este informe propone criterios interpretativos y prácticas transparentes para el proceso de
selección mexicano basado en las normas, estándares y prácticas internacionales y
1
Luis Pásara & Marco Feoli, Prevalece la selección política en los nombramientos judiciales en América
Latina, JUSTICIA VIVA (2013).
2
Linn Hammergren, Quince años de reforma judicial en América Latina: Dónde estamos y por qué no hemos
progresado más, ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2012).
3
FUNDACIÓN PARA EL DEBIDO PROCESO LEGAL, EVALUACIÓN DE LA CORRUPCIÓN JUDICIAL Y DE LOS
MECANISMOS PARA COMBATIRLA EN CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ (2007).
4
Mirte Postema, La selección transparente y basada en el mérito es esencial para la independencia judicial,
APORTES DPLF (2012).
1
nacionales. Se destacan dos elementos en este documento informativo: las prácticas de
selección transparentes y las calificaciones de los candidatos. la presente propuesta tiene
como objetivo complementar las aportaciones de DPLF expuestas en el documento El
proceso de selección de ministros de la Suprema Corte de Justicia en México:
recomendaciones desde el derecho internacional y comparado, para seleccionar a los
mejores [pdf].
I.
MARCO LEGAL PARA LA TRANSPARENCIA SOBRE LA SELECCIÓN DE
JUECES
A. Derecho mexicano
5. En México, sólo la Constitución regula el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema.
El artículo 96 establece que:
“Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el Presidente de la
República someterá una terna a consideración del Senado, el cual, previa comparecencia
de las personas propuestas, designará al Ministro que deba cubrir la vacante. La
designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado
presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere
dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha
terna, designe el Presidente de la República. En caso de que la Cámara de Senadores
rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la República someterá una
nueva, en los términos del párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera rechazada,
ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la
República.”
6. El artículo 17 de la Constitución establece que las leyes federales y locales establecerán los
medios necesarios para garantizar la independencia de los tribunales y la plena ejecución de
sus resoluciones.
7. Por último, el artículo 6 de la Constitución establece la publicidad de toda información
relativa a las actividades legislativas y ejecutivas, incluidos los procedimientos de
nombramiento.
B. Derecho y estándares internacionales y regionales relacionados con la transparencia
en la selección de jueces
8. Los tratados internacionales de derechos humanos – en particular, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (CADH), y las decisiones judiciales que interpretan estos tratados – proporcionan
el fundamento de la obligación de los Estados de garantizar un proceso justo y transparente
para la selección y el nombramiento de los jueces. Varias declaraciones autorizadas de
organismos intergubernamentales y de expertos proporcionan precisión a estas
obligaciones. A continuación se detallan los documentos más relevantes emitidos o
avalados por estos organismos intergubernamentales.
a. Los Principios básicos relativos a la independencia de la judicatura de la ONU,
adoptados por el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Milán en 1985 y confirmados
por la Asamblea General en sus resoluciones 40/32 de 29 de noviembre de 1985 y
40/146 de 13 de diciembre de 1985.
2
b. Carta Democrática Interamericana, adoptada por la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos el 11 de septiembre de 2001.
c. Recomendación CM/Rec (2010) 12 sobre los jueces: independencia, eficiencia y
responsabilidades, adoptadas por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el
17 de noviembre 2010, que hacen referencia a la Recomendación n.° R (94) 12,
adoptada por el Comité el 13 de octubre 1994.
d. Los Principios y Directrices sobre el Derecho a un Juicio Justo y a la Asistencia
Legal en África adoptados por la Comisión Africana de Derechos Humanos y de
los Pueblos.
9. Algunas asociaciones profesionales de jueces también han emitido varias declaraciones
importantes:
d.
e.
f.
g.
h.
i.
La Declaración de Principios de la Independencia de la Judicatura de Beijing,
aprobada en 1997 por la Asociación de Derecho para Asia y el Pacífico
(LAWASIA).
El Estatuto Universal del Juez, redactado por los jueces de todo el mundo y
aprobado por la Unión Internacional de Magistrados el 17 de noviembre de 1999.
El Estatuto del Juez Iberoamericano, aprobado y promulgado por la Sexta Cumbre
Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia, celebrada en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 2001.
Los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, elaborados por presidentes
de tribunales de derecho común y jurisdicciones civiles en 2002, y aprobados por la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU en abril de 2003.
La Carta Magna de los Jueces, aprobada por el Consejo Consultivo de Jueces
Europeos en 2010.
Los Principios internacionales relativos a la independencia y la responsabilidad de
los jueces, abogados y fiscales: Guía de Practicantes, Comisión Internacional de
Juristas, 2012.
10. A nivel nacional, estos principios están establecidos en los códigos de ética.
TRIBUNALES INDEPENDIENTES E IMPARCIALES
11. El artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos establece que "Toda
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.".
12. De acuerdo con el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP), cualquier persona sujeta a un cargo criminal "tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e
imparcial, establecido por la ley". Del mismo modo, el principio 10 de los Principios
Básicos de las Naciones Unidas relativos a la independencia del Poder Judicial dispone que
"Todo método utilizado para la selección de personal judicial garantizará que éste no sea
nombrado por motivos indebidos. En la selección de los jueces, no se hará discriminación
alguna por motivo de raza, color, sexo, religión, opinión política o de otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o condición; el requisito de que los
postulantes a cargos judiciales sean nacionales del país de que se trate no se considerará
3
discriminatorio".
13. La Corte Interamericana de Derechos Humanos "considera que, en el marco del estado de
derecho, la independencia de todos los jueces debe ser garantizada y, en particular, la de los
jueces constitucionales, debido a la naturaleza de los asuntos sometidos a su consideración".
5
Esta corte ha hecho referencia a la declaración de Derechos Humanos de la Corte Europea
la cual dice que la independencia de cualquier juez se apoya en tres pilares: un adecuado
proceso de nombramiento, la inamovilidad en el cargo y la garantía contra presiones
externas.
14. La Corte Interamericana de Derechos Humanos también "ha indicado que el alcance de las
garantías judiciales reales y de la protección judicial de los jueces debe ser examinada en
relación con los estándares de la independencia judicial. En el caso de Reverón Trujillo v.
Venezuela, la Corte señaló la necesidad de que los jueces tengan garantías específicas de
independencia dado que la independencia del poder judicial es "esencial para el ejercicio de
la función judicial". 6
15. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha declarado que “[e]l requisito de
independencia se refiere, en particular, al procedimiento y las calificaciones para el
nombramiento de los jueces", entre otros asuntos.7
16. El artículo 7 del Estatuto del Juez Iberoamericano y el principio 2.1 de los Principios de
Bangalore sobre la Conducta Judicial se hacen eco de tales obligaciones. Según ellos, un
proceso de nombramiento independiente es un elemento central de la independencia
judicial.
17. Los principios 1 y 4 de los Principios Básicos de la ONU relativos a la Independencia de la
Judicatura establecen que:
1. La independencia de la judicatura será garantizada por el Estado y
proclamada por la Constitución o la legislación del país. Todas las
instituciones gubernamentales y de otra índole respetarán y acatarán la
independencia de la judicatura.
4. No se efectuarán intromisiones indebidas o injustificadas en el proceso
judicial, ni se someterán a revisión las decisiones judiciales de los
tribunales. Este principio se aplicará sin menoscabo de la vía de revisión
judicial ni de la mitigación o conmutación de las penas impuestas por la
judicatura efectuada por las autoridades administrativas de conformidad
con lo dispuesto en la ley.
18. El artículo 2 del Estatuto del Juez Iberoamericano establece que: "Los otros poderes del
Estado y, en general, todas las autoridades, instituciones y organismos nacionales o
internacionales, así como los diferentes grupos y organizaciones sociales, económicos y
políticos, deben respetar y hacer efectiva la independencia de la judicatura".
19. El artículo 11 de la Recomendación N.° R (94) 12 del Comité de Ministros a los Estados
5
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Tribunal Constitucional v. Perú, párr. 75
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Tribunal Constitucional v. Ecuador, párrafo 188.
7
ONU, Comité de Derechos Humanos, Observación General N.° 32, Artículo 14: Derecho a un juicio justo y
a la igualdad ante los tribunales y las cortes de justicia, CCPR/C/GC/32, 23 de agosto de 2007, párr. 19.
6
4
Miembros sobre la Independencia, Eficiencia y Función de los Jueces (1994) establece que
"la independencia externa de los jueces no es una prerrogativa o privilegio otorgado al
interés propio de los jueces, sino en el interés del Estado de Derecho y de las personas que
buscan y esperan justicia imparcial. La independencia de los jueces debe ser considerada
como una garantía de la libertad, el respeto a los derechos humanos y la aplicación
imparcial de la ley".8
TRANSPARENCIA DE LOS NOMBRAMIENTOS JUDICIALES
20. Los nombramientos judiciales deben ser transparentes.9 Un proceso objetivo y transparente
para el nombramiento de jueces busca asegurar que se seleccionen los candidatos mejor
calificados, y que esos candidatos no estén en deuda con ninguna entidad o persona en
relación con su nombramiento.10 Para que un proceso sea transparente, se deben cumplir
varios requisitos. Un proceso de selección transparente es uno que "identifica claramente el
grupo de candidatos potenciales, es accesible a los solicitantes potenciales a través de la
publicidad, publica los criterios y el procedimiento para su toma de decisiones, acepta
solicitudes en un formato establecido, evalúa candidatos coherentemente de acuerdo a los
criterios, consulta con una serie de instituciones externas, toma una decisión basada en una
evaluación objetiva sobre el cumplimiento del criterio y proporciona razones para la
decisión".11
21. El artículo 13 de la CADH y el artículo 19 de la PIDCP garantizan a "toda persona" el
derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole…” El principio 16 de la
Declaración de Principios de Beijing establece que los Estados deben definir con claridad y
formalizar los procedimientos para el nombramiento de jueces y proporcionar información
sobre ellos al público.
22. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que:
“73. Los procedimientos de nombramiento tampoco pueden involucrar
privilegios o ventajas irrazonables. La igualdad de oportunidades se garantiza a
través de una libre concurrencia, de tal forma que todos los ciudadanos que
acrediten los requisitos determinados en la ley deben poder participar en los
procesos de selección sin ser objeto de tratos desiguales arbitrarios. Todos los
aspirantes deben concursar en igualdad de condiciones aún respecto de quienes
ocupan los cargos en provisionalidad, los que por tal condición no pueden ser
tratados con privilegios o ventajas, así como tampoco con desventajas, en
relación con el cargo que ocupan y al cual aspiran. En suma, se debe otorgar
oportunidad abierta e igualitaria a través del señalamiento ampliamente público,
claro y transparente de los requisitos exigidos para el desempeño del cargo. Por
tanto, no son admisibles las restricciones que impidan o dificulten a quien no
8
Los Principios internacionales relativos a la independencia y la responsabilidad de los jueces, abogados y
fiscales: Guía de Practicantes (Suiza 2012), Comisión Internacional de Juristas.
9
Asociación Internacional de Magistrados, El Estatuto Universal del Juez (Asociación Internacional de
Magistrados 1999).
10
Transparencia Internacional, Informe Global de la Corrupción 2007: Corrupción en Sistemas Judiciales
(Cambridge University Press ed., 2007).
11
RUTH MACKENZIE, ET AL., SELECTING INTERNATIONAL JUDGES: PRINCIPLE, PROCESS AND POLITICS (Oxford
University Press, 2010).
5
hace parte de la administración o de alguna entidad, es decir, a la persona
particular que no ha accedido al servicio, llegar a él con base en sus méritos.” 12
23. El artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana (2001) y el principio A de los
Principios y Directrices sobre el Derecho a un Juicio Justo ya la Asistencia Legal en África
establece que los procedimientos de nombramiento de los miembros del poder judicial
deben garantizar la igualdad de los candidatos y la transparencia del proceso.
24. El artículo 9 del Estatuto Universal del Juez exige que cada nombramiento de un juez "debe
hacerse según criterios objetivos y transparentes fundados en su capacidad profesional".
Además, recomienda que un órgano independiente que incluya jueces lleve a cabo la
selección. El artículo 9 del Estatuto representa el pensamiento colectivo de jueces de todo el
mundo acerca de lo que requiere un proceso justo y abierto de nombramiento.
25. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha definido la transparencia como
"el libre acceso del público a la información oportuna y confiable sobre las decisiones y el
desempeño en el sector público".13
Práctica nacional ilustrativa
26. Al evaluar a un candidato en Argentina, el nombre y el curriculum vitae de la persona o
personas que están siendo considerados para la vacante debe publicarse en un Comunicado
de prensa oficial durante tres días, por lo menos en dos diarios de circulación nacional, así
como en el sitio web oficial del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. 14
Las personas incluidas en la publicación antes mencionada deberán presentar una
declaración jurada en la que se enumeren todos los bienes muebles pertenecientes a ellos,
sus cónyuges, los bienes gananciales y los bienes de sus hijos menores de edad. Asimismo,
deben presentar otra declaración con una lista de asociaciones civiles o sociedades de las
que son miembros o han sido miembros durante los últimos ocho años, firmas de abogados
de las que fueron o son actualmente miembros, una lista de clientes o contratistas de por lo
menos ocho años, y cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su
juicio debido a sus propias actividades, las de su cónyuge, ascendientes y descendientes en
primer grado, con el fin de permitir una evaluación objetiva de la existencia de
incompatibilidades o conflictos de intereses 15 . Los ciudadanos interesados y las
organizaciones no gubernamentales pueden expresar sus puntos de vista u objeciones con
respecto a los candidatos judiciales. Además, las opiniones pueden ser solicitadas a las
organizaciones profesionales, legales, académicas, sociales, políticas y de derechos
humanos que evalúan a los candidatos. 16 El Presidente entonces decide sobre la
conveniencia o no de presentar al respectivo nominado, y en el caso de una decisión
positiva, el expediente del nominado es enviado al Senado.
27. En los Estados Unidos de América, la "Cláusula de Nombramientos" de la Constitución
establece que el Presidente "designará, y por medio y con el consejo y consentimiento del
Senado, nombrará… los jueces de la Corte Suprema". 17 El Senado ha desarrollado
12
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Reverón Trujillo v. Venezuela, párrafo 73.
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; Definición de conceptos básicos y terminología en la
gobernanza y la administración pública, Nueva York (2006).
14
Decreto N.° 222/2003 de 19 de junio de 2003, Art. 4
15
Decreto N.° 222/2003 de 19 de junio de 2003, Art. 5
16
Decreto N.° 222/2003 de 19 de junio de 2003, Art. 7
17
Constitución de los EE.UU., Art. II, § 2, cl. 2.
13
6
procedimientos detallados para evaluar a un candidato, una vez nominado por el Presidente.
Las actas del Senado son públicas, con audiencias televisadas en vivo y la cobertura intensa
de los medios de comunicación. El Comité Judicial del Senado realiza la primera revisión
de los nominados judiciales. El Comité pide a cada nominado que complete un extenso
cuestionario para recabar información sobre la experiencia jurídica pasada, las
participaciones financieras y los escritos del nominado. La mayoría de las respuestas se
hacen parte del registro público.
28. El Presidente del Comité Judicial invita a la Asociación de Abogados de Estados Unidos de
América (ABA, por su sigla en inglés) a evaluar las calificaciones profesionales del
nominado. Al formular su recomendación, la ABA revisa la historia personal del nominado,
así como las opiniones judiciales publicadas, declaraciones escritas y otros escritos. La
ABA utiliza grupos de profesores de derecho y otros que se especializan en la Corte
Suprema para que revisen los materiales. Lleva a cabo extensas entrevistas confidenciales
con los jueces, abogados y otras personas que están familiarizadas con la experiencia y el
carácter del nominado. A continuación, la ABA entrevista al nominado para proporcionarle
una oportunidad para refutar cualquier información desfavorable. Por último, la ABA
prepara un informe escrito sobre el nominado, que se envía al Presidente y al Comité
Judicial. La ABA clasifica al nominado como "no calificado", "calificado" o "bien
calificado".
II: MARCO JURÍDICO PERTINENTE PARA LAS CALIFICACIONES PROFESIONALES
ADECUADAS
A. Derecho mexicano
29. El artículo 95 de la Constitución mexicana establece:
“Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita: I.Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y
civiles. II.- Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación.
III.- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente
facultada para ello. IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude,
falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. V.- Haber
residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación; y VI.-No
haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado
federal ni gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno del Distrito Federal, durante el
año previo al día de su nombramiento. Los nombramientos de los Ministros deberán
recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia,
capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su
honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad
jurídica.”
30. A mayor abundamiento, la Suprema Corte de Justicia ha establecido que la honestidad y
honorabilidad se entienden en relación con la reputación, competencia y calificación del
candidato en el ejercicio de la actividad legal.18
18
Corte Suprema de Justicia de México, Tesis: P./J. 103/2000, octubre 2000.
7
B. Normas internacionales y regionales
31. De acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos "todo proceso de
nombramiento debe tener como función no sólo la escogencia según los méritos y calidades
del aspirante, sino el aseguramiento de la igualdad de oportunidades en el acceso al Poder
Judicial. En consecuencia, se debe seleccionar a los jueces exclusivamente por el mérito
personal y su capacidad profesional, a través de mecanismos objetivos de selección y
permanencia que tengan en cuenta la singularidad y especificidad de las funciones que se
van a desempeñar."19
32. En este sentido, el Relator Especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y
abogados, Leandro Despouy, también hizo hincapié en que la selección de los jueces debe
estar basada en el mérito,20 un principio clave también consagrado en la Recomendación
CM/Rec (2010) 12 del Consejo de Europa y el Estatuto del Juez Iberoamericano. 21 El
Relator Especial subraya que los exámenes competitivos22 realizados al menos en parte, en
un escrito y de manera anónima pueden servir como una herramienta importante en el
proceso de selección. 23 Pueden implementarse otros procedimientos para mejorar la
confianza pública en la integridad del nominado, como la celebración de audiencias
públicas en las que los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales y otras partes
interesadas puedan expresar su preocupación o apoyo para determinados candidatos.24
33. El principio 12 de la Declaración de Principios de Beijing establece que "El modo de
nombramiento de los jueces debe ser tal que garantice el nombramiento de las personas que
están mejor calificadas para el cargo judicial y salvaguardar contra influencias inadecuadas
para restringir el nombramiento a personas con competencia, integridad e independencia.
34. La siguiente sección enumera varias definiciones para estos términos por los tribunales
nacionales, organizaciones internacionales y trabajos académicos.
CAPACIDAD
35. La capacidad tiene dos componentes: profesional e individual. Con respecto a la capacidad
jurídica profesional, la capacidad de aplicar la ley se refiere a dos capacidades distintas: "el
conocimiento de la ley y la capacidad de ponerla en práctica". 25 En este sentido, la
capacidad es distinta de la exigencia de conocimientos, que se refiere a las calificaciones
profesionales de un candidato en materia legal. Un candidato debe demostrar la capacidad
para evaluar de forma independiente los casos, lo que implica el pensamiento
19
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Reverón Trujillo v. Venezuela, párrafo 72.
A/HRC/11/41/Add. 2, párr. 99
21
Art. 11.
22
CCPR/CO/70/ARG, párr. 6.
23
E/CN.4/2005/60/Anexo 4 y E/CN.4/2006/52/Anexo 2.
24
A/HRC/11/41, párr. 31.
25
Comisión Internacional de Juristas, Principios Internacionales relativos a la independencia y la
responsabilidad de los jueces, abogados y fiscales: Guía para Profesionales N.° 1, 2012, disponible en
http://icj.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/04/International-Principles-on-theIndependence-and-Accountability-of-Judges-Lawyers-and-Procecutors-No.1-Practitioners-Guide-2009Spa.pdf p 188.
20
8
independiente. En segundo lugar, la capacidad individual se refiere a la capacidad mental y
física de los candidatos para cumplir plenamente con las funciones del cargo judicial. 26
36. En relación con la capacidad jurídica profesional, la Asociación de Abogados de Estados
Unidos (ABA, por su sigla en inglés) requiere que los candidatos a cargos judiciales deben
poseer un alto grado de conocimiento legal y la capacidad de interpretarlo y aplicarlo a
situaciones de hecho concretas. El conocimiento legal y la capacidad no son cualidades
estáticas, sino que se adquieren y mejoran con la experiencia y el proceso de aprendizaje
continuo involucrados al mantenerse al corriente de los cambios de conceptos a través de la
educación y el estudio. Mientras que un candidato debe poseer un alto nivel de
conocimientos jurídicos, y mientras el conocimiento disponible de las reglas de evidencia
es de importancia para los jueces que tratarán casos impugnados, no se debería esperar
normalmente que un candidato posea experiencia en cualquier campo sustantivo en
particular. Más importante es la manifestación de una actitud reflexiva de la voluntad de
aprender las nuevas habilidades y conocimientos necesarios para mejorar el procedimiento
y la administración judicial. El registro académico de un candidato, la participación
continua en foros de educación legal, informes legales, otros escritos, y su reputación entre
los jueces y colegas profesionales que han tenido relaciones de primera mano con el
candidato son todos elementos relevantes en la evaluación de los conocimientos y la
capacidad.
37. Del mismo modo, en Francia, la "capacidad jurídica profesional" se entiende que se refiere
a la capacidad de mantener estrictamente las normas de derecho aplicables en Francia,
incluidas las normas internacionales. Los jueces están obligados a garantizar la supervisión
atenta e integral cuando la libertad de un individuo está en juego, así como proponerse una
educación continua, y actuar con diligencia en un plazo razonable, independientemente de
las imperfecciones, contradicciones o lagunas en la ley.
38. En cuanto a la capacidad individual, la ABA incluye a la "buena salud", como una
consideración. Una condición de discapacidad pasada o actual podría justificar una mayor
investigación en cuanto al grado de deterioro. La buena salud incluye la ausencia de un
comportamiento errático o bizarro, lo que afectaría de manera significativa el
funcionamiento del candidato como un juez justo e imparcial. La adicción al alcohol u otras
drogas también es determinante de incapacidad para el cargo judicial.
39. En algunos países, entre ellos Alemania, Austria, Hungría y los Países Bajos, los exámenes
psicológicos se utilizan para medir la inteligencia, la capacidad para trabajar en equipo, la
capacidad para tomar decisiones bajo presión, la capacidad de concentración y otros temas.
HONESTIDAD E INTEGRIDAD
40. Los organismos de la ONU consideran que la integridad es "un elemento clave [de las
calificaciones] que completa la noción de rendición de cuentas y la transparencia. Se define
como la incorruptibilidad, una condición intacta o sensatez y es sinónimo de honestidad".27
Del mismo modo, la Comisión Interamericana ha definido la honorabilidad en el sentido de
"reconocida integridad".
26
ONUDD, Comentario sobre los Principios de Bangalore sobre la conducta judicial, disponible en
http://www.unodc.org/documents/corruption/publications_unodc_commentary-e.pdf
27
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; Definición de conceptos básicos y terminología en la
gobernanza y la administración pública, Nueva York (2006).
9
41. Según una asociación argentina de jueces, la honestidad también implica el cumplimiento
de las disposiciones legales específicas a su condición y posición, incluidas las normas
aplicables y las mejores prácticas en cuanto al uso de los fondos. También implica
discernimiento y prudencia en la vida social, la elección de las relaciones, el desempeño de
sus actividades privadas y la participación en eventos públicos.28
42. El Relator Especial de la ONU sobre la independencia de jueces y abogados define la
moralidad como sinónimo de un "alto nivel de experiencia profesional y académica e
integridad (honorabilidad)". Al evaluar a los candidatos, el Relator Especial advierte contra
el uso de evaluaciones formales y demasiado generales, e insta a una evaluación del
candidato que sea objetiva y que tenga en cuenta su integridad moral.
43. La integridad es el atributo de la rectitud y la justicia. Un juez debe siempre, no sólo en el
desempeño de funciones oficiales, actuar honorablemente y de manera acorde con el
ejercicio de funciones jurídicas; estar libre de fraude, el engaño y la mentira; y ser bueno y
virtuoso en el comportamiento y en el carácter. 29 Un juez debe mantener estándares
elevados en la vida privada, así como en la pública, y mostrar un respeto escrupuloso de la
ley. 30 Cualquier condena penal, delito de tráfico o declaración de quiebra normalmente
evitará que un candidato sea seleccionado para el nombramiento judicial.31
44. El Principio 10 de los Principios Básicos relativos a la Independencia de la Judicatura de
la ONU prescribe que los jueces serán seleccionados sobre la base de la integridad y la
capacidad, y deben ser examinados para verificar la ausencia de motivos indebidos. Este
principio fundamental se establece también en una serie de normas regionales.32
Calificaciones de los jueces en cortes internacionales y regionales
45. De acuerdo con el artículo 36(3)(a) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
los jueces deben ser "de alta consideración moral, imparcialidad e integridad." En la
selección de los jueces de la CPI, la integridad de los candidatos se entiende como algo que
mejora la confianza del público en el poder judicial, y no debe percibirse razonablemente
como algo que influya en el desempeño del cargo, por ejemplo, directa o indirectamente,
aceptando cualquier regalo, ventaja, privilegio o recompensa que comprometería su
integridad.
46. El artículo 21 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece los criterios generales
para la selección de jueces para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, incluso que los
Jueces deberán gozar de la “más alta consideración moral” y reunir las condiciones
requeridas para el ejercicio de altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de reconocida
competencia. El comportamiento de un candidato y su estado personal deben ser
compatibles con la labor del cargo judicial.
Práctica nacional
28
ARGENJUS, Ética e Independencia del Poder Judicial (2003). Verificar pág.
http://www.unodc.org/documents/corruption/publications_unodc_commentary-e.pdf, párr. 102 Ibid.
30
http://www.unodc.org/documents/corruption/publications_unodc_commentary-e.pdf, párr. 103 y 108 Ibid.
31
Comisión de Nombramientos Judiciales. Guía de Buen Carácter, 23 de abril de 2011, disponible en
http://www.judicialappointments.gov.uk/static/documents/good_character_guidance_2011.pdf .
32
Recomendación N.° R (94)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, principio I (2) (c); Principios
y Directrices sobre el Derecho a un Juicio Justo y a la Asistencia Legal en África, párr. 4; Declaración de
Principios de independencia de la judicatura en la Región Lawasia de Beijing, principios 11, 12 y 15.
29
10
47. En Argentina, el Decreto N.° 222/2003 del 19 de junio de 2003 crea un procedimiento para
asegurar la mejor selección de los jueces y establece los requisitos que deben cumplir los
candidatos en relación con la integridad moral, la idoneidad técnica, el compromiso con la
democracia y la defensa de los derechos humanos. El Presidente, antes de nombrar a un
juez del Tribunal Supremo, lleva a cabo una evaluación de su integridad moral, reputación,
idoneidad técnica y jurídica, y su registro y su compromiso con la defensa de los derechos
humanos y de los valores democráticos. 33 Los candidatos deben presentar sus registros
profesionales y académicos, compromisos públicos y privados, y el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias.
48. En Colombia, se requiere que cada juez presente una declaración de bienes y una
declaración de las actividades económicas.34 Estos se añaden al currículum del candidato.
La declaración de las actividades económicas sólo se puede utilizar (y acceder) para
cuestiones relativas a la función pública, la cual puede hacerse pública.35 Sin embargo, el
Tribunal Constitucional ha establecido que los currículums, mientras se mantienen en los
archivos públicos, no se consideran públicos, a menos que el individuo autorice su
divulgación. Por otra parte, cierta información específica sobre los funcionarios públicos,
como los resultados de sus pruebas psicológicas, debe mantenerse en privado, según el
Tribunal.36
49. En los Estados Unidos, la evaluación de la ABA se centra en las cuestiones de la
"integridad, competencia profesional y temperamento judicial". En concreto, cuando se
considera la "integridad", la ABA observa las opiniones de la comunidad jurídica sobre el
carácter y la reputación del nominado, así como el campo y la diligencia del nominado. Por
otra parte, la responsabilidad financiera demostrada de un candidato es considerada como
uno de los factores en la predicción de la capacidad del candidato para servir
adecuadamente. Si ha habido algún juicio insatisfecho o procedimiento de quiebra en contra
de un candidato y si el candidato ha presentado rápida y adecuadamente todas las
declaraciones de impuestos requeridas son elementos pertinentes a la responsabilidad
financiera. La responsabilidad financiera demuestra la autodisciplina y la capacidad de
soportar las presiones que podrían comprometer la independencia y la imparcialidad.
También se deben tener en cuenta las actividades de servicio público anteriores de un
candidato. Una amplia formación académica, con el sustento de diversos y amplios logros
no académicos son parte de las calificaciones de un candidato.
50. En el Reino Unido, la Comisión de Nombramientos Judiciales (JAC, por sus siglas en
inglés) evalúa a los candidatos con respecto a su "buen carácter". 37 Los principios que
adopta la JAC en la determinación del buen carácter se basan en la necesidad apremiante de
mantener la confianza del público en las normas de la judicatura y el hecho de que sólo se
mantendrá la confianza del público si los titulares de cargos judiciales y los que aspiran a
dicho cargo mantienen los más altos estándares de conducta en su vida profesional, pública
y privada. Se toman en consideración la existencia o investigación de antecedentes penales,
33
Decreto N.° 222/2003 del 19 de junio de 2003 , Art. 2
Ley 190 (1995), Estatuto anticorrupción, Art. 15.
35
Fundación Debido Proceso Legal, Un estudio sobre el Acceso a la Información Judicial en América Latina,
2007, disponible en http://www.dplf.org/uploads/1196288246.pdf.
36
2 Tribunal Constitucional, T-073A/96
37
Comisión de Nombramientos Judiciales. Guía de Buen Carácter, 23 de abril 2011, disponible en
http://www.judicialappointments.gov.uk/static/documents/good_character_guidance_2011.pdf.
34
11
y los registros financieros del candidato. Cualquier condena penal anterior, infracciones de
tránsito o declaraciones de quiebra normalmente evitan que un candidato sea seleccionado
para su nombramiento judicial. La JAC considera como parte del buen carácter requerir que
los asuntos fiscales de un candidato estén en buen estado. Por último, los candidatos
también deben declarar cualquier factor o evento, actual o pasado, que pueda provocar que
el público dude de la idoneidad para el cargo judicial o que suponga un motivo de
vergüenza para el cargo judicial. El no revelar dicha información puede ser motivo de
descalificación. La JAC tiene en cuenta toda la imagen del carácter de un candidato al
momento de decidir si recomendará o no a un candidato para el nombramiento judicial. La
JAC no rechazará un candidato sobre la base de cuestiones que considere triviales; pero se
deben declarar todas las cuestiones potencialmente relevantes.
51. En El Salvador, un candidato debe ser de moralidad y competencia reconocidas. 38 El
artículo 263 de la Constitución venezolana también requiere que los candidatos judiciales
posean "honorabilidad", reflejada en una buena reputación social, laboral y profesional, y
legitimidad; respeto demostrable de las normas sociales, el sistema legal y los altos valores
de la justicia y la democracia; y el pleno cumplimiento de sus deberes para con el Estado y
la sociedad.39
52. En Guatemala, las personas se encuentran impedidas de ser servidores públicos si han sido
condenados por crímenes contra el orden público, se han declarado en quiebra o son adictos
al alcohol o a drogas. 40 Adicionalmente, la Ley del Organismo Judicial requiere que los
candidatos a jueces de la Corte Constitucional no tengan incompatibilidades con los roles
del cargo, misión o visión de la Corte.
53. La Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana hizo un notable esfuerzo para
seleccionar jueces cuyas carreras reflejen la rectitud moral y profesional. Se ha considerado
que requerir decisiones judiciales fundadas es una herramienta importante para evitar la
corrupción. Las decisiones que demuestran la correlación necesaria entre la evidencia, los
argumentos, la base jurídica y el fallo son consideradas como decisionescon menores
influencias externas.41
III: RECOMENDACIONES
54. Las normas internacionales, regionales y nacionales requieren que los procesos de selección
judicial protejan en contra de los nombramientos judiciales indebidamente motivados. Por
lo tanto, los cuerpos de nominación deben nombrar a los jueces a través de un proceso
38
Artículo 176: “Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere: ser salvadoreño por
acimiento del estado seglar, mayor de cuarenta años, abogado de la República, de moralidad y competencia
notorias; haber desempeñado un Magistratura de Segunda Instancia durante seis años o una judicatura de
Primera Instancia durante nueve años, o haber obtenido la autorización para ejercerla profesión de abogado
por o menos diez años antes que su elección; estar en el goce de los derechos de ciudadano y haberlo estado
en los seis años anteriores al desempeño de su cargo” (énfasis añadido)
39
Delany, B. “¿Cuáles son los requisitos para optar por un cargo de magistrado al TSJ?” 11 de octubre de
2011,
disponible
en
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/176014/%C2%BFcuales-son-losrequisitos-para-optar-por-un-cargo-de-magistrado-al-tsj/
40
Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos de Guatemala.
41
"Esfuerzos para Mejorar la Independencia Judicial en América Latina: Una perspectiva comparada",
enero 2002 disponible en http://www.dplf.org/uploads/1192572321.pdf.
12
transparente de acuerdo con criterios objetivos y públicos basados en calificaciones
profesionales adecuadas. Tales procesos deben proporcionar a los postulantes calificados el
acceso al proceso; establecer clara y públicamente los criterios y las reglas por los cuales se
realizan las selecciones y aplicar estos criterios y reglas de forma coherente. Los resultados
del proceso se deben publicar, incluyendo las razones de los nombramientos.
55. Los procedimientos para la nominación, selección y nombramiento de los jueces deben ser
transparentes. Los procesos de selección se deben realizar a través de concursos abiertos
públicamente. 42 La evaluación de los candidatos debe incluir audiencias públicas. 43 Los
senadores deben publicar las opiniones que justifican sus decisiones. 44 Las sesiones del
Senado deben grabarse y transmitirse por el canal nacional (transmitidas en vivo si es
posible).45 El Senado debe fomentar la participación de los diferentes grupos de la sociedad
y permitir el examen y la participación de la población en el proceso público.
56. Los procedimientos para el nombramiento de los miembros del poder judicial deben
garantizar la igualdad de oportunidades de los candidatos y la transparencia del proceso.46
57. La etapa de nominación debe garantizar que se presentó el grupo más competente de los
candidatos.47
58. Los nombramientos judiciales deben basarse en el mérito. Los criterios de selección deben
ser claros y bien publicitados, lo cual permite que los candidatos, los que los seleccionan y
otras partes tengan conocimiento claro de dónde se encuentra la barra de selección. Los
candidatos deben estar obligados a demostrar un historial de competencia e integridad
superiores.
59. Se debe consultar a grupos de la sociedad civil, incluidas las asociaciones profesionales de
jueces y otras personas familiarizadas con las actividades judiciales sobre los méritos de los
candidatos.48 La sociedad civil debe tener acceso a la información sobre los candidatos y
debe tener la oportunidad de comentar sobre sus calificaciones.49 Se debe permitir que las
ONG e instituciones externas presenten el análisis apropiado de la idoneidad de cada
candidato ante el Senado. Una versión pública de dichas actas de las audiencias debe estar a
disposición del público (transmitida en vivo si es posible). Se debe obligar a las comisiones
de nombramientos/postulación a tomar en cuenta las opiniones de los ciudadanos.50
42
Id.
Civiles, et al., Una Corte para la Democracia. 2002.
44
Id.
45
Id.
46
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela (2009).
47
MACKENZIE, ET AL., Selección de Jueces Internacionales: Principio, Proceso y Política. 2010.
48
Internacional , Informe Global sobre la Corrupción 2007: Corrupción en Sistemas Judiciales. 2007.
49
Asociación por los Derechos Civiles, et al., Una Corte para la Democracia (Asociación por los Derechos
Civiles, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Poder Ciudadano, la Fundación
Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
(INECIP) y la Unión de Usuarios y Consumidores 2002).
50
Postema, APORTES DPLF. 2012.
43
13
Descargar