Articulación de la evaluación en los órganos de gestión de

Anuncio
“Articulación de la evaluación en los órganos de gestión de
las Administraciones Educativas”
Moderador
D. Adolfo Igualada Vera. Inspector Jefe de Educación. Cuenca. Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha.
Participan como ponentes:
 D. Juan Carlos Rebato Arias. Inspector General de Educación de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
 D. Francisco Figuero Sevilla. Jefe del Servicio de Inspección General de
Educación y Evaluación. Comunidad de Extremadura.

D. José Mª Lozano Salinas. Madrid. Inspector Jefe de Educación. Dirección del
Área Territorial de Madrid-Norte.
Juan Carlos Rebato Arias
Introducción
En la propuesta que los organizadores presentan para el tema de esta mesa redonda, se nos hace
caer en la cuenta de una distinción interesante:
-
la función de la evaluación, y
-
la gestión de la evaluación.
Es decir, la organización, preparación, diseño… de la evaluación (gestión), y la realización efectiva,
su aplicación, obtención de resultados, elaboración de informes y conclusiones (función).
Pero a estos dos elementos hay que añadirle un tercero:
- el aprovechamiento de la evaluación: es decir, las consecuencias, los cambios, modificaciones,
iniciativas, que se formulan y se intentan aplicar a partir de ella.
Esto, en sí mismo, ya contiene una problemática que trataré al final.
1
La propia LOE (y las leyes orgánicas anteriores) institucionaliza esta dualidad: por un lado, asigna a
la IE la función de evaluación y, por otro, establece la evaluación del sistema educativo a cargo de
las Administraciones educativas.
(Una precisión: estamos tratando la “evaluación externa”. Porque la LOE, dispone otros elementos
de “evaluación interna” (autoevaluación) referidos a centros y profesorado).
Con el término evaluación se abarca un campo amplio, donde la intervención de las
Administraciones educativas tiene diferente alcance: del proceso de aprendizaje y de enseñanza,
de centros (interna y externa), de diagnóstico, de docentes, de los responsables de dirección, de
planes y programas específicos.
1. CLM: Función de evaluación de la Inspección de Educación
Actualmente, los campos específicos donde se aplica la evaluación por parte de la Inspección de
Educación de Castilla-La Mancha, son:
-
evaluación del profesorado
-
evaluación de directores
-
evaluación de diagnóstico
-
evaluación externa de centros
-
evaluación de programas y planes de la Consejería
- asesoramiento en los procesos de evaluación que se desarrollan en los centros: evaluación de
aprendizajes, de la enseñanza, y evaluación interna del propio centro.
2. CCAA: Órganos de gestión de las Administraciones educativas para la evaluación
- En todas las Administraciones educativas, encontramos un órgano institucional al que se le asignan
las competencias sobre evaluación.
En el propio Ministerio, la Dirección General de Evaluación y Cooperación territorial, dentro de su
estructura orgánica, y como organismo asociado, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
Entre sus campos de actividad, destaca mayoritariamente, la evaluación de diagnóstico.

Además, hay otros órganos colegiados de carácter consultivo y de asesoramiento: Consejos
escolares autonómicos; y entre los dependientes del Ministerio, Consejo escolar del Estado,
Consejo General de Formación Profesional, Consejo Superior de Enseñanzas artísticas.

Estos órganos emiten periódicamente informes, donde a la parte de información descriptiva, unen
una serie de valoraciones y conclusiones, que constituyen un instrumento eficaz de mejora del
ámbito respectivo dentro del sistema educativo.

CLM: Vamos a centrarnos con más detalle en nuestra comunidad autónoma. Ha sido de las
primeras en realizar una evaluación externa y generalizada de centros, en 2005, aunque muestral
y como evaluación de diagnóstico (pruebas de LC y MA, elaboradas por un equipo docente en la
Consejería). La Inspección de Educación fue la responsable de su ejecución y de la presentación de
los informes a los centros.
Hacia 2007, se crea la Oficina de Evaluación, que publica un plan de evaluación plurianual para el
periodo 2008-2011. La Oficina se encarga de diseñar las evaluaciones de diagnóstico, otras más
específicas sobre secciones europeas, dirección de centros…, y las pruebas terminales para las
2
Escuelas Oficiales de Idiomas. Elaboraba después los informes de evaluación de resultados, que se
publicaban en el Portal de Educación. Ahora bien, hasta 2010, cuando aparece en el articulado de la
Ley 7/2010, de Educación de CLM, no tuvo un refrendo normativo de su carácter institucional.
En el curso 2011-12, con el cambio de estructura de la nueva Consejería de Educación, Cultura y
Deportes, la Oficina de evaluación queda inoperativa; a partir de entonces, sus actividades anteriores
se han diversificado.
El diseño de las pruebas terminales de idiomas ha pasado a un grupo de profesores de EOI.
La Inspección General de Educación se responsabiliza de la evaluación de diagnóstico: se encarga de la
elaboración de las pruebas, junto con un equipo docente, coordina su aplicación y elabora el informe
final de resultados.
En los planes de actuación de la Inspección, se introducen, a propuesta de la propia Consejería, la
supervisión y evaluación de planes y programas específicos.
- Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE): el elemento de gestión
sufre una complejidad importante con las evaluaciones finales de etapa, atribuidas al propio
Ministerio; y una complicación en cuanto a su funcionamiento: responsables de su aplicación,
corrección, información de resultados y atención de reclamaciones.
3. Problemática y conclusiones
Para la evaluación, la articulación principal que debe funcionar es entre los órganos de gestión y la
inspección de educación: coordinación previa y complemento posterior.
Para ello, nos pueden servir las siguientes conclusiones:
a) Conveniencia de separar la gestión y la función de la evaluación: la función, por ley, es propia y
específica de la Inspección de Educación. En contrapartida, es conveniente que la gestión esté en otros
órganos o servicios.
Hay que contar con los juicios previos; por tanto, tendemos a destacar lo que coincide con el juicio que
previamente nos hemos formulado, y a no caer en la cuenta de aquello en lo que no habíamos
pensado.
Este es uno de los problemas que hay si la Inspección es quien prepara los documentos y herramientas
de cualquiera de los tipos de evaluación enumerados. Esta es, en general, la ventaja de las
evaluaciones externas, al ser diferente el agente del destinatario de la evaluación.
b) Pero, a la vez, es igualmente conveniente un trabajo de retroalimentación, en el que los órganos de
gestión aprovechan los informes y resultados finales de las evaluaciones realizadas por la Inspección,
gracias a un trabajo sistemático y en contacto directo con la realidad educativa.
c) Relativo al tercer polo, que se apunta en la introducción, el aprovechamiento de la evaluación: el
elemento de reflexión debe estar en ambos órganos, de gestión y de inspección, para valorar los
resultados (conocer: aspecto informativo), y para diseñar nuevas medidas y planes (mejorar, qué
cambiar: aspecto formativo).
Se puede hablar de un “frenesí evaluador” en los sistemas educativos actuales, que se traduce en
realizaciones concretas, pero ineficaces si de ellas no se derivan cambios y mejoras.
d) El rigor y la eficacia de las evaluaciones de la Inspección está en correspondencia directa con los
efectos y repercusión que tengan, por parte de la Administración educativa, en aspectos prácticos,
concretos, por un lado, y en planteamientos generales, más de largo alcance, por otro. (Volvemos al
3
problema del impacto de las actuaciones de Inspección, tal como se trató en la 13 Jornada –octubre
de 2012-).
e) Entre las propuestas concretas sobre efectos de la evaluación:

de centros: atención directa a los centros con mejores y con peores prácticas o resultados. (El
respeto a la autonomía de los centros no puede significar dejarlos en abandono o en laissez faire).

de docentes: la calificación de la evaluación podría tener influencia, para los funcionarios en
prácticas, en la puntuación y, por tanto, en la ordenación final del concurso-oposición. Y en otro
ámbito, podría repercutir en la cuantía de complementos variables, como el de consolidación para
los directores, o el de formación permanente para el profesorado, en general. (Esto requiere
cambios en la normativa, porque en la actual no tiene encaje).
f) Hace falta establecer una uniformidad entre la evaluación de aprendizajes de los centros y las
evaluaciones externas. Esta necesidad viene dada, sobre todo, por la utilización de las competencias
básicas.
En este sentido, es de esperar que la obligatoriedad y los efectos académicos de las evaluaciones
finales dispuestas en la LOMCE, contribuyan a lograr esta uniformidad.
g) La organización institucional en cada comunidad autónoma, de institutos o servicios de evaluación
lleva a una atomización de materiales, documentos, herramientas…: avanzar hacia una coordinación
general con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio, contribuiría a optimizar
los esfuerzos y a la configuración de una base común, especialmente en la clasificación de indicadores
para evaluar el sistema educativo (a nivel nacional o en cada comunidad).
Francisco Figuero Sevilla
1. Órganos de evaluación de la comunidad autónoma
Anterior órgano:
Agencia Extremeña de Evaluación Educativa. Entidad Pública de la Junta de Extremadura, adscrita a la
Consejería de Educación y Cultura (Extinguida desde el 7-octubre-2013)
Competencias: Art.3 Decreto 220/2009. DOE 22-10-2009
Evaluaciones realizadas: las evaluaciones de Diagnóstico desde el curso 2009-2010 a 2012-2013.
Por Decreto 182/2013, de 8 de octubre, se extingue la Agencia Extremeña de Evaluación Educativa y
se crea el Servicio de Evaluación y Calidad Educativa
Actual órgano:
Servicio de Evaluación y Calidad Educativa. Adscrito a la Secretaría General de Educación.
El nuevo Servicio asume las competencias de la extinguida Agencia Extremeña de Evaluación Educativa
Evaluaciones realizadas o en curso:
1. Evaluación de las Secciones Bilingües en los centros sostenidos con fondos públicos
2. Evaluaciones de Diagnóstico
3. Evaluación del desempeño de la función directiva.
4
2. La inspección en su competencia de evaluación
2.1. El capítulo V de la Ley 4/2011 de Educación de Extremadura, dedicado íntegramente a la
Inspección del Sistema Educativo, contempla en su artículo 182.d como función de la Inspección
Educativa la participación en la evaluación del sistema educativo y, en particular, en las
actuaciones de la Agencia Extremeña de la Evaluación.
No obstante, de manera independiente de las evaluaciones antes indicadas, diseñadas y ejecutadas
por el Servicio de Evaluación y Calidad Educativa, y ejecutando su competencia evaluadora, la
Inspección de Educación realiza las siguientes tareas de evaluación sobre centros educativos:

Práctica constante de :
- Evaluación del progreso académico y de los resultados conseguidos por los alumnos (no solo
las calificaciones)
- Evaluación de la práctica docente
- Evaluación de carácter formativo




Evaluación de la planificación y organización del centro en tanto que organización
Evaluación de la memoria anual
Evaluación de funcionarios en prácticas, previa a la emisión del correspondiente Informe
Evaluación de las Actividades Formativas Complementarias enmarcadas en la Jornada Escolar de
Extremadura, Modalidad de Horario lectivo durante la mañana y Actividades Formativas
Complementarias durante la tarde.
Evaluación de la función docente para profesorado participante en diferentes convocatorias
(Licencias por estudios, etc)
Coordinación, motivación y supervisión de la evaluación de la propia práctica docente, utilizando
instrumentos de autoevaluación elaborados conjuntamente en grupos de trabajo por Maestros y
Profesores, Orientadores, Asesores e Inspectores. Estos instrumentos se denominan: “Guía para la
evaluación de la propia práctica docente en la enseñanza de:
* La lectura
* Matemáticas
* Comunicación oral
* Competencia social”




Evaluación externa de los CPR
Evaluación externa de los EOEP
2.2. Formas de participación de la Inspección de Educación en Extremadura, en las evaluaciones
promovidas por el Servicio de Evaluación y Calidad Educativa:
Evaluación de las Secciones Bilingües
El Servicio de Evaluación y Calidad Educativa es el responsable del estudio, actuando coordinadamente
con el Servicio de Tecnologías de la Información y de la Comunicación y con el Servicio de Inspección
General de Educación y Evaluación.
La Inspección de Educación forma parte de la Comisión Técnica que realiza el diseño de las pruebas.
Ha formado parte de esta Comisión el Inspector Coordinador del Grupo de Trabajo de Idiomas. La
validación de las pruebas se realiza en una muestra de Centros de la Comunidad, con supervisión de la
Inspección Educativa.
La Inspección Educativa igualmente realiza un seguimiento específico a los centros objeto de estudio,
enmarcado en el proceso de evaluación integral. El Inspector asignado a cada Centro realizará un
Informe de seguimiento sobre los aspectos fundamentales a evaluar, según protocolo.
5
Evaluación de Diagnóstico
La Inspección de Educación forma parte de la Comisión Técnica que realiza el diseño de las pruebas.
Generalmente forman parte de esta Comisión Inspectores adscritos al Grupo de Trabajo de
Evaluación y en ocasiones el propio Inspector General. La validación de las pruebas se realiza sobre
una muestra de Centros de la Comunidad, con supervisión de la Inspección Educativa.
Durante la aplicación de las pruebas, solamente está presente en el aula el aplicador como
responsable de la prueba y, en su caso, el Inspector como responsable de la aplicación de la muestra
de contraste del proceso. En todo caso, el Inspector supervisa todo el procedimiento.
La Inspección de Educación hace el seguimiento de las actuaciones que cada Centro propone para la
mejora de los aprendizajes y evalúa la efectividad de las propuestas.
Evaluación de la función directiva
Previamente a esta evaluación, el Servicio de Inspección está presente en las comisiones de selección
de directores que, con carácter anual, convoca la Consejería de Educación. En las mismas ostenta de
oficio la presidencia de la Comisión y forma parte de la misma además otro Inspector de Educación.
El Servicio de Evaluación y Calidad Educativa (antes Agencia Extremeña de Evaluación Educativa) es el
Órgano responsable de realizar la evaluación de la función directiva, en coordinación con los Servicios
de Inspección Educativa de las Delegaciones Provinciales de Educación y con la Inspección General.
Una Comisión de Evaluación creada al efecto es la encargada de dirigir y coordinar la evaluación del
desempeño de la función directiva. De la citada Comisión forma parte el Inspector General (Jefe del
Servicio de Inspección General de Educación y Evaluación), o persona en quien delegue. Para la
evaluación de la función directiva la Comisión cuenta con los Informes de seguimiento de la Inspección
de Educación, uno por curso escolar.
El Servicio de Inspección Educativa realizará de forma continuada, por encargo de la Comisión de
Evaluación del desempeño de la función directiva, el oportuno seguimiento del ejercicio de la
dirección de cada uno de los directores, durante sus cuatro años de mandato, al objeto de supervisar,
asesorar y orientar su labor y colaborar en la mejora continua de la práctica directiva.
Para realizar el seguimiento, la Inspección educativa puede recabar cuanta información y
documentación estime conveniente sobre la dirección del centro, así como del profesorado, padres,
madres, personal de administración y servicios y, en su caso, alumnado.
Cada curso escolar, la Inspección educativa elabora un Informe del seguimiento realizado, que tiene
como referencia los ámbitos y dimensiones establecidos para la evaluación correspondiente.
El Informe una vez elaborado se notifica tanto a la Comisión de Evaluación como a la dirección del
centro, con la finalidad de facilitar y estimular la mejora del desempeño de la función directiva.
3. Efectividad de la colaboración del servicio de evaluación y calidad educativa y la inspección de
educación
La colaboración que se lleva a cabo entre los citados Órganos es satisfactoria. El propio Servicio de
Evaluación y Calidad Educativa presenta cada curso a la Inspección de Educación el Plan de Evaluación
informando de las distintas fases del mismo, entregando el calendario de actuaciones, la relación de
centros y la organización operativa para la distribución de pruebas, su aplicación, corrección y entrega
de resultados. La Inspección educativa planifica y lleva a cabo el proceso de asesoramiento a los
centros en la interpretación de resultados y entrega a los Órganos correspondientes de los centros y a
la comunidad educativa, así como para la elaboración de los planes de mejora derivados de los
resultados obtenidos, seguimiento de la aplicación de dichos planes y evaluación de la efectividad de
los mismos.
6
Los problemas surgidos en los procesos de evaluación han sido mínimos y puntuales, derivados de
circunstancias fortuitas.
4. Cómo debería ser la articulación
La Inspección Educativa participa en el diseño y elaboración de pruebas, formando parte de la
Comisión Técnica que está integrada por miembros del Servicio de Evaluación y Calidad Educativa,
profesorado de especialidades referidas a diferentes áreas y miembros del Servicio de Inspección
pertenecientes al propio Grupo de Trabajo de Evaluación. La validación de las pruebas las realiza el
Servicio de Evaluación con la colaboración de la Inspección Educativa en el control y supervisión de la
aplicación de las pruebas.
Independientemente de las actuaciones de la Inspección en los procesos indicados (Participación en el
Diseño y elaboración de pruebas, Supervisión de la aplicación, corrección y obtención de resultados,
interpretación y orientaciones y difusión a la comunidad educativa, orientaciones para la elaboración y
aplicación de Planes de mejora, y comprobación de logros alcanzados), la Inspección Educativa debería
ser responsable del diseño, elaboración, aplicación, análisis de resultados e Informe del proceso de la
metaevaluación que permita la comprobación del rigor de las evaluaciones llevadas a cabo y la
propuesta de medidas para la mejora de las mismas.
José Mª Lozano Salinas
1. Órganos de evaluación en la Comunidad de Madrid
La articulación de la evaluación en cada administración educativa está también condicionada por la
forma y el proceso de acceso a las competencias en materia de enseñanza no universitaria.
Es por esto que se debe hacer un breve recorrido del marco normativo por el que ha pasado la
Comunidad de Madrid para llegar a dichas competencias y una vez asumidas la variación de la
estructura orgánica de la consejería titular y la distribución correspondiente de competencias en
materia de evaluación.
Correspondientemente se hará referencia breve a: CE 78; Ley 9/1992; RD 926/1999; y una vez
asumidas las competencias en materia de enseñanza no universitaria por parte de la Comunidad de
Madrid al Decreto 74/1999 y al Decreto 129/2012 como marcos inicial y actual. Se describirán las
funciones asignadas en materia de evaluación y la forma en que la Inspección Educativa ha participado
de una u otra forma en ella
Seguidamente, y de una forma más operativa hay que mencionar las evaluaciones que se han
realizado o se realizan. Se destacan y comentan brevemente:
 Prueba LEA (2º de EP).
 CDI 6 EP: Conocimiento y destrezas imprescindibles.
 Evaluación de diagnóstico de 4 EP. Establecida por el art. 144 de la LOE.
 CDI 3 ESO: Conocimiento y destrezas imprescindibles.
 Evaluación de diagnóstico 2 ESO.
 Evaluación de la excelencia
 Premios extraordinarios de Ed. Secundaria en la CM. Gestiona la DGESFPERE
 Premios extraordinarios de Bachillerato. Gestiona la DGESFPERE
 Premios extraordinarios de FP. Gestiona la DGESFPERE
 Premios extraordinarios de Música y Danza. Gestiona la DGESFPERE
 Procesos selectivos de docentes.
 Evaluación de funcionarios en prácticas.
 Valoración anual de la función directiva (ORDEN 1196/2001 en la CM).
7
 Selección de directores. Valoración de proyectos.
 Habilitación bilingüe de profesorado.
 Pruebas externas en centros bilingües: Nivel 3 y 5 del Trinity; Ket / Pet / First de Cambrige en
EP y ESO.
 ...
También es necesario permitir una licencia conceptual pues en ocasiones, para los dirigentes de la
Consejería y también de una forma operativa la propia Inspección solapan los conceptos de
evaluación, supervisión y control y desdibujan sus fronteras.
2. La Inspección, en su competencia de evaluación
La normativa que regula la inspección en la comunidad de Madrid se reduce a la Resolución de 20 de
abril de 2007 de la Viceconsejería de Educación por la que se dictan instrucciones para la organización
y funcionamiento de la Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid (BCOM de 17 de mayo) junto
con los Planes Generales de Actuación de la Inspección Educativa con carácter anual. Dicha Resolución
no desarrolla competencias de Ley Orgánica; tiene carácter meramente organizativo y se centra en
describir las funciones de la SGIE, los aspectos del Plan General de Actuación, la organización de las
Inspecciones Territoriales, así como las organización de los distritos de Inspección y el procedimiento
para la asignación de los Inspectores a los centros. Finalizan las instrucciones con apartados
interesantes sobre la visita de Inspección y la formación de los Inspectores.
En la organización de los PGAIE aparece continuamente como actuación "Participar en la evaluación
del profesorado"
Pero de forma más detallada, del estudio detallado de los últimos tres Planes Generales de Actuación
destacamos las siguientes actuaciones vinculadas con la evaluación.
PGAIE 2011/12
AAP [Actuaciones de Atención Preferente]
- Evaluación en el primer ciclo de EP en área Instrumentales: LEA [Lectura, escritura y
aritmética]
- Evaluación de buenas prácticas de equipos directivos
- Análisis de los resultados obtenidos en la pruebas de acceso a las enseñanzas universitarias de
grado.
PGAIE 2012/13
En este plan aparece como área de interés la evaluación de alumnos, centros, profesores y equipos
directivos. Destaco
AHMR [Actuaciones habituales de Mayor Relevancia]
- Participar en la Evaluación en el primer ciclo de EP en área Instrumentales: LEA [Lectura,
escritura y aritmética]
- Supervisión de los resultados obtenidos en la pruebas de acceso a las enseñanzas
universitarias de grado
- Supervisión doc. académica
- Supervisión utilización de cupos de profesores y horarios en IES.
AAP - de carácter Interterritorial.
- Elaboración de herramientas para rendición de cuentas de directores
- Supervisión de la propuesta pedagógica en segundo ciclo EI (incluía la comprobación muestral- del grado de aprendizaje de alumnos en ese ciclo.
- Supervisión de implantación de proyectos propios de autonomía en concertados por petición
expresa de la DGBAE
8
AAP - de carácter territorial.
- Supervisión programaciones didácticas y su incidencia en el proceso e/a.
- Supervisión aplicación TIC en proceso e/a.
- Supervisión resultados académicos y planes de mejora como resultado de pruebas externas.
PGAIE 2013/14
Se reitera como área de interés la evaluación de alumnos, centros, profesores y equipos directivos. Se
destaca
AHMR [Actuaciones habituales de Mayor Relevancia]
- Supervisión utilización de cupos de profesores y horarios en IES.
- Supervisión PGA - PMR
- Supervisión doc. académica
- Supervisión de los resultados obtenidos en la pruebas de acceso a las enseñanzas
universitarias de grado
- Supervisión de la Propuesta pedagógica y comprobación del nivel de logro de los alumnos de
segundo ciclo de EI.
- Supervisión de la memoria final del curso
AAP
-
Supervisión del funcionamiento del programa de centros preferentes para atención a alumnos
con TGD.
Coordinar proceso de rendición de cuentas de directores
Mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la manera en que la Inspección participa en las evaluaciones realizada por la Comunidad
de Madrid podemos concluir que existen tres formas: liderando su diseño, aplicación y conclusiones;
colaborando de alguna forma en el diseño y gestión; y siendo excluida. No considero las evaluaciones
que aparecen en nuestro Plan General de Actuación y que todavía no han sido transferidas a otros
órganos.
De esta forma y con relación a las evaluaciones señaladas más arriba:
-
Prueba LEA (2º de EP). Participa en la elaboración; coordina la aplicación; aplica la parte oral
de carácter muestra y es la responsable de la difusión y del informe de conclusiones [DGIP].
-
CDI 6 EP. Participa en la elaboración -de forma no sistemática-; coordina la aplicación;
coordina correctores; colabora con el centro en la elaboración del Plan de Mejora de los
Resultados [DGIP].
-
Evaluación de diagnóstico de 4 EP. La participación de la Inspección era testimonial y a nivel
personal en la formación de aplicadores [DGMCE].
-
CDI 3 ESO. Participa en la elaboración -de forma no sistemática-; coordina la aplicación;
coordina correctores; colabora con el centro en la elaboración del Plan de Mejora de los
Resultados [DGESFPERE].
-
Evaluación de diagnóstico 2º ESO. Testimonial. [DGMCE].
-
Evaluación de la excelencia. Participa y se solicita la colaboración de la Inspección; preside
tribunales o comisiones, pero está condicionada a la experiencia docente previa [DGESFPERE].
-
Procesos selectivos de docentes. Se solicita la participación de la Inspección en la presidencia
de los tribunales, para la unidad administrativa responsable es garantía de ausencia de
problemas [DGRRHH].
-
Evaluación de funcionarios en prácticas. Realiza de forma autónoma (dentro de los Servicios)
ajustándose a los parámetros mínimos marcados por la DGRRHH.
9
-
Valoración anual de la función directiva (ORDEN 1196/2001 en la CM). La realiza de forma
autónoma la Inspección. Se están dando los pasos (así se ve en los últimos Planes Generales
de Actuación) para articularla de forma más precisa [DGRRHH].
-
Selección de directores. Proceso que lidera la DGRRHH pero que se delega en las Direcciones
de Área. Éstas suelen delegar la presidencia en los Inspectores
-
Análisis de resultados académicos. La recogida de información la realiza la DGIS. Pero la
difusión y la orientación a los centros la realiza la Inspección.
-
Habilitación bilingüe de profesorado. Testimonial [DGRRHH - DGMCE].
-
Pruebas externas den centros bilingües. Testimonial [DGMCE].
3. Efectividad de la colaboración órganos punto nº 1 e Inspección.
Tal y como establece la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (y no parece que vaya a ser modificada por
la futura LOMCE) en su art. 151 c) una de las funciones de la Inspección es c) Participar en la
evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran.
En la Comunidad de Madrid el liderazgo y participación de la Inspección en los procesos de evaluación
es garantía de seriedad y éxito de los procesos. Por otra parte las unidades administrativas con
competencias también utilizan a la Inspección como precursora de iniciativas evaluadoras: sirva como
ejemplo la prueba LEA, o la supervisión de la Propuesta pedagógica y comprobación del nivel de logro
de los alumnos de segundo ciclo de EI (que se encuentran en dos fases distintas).
La Inspección, y de forma colegiada los Inspectores como colectivo cualificado de alto nivel técnico y
capaz de generar productos de alta calidad, es un órgano preparado para realizar el diseño, la
aplicación y los informes de conclusiones y difusión de procesos de evaluación realizadas.
Las propias unidades administrativas se sirven de dicha herramienta (la Inspección) en cuanto
consideran; por ello en la Comunidad de Madrid hay distintos niveles de colaboración que ya han
quedado descritas: liderando su diseño, aplicación y conclusiones; colaborando de alguna forma en el
diseño y gestión; y siendo excluida
4. Cómo debería ser la articulación.
Como se ha dicho, el art. 151 c) de la LOE habla de "Participar ...". Este importante matiz evidencia
que la Inspección no tiene que asumir el monopolio de la evaluación. Pero es indudable que es un
colectivo técnico de alta cualificación y experiencia que aporta garantía en los procesos de diseño,
aplicación y divulgación de las evaluaciones.
Es necesario mencionar igualmente que la Inspección puede ser considerada como puerta de acceso a
los centros para la estructuración adecuada de procesos de evaluación, para la introducción y
consolidación de su cultura interna de evaluación, y para la articulación de procesos de rendición de
cuentas.
En la Comunidad de Madrid la estructura y reparto competencial de funciones de evaluación parece
ser algo difuso: se solapan funciones entre Direcciones Generales y parece adecuado caminar hacia
una simplificación orgánica.
De la misma forma sería deseable que la jerarquía normativa y el nivel del órgano que dirige a la
Inspección fuera superior al que actualmente tiene, pudiendo en ese caso asumir funciones de
evaluación y estando, como no puede ser de otra manera, en permanente colaboración con otras
unidades administrativas: cuando se ha permitido esa colaboración siempre ha dado buenos
resultados.
10
Descargar