EL ANÁLISIS DE TAREAS Análisis de tareas (concepto): Estudio de todas las obligaciones o actividades que un empleado realiza con el propósito de determinar las habilidades, conocimiento, actitudes, recursos y riesgos comprometidos en cada tarea. Es un proceso para descomponer una actividad en sus distintos elementos constitutivos (qué se hace, cómo, para qué, con qué, dónde, cuándo…) Referencia bibliográfica: Fertonani, M. y Acti Grosso, C. (1978). Análisis y valoración de tareas. Bilbao: Universidad de Deusto. (Desarrollo): Realizamos el análisis de tareas de una sesión, clase, siguiendo el modelo del esquema con el objetivo de conocer qué aprenden los alumnos, qué tipo de contenido o demanda de aprendizaje se les pide en cada tarea, el tipo de interacción que se produce en cada una de ellas, contabilizando el tiempo total de cada episodio. Después de identificar los episodios y las tareas que se realizan dentro de cada uno, analizaremos los siguientes elementos: Consigna. El profesor o la profesora puede aclarar lo que se va a realizar a continuación. Ej.: Coged el libro y... Puede haber tareas en las que no haya consigna. Demanda Cognitiva. Que consistirá en saber qué se les pide, qué proceso mental se les pide a los alumnos que realicen. Se trata de reconocer qué tipo de contenido o contenidos se está o están trabajando con esa tarea. En las tareas es frecuente que haya más de una demanda cognitiva o más de un contenido implicado, por lo que nos encontramos con tareas en las que identificamos más de una demanda cognitiva. Secuencia Interactiva. Relación que se produce entre los alumnos y el profesor, o entre los estudiantes. Cómo se sitúan unos y otros y en que plano predominante. Período de Transición. Momentos de cambio entre episodios o tareas. Cierre. Modo de cierre, cómo concluye, síntesis, explotación, valoración… ¿ADAPTAR EL ANÁLISIS DE TAREAS AL ANÁLISIS DE COMPETENCIAS? Describir las tareas y competencias de manera muy operativa. Los objetivos generales de las técnicas de análisis de tareas son: Determinar al conjunto de funciones y tareas que se desarrollan en cada puesto, las responsabilidades y el grado de autonomía que de ahí derivan. Especificar una serie de requisitos importantes tales como son: la formación, experiencia, aptitudes, conocimientos y cualidades profesionales y personales con que debe contar la persona que tenga que desempeñar el puesto. Determinar las condiciones físicas y ambientales en que se ha de desarrollar ese trabajo. Las preguntas claves que nos llevan a obtener información más completa y profunda acerca de las tareas que se realizan son las siguientes: Qué hace. Se refiere a todas las tareas que tiene que realizar, quien ocupe el puesto, tanto las cotidianas como las periódicas y las ocasionales. Han de recogerse los aspectos físicos, sensoriales y perceptivos, y mentales, así como otros relacionados con la comunicación, relaciones, riesgos, responsabilidad, etc. Cómo lo hace. Se refiere a las modalidades operativas que se han de seguir para el desarrollo del trabajo, principalmente los métodos de trabajo, instrumentos, utensilios, instrucciones escritas o verbales, valoraciones que han de realizarse y decisiones que han de tomar. Por qué lo hace. Consiste en describir la motivación que le impulsa a ello. ayudará enormemente a eliminar, combinar o mejorar las operaciones, o bien a racionalizar los métodos y los procedimientos. Qué requiere la tarea. Consiste en los requisitos físicos de aptitud, de conocimientos y de capacidad exigidos a la persona que ocupe ese puesto. Otras preguntas: ¿En qué consiste? ¿Cómo la presento? ¿Qué preguntas formulo? ¿Qué material utilizo? ¿Dónde se puede utilizar en la vida cotidiana? ¿Cómo evaluar tareas y competencias? Hay que conocer dos presupuestos básicos: a qué personas y con qué nivel. Es decir qué nivel de logro es aceptable para estas personas en un momento, contexto, situación, tarea, dada. Para lo que hay que señalar qué cuestiones son trascendentes (sin las cuales no podemos decir que se ha logrado) y cuáles otras son deseables o simplemente sustituibles por otros procedimientos o conceptos. También hay que mostrar visibilidad en el logro de la competencia y grado de transferibilidad. Ayuda la concepción de la evaluación por competencia del “saber hacer en contexto” pero no soluciona toda la integralidad del ser. PROPUESTAS DE TRABAJO, a realizar dentro del grupo de trabajo Al final de curso –o cuando lo tengamos-, sería bueno que, además de estar contentos por habernos reunido y aprendido juntos, también sacáramos algún otro partido. Por ello propongo diversas cuestiones a realizar. Todo ello para los materiales Atlántida que se realicen este año, o como libritos o CD que editaríamos el grupo de Granada, con Atlántida (costes). 1) Analizar y diseñar tareas que contribuyen al logro de una competencia (librillo práctico) Mirar el listado de competencias y subcompetencias de la carpeta. Analizar le listado de tareas y actividades que contribuyen al logro de esa competencia. Tanto de forma genérica, como específica de clase/materia o de la vida cotidiana. Recopilar un listado de indicadores, acciones, contenidos, procesos o factores constituyentes de esas tareas Recopilar razones y argumentos de porqué esos indicadores son importantes. Realizar propuestas de cómo se puede contribuir al logro de esta competencia en clase y en casa. Diseñar ejemplos de tareas-tipo. Borrador de Instrumento de análisis de tareas Competencia o subcompetencia objeto de estudio Tareas que contribuyen Factores constituyentes Razones 2) Terminar y refinar los materiales que nos estáis presentando por subgrupos de trabajo o personas concretas sobre competencias. 3) Prácticas eficaces de enseñanza en una escuela democrática (librillo práctico). A modo de fichas o esquemas de trabajo: Recoger frases y sentencias que describan y sinteticen una buena práctica docente Explicarlas, contextualizarlas y argumentarlas desde la teoría y –principalmentedesde la propia práctica. Analizar consecuencias de su puesta en funcionamiento y de no hacerlo así. Poner un ejemplo de buena práctica en este sentido por centros, niveles, áreas… 4) Continuar recogiendo protocolos de actuación para mejora de la convivencia y trabajar activamente la educación para la ciudadanía Como el año pasado no colgaron en el DVD lo que teníamos elaborado y está ahí, más lo nuevo que hayamos elaborado, se podría integrar, organizar y constituir en un nuevo y potente material. 5) Descripción de las experiencias de escuelas democráticas (3-4 folios por caso), señalando lo más importante de vuestras experiencias. Escribir lo de Lanzarote/Madrid.