EL TRIBUNAL DEL HONOR

Anuncio
“EL TRIBUNAL DEL HONOR”
De Daniel Caldera
GUÍA PARA PROFESORES
Esta guía aborda contenidos de los siguientes sectores de aprendizaje: Lengua Castellana y
Comunicación, Historia y Ciencias Sociales y Educación Artística, todos pertenecientes al currículo
de Educación Media.
La obra El tribunal del honor es considerada uno de los primeros dramas del teatro chileno y se
cuenta entre los títulos que dan inicio a una dramaturgia de orientación costumbrista, centrada en la
caracterización de ambientes, prácticas, hábitos y aspectos sicológicos de los personajes.
Escrita en tres actos en formato de drama, gira en torno al triángulo amoroso que protagonizan un
militar de alto rango -don Juan-, su esposa –María- y el novio de juventud de esta última -don Pedro.
La historia se basa en un hecho real ocurrido en San Felipe y tiene como telón de fondo la guerra
entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana de 1836.
En la primera parte, don Juan -gobernador militar de un pueblo de provincia- prepara su hogar para
recibir a don Pedro en visita oficial del Ejército en campaña, ignorando que su invitado es el antiguo
amor de María, su esposa.
Diez años antes, el padre de esta última había impedido el matrimonio de ambos debido a la
pobreza del joven oficial. Pero una vez que se reencuentran, el amor y la pasión resurgen junto a la
determinación de huir. Don Juan descubre el romance secreto y el engaño al interceptar sus cartas.
Para salvar su honor, trama la venganza que consiste en darles muerte.
La obra muestra el intento frustrado de los amantes por escapar y se convierte en una referencia en
la escritura teatral por el modo en que presenta el trágico desenlace, una vez que don Juan es
asesinado y don Pedro enjuicia a María, aun cuando ésta devela su estado de embarazo pidiendo
clemencia.
Don Juan sentencia: “Pero ¡no miras que si te dejase vivir, ahogaría con mis propias manos a ese
hijo, la primera vez que se atreviese a darme el nombre de padre!..”.
La mujer muere apuñalada por su marido.
Sobre el autor
Daniel Caldera (1851-96) reflejó a través de su obra la realidad social de manera fidedigna y empleó
una mirada audaz y avanzada frente el ambiente conservador de fines del siglo XIX. A raíz de las
líneas dramáticas que desarrolla, su obra es considerada uno de los puntos de partida del teatro
nacional.
Entre sus creaciones destacan el drama histórico Arbaces o el último Ramsés (1874) y El tribunal del
honor, que estrenó el 10 de agosto de 1877 en el Teatro de Variedades de Santiago. La primera
versión fue interpretada por actores nacionales y a partir de entonces se montó con bastante
frecuencia en las salas de espectáculos de fines del siglo XIX.
El tribunal del honor
Daniel Caldera escribió El tribunal del honor inspirado en una historia real acontecida en San Felipe
a comienzos del siglo XIX. El argumento se estructura en torno a un triángulo amoroso y se enfoca
en el adulterio femenino. La temática resultó audaz y transgresora para la sociedad chilena de la
época, especialmente por la mirada solidaria de la pieza frente al dolor de María, lo que queda en
evidencia en el desenlace.
La obra debutó el 10 de agosto de 1877 en el Teatro de Variedades de Santiago. En su momento se
la consideró el punto de partida de un teatro nacional de características propias a causa de la
caracterización de ambiente, costumbres y atisbos sicológicos de los personajes. La versión estuvo
a cargo de actores locales y fue montada reiteradamente en salas de espectáculos durante las
últimas décadas del siglo XIX.
En la actualidad, la crítica la considera una de las mejores piezas de la dramaturgia costumbrista
chilena.
PARA DISCUTIR
La realidad como referente
Daniel Caldera pertenece a una generación de dramaturgos que se caracterizaron por representar
temáticas vinculadas con las diferencias sociales entre la burguesía y la clase baja, el espíritu
nacionalista de entonces (visión de la vida en el campo y la ciudad) y la idealización del pasado
histórico del país, entre otros.
-
Considerando que El tribunal del honor se basó en un hecho real acontecido en San Felipe.
¿Qué le habrá parecido interesante a Daniel Caldera para escribir sobre ella? Desarrolla una
hipótesis.
-
¿Piensas que la historia es osada para su época? ¿Por qué?
-
¿Qué temas reconoces en la trama de la obra? ¿Qué puedes deducir de las costumbres
sociales de la época a partir de los temas que están presentes en el texto?
-
¿Cómo pueden caracterizarse los roles del hombre y de la mujer en la sociedad de aquella
época de acuerdo a la pieza de Caldera? Ejemplifica tu tesis con escenas de la obra.
-
Revisa la programación de la televisión chilena. ¿Cuántos programas se basan en hechos
reales? ¿De qué tratan? ¿Cómo abordan las historias? ¿Cuáles son los factores que hacen
interesantes una historia real para ser llevada a una obra, ya sea teatral o televisiva?
TEMAS PARA EL AULA
La migración a finales del siglo XIX
“(…) Chile había sufrido una sostenida y rápida migración desde el campo hasta la ciudad o hacia
los centros industriales de trabajo, sobre todo los mineros. En 1865, la población rural era del 71% y
la urbana el 29% restante, y en 1895 la primera había disminuido al 54.3%, alcanzado la urbana el
45.7 %. Hacia finales del siglo XIX, Santiago contaba con trescientos sesenta mil habitantes. El total
del país, tres millones trescientos mil”. 1
1. Investiga cómo la migración dentro del país influyó en el desarrollo de la dramaturgia
chilena.
1
-
¿Fue un factor relevante? Fundamenta tu respuesta.
-
¿Qué ciudades concentraron las producciones teatrales de la época?
Piña, Juan Andrés, Historia del teatro en Chile 1890-1940. Ril Editores, Chile, 2009
-
¿Qué dramaturgos de la época incluyeron esta temática en sus obras?
2. Haz un paralelo entre los movimientos migratorios del siglo XIX y los del XXI, basado en los
factores económicos, educacionales y de salud que los han impulsado.
-
¿Han cambiado los lugares que concentran la población en el país?
-
¿Han evolucionado las causas de las migraciones desde el siglo XIX al XXI?
OTROS VÍNCULOS
Tras viajar por otros países latinoamericanos, Juan Mauricio Rugendas, pintor alemán (1802-1858),
arribó a Chile en 1834, donde desarrolló una obra de características costumbristas. En sus pinturas,
acuarelas y grabados plasmó la idiosincrasia nacional a través de personajes populares, escenas
campesinas y la geografía.
Antes del teatro costumbrista
En medio de un clima de prosperidad económica y política debido a la explotación de la minera de
Chañarcillo y el triunfo en la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana, en 1842 es fundada
la Sociedad Literaria, que fue encabezada por José Victorino Lastarria. La entidad se creó con el
objetivo de impulsar la expresión literaria nacional y americana.
En el discurso inaugural de la agrupación, Lastarria manifestó: “No perdáis jamás de vista que
nuestros progresos futuros dependen enteramente del giro que demos a nuestros conocimientos en
su punto de partida” 2 , invitando al desarrollo de una literatura vinculada a la realidad social de la
época, caracterizada por una identidad aún en construcción. Además, planteó la necesidad de
fomentar la originalidad y no seguir los modelos extranjeros de escritura.
PARA DISCUTIR
Identidad nacional y educación
La idea de fortalecer la identidad nacional a través de la cultura no era exclusiva de la Sociedad
Literaria. El mismo año, Andrés Bello en su discurso inaugural de la Universidad de Chile afirmaba:
Lastarria, José Victorino, Discurso inaugural de la Sociedad Literaria, Santiago, 3 de mayo de 1842, Recuerdos
Literarios, Lom, Santiago de Chile, 2001. Citado en Pradenas, Luis. Teatro en Chile, Lom Ediciones, Santiago de Chile,
2006.
2
“El programa de la universidad es enteramente chileno, si tomamos prestadas las deducciones de la
ciencia de Europa, es para poder aplicarlas en Chile. Todas las investigaciones de nuestros
miembros, como también las materias de estudios de nuestros alumnos, convergen hacia un solo
centro: ¡la Patria!”. 3
-
¿Crees que lo planteado por Andrés Bello en 1842 es una problemática vigente en la
educación actual? Justifica tu respuesta.
-
¿Ves en la educación escolar un interés por fomentar los valores nacionales? Desarrolla tu
respuesta.
-
¿Piensas que los contenidos que aprendes en el colegio ayudan a fortalecer la identidad
nacional? Fundamenta tu respuesta y ejemplifícala con contenidos de las asignaturas que
cursas.
-
Investiga el pensamiento de Andrés Bello sobre la educación nacional y desarrolla una
hipótesis sobre la postura que él tendría en relación a la influencia de la globalización en la
educación chilena actual.
TEMAS PARA EL AULA
El movimiento intelectual de 1842
La mayoría de los miembros del movimiento intelectual de 1842 participaron activamente en el
ámbito político. Algunos de ellos fundaron en 1850 La Sociedad de la Igualdad, una de las primeras
asociaciones laborales de inspiración socialista. A través de ella promovieron la creación de
escuelas populares gratuitas y bancos de auxilio para artesanos y obreros. 4
1. Sobre el movimiento intelectual de 1842, haz una investigación que aborde los autores más
relevantes del movimiento, sus obras más representativas y las temáticas recurrentes de sus
creaciones.
2. Investiga en qué contexto histórico, político y social se fundó La Sociedad de la Igualdad.
3. Sobre La Sociedad de la Igualdad, indaga:
-
Quiénes fueron sus integrantes, cuáles eran sus profesiones y roles en la asociación.
-
Cuáles fueron las obras realizadas por esta asociación y qué significaron para la
sociedad de la época.
3
Citado en Pradenas, Luis. Op. Cit.
4
Cf. Piña, Juan Andrés. Op. Cit.
OTROS VÍNCULOS
A pesar de la inestabilidad política que siguió a la Independencia de América Latina, desde el inicio
de la gestación de las nuevas repúblicas la educación pública fue un campo propicio para las
manifestaciones unitarias. Su establecimiento se inició aunque de forma intermitente y poco
sistemática con escasos resultados prácticos. La legislación sobre materia educativa fue muy
abundante e intensa a lo largo de todo el siglo XIX, y el principio del Estado docente se introdujo
desde el inicio en las nuevas constituciones políticas. El Estado se atribuyó sin vacilaciones la
función educadora. 5
Conflictos con la Confederación Perú-Boliviana
Daniel Caldera contextualizó la historia de El tribunal del honor durante el conflicto de Chile con la
Confederación Perú-Boliviana, enfrentamiento bélico que sucedió entre 1836 y 1839. Este hecho es
mencionado en varios pasajes de la obra por los personajes masculinos, quienes ejercen carreras
militares.
El conflicto bélico se originó en un momento en que Chile contaba con una posición aventajada en
comparación con los otros países de la zona, por su fortalecimiento político y económico. Para
competir con el predominio comercial, Perú y Bolivia establecieron una alianza política bajo la figura
de una Confederación. Las autoridades chilenas se opusieron a ella y el principal detractor fue Diego
Portales.
PARA DISCUTIR
El honor militar
El tema del conflicto de Chile con la Confederación Perú-Boliviana es tocado durante todo El tribunal
del honor, quedando de manifiesto en la primera escena cuando Don Juan expresa a Don Francisco:
“No sé qué hubiera dado porque el Gobierno en vez de nombrarme Intendente de Aconcagua me
hubiera enviado a la campaña de Perú” (…) “En el campo de batalla y en frente de los enemigos de
la Patria es donde un militar honrado se encuentra en su elemento”.
-
¿Por qué crees que Don Juan reconoce como un deshonor no haber sido llamado al campo
de batalla? ¿Qué representaba la carrera militar en aquella época?
-
¿Piensas que el honor aún es parte del espíritu militar de quienes combaten en una guerra?
¿Por qué? Da ejemplos.
Cf. Ossenbach Sauter, Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX),
Revista Iberoamericana de Educación, Número 1- Estado y Educación. Enero-Abril 1993.
5
-
¿Crees que la percepción de la guerra por parte de la sociedad ha cambiado en relación al
contexto de la obra? ¿Cómo?
-
¿Cómo ves que han evolucionado las relaciones de Chile con los países limítrofes? ¿Se
diferencian de cómo eran en la primera mitad del siglo XIX? Desarrolla tu respuesta.
TEMAS PARA EL AULA
Chile y su relación con los países vecinos
En la primera mitad del siglo XIX, Chile estaba centrado en su fortalecimiento como nación
independiente y contaba con la hegemonía económica del Cono Sur al poseer uno de los principales
puertos comerciales de América.
1. Investiga el contexto político de los países de Sudamérica durante la primera mitad del siglo
XIX y responde:
-
¿Cuáles eran las condiciones políticas, económicas y territoriales de Perú, Bolivia y
Chile? Utiliza un mapa para visualizar tu respuesta.
-
¿Quiénes fueron las autoridades que crearon la Confederación Perú-Boliviana?
-
¿Quién era el Presidente de Chile cuando se constituyó la Confederación Perú-Boliviana
y qué medidas tomó frente a este hecho?
-
Sobre el rol de Diego Portales en la postura asumida por Chile frente a la Confederación
Perú-Boliviana. ¿Cuáles eran sus argumentos para dicha posición?
2. Desarrolla un análisis sobre las causas y consecuencias del conflicto bélico entre Chile y la
Confederación Perú-Boliviana.
OTROS VÍNCULOS
Hacia mediados del siglo XIX, el Estado fue considerado por los sectores dominantes como la única
institución capaz de movilizar recursos y crear condiciones para superar el desorden y el retraso
imperantes en las nuevas naciones independientes. Esta prioridad atribuida a la creación del Estado
obligaba, por una parte, a la constitución de ejércitos nacionales frente a la influencia de los caudillos
locales, así como a la consolidación de los límites territoriales y, por otra parte, a la exclusión de los
sectores populares de las decisiones políticas. 6
6
Cf. Ossenbach Sauter, Gabriela. Op.Cit.
Castigo femenino en la primera mitad del siglo XIX
Daniel Caldera grafica a través de la temática del adulterio la situación social de las mujeres en las
primeras décadas del siglo XIX, caracterizada por el estado de inferioridad y sumisión frente al
género masculino, especialmente al interior del matrimonio. Esto se expresa en María, cuya traición
afectiva trae por consecuencia la muerte de ella y la de su amante a manos del esposo engañado, el
que –a la vez- cuenta con el derecho de tomar venganza.
Durante la primera mitad del siglo XIX, el delito femenino constituyó una parte importante de la
actividad represiva en Chile y originó sanciones relacionadas en la Cárcel Correccional. Igualmente,
se conocieron otras penas como los encierros en monasterios, los que formaban parte del circuito
restrictivo dirigido a mujeres.
La mayoría de los delitos femeninos estaban vinculados al matrimonio, origen de un gran número de
transgresiones. Es decir, la penalización de estos delitos tenía por objetivo la represión en las
mujeres de faltas morales o sexuales.
PARA DISCUTIR
Los derechos de la mujer en el siglo XIX
“Existe algo, María, hay un sentimiento que es para mí una religión; algo que he amado en el mundo
más que a ti; algo que ha sido siempre para mi sagrado: ¡mi honor! – Tú me has herido en mi honor
se ha levantado y me ha dicho: ‘Acusa que, aunque ofendido, sabrá ser juez imparcial’. –Has sido,
pues, acusada, María, ante el tribunal de mi honor”. Juan enrostrando a María su infidelidad, antes
de asesinarla.
-
¿Encuentras justificable la forma en que actúa Juan al enterarse del engaño de su esposa?
¿Por qué?
-
¿Qué opinas sobre el derecho con que contaban los maridos, durante el siglo XIX de tomar
la justicia por sus manos en caso de infidelidad?
-
¿Crees que la violencia contra la mujer ha cambiado durante el siglo XIX? ¿Cómo?
-
¿Piensas que el contenido de este párrafo podría aplicarse a la sociedad conyugal del siglo
XXI? ¿Cómo? ¿En qué contexto?
-
Investiga en qué culturas los maridos, padres o hermanos, aún disponen de completo
derecho y autoridad sobre las mujeres de su familia.
TEMAS PARA EL AULA
La violencia contra la mujer
“En el ámbito de la violencia en la pareja, de acuerdo a un estudio de prevalencia realizado en 2001
por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)7 en la Región Metropolitana, da cuenta de que el
50,3% -más de la mitad- de las mujeres casadas o en uniones de hecho, actual o anterior, ha vivido
alguna vez violencia por parte de su pareja”. 8
1. Investiga el término femicidio,
-
Su significado.
-
Cuándo y dónde surgió.
-
En qué contextos se usa actualmente.
2. Desarrolla una investigación sobre los diferentes tipos de violencia a los que están
sometidas mujeres de diferentes lugares del mundo. Puedes consultar los informes de la
ONU sobre el tema.
3. ¿Qué rol jugó el movimiento feminista en la denuncia de la violencia contra la mujer?
Investiga en profundidad su contexto histórico y su preocupación por este tema.
OTROS VÍNCULOS
Un ejemplo de la represión social contra la mujer a finales del siglo XIX y comienzos del XX es la
historia de la escritora Teresa Wilms Montt (1893-1921). Debido a sus problemas conyugales fue
llevada a un tribunal familiar, el que decretó su encierro en el Convento de la Preciosa Sangre, al
que ingresó el 18 de octubre de 1915 y del que huyó en junio de 1916 con la ayuda de su amigo
Vicente Huidobro.
7
Servicio Nacional de la Mujer (2002). Detección y Análisis de la Prevalencia de la Violencia Intrafamiliar. Chile.
Naciones Unidas, Área de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Corporación La Morada. Femicidio en Chile,
Santiago, octubre 2004.
8
Descargar