PRODUCCIÓN DE PEPINO BAJO INVERNADERO EN VALLES ALTOS DEL ESTADO DE MÉXICO DR. BENJAMÍN Z AMUDIO GONZÁLEZ ING. AMELIA FELIX REYES INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SITIO EXPERIMENTAL METEPEC FOLLETO TÉCNICO SEPTIEMBRE DE 2014 Contenido 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN ........................................................................................ 4 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA .......................... 4 3. MORFOLOGÍA ........................................................................................................ 5 4.1. Temperatura: ....................................................................................................... 8 4.2. Humedad: ............................................................................................................ 8 4.3. Luminosidad: ....................................................................................................... 8 4.4. Suelo. .................................................................................................................. 8 4.5. Agua. ................................................................................................................... 9 4. CULTIVARES.......................................................................................................... 9 5. MANEJO DEL CULTIVO DE PEPINO ................................................................... 13 6.1. Preparación del terreno...................................................................................... 14 6.2. Marcos de plantación ......................................................................................... 14 6.3. Siembra CHAROLAS Y TRASPALANTE ........................................................... 14 6.4. Trasplante o establecimiento del cultivo ............................................................. 15 6.5. Tutorado ............................................................................................................ 15 6.6. Poda .................................................................................................................. 16 6.7. Riego ................................................................................................................. 16 6.8. Fertilización........................................................................................................ 17 6.9. Polinización y aclareo de frutos ............................................................................. 18 7.0 PLAGAS, ENFERMEDADES Y VIRUS .................................................................. 20 7.1Plagas ..................................................................................................................... 20 7.1.1Ácaros .................................................................................................................. 20 Arañas rojas: ............................................................................................................ 20 Araña blanca: ........................................................................................................... 21 7.1.2. Insectos .............................................................................................................. 22 Mosca blanca: .......................................................................................................... 22 Pulgón: - Aphis gossypii .......................................................................................... 24 Minadores: ................................................................................................................ 25 Trips ......................................................................................................................... 26 7.1.3. Lepidopteros (Orugas): ....................................................................................... 27 7.1.4. Nematodos: ........................................................................................................ 28 7.2. Enfermedades Producidas por hongos .................................................................. 29 7.2.1. Mildiu de las cucurbitácea ............................................................................... 29 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 2 7.2.2. Oidio de las cucurbitáceas o “ceniza ............................................................... 30 7.2.3. Podredumbre gris ........................................................................................... 31 7.2.4. Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum) ............................................... 32 7.3. Enfermedades vasculares ..................................................................................... 33 7.3.1. Chancro gomoso del tallo ............................................................................... 34 7.3.2 Otros “Colapsos” o “Muertes Súbitas” Acremoniosis ........................................ 34 7.3.3. Monosporascus............................................................................................... 35 7.3.4. Rhizoctonia solani ........................................................................................... 35 7.4. Enfermedades producidas por bacterias ............................................................... 36 7.4.1 Mancha angular de la hoja (Pseudomonas syringae pv. Lachrymans) ............. 36 7.4.2. Mancha bacteriana de la hoja ......................................................................... 37 7.4.3. Marchitamiento bacteriano .............................................................................. 38 7.5. Virus ...................................................................................................................... 39 7.5.1. Amarillamientos de las hojas ( CuYV ) ............................................................ 39 7.5.2. Virus del cribado del pepino. MNSV (Melon Necrotic Spot Virus ..................... 39 7.5.3. Virus del mosaico del pepino. CMV (Cucumber Mosaic Virus ......................... 40 7.5.4. Virus de las venas amarillas del pepino. Cvyv (Cucumber Vein Yellow Virus) 41 8. Fisiopatías ................................................................................................................ 42 8.1. Quemados de la zona apical del pepino ............................................................ 42 8.2. Rayado de los frutos (piel de lagarto)................................................................. 42 8.3. Curvado y estrechamiento de la punta de los frutos........................................... 42 8.4. Marchitez ........................................................................................................... 43 8.5. Aneblado o aborto de frutos: ............................................................................. 43 8.6. Amarilleo de frutos ............................................................................................. 43 9. RECOLECCIÓN ....................................................................................................... 44 10. CRITERIOS DE CALIDAD DEL PEPINO ............................................................... 46 10.1 Definiciones .......................................................................................................... 46 10.2 Clasificación ......................................................................................................... 46 11. MANEJO POSCOSECHA DE PEPINO .................................................................. 47 12. IMÁGENES ............................................................................................................ 48 13. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 54 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 3 1. TAXONOMÍA Y ORIGEN El pepino pertenece a la familia Cucurbitaceae, cuyo nombre botánico es Cucumis sativus. Familia Cucurbitaceae Cucumis Género C. sativus Especie Nombre científico Cucumis sativus Nombre común Pepino El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América. El primer híbrido apareció en 1872. 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El cultivo del pepino es muy importante, ya que tiene un elevado índice de consumo, pues sirve de alimento tanto en fresco como industrializado. El cultivo de esta hortaliza es estable en cuanto a superficie cultivada (entre los 7000-8000 ha), pero la producción y exportación aumentan. País 1. China 2. Irán 3. Turquía 4. Federación Rusa 5. Ucrania 6. Estados Unidos de América 7. España 8. Egipto 9. Japón 10. Indonesia 11. Polonia 12. Irak Producción 2011 (t) 47 310 000 1 819 000 1 749 174 1 202 360 966 000 772 720 720 198 665 070 584 600 521 535 510 892 495 616 % Producción Mundial 73.16 2.81 2.70 1.86 1.49 1.19 1.11 1.03 0.90 0.81 0.79institutpo 0.77 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 4 13. Holanda 14. Uzbekistán 15. México 16. Arabia Saudí 17. Kazakhstan 18. República de Corea 19. Tailandia 430 000 430 000 425 433 400 073 334 000 303 805 261 400 0.66 0.66 0.66 0.62 0.52 0.47 0.40 3. MORFOLOGÍA - Planta: Anual herbácea, con un sistema radicular muy potente, dada la gran productividad de esta planta. - Raíces: Este consta de raíz principal, pivotante de unos 60 cm, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco característico, cambiando a amarillas al envejecer. En condiciones óptimas una raíz puede crecer 30 cm al día. El pepino posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello. - Tallo: El tallo principal es espinoso, flexible, de sección angular, cubierto de pelos, con crecimiento indeterminado, de porte rastrero y trepador. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo en el lado opuesto a la hoja. En la axila de cada hoja se emite un brote lateral y una o varias flores. -Hoja es de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), con los bordes dentados, de color verde oscuro y recubierto de un vello muy fino. - Flor tiene un corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores masculinas y femeninas, y en la actualidad todas las variedades comerciales que se cultivan son plantas ginoicas, es decir sólo poseen flores femeninas que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 5 - Fruto pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se realiza antes de su Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 6 madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. -Semilla se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento. Prácticamente todas las variedades cultivadas comercialmente son ginoicas y partenocárpicas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 7 Requerimientos Edafoclimáticos El pepino requiere altas temperaturas para su cultivo y una humedad no muy elevada, pues de lo contrario su desarrollo es anormal, no madurando bien los frutos y perdiendo calidad en aquellas zonas húmedas y con poca insolación. 4.1. Temperatura: En la siguiente tabla se exponen las temperaturas críticas para pepino en sus distintas fases de desarrollo. Temperatura mínima de germinación Temperatura máxima de germinación Temperatura óptima de germinación Temperatura óptima día Temperatura óptima noche Temperatura óptima de desarrollo Temperatura óptima de floración Temperatura mínima de maduración del fruto Temperatura mínima biológica Temperatura de detención de la vegetación en suelo Temperatura mínima letal 12º C 35° C 30º C 20-25º C 18-22º C 19-21ºC 16-35º C 16-19º C 10º-12º C 12º C -1º C 4.2. Humedad: El intervalo óptimo de humedad relativa puede situarse en 50-90% dependiendo de la temperatura. En la siguiente tabla se presentan las humedades relativas óptimas en las distintas fases de desarrollo. Humedad relativa al inicio del desarrollo Humedad relativa en floración Humedad relativa en fructificación 65-90% 50-80% 50-65% Humedad relativa óptima a 25ºC Humedad relativa óptima a 32ºC 50-80 % 90% 4.3. Luminosidad: El pepino es una planta exigente en luminosidad que pese a todo crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción. 4.4. Suelo. El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 8 Es una planta medianamente tolerante a la salinidad, de forma que si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades. El pH óptimo oscila entre 5.5 y 7. 4.5. Agua. Las plantaciones de pepino necesitan bastante agua, sobre todo en los períodos de crecimiento y durante el engorde de los frutos. Estas necesidades, estarán en consonancia con el clima de la zona y con la insolación, ya que normalmente en los ciclos en los que se cultiva, las necesidades de agua por una parte vienen dadas por el crecimiento y engorde de frutos, y por otra por temperaturas y niveles de radiación solar cada vez más bajos, encontrándonos que las necesidades de agua varían mucho según el ciclo de cultivo elegido. La falta de agua en el cultivo provoca menores rendimientos tanto en cantidad como en calidad. Se trata de una especie con resistencia media a la salinidad, tanto del agua de riego (1.251.75 dS/m) como de la salinidad del suelo (CE de 2.25-2.75 dS/m). Un incremento en una unidad en la CE del suelo, puede suponer una reducción del 12-14% de la producción. De todas formas podemos afirmar que los rendimientos pueden ser muy aceptables con una correcta utilización del agua de riego en función de su CE (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, para desplazar las sales del frente salino del bulbo de humedad). 4. CULTIVARES De los principales materiales que se cultivan en invernadero en México son los denominados pepinos tipo Americano y Europeo, que cumplen con las siguientes características: Pepino corto y Pepinillo (Pepino Español) En este grupo se incluyen todas las variedades de pepino pequeño, de piel verde o rayada de amarillo o blanco. No sobrepasa los 15 cm de longitud. Se utilizan para consumo en fresco o para encurtidos recolectándolos más pequeños. Existen variedades monoicas, ginoicas con polinizador y ginoicas partenocárpicas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 9 Variedades comerciales: Ajax (NUNHEMS),Alexander (ROCALBA), Alibi (BEJO ZADEN), Alilat (INTERSEMILLAS), Amiral (SEMILLAS FITÓ), Amour (BEJO ZADEN), Anico (NUNHEMS), Anuschka (RAMIRO ARNEDO S.A.), Asterix (BEJO ZADEN), Burbank (PETOSEED), Crispina (NUNHEMS), Donja Mix (RAMIRO ARNEDO S.A), Flurry (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Goldorak (PETOSEED), Ivor (SEMILLAS FITÓ), Mandy (ROYAL SLUIS), Medina (SEMILLAS FITÓ), Medusa (SYNGENTA SEEDS), Multipik (PETOSEED), Parker (NUNHEMS), Pattom (RAMIRO ARNEDO S.A.), Peonero (SEMILLAS FITÓ, BATLLE, PETOSEED, ROCALBA), Potomac (ASGROW) VEGETABLE SEEDS, GILMASCARELL), Primepack (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Regal (CLAUSE), RS 93252 (ROYAL SLUIS), Serena (NUNHEMS), SMR-58 (SEMILLAS FITÓ, BATLLE), SpeartIt (INTERSEMILLAS, ROCALBA), Trópico (NUNHEMS), Verde de París (VERÓN, ROCALBA), Veros (SEMILLAS FITÓ) Wisco (INTERSEMILLAS), Wisconsin SMR 18 (ROCALBA, GIL MASCARELL, VERÓN, HORTÍCOLA ALAVESA). Las variedades que hasta ahora han sido más utilizadas son Serena y Potomax. Actualmente se buscan nuevas variedades resistentes al virus de las venas amarillas del pepino (CVYV) que posiblemente remplacen a las anteriores, como son: Conil y Úbeda (SEMILLAS FITÓ). Pepino Medio Largo (Pepino Francés) Grupo que engloba las variedades de longitud media, entre 20 y 25 cm. Al igual que en el grupo anterior existen variedades monoicas y ginoicas, y dentro de estas últimas se diferencian las que tienen frutos con pinchos y los de piel lisa o minipepinos, de floración totalmente partenocárpica, similares al tipo holandés pero más cortos. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 10 Variedades comerciales: Acicate (INTERSEMILLAS), Akito (SEMILLAS FITÓ), Alanis (RIJK ZWAAN), Alfil (RAMIRO ARNEDO S.A.), AR 2833 (RAMIRO ARNEDO S.A.), Ashley (VERÓN, ROCALBA, SEMILLAS FITÓ, CLEMENTE, GIL MASCARELL, HORTÍCOLA ALAVESA), Beautiful (SEMILLAS FITÓ), Beit Alpha CMR MMR (DIAMOND), Bellando (ROYAL SLUIS), Bellpuig (SEMILLAS FITÓ), Champion (PETOSEED), Colmado (INTERSEMILLAS), Danito (DE RUITER), Darina (ROYAL SLUIS), Dasher II (PETOSEED), Dinasty II (PETOSEED), DS1441 (DIAMOND), Eros (INTERSEMILLAS), Gazver (SEMILLAS FITÓ), Gemini (ROCALBA, GIL MASCARELL, VERÓN), Granada (SEMILLAS FITÓ), Jazzer (ENZA ZADEN), Jeti (PETOSEED), Kenia (PETOSEED), Kessem (HAZERA), Kidma (HAZERA), Lunaverde (BRUINSMA), Marenka (ROYAL SLUIS), Marketer (VERÓN, ROCALBA, INTERSEMILLAS, SEMILLAS FITÓ, CLEMENTE, GILMASCARELL), Marketmore (CLEMENTE, BATLLE, VERÓN), Marketmore-70 (JAD IBÉRICA, HORTÍCOLA ALAVESA) Marketmore-76 (RAMIRO ARNEDO S.A.), Moraima (ROCALBA), Navajo (PETOSEED), Negrito (SEMILLAS FITÓ) Niva (HAZERA), Peto-4597 (PETOSEED), Pontia (ENZA ZADEN), Prolific (ROCALBA), Raider (CLAUSE), Record (SEMILLAS FITÓ), Rioverde (BRUINSMA), Sensación (GIL-MASCARELL), Serit (VILMORIN, NICKERSONZWAAN), Setman (PETOSEED), Slice Max (SAKATA), Slice Top (SAKATA), Slida (INTERSEMILLAS), Solverde (BRUINSMA), Sprint 440 (ASGROW), VEGETABLE SEEDS), Super-Marketer (GIL-MASCARELL), Suso (RAMIRO ARNEDO S.A.), Verde de Mercado-Marketmore (BATLLE), Victory (BATLLE). Las variedades más utilizadas hasta ahora son Solverde y Raider. Las nuevas variedades tienden a ser resistentes al CVYV, como son: Alcazar (ENZA ZADEN), Adrian (RIJK ZWAAN) y Midi (SEMILLAS FITÓ). Pepino largo (Pepino Holandés, Pepino Almería) Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 11 En este apartado se agrupan las variedades cuyos frutos superan los 25 cm de longitud. Exceptuando algún caso, son todas ginoicas, de frutos totalmente partenocárpicos y piel lisa, más o menos asurcada. El tamaño de las hojas es mucho más grande en estas variedades cuando se someten a forzado. Variedades comerciales: Acapulco (ENZA ZADEN), AIDAS (VILMORIN, NICKERSON-ZWAAN), Alaska (PETOSEED), Albatros RZ (RIJK ZWAAN), Alboran (SYNGENTA SEEDS), Alficoz (BATLLE, VERÓN, CLEMENTE, ROCALBA, HORTÍCOLA ALAVESA), Alficoz-Progreso (FALCÓ), Alficoz selección esp. M-7 (GILL MASCARELL), Almanzora (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Andarax (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Atalaya (DE RUITER), Atlanta (DE RUITER), Azor RZ (RIJK ZWAAN), Baccara (NUNHEMS), Bahía (CLAUSE), Beluga (ENZA ZADEN), Bellísima (NUNHEMS), Bermejo (DE RUITER), Borja (ENZA ZADEN), Brío (BRUINSMA), Brudania (BRUINSMA), Brunex (BRUINSMA), Carisma (NUNHEMS), Carmen (VILMORIN NICKERSON-ZWAAN), Cazorla (SYNGENTA SEEDS), Cerrucho (DE RUITER), Corona (DE RUITER), Coto (ZERAIM), Cretex (SEMILLAS FITÓ), Cuxcumex (SEMILLAS FITÓ), Dakota (PETOSEED), Danko (SEMILLAS FITÓ), Danubio (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Dardos (SEMILLAS FITÓ), Datana (SAKATA), Elka (NUNHEMS), Erika (NUNHEMS), Espin (PETOSEED), Faraón (SEMILLAS FITÓ), Floriade (WESTERN), Galileo (SAKATA), Grandiosa (DE RUITER), Idafe (WESTERN), Imanol (SYNGENTA SEEDS), Jules (DE RUITER), Juncal (DE RUITER), Kansas (PETOSEED), Katy (PETOSEED), KS081 (SYNGENTA SEEDS), KS180 (SYNGENTA SEEDS), KS191 (SYNGENTA SEEDS), Lisboa (BRUINSMA), Majestic (NUNHEMS), Marianna (RIJK ZWAAN), Marti (PETOSEED), Marumba (ENZA ZADEN), Mateo (BRUINSMA), Mirian (INTERSEMILLAS), Mirka (SEMILLAS FITÓ), Miura (ROYAL SLUIS), Modicos (RAMIRO ARNEDO S. A.), Mogambo (BRUINSMA), Mustang (BRUINSMA), Nebraska (PETOSEED), Nevada (SYNGENTA SEEDS), Oporto (BRUINSMA), Palladium (NUNHEMS), Palmera (RIJK ZWAAN), Paramos (DE RUITER), Pedro (NUNHEMS), Portocarrero (ASGROW VEGETABLE SEEDS), PSI 05001 (PETOSEED), Radja (NUNHEMS), Rayo (BRUINSMA), Stella (TEZIER), Thunder (ASGROW VEGETABLE SEEDS), Toril (ROYAL SLUIS), Trueno (BRUINSMA), Veleta (VILMORIN NICKERSONZWAAN), Venus (BRUINSMA), Verde de China (BATLLE, HORTÍCOLA ALAVESA), Virginia RZ (RIJK ZWAAN). Las variedades más utilizadas son: Bellísima, Nevada, Atlanta, Brunex, Serena, Marumba, Raider, Alaska, Cazorla. Existen nuevas variedades resistentes al CVYV, estas son: Lusaka y Azabache (ENZA ZADEN), Quercus, Juncal y Pinzón (DE RUITER), Ávila, Berlín, Brasilia, Gardon, Ibiza y Sydney (RIJK ZWAAN), Estrada, Denia y Alegro (FITÓ), Cyrco (SYNGENTA SEEDS), Castro (NUNHEMS). Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 12 Todas las empresas de semillas en la actualidad, presentan la tendencia hacia la mejora genética del pepino, tendiendo a acumular en un genotipo un cierto número de cualidades como las resistencias a plagas, virus y enfermedades y los aumentos en conservación, rendimientos, adaptabilidad y color. Una vez presentado el material vegetal existente, debemos recordar, que para optimizar cualquier variedad, es fundamental la correcta elección de la época de cultivo, pudiéndose distinguir de este modo cuatro ciclos de cultivo (en el sureste español), dependiendo de la fecha de siembra-plantación y de la fecha de recolección. En México se anotan: Lisboa, Cocapa y Vitaly. 5. MANEJO DEL CULTIVO DE PEPINO Con los cultivos de pepino bajo invernadero se pretende adelantar las recolecciones, con buenas calidades en cuanto a aspecto externo, color, y forma, en especial de aquellos pepinos destinados a mercados extranjeros (fundamentalmente tipo Europeo). Por tanto, la producción de pepino bajo invernadero debe hacerse coincidir con épocas en las que no existe producción al aire libre o mallas, o bien ésta es escasa. Esto implica llevar a cabo plantaciones en las épocas adecuadas y desarrollar técnicas de manejo que permitan el desarrollo de los cultivos en las mejores condiciones, lo cual va a necesitar un buen conocimiento de los requerimientos de la planta en cuanto a temperatura, iluminación y humedad y por otro lado de su fisiología. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 13 6.1. Preparación del terreno El terreno se prepara pasando el arado y la rastra para dejarlo con una textura fina y favorecer la producción de raíces del cultivo. 6.2. Marcos de plantación Material Tipo Entre líneas, m mínimo óptimo máximo Entre plantas, cm mínimo óptimo máximo Pepino Europeo 1 1.2 1.40 35 40 50 Pepino Americano 1 1.1 1.20 30 35 45 6.3. Siembra CHAROLAS Y TRASPALANTE Aunque se pueda hacer la siembra directa en el suelo, lo más aconsejable es la obtención de plantas en semillero, por el alto precio de las semillas, con la finalidad de tener homogeneidad en las plantas y diminución de daños por virosis. Las fechas de trasplante podrán retardarse cierto tiempo (dependiendo del tamaño de planta o del cepellón), por la duración prolongada en exceso del cultivo anterior, condicionado por los precios en el mercado. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 14 El pepino se puede cultivar en camas de siembra de suelo propio o algún sustrato (Tezontle) o en macetas. Se forma planta consiste en depositar las semillas en charolas que contengan sustratos que permiten una pronta germinación y emergencia de las plantas. Cuando las plantas presenten las primeras dos hojas verdaderas están listas para realizar el trasplante. 6.4. Trasplante o establecimiento del cultivo Se extraen las plantas de las charolas para depositarlas en las camas de siembra o macetas con el marco de plantación de su elección para el desarrollo vegetativo, y fructificación de la planta. 6.5. Tutorado Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación general de esta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (podas, aclareo de frutos, cosecha, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. El tutoreo suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo se va enrollando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre; dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 15 6.6. Poda En pepino “tipo Europeo” se eliminan todos los brotes laterales para dejar la planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es muy similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino que se despuntan por encima de la segunda hoja, durante el desarrollo del cultivo se cortan las hojas viejas, amarillas o enfermas, para evitar la proliferación de enfermedades y estética de la planta. Cuando se presenta una alta humedad, será necesario usar pasta o solución fungicida después de los cortes. 6.7. Riego Inicialmente se debe realizar un riego antes del trasplante profundo para conseguir la humedad adecuada y la planta se mantenga hidratada y no presente marchitamiento. En el pepino es muy importante mantener un nivel de humedad constante y alta en el suelo, para un desarrollo óptimo del sistema radicular y, posteriormente, durante la época de formación y engorde del fruto. En los terrenos enarenados la raíz evoluciona preferentemente en la capa de materia orgánica situada entre la arena y la tierra, por lo que habrá que mantener una humedad estable en esta zona, que normalmente se consigue regando con una frecuencia. Cuando el cultivo es adulto, con una altura superior a la del tutor, aquel sombrea al suelo, coincidiendo con una amortiguación de las temperaturas a la entrada del otoño, por lo que puede disminuirse la frecuencia, con los mismos volúmenes. Con aguas de mala calidad los riegos se realizarán a diario, para evitar problemas de salinidad, manteniendo la lectura del tensiómetro en 10-15 centibares para no producir asfixia radicular. En cultivo hidropónico el riego está automatizado y existen distintos sistemas para Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 16 determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el más extendido el empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego dependerán de las características físicas del sustrato. 6.8. Fertilización En los cultivos protegidos de pepino el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y se realiza en función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado, el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá determinado básicamente por los siguientes parámetros: - Tensión del agua en el suelo (tensión matricial), que se determina mediante el manejo adecuado de tensiómetros. - Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación). - Evapotranspiración del cultivo. - Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros). - Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad). Cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el ciclo de cultivo, que suele ser de 1/0,7 desde el trasplante hasta la cuarta-quinta semana, cambiando hacia 1/1 hasta el comienzo del engorde del fruto y posteriormente hasta 1/3. El fósforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, ya que es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. El calcio es un elemento determinante en la calidad y favorece una mejor defensa de las plantas frente a enfermedades. Los micro elementos van a incidir notoriamente en el color de la fruta, su calidad y la resistencia de la planta, principalmente el hierro y manganeso. A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 17 sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g/l, siendo común aportar 1g/l para aguas de conductividad próxima a 1mS/cm. Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: Primero; en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía. Segundo; Con base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH. Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato mono potásico, fosfato mono amónico, sulfato potásico y sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico y ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo. El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta. 6.9. Polinización y aclareo de frutos El polen es relativamente pesado y no se da la fecundación de manera conveniente por el viento. El uso de abejorros es recomendable para favorecer el Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 18 cruzamiento o polinización. Debe de tenerse al menos una colmena por media hectárea cuando se inicie la floración. El uso de plaguicidas debe cuidarse sólo con productos amigables y es mejor aislar por unas horas las colmenas para evitar riesgos. Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte aérea y limita la producción de la parte superior de la planta. Los frutos curvados, malformados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando un solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además de dar también mayor precocidad. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 19 7.0 PLAGAS, ENFERMEDADES Y VIRUS 7.1Plagas 7.1.1Ácaros Arañas rojas: -Tetranychus urticae -Tetranychus turkestani -Tetranychus ludeni Todas se pueden observar de maneraconjunta y aparecen en nuestras latitudes. Los primeros síntomas en observarse son unas manchas amarillentas en el haz de la hoja, pudiéndose contemplar la presencia de arañas en el envés de la hoja. Los daños ocasionados son como consecuencia del debilitamiento que se produce en la planta a causa de las numerosas picaduras de alimentación, las cuales pueden provocar la disminución de las funciones de las hojas terminando por secarlas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 20 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminar malas hierbas y restos de cultivos. • Evitar los excesos de nitrógeno. • Vigilar los cultivos en las primeras fases de desarrollo. • Desinfectar la estructura y el suelo antes de la plantación B.- Control químico Materias activas de posible uso: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz+ bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradifon. C.- Control biológico • Amblyseius californicus • Phytoseiulus persimilis • Feltiella acarisuga (especie autóctona). Araña blanca: -Polyphagotarsonemus latus Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 21 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminar malas hierbas y restos de cultivos. • Evitar los excesos de nitrógeno. • Vigilar los cultivos en las primeras fases de desarrollo. • Desinfectar la estructura y el suelo antes de la plantación. B.- Control químico Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado + dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico + azufre micronizado, propargita, tetradifon. 7.1.2. Insectos Mosca blanca: -Bemisia tabaci -Trialeurodes vaporariorum Los adultos colonizan las partes más jóvenes de las plantas, haciendo las puestas en el envés de la hoja. De aquí emergen las larvas móviles, se fijan en la planta y pasan por tres estados larvarios y uno de pupa. Producen en las plantaciones daños directos e indirectos. Los directos provocan amarillamientos y debilitamiento de las plantas y los ocasionan las larvas y los adultos al alimentarse absorbiendo la savia de las hojas. Por otro lado los indirectos se deben a la proliferación de negrilla en la melaza producida en alimentación la cual deprecia el fruto al mancharlo y dificulta el desarrollo de las plantas. Estos daños serán graves cuando los niveles de población son muy altos. Pero el daño indirecto fundamental es el producido por la transmisión de virosis. En pepino Trialeurodes vaporariorum es la responsable de la transmisión del virus del amarillamiento en cucurbitáceas (CuYV) y del virus de las venas amarillas del pepino tanto ésta como Bemisia tabaci (CVYV). Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 22 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Limpieza y eliminación de restos de cultivo y malas hierbas. • Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. • Colocación de trampas cromáticas amarillas. • No asociar cultivos en los invernaderos. • No abandonar los brotes jóvenes al final del ciclo. B.- Control químico Materias activas de posible uso: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina. C.- Control biológico Trialeurodes vaporariorum Fauna auxiliar autóctona: • Encarsia transvena • Encarsia lutea • Encarsia tricolor • Cyrtopeltis tenuis Fauna auxiliar empleada en sueltas: • Encarsia formosa • Eretmocerus californicus Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 23 Bemisia tabaci Fauna auxiliar autóctona: • Eretmocerus mundus • Encarsia transvena • Encarsia lutea • Cyrtopeltis tenuis Fauna auxiliar empleada en sueltas: • Eretmocerus californicus Pulgón: - Aphis gossypii - Myzus persicae Los áfidos presentan polimorfismo sexual, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. La colonización en las plantaciones de pepino es mediante las hembras aladas que llegan a la planta, distribuyéndose por focos rincipalmente en primavera y otoño. Los daños directos son provocados por la absorción de savia por parte de larvas y adultos, lo que produce debilitamiento, deformaciones, abullonaduras y enrollamiento de las hojas, ocasionando un retraso general en el desarrollo de las plantas. Los daños indirectos se producen debido a la cantidad de savia que no aprovechan y depositan sobre el cultivo, siendo esta sustancia pegajosa y con gran cantidad de azúcares un medio de cultivo óptimo para hongos como la negrilla. Otro daño indirecto ocasionado por pulgones es la transmisión del Virus del Mosaico del Pepino (CMV) y del virus del mosaico de la sandía (WMV-2). A.- Métodos preventivos y técnicas culturales. • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores. • Colocación de mallas en las bandas del invernadero. • Colocación de trampas cromáticas amarillas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 24 B.- Control químico Materias activas de posible uso: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin + heptenofos, endosulfan, endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fenvalerato, flucitrinato, fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano + malation, malation, metilpirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo + piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur. C.- Control biológico • Aphidius matricariae Especies depredadoras autóctonas: • Aphidoletes aphidimyza Especies parasitoides autóctonas: • Aphidius matricariae • Aphidius colemani • Lysiphlebus testaicepes Especies parasitoides empleadas en sueltas: • Aphidius colemani Minadores: - Liriomyza trifolii - Liriomyza strigata - Liriomyza bryoniae - Liriomyza huidobrensis Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, desarrollándose una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible entre especies y cultivos. Tras finalizar el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar en el suelo o las hojas, emergiendo los adultos al final de este estado, e iniciando de nuevo el ciclo. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de malas hierbas y de restos de cultivos. • Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. • Colocación de trampas cromáticas amarillas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 25 • Eliminar y destruir las hojas bajas de la planta en ataques fuertes. B.- Control químico Materias activas de posible uso: abamectina C.- Control biológico Especies parasitoides autóctonas: • Diglyphus isaea • Diglyphus minoeus • Diglyphus crassinervis • Chrysonotomyia formosa • Hemiptarsenus zihalisebessi Especies parasitoides empleadas en sueltas • Diglyphus isaea Trips: -Frankliniella occidentalis Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y preferentemente en flores. Aquí, en las flores, es donde se localizan los niveles más altos de población de adultos y larvas recién nacidas, que son de color blanquecino y conforme crecen toman una coloración amarillenta y oscura hasta alcanzar el estado de pupa inmóvil y el estado adulto. Se alimentan picando las células vegetales vaciándolas de contenido y además del polen de las flores. Los daños ocasionados se observan en las hojas como unas manchas plateadas y brillantes que se necrosan con el tiempo. Los daños ocasionados en las flores terminan por desformarlas. Cuando las picaduras son extensas y numerosas en el fruto, puede ser causa de una depreciación comercial. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. • Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. • Colocación de trampas cromáticas azules. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 26 B.- Control químico Materias activas de posible uso: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb. C.- Control biológico Fauna auxiliar autóctona: • Amblyseius barkeri • Aeolothrips sp. • Orius spp. 7.1.3. Lepidopteros (Orugas): - Spodoptera exigua - Spodoptera littoralis - Autographa gamma - Chrysodeisis chalcites - Plusia spp. - Heliothis spp. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por el estado de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, normalmente en el envés, en forma de plantones en las especies del género Spodoptera y de forma aislada el resto de las especies. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños son ocasionados por las larvas al alimentarse. Las hojas tienen zonas comidas en forma redondeada y distribuidas por toda ella. En frutos se pueden observar hendiduras superficiales o comeduras que marcan los frutos. Las comeduras ocasionadas en los brotes, sobre todo de plantas jóvenes, pueden llegar a cegar las plantas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 27 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos. • Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos. • Eliminar y destruir las hojas dañadas de las plantas en ataques fuertes. • Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos. • Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz. B.- Control químico Materias activas de posible uso: Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki), Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur, taufluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon. C.- Control biológico Parásitos autóctonos: • Apantelles plutellae Patógenos autóctonos: • Virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera exigua Productos biológicos: • Bacillus thuringiensis } 7.1.4. Nematodos: - Meloidogyne javanica - Meloidogyne arenaria - Meloidogyne incognita Producen los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla”. Entran en las raíces a través del suelo, donde las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de éstas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 28 Esto junto con las hipertrofias que producen en los tejidos de las raíces infestadas, dan lugar a la formación de los típicos rosarios. Suelen aparecer por rodales, donde las plantas muestran un crecimiento irregular y pobre, con una tendencia a marchitarse fácilmente por desequilibrios hídricos que se acentúan más en la fructificación. Son transmitidos fácilmente por el agua de riego, en el calzado, en los aperos y en el transporte de tierra. Los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa al ser vectores de virus, o bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas provocadas. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores. • Utilización de plántulas sanas. • Utilización de variedades resistentes. B.- Control químico Materias activas de posible uso: benfuracarb, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. cadusafos, carbofurano, C.- Control biológico Productos biológicos: • Preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis D.- Control por métodos físicos • Solarización • Esterilización con vapor 7.2. Enfermedades Producidas por hongos 7.2.1. Mildiu de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis). Los síntomas aparecen en las hojas como unas manchas de color amarillo, de formas angulares y delimitadas por los nervios. En el envés se observan estas manchas como un polvillo color grisáceo y llegando a tener un aspecto aceitoso que son los esporangios y esporangióforos del hongo. Las manchas terminan por necrosarse, pudiendo afectar la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. Las condiciones óptimas de desarrollo se dan con humedades relativas elevadas, siendo indispensable un período de agua líquida en la hoja, con temperaturas óptimas entre 20-25ºC, aunque los límites están entre 8 y 27ºC. La dispersión es por medio del viento, lluvias, gotas de condensación, etc. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Evitar excesos de humedad ventilando los invernaderos. • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos. • Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo. • Marcos de plantación adecuados, no muy densos. B.- Control químico Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 29 Materias activas de posible uso: benalaxil + mancozeb, captan, cimoxamilo + mancozeb, cimoxamilo + metiram, clortalonil, dimetomorf + mancozeb, folpet + mancozeb, fosetil-Al + mancozeb, fosetil-Al, mancozeb + zineb + oxicloruro de cobre, mancozeb, maneb, metiran, ofurace + mancozeb, propineb. 7.2.2. Oidio de las cucurbitáceas o “ceniza” (Sphaerotheca fuliginea) Los síntomas que se observan son manchas de color blanco pulverulentas sobre la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, afectando a tallos y pecíolos e incluso en ataques muy fuertes a frutos. Las hojas y tallos afectados en ataques muy fuertes se vuelven de color amarillento y se secan. Son fuentes de inóculo las malas hierbas, otros cultivos de cucurbitáceas y restos de cultivos, siendo el viento el encargado del transporte de las esporas y de la dispersión de la enfermedad. El óptimo de temperatura se sitúa alrededor de 26ºC, existiendo un margen entre 10 y 35ºC. La humedad relativa óptima está en el 70%. En pepino se han establecido tresazas (raza 1, 2 y 3) A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Utilización de plántulas sanas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 30 • Realización de tratamientos a las estructuras. • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos. • Utilización de variedades tolerantes y resistentes. B.- Control químico Materias activas de posible uso: azufre, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, naurimol, naurimol + tridemorf, penconazol, pirazafos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. 7.2.3. Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos y que puede comportarse como parásito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 31 • Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida. • Controlar los niveles de nitrógeno. • Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. • Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. • Manejo adecuado de la ventilación y el riego. B.- Control químico Materias activa de posible uso: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinatode cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol,clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida +tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metiltiofanato,pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram. 7.2.4. Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum) Hongo polífago que ataca a todas las especies hortícolas. En plántulas produce Damping-off. En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando está maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los pétalos. Cuando caen sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 32 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Manejo adecuado de la ventilación y el riego. • Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas. • Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta. • Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. • Manejo adecuado de la ventilación y el riego. • Solarización. B.- Control químico Materias activa de posible uso: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, inclozolina. Oidiopsis Leveillula taurica (Lev.) Arnaud. Es un parásito de desarrollo semi-interno y los conidióforos salen al exterior a través de los estomas. Es importante en los cultivos de pimiento y tomate y se observa de forma esporádica en pepino. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un fieltro blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 70%. A.-. Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. • Utilización de plántulas sanas. B.- Control químico Materias activas de posible uso: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + azufre coloidal, fenarimol, hexaconazol, miclobutanil, miclobutanil + azufre, nuarimol, penconazol, pirifenox, quinometionato, triadimefon, triadimenol, triforina. 7.3. Enfermedades vasculares (Fusarium oxysporum f. sp. cucumerinum oven) Las temperaturas óptimas de desarrollo están en 18-20ºC y si son superiores a 30ºC disminuye la gravedad. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de plantas enfermas y restos de cultivos. • Rotación de cultivos. • Utilización de semillas certificadas y plántulas sanas. • Utilización de variedades resistentes. • Desinfección de las estructuras y útiles de trabajo. • Solarización. B.- Control químico Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 33 Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces. 7.3.1. Chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae) Las plantas afectadas presentan en el cuello zonas acuosas y de color pardo, sobre las que se suelen observar gotas de exudados. Estas zonas evolucionan posteriormente a colores negruzcos. Cuando el ataque es muy intenso, la planta puede llegar a marchitarse con el aspecto típico de colapso. También pueden aparecer estos síntomas en la cruz de la planta o en las ramas. En frutos es menos frecuente el ataque, donde provoca podredumbres blandas. Puede transmitirse por semillas, y los restos de cosecha son una fuente primaria de infección. Las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infección en las heridas de poda e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25ºC, favoreciendo las humedades relativas elevadas, así como el exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumínicas la disminuyen. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Eliminación de restos de cultivo del invernadero y alrededores. • Utilización de semillas sanas. • Desinfección de las estructuras de invernaderos. • Control de ventilación para disminuir humedad relativa. • Evitar exceso de humedad en suelo. • Retirar goteros del pie de la planta. • Eliminar frutos infectados y restos de podas. • Realización de podas correctamente. B.- Control químico Materias activas de posible uso: benomilo, metil-tiofanato, procimidona y otras materias activas para pudriciones. 7.3.2 Otros “Colapsos” o “Muertes Súbitas” Acremoniosis (Acremonium ,cucurbitacearum) Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 34 El síntoma característico es la aparición de zonas pardas acorchadas en la raíz de las plántulas que comienzan a manifestarse a las 3 o 4 semanas de la siembra. Los primeros síntomas son unos pardeamientos que comienzan a verse en la zona de unión de hipocotilo y la raíz. La raíz principal detiene su desarrollo y puede acabar desecándose y generalmente se observa la emisión de nuevas raicillas en la zona del hipocotilo por encima de la zona afectada. Después la planta presenta un aparato radicular muy pobre, descompensado con la parte aérea, lo que la hace incapaz de absorber toda la demanda hídrica provocando el colapso de la parte aérea. Aquí la raíz ya estará muy deteriorada, con muchas necrosis, podredumbres y prácticamente sin barbada. 7.3.3. Monosporascus El síntoma más característico es la aparición sobre la raíz de unos puntos negros, un poco salientes respecto al tejido circundante que son los cuerpos fructíferos (peritecios) del hongo sobre los que es frecuente observar un exudado mucoso de color negro. Estos peritecios suelen aparecer en las raicillas secundarias. 7.3.4. Rhizoctonia solani Al igual que en los casos anteriores los síntomas en la parte aérea no son característicos y hay que acudir a la raíz para hacer un diagnóstico correcto. En éstas se provoca una pérdida de barbada y en las raíces de mayor tamaño se aprecian grandes lesiones de color pardo. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 35 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales Igual que lo comentado para Didymella bryoniae B.- Control químico Igual que lo comentado para Didymella bryoniae. 7.4. Enfermedades producidas por bacterias 7.4.1 Mancha angular de la hoja (Pseudomonas syringae pv. Lachrymans) Primero se observan unas manchas pequeñas en las hojas y cotiledones, pareciendo estar infiltradas de agua. Se desarrollan y crecen, quedando limitadas por los nervios de las hojas, con lo que da un aspecto anguloso que determina el Nombre de la enfermedad. Cuando la humedad relativa es alta, se pueden observar gotitas de exudación. Estas gotas de suspensión bacteriana cuando se secan dan lugar a unas costras blanquecinas en las zonas de lesión, pudiendo también estar rodeadas de un halo amarillento. La hoja puede quedar perforada si el lugar de la lesión se seca y cae. Además se pueden dar lesiones en frutos, tallos y pecíolos, observándose o no los exudados. Las lesiones pueden sufrir infecciones de microorganismos que provocarán podredumbres. La transmisión se realiza por semillas, infectándose los cotiledones y de ahí las hojas. La bacteria se multiplica en los espacios intercelulares de las hojas, surgiendo de aquí a la superficie. Después la extensión de unas hojas a otras es por medio de la lluvia, el rocío los insectos y las labores culturales. Puede entrar por aberturas naturales como los estomas o por las heridas producidas por los roces. La mayor o menor gravedad de la enfermedad dependerá de las condiciones ambientales. La bacteria se queda en los restos de cultivo, pudiendo persistir hasta dos años y medio en hojas secas. Tiene una temperatura óptima de desarrollo entre 25-27ºC, Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 36 aunque su umbral térmico está entre 35ºC como máximo y 1ºC como mínimo. Su temperatura letal es de 50ºC. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Utilización de semillas sanas. • Proceder a la eliminación de plántulas afectadas. • Controlar los insectos. • No realizar plantaciones en parcelas que ese año haya aparecido. • En invernaderos bajar humedad ventilando y disminuyendo riegos. • Evitar riegos por aspersión. • Disminuir los abonados excesivamente nitrogenados. B.- Control químico Se pueden realizar tratamientos con cobre, teniendo cuidado con las cucurbitáceas, al ser sensibles a la fitotoxicidad por esta materia. También esta bacteria es sensible a estreptomicina y tetraciclinas. 7.4.2. Mancha bacteriana de la hoja (Xanthomonas campestris pv. Cucurbitae) Posee síntomas similares a los mencionados para la bacteria de la mancha angular, sólo que en este caso no aparecen las pequeñas gotas de exudado. Son pequeñas manchas húmedas en las hojas, que evolucionan a zonas secas rodeándose de halos amarillentos. Algunas de estas manchas se pueden unir y formar áreas necrosadas en las hojas. También como la bacteria de la mancha angular, puede afectar a frutos, tallos y pecíolos. La temperatura óptima para la bacteria se sitúa entre 25-39ºC, con el umbral térmico entre 35-39ºC como temperatura máxima, 5ºC como mínima, siendo letal la temperatura de 49ºC. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 37 A.- Métodos preventivos y técnicas culturales Igual que lo comentado para la mancha angular de la hoja. B.- Control químico Igual que lo comentado para la mancha angular de la hoja. Podredumbre blanda (Erwinia carotovora) Esta bacteria se conserva en el suelo y en restos vegetales, entrando en las plantas afectadas por pequeñas heridas a nivel del cuello. En esta zona provoca podredumbre blanda, además de en el tallo del pepino. Los tejidos se tornan de color marrón claro y en condiciones elevadas de humedad se producen fisuras y chancros. Esto también le puede ocurrir a los frutos. La temperatura óptima para la bacteria está entre 25-35ºC, con los umbrales térmicos en 39ºC como temperatura máxima y 4ºC como mínima. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales Igual que lo comentado para las bacterias anteriores. B.- Control químico Igual que lo comentado para las bacterias anteriores. 7.4.3. Marchitamiento bacteriano (Erwinia tracheiphila) Es una bacteria que ocasiona infecciones muy graves en las zonas donde se detecta. Su introducción y expansión se produce por dos vectores, los escarabajos del pepino (Acalymma vittata y Diabrotica undecimpunctata), que al alimentarse en plantas infectadas contaminan sus aparatos bucales, transmitiéndolo después en su Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 38 alimentación sobre plantas sanas. Esta enfermedad no está presente con frecuencian, debido posiblemente a la no existencia tampoco de los escarabajos vectores. Su síntoma fundamental es el repentino marchitamiento de las hojas, produciéndose colapso y muerte de la planta. Los vasos del xilema son obturados por masas de bacterias, formándose gomosis y resinas. La temperatura óptima de crecimiento es de 25-30ºC y los umbrales térmicos 32-35ºC el máximo y 8ºC el mínimo. A.- Métodos preventivos y técnicas culturales • Métodos que eviten la entrada de los vectores. • Destruir las plantas con síntomas. • Desinfectar los útiles de trabajo. • Obtención de variedades resistentes. B.- Control químico • Utilizar materias activas contra los vectores. • Los tratamientos con productos cúpricos son ineficaces. 7.5. Virus 7.5.1. Amarillamientos de las hojas ( CuYV ) Sobre las hojas se produce un moteado clorótico internervial. En las hojas más viejas se observa un amarilleo entre los nervios, estando éstos de color verde normal. Los frutos presentan cierta reducción en su crecimiento. Se transmite por medio de las moscas blancas. Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci. Métodos de control • Control de los insectos vectores. • Eliminación de malas hierbas. • Protección de los semilleros. 7.5.2. Virus del cribado del pepino. MNSV (Melon Necrotic Spot Virus) Sobre las hojas se observan lesiones cloróticas que después degeneran a necrosis. Además se pueden dar estrías necróticas en los tallos. Sobre los frutos raramente se observa síntoma alguno. Se transmite por hongos de suelo (Olpidium radicale) y por semillas, sólo con presencia de Olpidium en elsuelo. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 39 Métodos de control • Utilización de variedades resistentes. Virus del mosaico amarillo del calabacín. ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) En las hojas aparecen unos mosaicos con abollonaduras, filimorfismos y amarilleos con necrosis en limbos y pecíolos. Los frutos sufren una reducción del crecimiento, apareciendo abollonaduras y grietas externas. Los pulgones son los insectos encargados de actuar como vector de transmisión. Métodos de control • Eliminación de malas hierbas. • Control de pulgones. • Eliminación de plantas afectadas. 7.5.3. Virus del mosaico del pepino. CMV (Cucumber Mosaic Virus) Se produce sobre la planta una reducción del crecimiento, apareciendo en las hojas un fuerte mosaico, además de abortos florales y moteado sobre los frutos. Los insectos que actúan como vector son los pulgones. Métodos de control • Eliminación de malas hierbas. • Control de pulgones. • Eliminación de plantas afectadas. Virus del mosaico de la sandía. WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) Se observa en las hojas unos mosaicos muy suaves y deformaciones en el limbo. La transmisión del virus es a través de los pulgones. Métodos de control • Eliminación de malas hierbas. • Control de pulgones. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 40 • Eliminación de plantas afectadas. 7.5.4. Virus de las venas amarillas del pepino. Cvyv (Cucumber Vein Yellow Virus) El virus CVYV (Cucumber vein yellowing virus) o “Virus de las venas amarillas del pepino” es de reciente introducción en la zona del poniente almeriense, por lo que la información de que se dispone es escasa. La transmisión es a través de Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum. La nueva presencia e incidencia que tiene en diferentes cultivos de cucurbitáceas, hace aconsejable la divulgación al agricultor de aquellos aspectos más importantes, tanto en sintomatología como en métodos de lucha. Se recomienda el cumplimiento de las prácticas de lucha expuestas, entre ellas la limpieza de los restos vegetales, pueden reducir en un elevado porcentaje la incidencia del virus. El CVYV es un virus ARN con partículas flexuosas de 740-780 nm de longitud, que parece estar relacionado con un virus de la batata, el Sweet potato mild mottle virus, SPMMV. Se le considera, como un nuevo miembro del genero Ipomovirus familia Potiviridae. Afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: Pepino, Melón, Calabacín y Sandía. Hay citadas dos cepas: CVYV-Isr y CVYV-Jor, que inducen síntomas similares en pepino y melón de clareo de las nerviaciones (amarillamiento de las venas), aunque el CVYVJor causa más enanismo en pepino. Métodos de control • Eliminación de malas hierbas. • Protección de semilleros. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 41 • Control del vector. • Utilización de variedades resistentes. 8. Fisiopatías 8.1. Quemados de la zona apical del pepino Se produce por “golpe de sol” o por excesiva transpiración 8.2. Rayado de los frutos (piel de lagarto) Rajas longitudinales de poca profundidad que cicatrizan pronto que se producen en épocas frías con cambios buscos de humedad y temperatura entre el día y la noche. 8.3. Curvado y estrechamiento de la punta de los frutos El origen de esta alteración no está muy claro, aunque influyen diversos factores: abonado inadecuado, deficiencia hídrica, salinidad, sensibilidad de la variedad, trips, altas temperaturas, exceso de producción, etc. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 42 8.4. Marchitez En ocasiones se observan una marchitez transitoria, a pesar de disponer de suficiente humedad en el sustrato. Esta alteración se presenta como consecuencia de una humedad relativa muy baja, produciéndose un desequilibrio entre la transpiración y la absorción radicular. Además también puede ser debida a: falta de agua en el suelo, asfixia radicular por exceso de agua, ataque de nematodos, otros patógenos de suelo. 8.5. Aneblado o aborto de frutos:Se produce un aclareo de frutos de forma natural cuando están recién cuajados: los frutos amarillean, se arrugan y abortan. Se debe a una carga excesiva de frutos, déficit hídrico y de nutrientes. 8.6. Amarilleo de frutos: parte desde la cicatriz estilar y avanza progresivamente hasta ocupar gran parte de la piel del fruto. Las causas pueden ser: exceso de nitrógeno, falta de luz, exceso de potasio, conductividad muy alta en el suelo, fuertes deshidrataciones, etc. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 43 9. RECOLECCIÓN Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado premaduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas. Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm de largo y 3 a 6 cm de diámetro. El color del fruto depende del cultivar, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amarilleos. En el caso del pepino para encurtido, los frutos son más cortos y su relación largo/diámetro debe estar entre 2.9 y 3.1 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 44 La calidad de fruto la marcan los siguientes aspectos: El tamaño El color típico de la variedad La semilla de la pulpa que debe ser tierna Pulpa y piel bien hidratada, no esponjosa (denota planta con problemas vasculares) Sin estrías Sin barriga pálida o amarilla Sin heridas ni zonas dañadas por plagas o enfermedades. De todos los aspectos anteriores el más importante es el de la semilla en la pulpa, pues el tamaño del fruto puede variar a lo largo del cultivo. En general el fruto debe ser joven (10 días mas o menos). Si es viejo la semilla estará endurecida, el color de la piel se aclarará y amarilleará por el ápice. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 45 10. CRITERIOS DE CALIDAD DEL PEPINO Los pepinos deben ser verde-oscuro y firmes; pueden ser alargados o algo cortos y gruesos. Los pepinos amarillentos y viejos son inaceptables sin importar su forma. Una pequeña mancha verde claro producida por contacto con el suelo resultará en una leve pérdida de calidad. Deben estar libres de daños en la piel, sin pudriciones, sin residuos químicos ni extremos arrugados/deshidratados. 10.1 Definiciones Bien coloreado: Verde oscuro, ¾ (75%) de la cáscara es color verde, verde medio o más oscuro y por lo menos ¼ (25%) verde claro. Bastante bien coloreado: No menos de 2/3 partes del pepino debe ser color verde medio u oscuro, por lo menos ½ pulgada de verde claro en la punta. Bien formado: El pepino es prácticamente recto. Bastante Bien formado: Este término permite más tolerancia para “Select” que el bien formado para “Super Select”. Daño: Cualquier defecto que afecte la apariencia o la parte comestible o la calidad de la fruta, es la combinación de varios. No hay tolerancia para cicatrices frescas. Sobrecrecido: La fruta ha desarrollado más allá del mejor estado para hacerlo rodajas y usualmente se empieza a ablandar. Cicatrices secas: No más de 3/8 de pulgada de diámetro en círculo, en un pepino de 6 pulgadas de largo. Si el pepino tiene más de 6 pulgadas hay que alargar la tolerancia. 10.2 Clasificación La fruta debe ser empacada de acuerdo a los estándares de calidad de los EUA equivalente a los grados Super Select, Select y 24 Count, cuyas descripciones se dan a continuación. Super Select Pepinos bien coloreados, bien formados, no tan grandes y que están frescos, firmes, libres de deterioro, daño por cicatrices, amarillamiento, quemadura de sol, virus u otras enfermedades, congelamiento, pudriciones, daño de insecto, magullones, sobrecrecido, daño mecánico, tierra u otro material extraño, daño mecánico o por otros medios. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 46 El diámetro máximo de cada pepino no debe ser mayor de 2 3/8 pulgadas y la longitud debe ser no menor de 6 pulgadas. Select Pepinos bastante bien coloreados, bastante bien formados, no muy crecidos, frescos, firmes, libres de deterioro, daños por cicatrices, quemadura de sol, amarillamiento, tierra u otro material extraño, congelamiento, virus u otras enfermedades, pudriciones, daño de insecto, magullones, sobrecrecido, daño mecánico o por otros medios. El diámetro y la longitud es igual que Super Select. Por lo menos el 25 % de la fruta en la caja debe se Super Select. 11. MANEJO POSCOSECHA DE PEPINO El pepino se empaca en cajas parafinadas, bien ventiladas con 25 kg de fruto y peletizadas en plataformas de madera de 1 x 1.20 m. Los parámetros de calidad de fruto de pepino y el empaque se rigen por normas de clasificación del mercado y se cita a lo publicado por www.usaid-red.or y www.fintrac.com . Las clases por tamaño son: “Grande o superselect” Consiste en pepinos que reúnen los requisitos del grado Super Select y Select, excepto por el tamaño. Son los pepinos con diámetro por encima de 2 3/8 de pulgada, y una longitud de manera que se puedan empacar dos frutos consecutivos longitudinalmente a lo largo de la caja. Caja con 68 a 72 frutos. “Pequeño-mediano o select” Son pepinos que se diferencian de Super Select y Select por su tamaño. El diámetro de cada pepino no será menor de 1 ½ pulgadas o más de 2 pulgadas, y la longitud no menor de 5 pulgadas. Caja con 68 a 72 frutos. “Rezaga o 24 count” Son pepinos descartados por malformación, cicatrices o muy curvos. Esta calidad se empaca sólo cuando el cliente pide y normalmente son pagados a bajo precio. Caja con 24 frutos. “Small” Caja con 78 a 82 frutos. “Plain” Caja con 68 a 72 frutos y hasta 76. “36 count” 36 frutos (igual que el 24 Count pero de menor diámetro): Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 47 12. IMÁGENES A continuación una descripción visual de las clasificaciones, curvaturas, cicatrices y otros daños, y defectos de pepino. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 48 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 49 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 50 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 51 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 52 Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 53 13. BIBLIOGRAFÍA Ávila S.J.E., Dueñas Á.M.L. Jiménez G.R.M.2013. Evaluación de los efectos de fibra de coco, tezontle y jal como sustratos, en el rendimiento de producción de tres variedades de pepino hidropónico en invernadero. Información Científica y Tecnológica, 1:4-6. Cabrera A. Arzuaga J. y Mojena M. 2007. Desbalance nutricional del suelo y efecto sobre el rendimiento de tomate (Lycopersicum solanum L.) y pepino (Cucumis sativus L.) en condiciones de cultivo protegido. Cultivos Tropicales, 28(3):91-97. Cardoso, A.I.I. y Silva, N.2003. Avaliação de híbridos de pepino tipo japonês sob ambiente protegido em duas épocas de cultivo. Horticultura Brasileira, 21(2):170-175 Contreras G.L.; Macías D.R., Grijalva D.S.A.. y Robles C. F. 2011. Evaluación del efecto de la fecha de siembra en la productividad y calidad de híbridos de pepino europeo bajo condiciones de invernadero en el noroeste de sonora. BIOtecnia, 13 (1): 29-36. Costa, P.C.; Cañizares, K.A.L.; Goto, R. 2.001. Produção de pepino de plantas enxertadas cultivadas em soluções nutritivas com diferentes teores de potássio. Horticultura Brasileira, Brasília, 19(3): 207-209. Eifediyi E.K. y. Remison S.U.2010.Growth and yield of cucumber (Cucumis sativus L.) as influenced by farmyard manure and inorganic fertilizer.Journal of Plant Breeding and Crop Science 2(7): 216-220. García P.F.; Gaona C. J.; Koichi H. y Toshiaki S.2001.Normas De Riego En Los Cultivos De Pepino, Calabacita Y Tomate De Cascara. Secretaria De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Rural.Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias.Centro De Investigación Regional Del Centro Campo Experimental “Zacatepec. Desplegable Informativa No.25. 5p Hernández G.Z.; Sahagún C.J.; Espinosa R.P.; Colinas L M. T. y Rodríguez P.J.E. 2014. Efecto del patrón en el rendimiento y tamaño de fruto en pepino injertado. Rev. Fitotec. Mex., 37 (1): 41 – 47. Huang Y.; Tang R.; Cao Q.; Bie Z.2009.Improving the fruit yield and quality of cucumber by grafting onto the salt tolerant rootstock under NaCl stress. Scientia Horticulturae, 122:26–31. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 54 Lansbergen L.; Cano H. y López, E., 2006. Viabilidad del aclareo de frutas en el cultivo de pepino tipo Almería en invernadero. Agricultura: Revista agropecuaria, 890:862-863. Liang Y. C.; Sun W. C. Si J. y Römheld V. 2005. Effects of foliar- and root-applied silicon on the enhancement of induced resistance to powdery mildew in Cucumis sativus. Plant Pathology, 54:678–685. López E. J., Rodríguez C. J.; Huez L. M.A. Garza O.S. Jiménez L. J. y Leyva E.E.I.2011.Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. IDESIA, 29(2):21-27. Marcano C.; Acevedo I.; Contreras J.; Jiménez O.; Escalona A.; Pérez P.2012.Crecimiento y desarrollo del cultivo pepino (Cucumis sativus L.) en la zona hortícola de Humocaro bajo, estado Lara, Venezuela. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(8):1629-1636. Miao M.; Zhang Z.; Xu X.; Wang K.; Cheng H. y Cao B. 2009.Different mechanisms to obtain higher fruit growth rate in two cold-tolerant cucumber (Cucumis sativus L.) lines under low night temperature. Scientia Horticulturae, 119:357–361. Mora C.N.; Campos H.; Fallas F.J.; Morales A.S.; Blanco R.M. y Alfaro B.J.A. 2007. Caracterización de la agrocadena pepino Holandes Ministerio de agricultura y ganadería, Dirección regional Central Occidental, Grecia Alajuela. 19p. Moreno P.E.C.; Sánchez C.F.; González M.L.; Pérez M.C.A. y Magaña L. N. 2011. Efectos del volumen de sustrato y niveles de N-P-K en el crecimiento de plántulas de pepino. Terra Latinoamericana, 29(1):57-63. Ortiz C.J. Sánchez C.F. Mendoza C.M.C. y Torres G.A. 2009. Características deseables de las plantas de pepino crecidas en invernadero e hidroponía en altas densidades de población. Revista fitotecnia México, 32(4):289-294. Pérez López, Emilio. 2004. Pepino: cultivo en suelo y en hidroponía. Módulo 29 en II Máster de Nutrición Vegetal en Cultivos Hortícolas Intensivos. Ed. Universidad Politécnica de Cartagena España. 63 pp Qiuyan Y. Zengqiang D.; Jingdong M.; Xun L. y Fei D. 2012. Effects of root-zone temperature and N, P, and K supplies on nutrient uptake of cucumber (Cucumis sativus L.) seedlings in hydroponics. Soil Science and Plant Nutrition, 58(6): 707-717. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 55 Ramírez M.G., Rico G. E.; Mercado L. A.; Ocampo V. R.; R.; Guevara G. G y. Soto Z. G.M. 2012. Efecto del manejo cultural y sombreo sobre la productividad del cultivo del pepino (Cucumis sativus L.). ENCIA.UAQ, 5(1):1-9. Reche M. J. 2011. Cultivo de pepino en invernadero. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 50p. ISBN: 978-84-491-1112-9. Rodríguez F. P. A. y Castillo C. J.2012. Efecto de los bioestimulantes foliares en el cultivo del pepino (Cucumis sativus, L.) SARIG-454 en casas de cultivo protegido. Investigación y Saberes, I (2): 44-52. Rodríguez F.P. y Castillo C.J. 2010. Producción local de pepino (Cucumis sativus, L.) híbrido sarig 454 y su impacto sobre el crecimiento y productividad del cultivo en dependencia de la biofertilización foliar en un agroecosistema santiaguero. Ciencia en su PC, 2:114-124. Rodríguez F.P.; Castillo C.J.2010. Producción local de pepino (Cucumis sativus, L.) híbrido Sarig 454 y su impacto sobre el crecimiento y productividad del cultivo en dependencia de la biofertilización foliar en un agroecosistema santiaguero. Ciencia en su PC, 2:114-124. Sánchez C. F.; Moreno P.C E.; Contreras M. E. y Vicente G.E. 2006. Reducción del ciclo de crecimiento en pepino europeo, mediante trasplante tardío. Rev. Fitotec. Mex. 29 (2): 87 – 90. Santacruz O.V. R; Regina G.A. y Inácio C.A.I. 2008. Performance of advanced generation from a hybrid japanese cucumber, Sci. Agric., 65(5):553-556. Suniaga Q. J. Rodríguez A.; Rázuri R. L.; Eugenio M.E. R. 2008. Fertilización, mediante fertirriego, durante diferentes etapas del ciclo de cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) en condiciones de bosque seco premontano. Agricultura Andina, 15:56-65. Yaghi T.; Arslan A. y Naoum F. 2013.Cucumber (Cucumis sativus, L.) water use efficiency (WUE) under plastic mulch and drip irrigation. Agricultural Water Management, 128: 149-15. Zhenying W.; Zuoxin L.; Zikun Z.; Xingbin L. 2009. Subsurface drip irrigation scheduling for cucumber (Cucumis sativus L.) grown in solar greenhouse based on 20 cm standard pan evaporation in Northeast China. Scientia Horticulturae, 123: 51–57. Cultivo de pepino bajo invernaderoHewlett-Packarden Valles Altos del Estado de México. INIFAP 56