iv. contingentes arancelarios

Anuncio
MÓDULO
4
El Acceso a los mercados en el
Acuerdo sobre la Agricultura
DURACIÓN PREVISTA: 6 horas
OBJETIVOS DEL MÓDULO 4
Presentar el primer pilar del Acuerdo sobre la Agricultura: el acceso a los mercados:

describir el marco conceptual de las normas relativas al acceso a los mercados en
el Acuerdo sobre la Agricultura;

explicar la "arancelización" y los compromisos de reducción arancelaria contraídos
por los Miembros durante la Ronda Uruguay;

describir las Listas de concesiones arancelarias y explicar los compromisos sobre
contingentes arancelarios;

describir la prohibición de las medidas no arancelarias en frontera;

explicar las disposiciones de trato especial relacionadas con el acceso a los
mercados;

describir las disposiciones de salvaguardia especial; y

describir las obligaciones de notificación de los Miembros de la OMC en relación con
el acceso a los mercados para los productos agrícolas.
1
I.
MARCO CONCEPTUAL
En el Módulo 3 vimos que las nuevas normas relativas a la agricultura, incorporadas en el Acuerdo sobre la
Agricultura, establecieron una definición de los productos agropecuarios, disposiciones para que todos los
obstáculos no arancelarios se transformaran en derechos aduaneros, y normas y compromisos nuevos en
materia de acceso a los mercados, ayuda interna y subvenciones a la exportación.
En este módulo se
examinan en más detalle las normas relativas al acceso a los mercados.
Al finalizar este módulo, usted debería poder, entre otras cosas:

explicar las normas que rigen el acceso a los mercados para los productos agropecuarios en la OMC;

explicar los términos siguientes: arancelización, crestas arancelarias y progresividad arancelaria;

explicar el concepto de Listas nacionales y lo que se incluye en ellas;

explicar lo que es un contingente arancelario y describir los principales métodos de administración de
los contingentes arancelarios;

explicar la prohibición de las medidas no arancelarias contenida en el párrafo 2 del artículo 4 del
Acuerdo sobre la Agricultura;

describir las medidas que los Miembros de la OMC pueden utilizar para protegerse contra las
importaciones de determinados productos en virtud de las disposiciones de salvaguardia especial y
diferenciar estas últimas de la disposición de salvaguardia general; y

describir las dos formas de funcionamiento de la salvaguardia especial para la agricultura y las
condiciones que los Miembros de la OMC deben cumplir para recurrir a las medidas de salvaguardia.
Se entiende por "acceso a los mercados" el acceso al mercado de otro país, es decir, las importaciones que
entran en su territorio aduanero.
El acceso a los mercados depende de las condiciones que impone un
gobierno para que un producto pueda entrar en su país.
El acceso a los mercados en la OMC se regula
mediante medidas en frontera, a saber, aranceles y medidas no arancelarias en el caso de las mercancías.
Tradicionalmente, la política comercial multilateral ha intentado que el acceso a los mercados sea previsible y
más liberal.
Esto se consigue consolidando niveles de aranceles máximos permitidos en las Listas de
compromisos de los Miembros, a los que se aplican reducciones para obtener nuevos aranceles consolidados
inferiores. Los compromisos en materia de acceso a los mercados también pueden referirse a los contingentes
arancelarios, en particular en la agricultura.
Los contingentes arancelarios son cantidades fijas que pueden
importarse con aranceles inferiores al tipo consolidado general.
En el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura también se prevé la imposición de derechos adicionales, en los
casos de caída del precio de importación o aumento súbito de las importaciones de determinados productos,
por medio de la salvaguardia especial para la agricultura.
En consecuencia, las medidas específicas en frontera que nos interesan en relación con el comercio
agropecuario en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura son los aranceles, los contingentes arancelarios y la
salvaguardia especial.
Sin embargo, como se vio en el Módulo 3, también pueden adoptarse medidas
generales y específicas en frontera en virtud de los demás Acuerdos de la OMC, por ejemplo las salvaguardias
previstas en el artículo XIX, las medidas antidumping previstas en el artículo VI y las medidas a que se refieren
los Acuerdos MSF y OTC.
2
RECORDATORIO
Recuerde que un arancel puede adoptar diversas formas. Puede expresarse en forma de arancel ad valorem
(porcentaje del valor), derecho específico (por ejemplo, 7 dólares por cada 100 kg), derecho compuesto (por
ejemplo, 12 por ciento más 7 dólares por cada 100 kg), derecho mixto (alternativo) (por ejemplo, 12 por
ciento o 7 dólares por cada 100 kg, si este importe fuera mayor), arancel estacional, etc.
Recuerde también que un contingente arancelario es una cantidad específica (contingente) de un producto, que
puede entrar en un mercado a un tipo arancelario diferente (inferior) al arancel general aplicable fuera del
contingente.
3
II.
CONSOLIDACIONES
ARANCELIZACIÓN
AL
TIPO
MÁXIMO
Y
EN SÍNTESIS
Antes del Acuerdo sobre la Agricultura, la protección en frontera no siempre adoptaba la forma de derechos
de aduana propiamente dichos, que se definen como derechos específicos y/o cargas ad valorem sobre las
importaciones.
Numerosos productos agropecuarios de muchas Partes Contratantes no estaban sujetos a aranceles
consolidados, y el comercio agropecuario se controlaba mediante aranceles aplicados y/o una serie de
medidas no arancelarias que obstaculizaban los flujos del comercio agropecuario. Además, incluso cuando
existían aranceles consolidados, el acceso a los mercados para muchos productos agropecuarios se veía
restringido por las denominadas medidas de "zona gris", cuya legalidad era discutible, tales como las
restricciones cuantitativas amparadas en el párrafo 2 c) del artículo XI del GATT.
Como resultado de la Ronda Uruguay, todos los Miembros convirtieron las distintas formas de medidas no
arancelarias que utilizaban para controlar el comercio en aranceles consolidados que proporcionaban
básicamente el mismo nivel de protección.
El método empleado dependía de la forma de la protección
existente y de la condición del país (es decir, si era desarrollado o en desarrollo). Por ejemplo, los aranceles
aplicados se consolidaron al tipo que se aplicaba el 1° de septiembre de 1986, los aranceles consolidados
siguieron consolidados y las demás restricciones a la importación se consolidaron utilizando el proceso de
"arancelización" o, en el caso de los países en desarrollo Miembros, mediante "consolidaciones al tipo
máximo".
Reducciones arancelarias a partir de [*]
Situación anterior a 1986
Países desarrollados
Países en desarrollo
Arancel consolidado
Tipo consolidado
Tipo consolidado
Arancel aplicado
Tipo aplicado el 1° de septiembre
Consolidaciones al tipo máximo1 o
de 1986
arancelización
Arancelización
Consolidaciones al tipo máximo o
Restricción cuantitativa
arancelización
Aranceles aplicados +
restricción cuantitativa
Cuadro 1:
Arancelización
Consolidaciones al tipo máximo o
arancelización
Punto de partida para las reducciones arancelarias
[*] No se aplican reducciones arancelarias en el caso de los países menos adelantados ni de los países en
desarrollo que adopten consolidaciones al tipo máximo (con algunas excepciones).
4
CON MÁS DETALLE: ARANCELIZACIÓN
La metodología del proceso de arancelización figura en el anexo 3 del documento "Modalidades para el
establecimiento de compromisos vinculantes específicos en el marco del programa de reforma" ("Acuerdo
sobre las Modalidades").
El párrafo 2 del anexo 3 dispone que "[e]l cálculo de los equivalentes arancelarios, ya se expresen en tipos
ad valorem o en tipos específicos, se hará de manera transparente, utilizando la diferencia real entre los
precios interiores y los exteriores, y los datos, fuentes de datos y definiciones especificados en el anexo 2. Se
utilizarán los datos correspondientes a los años 1986 a 1988". [1]
POR EJEMPLO
El arancel consolidado es la diferencia entre el precio interno y el precio externo, es decir:
Precio interno
=
Precio externo =
250$/tonelada = precio representativo al por mayor; y
200$/tonelada = valor c.i.f. medio por unidad de 1986 a 1988
- Diferencia de precios =
50$/tonelada o 25%
- Arancel
=
50$/tonelada; o
=
25%; o
=
25$/tonelada + 12,5%; o etc.
II.A.
CONSOLIDACIONES AL TIPO MÁXIMO
Muchos países en desarrollo no tenían los recursos necesarios para proceder a una arancelización general de
todos los aranceles no consolidados. En lugar de ello, se les brindó la opción de ofrecer consolidaciones al tipo
máximo, que a menudo adoptaron la forma de un arancel máximo que se aplicaba a grupos de productos
agropecuarios o a todos los productos agropecuarios.
Algunos países en desarrollo consolidaron un tipo
máximo único para todos los productos agropecuarios, mientras que otros optaron por diferentes
consolidaciones para los distintos grupos de productos agropecuarios.
Algunos ejemplos de consolidaciones al tipo máximo son:
- Lista LXX
Bangladesh, con 200 por ciento para casi todos los productos agropecuarios;
- Lista CXIII
Kenya, con 100 por ciento para todos los productos agropecuarios;
- Lista XLIII
Nigeria, con 150 por ciento para todos los productos agropecuarios;
- Lista CXXVI
Uganda, con 80 por ciento para la mayor parte de los productos agropecuarios.
1
El Acuerdo sobre las Modalidades (MTN.GNG/MA/W/24) puede consultarse en el sitio Web de la OMC y en
este sitio, en la biblioteca en línea de formación electrónica.
5
Los aranceles resultantes del proceso de arancelización representan cerca de una quinta parte del número total
de líneas arancelarias de productos agropecuarios, por término medio, en los países desarrollados Miembros.
Este porcentaje es considerablemente menor en los países en desarrollo Miembros, porque muchos optaron por
consolidaciones al tipo máximo.
Muchos Miembros calcularon por sí mismos los aranceles resultantes de la arancelización y los consignaron en
sus Listas de compromisos, a reserva de la verificación por los demás Miembros.
II.B.
CONSOLIDACIONES Y REDUCCIONES
Una vez fijados los aranceles, los Miembros se comprometieron a aplicar reducciones. Estas reducciones se
basan en un promedio aritmético del 36 por ciento y un mínimo del 15 por ciento a lo largo de seis años
(1995-2000) en el caso de los países desarrollados, y en un promedio aritmético del 24por ciento y un mínimo
del 10 por ciento a lo largo de 10 años (1995-2004) en el caso de los países en desarrollo.
Los países en desarrollo que adoptaron consolidaciones al tipo máximo no tenían que reducir sus aranceles,
excepto de manera ad hoc. Los países menos adelantados no tenían que reducir sus aranceles, adoptaran o no
consolidaciones al tipo máximo.
EJERCICIOS:
1.
¿Cuáles son las medidas en frontera destinadas a proteger los mercados autorizadas en virtud del
Acuerdo sobre la Agricultura?
2.
¿Qué compromisos de reducción en materia de acceso a los mercados se contrajeron durante la Ronda
Uruguay?
6
III.
LISTA DE CONCESIONES
COMPROMISOS
SOBRE
ARANCELARIOS
ARANCELARIAS Y
CONTINGENTES
III.A. INTRODUCCIÓN
Como hemos visto, cada Miembro de la OMC tiene una "Lista" de concesiones arancelarias que abarca todos los
productos agropecuarios. Los compromisos contraídos por los Miembros de la OMC en materia de acceso a los
mercados para productos agropecuarios no figuran en el Acuerdo sobre la Agricultura, sino en las "Listas
nacionales" anexas al GATT de 1994 establecidas de conformidad con el artículo II.
Para comprender los
compromisos de un Miembro de la OMC han de examinarse conjuntamente el Acuerdo sobre la Agricultura y la
Lista del país de que se trate.
Las Listas de concesiones contienen los resultados de los cálculos para la arancelización, las consolidaciones
al tipo máximo y las reducciones arancelarias. La Lista establece para cada producto agropecuario o, en
algunos casos, para los productos agropecuarios definidos de forma más general, el arancel máximo que
puede aplicarse a las importaciones en el territorio del Miembro en cuestión.
Las concesiones están anexas al Protocolo de Marrakech y forman parte integrante del GATT de 1994. Son
jurídicamente exigibles en virtud del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura y del artículo II del GATT de
1994.
CONSEJO PRÁCTICO
Las Listas de los Miembros de la OMC pueden consultarse en la siguiente dirección:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/schedules_s/goods_schedules_s.htm
Las Listas están disponibles en formato comprimido y pueden descargarse. Obsérvese que no incluyen los
cambios resultantes de la renegociación de compromisos ni las modificaciones técnicas introducidas en las
Listas. Para más información véase la siguiente dirección:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/schedules_s/goods_schedules_table_s.htm
III.B. MODIFICACIÓN DE LAS LISTAS
El hecho de que los Miembros de la OMC acordaran "consolidar" los aranceles que negociaron en la Ronda
Uruguay significa que normalmente no pueden imponer derechos de importación por encima de los aranceles
"consolidados" consignados en su Lista de concesiones.
El nivel consolidado de los aranceles puede modificarse de conformidad con los procedimientos previstos en el
artículo XXVIII del GATT de 1994. Sin embargo, dado que los Miembros de la OMC están autorizados a aplicar
7
un arancel inferior al nivel consolidado, solamente se recurre al artículo XXVIII cuando un Miembro de la OMC
quiere aumentar el arancel por encima del tipo consolidado con el fin de incrementar la protección del
mercado.
De conformidad con el párrafo 2 del artículo XXVIII, el Miembro de la OMC que modifique su arancel tratará de
mantener las concesiones, otorgadas sobre una base de reciprocidad y de ventajas mutuas, a un nivel general
no menos favorable para el comercio que el aplicable anteriormente.
Esto significa que si se aumenta un
arancel deberá ofrecerse algún tipo de compensación en otro sector (por ejemplo, reduciendo otro arancel) con
el fin de que pueda restablecerse el equilibrio de los niveles de concesiones comerciales.
Antes de poder
introducir cambio alguno, un Miembro debe notificar a la OMC su intención de hacerlo, y los Miembros con
derechos de primer negociador (DPN), interés como abastecedor principal o interés como abastecedor
sustancial pueden entonces iniciar negociaciones con el Miembro de que se trate. Si se llega a un acuerdo con
todas las partes, se certifica la modificación, mientras que si no se logra ese acuerdo el Miembro que desee
modificar su Lista puede seguir adelante e introducir el cambio, pero los Miembros con DPN o interés como
abastecedor principal o sustancial pueden retirar concesiones equivalentes.
8
IV.
CONTINGENTES ARANCELARIOS
Se había previsto que la conversión de las medidas no arancelarias en aranceles utilizando el período de
referencia de 1986 a 1988 podía dar lugar a niveles arancelarios elevados, ya que el objetivo era producir un
nivel de protección equivalente al de la medida no arancelaria anteriormente en vigor.
Sin embargo, en muchos casos se permitía la entrada a algunas importaciones, y estas oportunidades de
"acceso actual" debían mantenerse y, si procedía, incrementarse hasta un 3 por ciento del consumo interno
correspondiente, ascendiendo hasta un 5 por ciento del consumo interno al final del período de aplicación. [2]
En los casos en que no se importaran cantidades significativas, debía crearse un "compromiso de acceso
mínimo", partiendo del 3 por ciento del consumo interno hasta alcanzar el 5 por ciento a lo largo del período de
aplicación. Los países menos adelantados y los países en desarrollo con consolidaciones al tipo máximo no
tenían la obligación de crear oportunidades de acceso a los mercados.
Los compromisos de acceso actual y acceso mínimo se han aplicado mediante contingentes arancelarios, que
permiten efectuar importaciones a tipos arancelarios bajos hasta determinados volúmenes.
Un contingente arancelario es un arancel de dos niveles. Se impone un tipo inferior a las importaciones
dentro del volumen del contingente, y un arancel superior a las importaciones fuera del contingente.
Los contingentes arancelarios, incluidos los tipos arancelarios aplicables y cualesquiera otras condiciones
relacionadas con los contingentes, se especifican en las Listas de los Miembros de la OMC en cuestión.
Diagrama 1:
Contingente arancelario
2
Modalidades para el establecimiento de compromisos vinculantes específicos en el marco del programa de
reforma, 20 de diciembre de 1993, MTN.GNG/MA/W/24.
9
Ejemplo
Alba mantiene los siguientes contingentes arancelarios para los nabos para el año X:

el tipo arancelario para importaciones efectuadas dentro del contingente hasta 10 TM = 5%

el tipo arancelario para importaciones efectuadas fuera del contingente por encima de 10 TM = 15%

Importaciones de nabos durante el año X = 17 TM
Actualmente (10 de diciembre de 2006) 43 Miembros de la OMC tienen en conjunto un total de 1.425
contingentes arancelarios consignados en sus compromisos (se excluyen 4 contingentes en los que se indican
niveles nulos para las cantidades iniciales y finales). [3]
Australia (2)
El Salvador (11)
Nueva Zelandia (3)
Barbados (36)
UE (87)
Nicaragua (9)
Brasil (2)
Guatemala (22)
Noruega (232)
Bulgaria (73)
Hungría (70)
Panamá (19)
Canadá (21)
Islandia (90)
Filipinas (14)
Chile (1)
Indonesia (2)
Polonia (109)
China (10)
Israel (12)
Rumania (12)
Taipei Chino (22)
Japón (20)
República Eslovaca (24)
Colombia (67)
Corea (67)
Eslovenia (20)
Costa Rica (27)
Letonia (4)
Sudáfrica (53)
Croacia (9)
Lituania (4)
Suiza (28)
República Checa (24)
Malasia (19)
Tailandia (23)
República Dominicana (8)
México (11)
Túnez (13)
Ecuador (14)
Marruecos (16)
Estados Unidos (54)
Venezuela (61)
Actualmente, 43 Miembros de la OMC tienen en conjunto un total de 1.425 contingentes arancelarios
consignados en sus compromisos. Las cifras entre paréntesis son los contingentes que tiene cada país.
3
Para los contingentes arancelarios con cantidades iniciales y finales nulas, véanse las Listas de Marruecos y
de la República Bolivariana de Venezuela.
10
Para más información, véase el documento de antecedentes de la Secretaría de la OMC "Contingentes
arancelarios
y
otros
contingentes"
TN/AG/S/5,
que
se
puede
descargar
de
la
siguiente
página:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negoti_s.htm#secretariat_papers
La gran mayoría de los contingentes arancelarios del sector agropecuario tienen su origen en las negociaciones
de la Ronda Uruguay;
sin embargo, algunos contingentes arancelarios son resultado de las adhesiones de
países a la OMC.
La aplicación de los compromisos relativos a los contingentes arancelarios no ha estado exenta de dificultades,
y las notificaciones son a menudo objeto de preguntas en el Comité de Agricultura. [4]
Muchos Miembros
piensan que no hay bastante claridad ni detalle en las normas que rigen la distribución de contingentes
arancelarios a países y empresas.
En los casos en que el precio de importación más el arancel dentro del contingente es mucho menor que el
precio nacional, el contingente arancelario debería producir una "renta contingentaria". En otras palabras, el
derecho a importar dentro del contingente genera un beneficio superior al beneficio que puede obtenerse en el
comercio normal. Este beneficio "extraordinario" se deriva del hecho de que el precio en el mercado protegido
es normalmente superior al precio en el mercado mundial.
La necesidad de administrar los contingentes arancelarios se debe a que la demanda de comercio dentro del
contingente es a menudo superior a la oferta. La asignación de los contingentes a los países abastecedores y
la distribución de licencias a los comerciantes determinan quién obtiene las ventajas de esta renta
contingentaria o beneficio.
Nota
La renta contingentaria es un beneficio que resulta de la diferencia entre el precio interno y el precio mundial
más el arancel dentro del contingente.
IV.A. ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTINGENTES ARANCELARIOS
La administración de los contingentes es una cuestión de orden técnico, pero reviste una importancia vital ya
que puede afectar al comercio de los países exportadores. La administración de los contingentes determina
que un producto exportado de un país pueda o no tener acceso al mercado de otro país al tipo arancelario más
bajo dentro del contingente.
A continuación se explican algunos métodos de administración de contingentes.
4
Véanse los informes del Comité de Agricultura en la serie G/AG/R/…).
11
Métodos de administración de contingentes arancelarios:
1.
"Aranceles aplicados": No se asignan cuotas a los importadores. Se permiten las importaciones de los
productos en cuestión en el territorio del Miembro en cantidades ilimitadas al tipo arancelario
correspondiente al contingente o a un tipo inferior.
2.
"Atención por orden de llegada": No se asignan cuotas a los importadores. Se permite la entrada de las
importaciones al tipo arancelario correspondiente al contingente hasta que se colme el contingente
arancelario; a partir de entonces se aplica automáticamente el arancel más elevado fuera del contingente.
La importación física de la mercancía determina el orden y, por consiguiente, el arancel aplicable.
3.
"Licencias a pedido": Se procede en general a la asignación de cuotas o la expedición de licencias a los
importadores en relación con las cantidades pedidas y frecuentemente con anterioridad al comienzo del
período durante el cual ha de tener lugar la importación física. Incluye métodos de expedición de licencias
por orden de presentación de la solicitud y sistemas en que las solicitudes de licencia se reducen a
prorrata cuando exceden de las cantidades disponibles.
4.
"Subasta": Se asignan cuotas o se expiden licencias a los importadores sobre la base, en gran medida, de
un sistema de subasta o de concurso de licitaciones.
5.
"Importadores históricos":
Se asignan las cuotas o se expiden las licencias a los importadores
principalmente en relación con las importaciones anteriores del producto de que se trate.
6.
"Importaciones realizadas por entidades comerciales del Estado":
Las cuotas de las importaciones se
asignan exclusivamente o principalmente a una entidad comercial del Estado que importa el producto de
que se trate (o tiene el control directo de las importaciones del mismo realizadas por intermediarios).
7.
"Grupos o asociaciones de productores":
Las cuotas de las importaciones se asignan exclusivamente o
principalmente a un grupo o asociación de productores que importa el producto de que se trate (o tiene el
control directo de las importaciones del mismo realizadas por el Miembro correspondiente).
8.
"Otros":
Métodos de administración que no corresponden claramente a ninguna de las categorías
anteriores.
9.
"Métodos de asignación mixtos":
Métodos de administración que consisten en una combinación de los
métodos indicados antes, sin que predomine ninguno de ellos.
10. "Sin especificar": Contingentes arancelarios respecto de los cuales no se ha notificado ningún método de
administración.
En ocasiones preocupa a los exportadores que sus posibilidades de acceso a los contingentes arancelarios
puedan verse obstaculizadas por el modo en que éstos se administran; por ejemplo, podrían quejarse de que
los calendarios de las licencias les ponen en una situación desfavorable cuando la producción es estacional y
que los productos han de recorrer grandes distancias.
12
Número de contingentes arancelarios
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Aranceles aplicados
654
642
676
664
657
650
643
613
614
614
Atención por orden de llegada
99
101
146
146
143
144
141
165
165
165
Licencias a pedido
295
304
307
303
315
312
351
347
355
348
Subasta
41
39
57
59
59
52
53
82
81
81
Importadores históricos
68
82
87
97
97
119
100
104
104
104
Importaciones realizadas por entidades comerciales del
Estado
22
22
20
19
20
20
21
22
24
25
Grupos o asociaciones de productores
8
8
7
7
7
9
8
8
7
6
Otros
10
11
5
5
5
5
5
5
5
5
Métodos de asignación mixtos
53
54
56
58
59
59
57
69
61
68
Sin especificar
9
10
6
6
14
10
15
11
13
13
Número total de contingentes arancelarios aplicables
1.259
1.273
1.367
1.364
1.376
1.380
1.394
1.426
1.429
1.429
Cuadro 2:
Contingentes arancelarios por principales métodos de administración y número de contingentes, 1995-2004
Fuente: OMC, Métodos de administración y utilización de los contingentes arancelarios, TN/AG/S/22, 27 de abril de 2006.
13
Cada método de administración de contingentes arancelarios tiene ventajas e inconvenientes y muchos
Miembros de la OMC reconocen que resulta difícil decir de forma concluyente que un método es mejor que
otro.
Varios Miembros desean que en las actuales negociaciones de Doha se establezcan normas sobre la
administración de los contingentes arancelarios, porque quieren cerciorarse de que el método de
administración no obstaculice el acceso a los mercados.
Algunos importadores también quieren que se
impongan normas para saber con seguridad qué métodos son legales o ilegales con arreglo a las normas de la
OMC.
La asignación de contingentes a los países abastecedores figura en las Listas de concesiones y debe estar en
conformidad con los demás Acuerdos de la Ronda Uruguay, especialmente con el artículo XIII del GATT de
1994 [5] y el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. [6]
Nota importante
El artículo XIII del GATT de 1994 contiene las normas que rigen la administración de las restricciones a la
importación y la posible asignación por países del contingente arancelario (administración externa de los
contingentes arancelarios).
El Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación contiene las normas que rigen
los procedimientos de concesión de licencias de importación utilizados para administrar los contingentes
arancelarios y asignarlos a los comerciantes (administración interna de los contingentes arancelarios).
IV.B. ARTÍCULO XIII DEL GATT
Examinemos primero el artículo XIII del GATT.
EN SÍNTESIS
El artículo XIII del GATT se refiere a la administración de las restricciones cuantitativas y rige la distribución
de los contingentes arancelarios entre los países abastecedores.
Esta disposición requiere que las
restricciones a la importación se apliquen de manera no discriminatoria, de forma que todos los países
abastecedores tengan la misma cuota del mercado de importación que lograrían si no hubiera restricciones a
la importación. Dicho de otro modo, si el país A satisface el 10 por ciento de la demanda de importación de
un producto en ausencia de contingentes de importación, en caso de que se introduzcan contingentes, ese
país podría esperar seguir teniendo el 10 por ciento del total del contingente de importación.
5
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, WT/DS27/AB/R 9,
adoptado en septiembre de 1997, párrafos 156 a 158.
6
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos, WT/DS27/AB/R 9,
adoptado en septiembre de 1997, párrafo 193.
14
CON MÁS DETALLE
El párrafo 2 d) del artículo XIII establece que los contingentes repartidos entre los países abastecedores
pueden asignarse una vez que se hayan mantenido consultas y se haya llegado a un acuerdo con los países
que tengan un interés sustancial. Si esto no fuera posible, las asignaciones deberían basarse en un período
representativo.
El Órgano de Apelación aclaró en cierta medida este punto en el asunto "Comunidades Europeas - Régimen
para la importación, venta y distribución de bananos" (el asunto CE - Banano III). [7]
En ese asunto, el Órgano de Apelación declaró que, al asignar los contingentes entre los países abastecedores,
el Miembro importador debería asignarlos en primer lugar a los abastecedores sustanciales y después a los
abastecedores más pequeños.(WT/DS27/AB/R, párrafo 161) En otras palabras, si un Miembro importa un
producto determinado de muchos países diferentes y desea distribuir un contingente arancelario entre todos
estos países, deberá asignarlo a los mayores abastecedores antes que a los más pequeños.
En el caso de algunos países, puede no haber un período representativo, por ejemplo, porque se hayan
desautorizado las importaciones o porque en el pasado se haya favorecido deliberadamente a determinados
países exportadores. En el asunto CE - Banano III, después de la decisión del Órgano de Apelación, las CE
intentaron negociar con los países abastecedores, y cuando esto fracasó, asignaron el contingente a los
principales abastecedores basándose en un período histórico. Sin embargo, en el informe del procedimiento
arbitral se señaló que, para cumplir el artículo XIII, el período histórico debía ser representativo. [8] Entonces,
las CE solicitaron y obtuvieron una exención del artículo XIII que duró hasta el final de 2005 (WT/MIN/(01)/16,
de 14 de noviembre de 2001). A fin de encontrar una solución a más largo plazo, las CE iniciaron consultas
con los Miembros interesados.
Esas consultas continúan, pero el Ecuador ha iniciado un procedimiento de
9
solución de diferencias [ ] en virtud del párrafo 5 del artículo 21 del ESD.
7
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos ("CE - Banano III"),
WT/DS27.
8
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos - Recurso de las
Comunidades Europeas al arbitraje previsto en el párrafo 6 del artículo 22 del ESD, WT/DS27/ARB, 9 de abril
de 1999, párrafos 5.25 y 5.26.
9
Comunidades Europeas - Régimen para la importación, venta y distribución de bananos: Recurso del Ecuador
al párrafo 5 del artículo 21 del ESD, 29 de noviembre de 2006, WT/DS27/65/Rev.1.
15
IV.C. ACUERDO SOBRE PROCEDIMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN
RECUERDE
En el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación se dice que los sistemas
de licencias de importación deben ser sencillos, transparentes y previsibles. Por ejemplo, se exige a los
Miembros que publiquen información suficiente para que los comerciantes tengan conocimiento de cómo y
por qué se otorgan las licencias.
Se indica también cómo deben notificar los países a la OMC el
establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de licencias de importación o la modificación de
los ya existentes. Se dan asimismo orientaciones sobre la manera en que los gobiernos deben evaluar las
solicitudes de licencia.
Hay dos procedimientos básicos de trámite de licencias de importación:
los relativos a las licencias
automáticas y los de licencias no automáticas.
Los procedimientos no automáticos se utilizan para administrar los contingentes arancelarios.
El artículo 3 del Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, relativo al trámite
de licencias no automáticas de importación, exige que, al aplicar contingentes arancelarios, el sistema de
administración no distorsione ni restrinja el comercio más de lo que lo haga el propio contingente, y que facilite
a los Miembros información sobre el sistema de administración.
CON MÁS DETALLE
En el asunto CE - Banano, el Órgano de Apelación constató que, aunque el Acuerdo sobre Procedimientos para
el Trámite de Licencias de Importación es aplicable a las licencias de importación otorgadas en el marco de
contingentes arancelarios, el Acuerdo no es aplicable a los regímenes de licencias, sino únicamente a la
aplicación del régimen (WT/DS27/AB/R párrafo 192).
Los regímenes en sí pueden no considerarse justos y
neutrales, pero deben aplicarse de manera no discriminatoria y no deberían aumentar las distorsiones del
comercio derivadas de los contingentes.
En consecuencia, un régimen de asignación de licencias entre
diferentes países puede ser considerado injusto por los países abastecedores, pero está en conformidad con el
Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación si no se discrimina a ningún país en
concreto en la administración del régimen de asignación de licencias.
Los datos que figuran en el siguiente cuadro muestran las diferentes tasas de utilización clasificadas en función
del principal método de administración.
métodos de administración diferentes.
Existe la idea de que los distintos productos y países requieren
Por esta razón resulta difícil extraer conclusiones de las tasas de
utilización medias de los diversos métodos de administración. Además, algunos Miembros tienen más de un
método de administración para el mismo contingente arancelario. Si bien los datos deben interpretarse con
precaución, muestran resultados asombrosos.
Por ejemplo, la subasta, es decir, la venta de licencias de
importación al mejor postor, que cabría esperar que garantizara la utilización de la licencia, tiene tasas de
utilización sorprendentemente bajas, mientras que las de las importaciones realizadas por empresas
comerciales del Estado son bastante altas.
16
Principal método de administración
Tasas medias
porcentaje)
2000
2001
simples
2002
de
utilización
2003
(en
Número
incluidos
2004
2000
de
contingentes
arancelarios
2001
2002
2003
2004
Aranceles aplicados
67
67
71
69
76
476
240
185
185
118
Atención por orden de llegada
52
52
49
38
26
141
138
158
94
24
Licencias a pedido
53
52
56
49
58
282
294
258
194
64
Subasta
40
39
50
50
33
40
38
55
54
50
Importadores históricos
65
68
72
59
75
114
63
44
33
21
Importaciones realizadas por entidades comerciales del Estado
81
68
63
51
47
20
10
9
11
11
Grupos o asociaciones de productores
75
60
80
75
53
9
5
5
4
3
Otros
100
99
100
100
100
3
3
3
2
1
Métodos de asignación mixtos
81
64
60
69
70
43
44
54
41
20
Sin especificar
56
65
53
49
...
6
6
6
8
0
Total
62
58
59
55
60
1.134
841
777
626
312
Cuadro 3:
Contingentes arancelarios - Medias simples de las tasas de utilización por principales métodos de administración, 2000-2004
Fuente: OMC, Métodos de administración y utilización de los contingentes arancelarios, TN/AG/S/22, 27 de abril de 2006.
17
ESTUDIO DE CASO 1
Pasemos ahora a examinar los aspectos del asunto CE - Banano III relacionados con el artículo XIII del GATT,
relativo a la aplicación no discriminatoria de las restricciones cuantitativas. Sin embargo, antes de hacerlo, lea
la advertencia.
Advertencia
Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar en
detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y facilitarle a usted una reseña de los elementos que quizás quiera
considerar al reflexionar sobre esas cuestiones y principios.
El asunto tiene una historia larga y compleja, en la que han intervenido los mecanismos de solución de
diferencias tanto del GATT como de la OMC. En abril de 1996, el Ecuador, los Estados Unidos, Guatemala,
Honduras y México solicitaron el establecimiento de un grupo especial para examinar el régimen de
importación, venta y distribución de bananos de las CE establecido por el Reglamento N° 404/93 del Consejo.
[10]
El Grupo Especial de la OMC resolvió que el régimen de importación de bananos de la UE infringía las
obligaciones que le correspondía a ésta en el marco de la OMC de conformidad con el GATT, el AGCS y el
Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación. En relación con el Acuerdo sobre
Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, el Grupo Especial en el asunto CE - Banano III
constató que este Acuerdo es aplicable a los procedimientos para el trámite de licencias en relación con
contingentes arancelarios. El Órgano de Apelación confirmó esta constatación, así como la constatación del
Grupo Especial de que tanto el párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias como el párrafo 3 a) del
artículo X del GATT de 1994 son aplicables a los procedimientos de las CE para el trámite de licencias de
importación.
El Grupo Especial inicial al cual se encomendó este asunto adoptó resoluciones, a tenor de sus informes sobre
el cumplimiento (párrafo 5 del artículo 21 del ESD), para determinar la conformidad de las medidas de
aplicación adoptadas por las CE con las normas de la OMC. El asunto fue sometido además a varios arbitrajes,
por ejemplo el de 17 de noviembre de 1997, destinado a determinar el "plazo prudencial" para la aplicación de
las recomendaciones y resoluciones del OSD, de conformidad con el párrafo 3 c) del artículo 21 del ESD, y el
informe de los árbitros (relativo a la solicitud del Ecuador de suspensión de concesiones).
Debe usted leer este asunto en su totalidad para apreciar su complejidad.
10
Reglamento N° 404/93 del Consejo por el que se establece la organización común de mercados en el sector
del plátano. DO L 47, 25 de febrero de 1993, páginas 1 a 11.
18
CE – Banano III
COMUNIDADES EUROPEAS - RÉGIMEN PARA LA IMPORTACIÓN, VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE BANANO (DS27)
PARTES
Reclamantes
ACUERDOS
CALENDARIO DE LA DIFERENCIA
Ecuador,
Artículos I, III, X, XIII del
Establecimiento del Grupo
8 de mayo de
Guatemala,
GATT
Especial
1996
Artículos II, XVII del AGCS
Distribución del informe del
22 de mayo de
Grupo Especial
1997
Honduras,
México,
Estados
Unidos
Demandado
Comunidades
Párrafo 3 del artículo 1 del
Distribución del informe del
9 de septiembre
Europeas
Acuerdo sobre Licencias
Órgano de Apelación
de 1997
Exención relativa al
Adopción
25 de septiembre
Convenio de Lomé
de 1997
1. Medida y producto en cuestión

Medidas en cuestión:
El régimen de las Comunidades Europeas para la importación, distribución y
venta de bananos, introducido el 1° de julio de 1993 y establecido por el Reglamento (CEE) N° 404/93
del Consejo.

Productos en cuestión: Bananos importados de terceros países. [11]
2. Resumen de las constataciones clave del grupo especial y el órgano de
apelación

Artículo XIII del GATT: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que la
atribución por países de cuotas del contingente arancelario a algunos Miembros que no tenían un
interés sustancial en el abastecimiento de banano, y no a otros Miembros, era incompatible con el
párrafo 1 del artículo XIII. El Órgano de Apelación también coincidió con el Grupo Especial en que las
normas relativas a la reasignación de las cuotas del contingente arancelario del Acuerdo Marco sobre el
Banano (AMB) , con arreglo a las cuales la parte de la cuota de un contingente arancelario no utilizada
por un país parte en el AMB podía ser reasignada exclusivamente a los demás países partes en el AMB,
eran incompatibles con el párrafo 1 del artículo XIII y con la introducción general del párrafo 2 del
artículo XIII.

Exención relativa al Convenio de Lomé: el Órgano de Apelación, revocando la constatación del Grupo
Especial, concluyó que la exención relativa al Convenio de Lomé no se aplica a las infracciones del
11
Los terceros países son los países distintos de i) los 12 países de África, el Caribe y el Pacífico ("ACP") que
han exportado tradicionalmente bananos a las CE y ii) los países ACP que no eran abastecedores tradicionales
del mercado de las CE.
19
artículo XIII (es decir, que no las exime), teniendo en cuenta que la exención sólo hace referencia al
párrafo 1 del artículo I y que las exenciones deben interpretarse de manera estricta y estar sometidas a
"disciplinas estrictas".

Artículo I del GATT: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que las
normas basadas en la realización de determinadas funciones, aplicables únicamente a las normas para
la asignación de licencias para las importaciones procedentes de países distintos de los países ACP
tradicionales, eran incompatibles con el párrafo 1 del artículo I.
El Órgano de Apelación también
coincidió con el Grupo Especial en que el requisito de las CE relativo a los certificados de exportación
otorgaba una ventaja solamente a algunos Miembros, a saber, las partes en el AMB, lo que infringía el
párrafo 1 del artículo I.
En una cuestión que no fue objeto de apelación, el Grupo Especial había
constatado que las preferencias arancelarias para los países ACP eran incompatibles con el párrafo 1
del artículo I, pero que estaban justificadas por la exención relativa al Convenio de Lomé.

Párrafo 4 del artículo III del GATT: el Órgano de Apelación coincidió con el Grupo Especial en que los
procedimientos y criterios de las CE para la distribución de licencias para importar banano procedente
de proveedores no tradicionales ACP eran incompatibles con el párrafo 4 del artículo III.

Párrafo 3 a) del artículo X del GATT y párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias: el Órgano
de Apelación revocó la constatación del Grupo Especial de que se había infringido el párrafo 3 a) del
artículo X del GATT y el párrafo 3 del artículo 1 del Acuerdo sobre Licencias, en razón de que estas
disposiciones son aplicables únicamente a los procedimientos administrativos de aplicación de las
normas, y no a las normas en sí.

Artículos II y XVII del AGCS: el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de
que todas las medidas de las CE son incompatibles con los artículos II y XVII del AGCS porque son
discriminatorias, y aclaró que los "objetivos previstos y los efectos" de una medida no son pertinentes
en el marco de los artículos II y XVII del AGCS.
3. Otras cuestiones

Asesor jurídico privado: el Órgano de Apelación resolvió que los abogados privados podían comparecer
en nombre de un gobierno durante una audiencia del Órgano de Apelación (el Grupo Especial no los
había autorizado).
EJERCICIOS:
3.
Describa las normas que se negociaron en materia de oportunidades de acceso a los mercados.
4.
Describa las normas relativas al acceso mínimo a los mercados.
5.
Los contingentes arancelarios se utilizan para administrar las oportunidades de acceso actual y mínimo a
los mercados, que son el 5 por ciento de la demanda interna con un arancel reducido para volúmenes
limitados de importaciones. ¿Cuáles son las normas de administración de los contingentes arancelarios?
20
V.
PROHIBICIÓN
DE
LAS
ARANCELARIAS EN FRONTERA
MEDIDAS
V.A.
ARTÍCULO 4 DEL ACUERDO SOBRE LA AGRICULTURA
NO
Recordará que el párrafo 2 c) del artículo XI del GATT de 1947 permitía las restricciones cuantitativas a la
importación en los casos en que las Partes Contratantes del GATT tuvieran sistemas nacionales de regulación
de la oferta y en que, si se permitiera la importación sin restricciones de productos competidores, se
socavarían esos sistemas.
El párrafo 2 c) del artículo XI estaba supeditado a que las Partes Contratantes
mantuvieran una proporción mínima de importaciones con respecto a la producción nacional.
EN SÍNTESIS
El párrafo 2 c) del artículo XI del GATT ya no es aplicable a los productos agropecuarios, porque ha quedado
anulado por las disposiciones del párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.
El párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura prohíbe la utilización de medidas no arancelarias
para los productos agropecuarios. Establece lo siguiente: "Salvo disposición en contrario en el artículo 5 y
en el Anexo 5, ningún Miembro mantendrá, adoptará ni restablecerá medidas del tipo de las que se ha
prescrito se conviertan en derechos de aduana propiamente dichos."
CON MÁS DETALLE
¿A qué medidas se refiere el párrafo 2 del artículo 4?
En la nota de pie de página al párrafo 2 del artículo 4 figura una lista de medidas que debían convertirse en
aranceles y ya no podían utilizarse;
esta lista no es exhaustiva, y otras medidas no arancelarias también
quedan abarcadas por la prohibición general.
En estas medidas están comprendidas:

las restricciones cuantitativas de las importaciones,

los gravámenes variables a la importación,

los precios mínimos de importación,

los regímenes de licencias de importación discrecionales,

las medidas no arancelarias mantenidas por medio de empresas comerciales del Estado,

las limitaciones voluntarias de las exportaciones, y

las medidas similares aplicadas en la frontera que no sean "derechos de aduana propiamente dichos",
con independencia de que las medidas se mantengan o no al amparo de exenciones del cumplimiento
21
de las disposiciones del GATT de 1947 otorgadas a países específicos, pero no las medidas mantenidas
en virtud de las disposiciones en materia de balanza de pagos o al amparo de otras disposiciones
generales no referidas específicamente a la agricultura del GATT de 1994 o de los otros Acuerdos
Comerciales Multilaterales incluidos en el Anexo 1A del Acuerdo sobre la OMC.
El párrafo 2 del artículo 4 significa de hecho que los aranceles son normalmente la única medida autorizada de
protección en frontera.
Sin embargo, la nota de pie de página al artículo 4 establece que los Miembros pueden recurrir a medidas
previstas en las disposiciones en materia de balanza de pagos y otras disposiciones no referidas
específicamente a la agricultura del GATT de 1994 o de los otros Acuerdos Comerciales Multilaterales
resultantes de la Ronda Uruguay.
En consecuencia, los Miembros también pueden utilizar salvaguardias,
medidas antidumping y derechos compensatorios, siempre y cuando, evidentemente, cumplan las normas
aplicables.
En general, pues, los aranceles no deben aplicarse de una manera que equivalga en realidad a una carga a la
importación similar a las incluidas en la nota de pie de página al artículo 4, como los gravámenes variables o
los precios mínimos de importación. Esta cuestión fue objeto de la diferencia "Chile - Sistema de bandas de
precios y medidas de salvaguardia aplicados a determinados productos agropecuarios" (Chile - Sistema de
bandas de precios) [12], que se examina a continuación.
Examinemos ahora un caso de solución de diferencias relativo a la prohibición de las medidas no arancelarias
en frontera y el artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura.
ESTUDIO DE CASO 2
Advertencia
Si bien el estudio de un caso práctico que figura a continuación está basado en resoluciones ya adoptadas
por el Grupo Especial y el Órgano de Apelación de la OMC, su principal objetivo no es exponer y examinar en
detalle todos los argumentos y conclusiones que se formularon en el asunto, sino enfocar las cuestiones y
principios que se abordan en el curso y ofrecerle a usted una reseña de los elementos que quizás quiera
considerar al reflexionar sobre esas cuestiones y principios.
12
Chile - Sistema de bandas de precios WT/DS207/R, 3 de mayo de 2002 y WT/DS207/AB/R, 23 de
septiembre de 2002.
22
Chile – Sistema de bandas de precios
CHILE:
SISTEMA DE BANDAS DE PRECIOS Y MEDIDAS DE SALVAGUARDIA RELATIVAS A DETERMINADOS
PRODUCTOS AGROPECUARIOS (DS207)
PARTES
Reclamantes
ACUERDOS
Argentina
CALENDARIO DE LA DIFERENCIA
Párrafo 2 del artículo 4
Establecimiento del Grupo
12 de marzo de
del Acuerdo sobre la
Especial
2001
Distribución del informe del
3 de mayo de 2002
Agricultura
Párrafo 1 b) del
artículo II del GATT
Demandado
Chile
Grupo Especial
Distribución del informe del
23 de septiembre
Órgano de Apelación
de 2002
Adopción
23 de octubre de
2002
1. Medida y producto en cuestión

Medida en cuestión:
Sistema de bandas de precios de Chile, que se rige por las Normas sobre
Importación de Mercancías al país, según las cuales el arancel de los productos en cuestión podía
ajustarse a la evolución de los precios internacionales si el precio caía por debajo de una banda de
precios inferior o aumentaba por encima de una banda de precios superior.

Productos en cuestión: Trigo, harina de trigo, azúcar y aceites vegetales comestibles procedentes de la
Argentina.
2. Resumen de las constataciones clave del Grupo Especial y el Órgano de
Apelación

Artículo 11 del ESD: el Órgano de Apelación revocó las constataciones del Grupo Especial en relación
con la segunda oración del párrafo 1 b) del artículo II del GATT, por tratarse de una alegación que la
Argentina no había formulado en su solicitud de establecimiento de un grupo especial ni en ninguna
comunicación posterior, y, al examinar una disposición que no era parte del asunto que se le había
sometido, el Grupo Especial había actuado ultra petita y de manera incompatible con el artículo 11 del
ESD. El Órgano de Apelación afirmó además que al examinar alegaciones que el reclamante no había
formulado, el Grupo Especial había privado a Chile del derecho a las debidas garantías procesales que
le correspondía en virtud del ESD.

Nota 1 de pie de página al párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura (acceso a los
mercados):
el Órgano de Apelación revocó las constataciones del Grupo Especial de que se debía
entender por "derecho de aduana propiamente dicho" un "derecho de aduana que no se aplica sobre la
base de factores de naturaleza exógena" y de que el sistema de bandas de precios de Chile no era un
"derecho de aduana propiamente dicho" ya que se aplicaba sobre la base de factores exógenos al
23
precio. Sin embargo, el Órgano de Apelación confirmó la constatación del Grupo Especial de que el
sistema de bandas de precios de Chile estaba diseñado y funcionaba como una medida en frontera
suficientemente similar a "gravámenes variables a la importación" o a "precios mínimos de
importación" en el sentido de la nota 1 de pie de página y en consecuencia estaba prohibido por el
párrafo 2 del artículo 4. En consecuencia, el Órgano de Apelación concluyó que el sistema de bandas
de precios de Chile era incompatible con el párrafo 2 del artículo 4.
3. Otras cuestiones [13]

Mandato del Grupo Especial: el Órgano de Apelación declaró que era adecuado pronunciarse sobre el
sistema de bandas de precios de Chile vigente en aquel momento, teniendo en cuenta las enmiendas
introducidas después del establecimiento del Grupo Especial, basándose en que la solicitud de
establecimiento del Grupo Especial tenía un alcance lo bastante amplio para incluir las modificaciones
futuras, y en que la enmienda no modificaba la esencia de la medida impugnada.
El Órgano de
Apelación añadió también que la formulación de conclusiones sobre el sistema de bandas de precios de
Chile entonces en vigor estaría en consonancia con sus obligaciones dimanantes de los párrafos 4 y 7
del artículo 3 del ESD de hallar una solución positiva a la diferencia.
V.B.
EXCEPCIONES A LA PROHIBICIÓN DE LOS OBSTÁCULOS NO
ARANCELARIOS
Normalmente, los aranceles son la única forma de protección autorizada para los productos agropecuarios, y
los Miembros no pueden sobrepasar el tipo arancelario consolidado en su Lista de concesiones. Sin embargo,
hay excepciones en el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura.
Además, el párrafo 2 del artículo 4 del
Acuerdo sobre la Agricultura permite el uso de restricciones no arancelarias de las importaciones que sean
compatibles con las disposiciones del GATT de 1994 o de otros Acuerdos de la OMC y se apliquen al comercio
general de mercancías (industriales o agropecuarias).
13
Otras cuestiones abordadas: párrafo 2 d) de la Regla 20 de los Procedimientos de trabajo para el examen en
apelación; observadores pasivos; "práctica ulteriormente seguida" (párrafo 3 b) del artículo 31 de la
Convención de Viena).
24
VI.
TRATO ESPECIAL
EN SÍNTESIS
En el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura, la cláusula de "trato especial" prevé una excepción
importante con respecto a la prescripción general de arancelización. En virtud del Anexo 5 se permitió que
cuatro países aplicaran medidas no arancelarias en frontera a determinados productos durante el período de
reducción de los aranceles (con la posibilidad de ampliar el trato especial tras nuevas negociaciones). De
conformidad con esta disposición, la obligación de convertir las medidas de protección en derechos
aduaneros se aplazó durante seis años en el caso de determinados productos.
CON MÁS DETALLE
El párrafo 2 del artículo 4 no se aplica a los productos agropecuarios primarios y los productos con ellos
elaborados y/o preparados ("productos designados") respecto de los cuales se cumplan las siguientes
condiciones:
a)
que las importaciones de los productos designados representen menos del 3 por ciento del consumo
interno correspondiente del período de base 1986-1988 ("período de base");
b)
que desde el comienzo del período de base no se hayan concedido subvenciones a la exportación de los
productos designados;
c)
que se apliquen al producto agropecuario primario medidas efectivas de restricción de la producción;
d)
que esos productos se designen en la sección I-B de la Parte I de la Lista de un Miembro anexa al
Protocolo de Marrakech con el símbolo "TE-Anexo 5", indicativo de que están sujetos a trato especial
atendiendo a factores de interés no comercial tales como la seguridad alimentaria y la protección del
medio ambiente; y
e)
que las oportunidades de acceso mínimo para los productos designados, especificadas en la sección I-B
de la Parte I de la Lista del Miembro de que se trate, correspondan al 4 por ciento del consumo interno
en el período de base de los productos designados desde el comienzo del primer año del período de
aplicación, y se incrementen después anualmente durante el resto del período de aplicación en un 0,8
por ciento del consumo interno correspondiente del período de base.
Los productos y países en cuestión eran los siguientes: el arroz en el caso del Japón, Corea y Filipinas; y el
queso y la carne de ovino en el caso de Israel. En el proceso de su adhesión, el Taipei Chino también optó por
no aplicar la arancelización al arroz.
A cambio del trato especial, estos Miembros contrajeron compromisos mínimos de importación. Establecieron
contingentes arancelarios. En el caso de los Miembros desarrollados, estos contingentes se iniciaron en un 4
25
por ciento de la demanda interna, que debía incrementarse en un 0,8 por ciento anual.
En el caso de los
Miembros en desarrollo, el contingente arancelario se inició en un 2 por ciento de la demanda interna y se
incrementó gradualmente hasta alcanzar un 4 por ciento en 2004.
El
Japón,
Israel
y
el
Taipei
Chino
(G/MA/TAR/RS/57, 78, 88 y 88/Corr.1).
han
arancelizado
desde
entonces
los
productos
en
cuestión
Corea y Filipinas están actualmente negociando una prórroga del
trato especial (G/AG/W/62 y G/AG/W/63). Los detalles de la renegociación y el incremento de los contingentes
arancelarios después de la misma figuran en el Anexo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura.
26
VII. EXCEPCIONES HORIZONTALES
Además de la excepción del Anexo 5, en determinadas circunstancias los Miembros pueden imponer cargas
adicionales y/o restricciones a la importación en relación con el acceso a los mercados para los productos
agropecuarios.
¿Recuerda usted que en el Módulo 3 estudió las excepciones horizontales generales que autorizan a los
Miembros a apartarse de todas las normas de la OMC? Esto no se ve afectado por el párrafo 2 del artículo 4
del Acuerdo sobre la Agricultura.
EN SÍNTESIS
El párrafo 2 del artículo 4 no impide el uso de restricciones no arancelarias de las importaciones que sean
compatibles con las disposiciones del GATT o de otros Acuerdos de la OMC y se apliquen a las mercancías
objeto de comercio en general (industriales o agropecuarias).
CON MÁS DETALLE
Las excepciones generales previstas en el GATT a la norma general de que las medidas en frontera sean
únicamente arancelarias son aplicables a los productos agropecuarios de la misma forma que a los productos
industriales. Algunas de estas excepciones se explican a continuación:

el artículo XX del GATT de 1994 permite las restricciones a la importación por numerosas razones,
entre ellas razones de moral pública y protección de recursos naturales agotables;

el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias permite las restricciones a la importación para
proteger la salud de las personas y los animales y preservar los vegetales y para proteger el medio
ambiente;

el artículo XXI del GATT de 1994 permite excepciones en el caso de medidas de seguridad nacional;

los Miembros pueden utilizar restricciones no arancelarias en caso de dificultades relacionadas con la
balanza de pagos, de conformidad con el artículo XII;

los Miembros también pueden adoptar medidas generales de salvaguardia de conformidad con el
artículo XIX y el Acuerdo sobre Salvaguardias; y

medidas antidumping y compensatorias en virtud del artículo VI del GATT de 1994, el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI.
(Sin
embargo, las medidas adoptadas en virtud de estas disposiciones están restringidas por la cláusula de
la debida moderación del Acuerdo sobre la Agricultura, que limita los derechos de retorsión en los casos
en que se esté cumpliendo el Acuerdo.)
27
EJERCICIOS:
6.
Además de las excepciones previstas en el Anexo 5, ¿en qué circunstancias se pueden imponer cargas
adicionales y/o restricciones a la importación en relación con el acceso a los mercados para los productos
agropecuarios?
7.
¿Cuál es la prohibición que figura en el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura, y cuáles
son las excepciones a esta prohibición?
28
VII.A. APLICACIÓN
Ha aprendido ya las normas y las excepciones en materia de acceso a los mercados y productos agropecuarios.
Examinemos ahora cómo se aplican esas normas.
ARANCELES APLICADOS FRENTE A ARANCELES CONSOLIDADOS
Muchos países aplican aranceles a tipos inferiores a los consignados en sus Listas de concesiones.
En los dos cuadros siguientes (cuadro 4 y 5) figuran algunos datos sobre la diferencia entre los tipos
consolidados y los aplicados.
En el cuadro 4 se muestra el promedio aritmético de los aranceles consolidados y aplicados de algunos
Miembros.
Estos promedios no incluyen los equivalentes ad valorem de los derechos específicos, lo que no
altera significativamente los datos relativos a los Miembros que figuran en el cuadro, ya que tienen pocos
derechos específicos o ninguno.
Arancel consolidado %
Promedio aritmético
Arancel aplicado %
Promedio aritmético
Año del promedio del
arancel aplicado
3,2
1,1
2003
188,5
21,7
2003
China
15,8
19,2
2002
Egipto
95,3
22,8
2002
Filipinas
34,6
8,0
2003
114,5
36,9
2002
Indonesia
47,0
8,2
2002
Jamaica
97,4
15,9
2003
Kenya
100,0
20,1
2001
Nigeria
150,0
53,9
2002
Pakistán
97,1
20,4
2003
Sri Lanka
49,7
19,0
2001
Sudáfrica
39,8
9,1
2002
Turquía
60,2
13,5
2003
Uruguay
33,9
11,6
2002
Venezuela
38,8
14,8
2002
123,3
18,8
2003
Australia
Bangladesh
India
Zambia
Cuadro 4:
Promedio de los aranceles aplicados y de los aranceles consolidados
Fuente: Informe sobre el Comercio Mundial 2003, OMC.
Nota:No se presentan cifras comparables para muchos países dado el gran número de aranceles no
ad valorem que figuran en sus Listas.
29
En el cuadro 5 los datos incluyen los equivalentes ad valorem de los derechos específicos y se establece una
comparación entre los aranceles consolidados y los aplicados, tanto en forma de promedio aritmético como de
promedio ponderado en función del valor del comercio. En ambos casos los datos muestran que existe una
diferencia considerable entre los tipos aplicados y los consolidados.
Promedio aritmético
Promedio ponderado
Aplicado
Consolidado
Aplicado
Consolidado
Países industrializados
24,1
47,7
14,1
24,9
CE
19,8
22,5
17,4
21,3
Japón
24,2
48,4
20,9
51,6
5,0
6,1
5,0
6,6
Países en desarrollo
16,3
61,7
24,4
60,0
Ingresos medianos altos
13,7
56,5
23,1
54,1
Ingresos medianos bajos
18,0
51,4
14,4
41,8
Ingresos bajos
17,0
75,7
15,5
95,6
Asia Oriental y Pacífico
19,1
48,0
37,0
58,7
Europa y Asia Central
11,9
27,8
16,1
50,9
América Latina y Caribe
13,4
59,2
18,4
51,8
Oriente
31,0
61,0
22,4
50,0
Asia Meridional
23,0
100,9
22,3
132,4
África Subsahariana
17,5
74,6
16,2
73,5
Todo el mundo
17,0
60,5
18,0
38,2
Estados Unidos
Medio
y
África
Septentrional
Cuadro 5:
Promedio de los tipos aplicados y de los tipos consolidados
Fuente: Martin y Zhi, Banco Mundial, 2004.
VII.B. ALGUNOS PROBLEMAS CON LOS ARANCELES
Durante la Ronda Uruguay los países calcularon por sí mismos los aranceles resultantes de la arancelización y
los consignaron en sus proyectos de listas. Si ningún país había formulado objeciones al concluir la Ronda el
15 de abril de 1994, los proyectos se incorporaban como Lista definitiva.
El período de referencia (1986-1988) utilizado para calcular la diferencia entre los precios de los mercados
mundiales correspondía a un período de precios mundiales bajos, lo que dio lugar a que hubiera una gran
diferencia entre el precio de importación y el precio en el mercado interno. En consecuencia, en muchos casos
la arancelización dio lugar a unos aranceles elevados.
30
VII.B.1.
ARANCELES COMPLEJOS
Aunque las medidas no arancelarias ya no están autorizadas, esto no impide que algunos países tengan
estructuras arancelarias relativamente complicadas.
Nota importante
Recuerde que los aranceles pueden imponerse en forma de derechos ad valorem, derechos específicos,
aranceles compuestos, aranceles estacionales y otras formas complejas.
Si bien los aranceles ad valorem pueden ser los más sencillos de establecer, algunos Miembros prefieren
utilizar derechos específicos o una combinación de aranceles específicos y ad valorem o bien estructuras
arancelarias más complicadas.
Véase, por ejemplo, el cuadro 6, donde se muestran algunas formas
arancelarias complejas.
Miembro
SA92
Producto
Noruega
0201.30.01
Carne
de
Tipo de base
animales
de
la
especie
bovina, fresca o refrigerada: bistecs y
344 NKr por kg o 119,01 NKr,
si este importe fuera mayor
filetes
Canadá
0207.21.92
Aves sin trocear, congeladas: Gallos y
283%
gallinas;
7,05¢/kg o más de 14,11¢/kg
por encima del compromiso
pero
no
menos
de
de acceso
Comunidades
0202.10.00
Europeas
Carne
de
animales
de
la
especie
12,8% + 1.768 ECU/tonelada
bovina: en canales o medias canales
0805.10
Naranjas: naranjas dulces, frescas
0805.10.16
- del 1° al 30 de abril
10,4% + 71 ECU/tonelada[1]
0805.10.26
- del 1° al 15 de mayo
4,8% + 71 ECU/tonelada1
0805.10.36
- del 16 al 31 de mayo
3,2% + 71 ECU/tonelada1
0805.10.40
- del 1° de junio al 15 de octubre
3,2%
0805.10.50
- del 16 de octubre al 30 de noviembre
16%
0805.10.66
- del 1° de diciembre al 31 de marzo
16% + 71 ECU/tonelada1
[1]
El
derecho
específico
se
reducirá a cero si el precio de
entrada
por
tonelada
no
es
inferior a 372 ECU
Estados
1702.20.38
Unidos
Azúcar y jarabe de arce: mezclado con
6% + 19,9¢/kg del contenido
otros azúcares de este capítulo:
total de azúcares
los
demás
Japón
1005.90
Maíz: los demás: los demás
50% o 12 yen/kg, si este
importe fuera mayor
Cuadro 6:
Formas arancelarias complejas
31
VII.B.2.
ARANCELES ELEVADOS Y CRESTAS ARANCELARIAS
Aunque el proceso de arancelización logró restringir las formas en que un Miembro podía aplicar medidas de
protección en frontera, no produjo directamente una liberalización del comercio.
Incluso después de
introducidas las reducciones convenidas en la Ronda Uruguay, los aranceles impuestos a los productos
agropecuarios siguieron siendo elevados en comparación con los de los productos industriales.
EN SÍNTESIS
Según el Banco Mundial, el promedio arancelario para los productos agropecuarios es un 60 por ciento más
elevado que los promedios arancelarios correspondientes a los productos no agropecuarios. Los promedios
arancelarios son de aproximadamente 20 por ciento en el caso de los países en desarrollo e inferiores al 5
por ciento en el caso de los países de la OCDE. Además, los tipos arancelarios varían considerablemente de
un país a otro: por ejemplo, Noruega tiene un tipo medio consolidado del 167 por ciento para los productos
agropecuarios (estimación del Banco Mundial), y Bangladesh del 188 por ciento, mientras que el de Australia
es del 3,2 por ciento.
Además, también existen grandes diferencias entre los aranceles aplicados por un mismo Miembro, que son
bajos para algunos productos mientras que para otros son elevados. Por ejemplo, en Sudáfrica los aranceles
varían del 0 por ciento para algunos productos a un máximo del 597 por ciento, en Corea del 0 al 887 por
ciento, y en el Taipei Chino del 0 al 500 por ciento. Una forma de medir la variabilidad de los aranceles es el
coeficiente de variación.
Como puede observarse en el cuadro supra este coeficiente es particularmente
elevado en los países desarrollados, que tienen aranceles que van desde cero hasta una cifra muy alta
pasando por todos los valores intermedios.
Promedio
Coeficiente de
Promedio
Arancel
aritmético %
variación %
ponderado %
máximo%
Países industrializados
47,1
246,3
24,9
3.424
CE
22,5
167,6
21,3
479
Japón
48,4
281,6
51,6
1.646
Estados Unidos
6,1
203,3
6,6
100
Países en desarrollo
61,7
136,7
60
8.334
Ingresos medianos altos
56,5
146,1
54,1
7.696
Ingresos medianos bajos
51,4
176,6
41,8
3.000
Ingresos bajos
75,7
64,2
95,6
550
Todo el mundo
60,5
145,1
38,2
8.334
Cuadro 7:
Aranceles de los productos agropecuarios: 2000-2002
Fuente: Martin y Zhi, Banco Mundial, 2004.
32
VII.B.3.
PROGRESIVIDAD ARANCELARIA
EN SÍNTESIS
La progresividad arancelaria consiste en la aplicación de derechos de importación más elevados a los
productos semielaborados que a las materias primas, y derechos todavía más altos a los productos
acabados. Esta práctica puede emplearse para proteger a las industrias nacionales de transformación, pero
también puede desalentar el desarrollo de actividades de transformación en los países en que se originan las
materias primas.
CON MÁS DETALLE
La progresividad arancelaria es muy común en la agricultura;
las CE, por ejemplo, tienen un arancel
consolidado de cero para el cacao en grano, del 7,7 por ciento para la manteca de cacao, del 8 por ciento para
el cacao en polvo, de entre el 8 y el 66,4 por ciento para el cacao en polvo que contenga azúcar y de entre el
22 y el 58,4 por ciento para el chocolate. Entre las uvas y el jugo de uva concentrado la progresividad es más
pronunciada. Las uvas frescas pueden entrar en las CE con un arancel de entre el 8 y el 17,5 por ciento, pero
al jugo de uva concentrado se le impone un arancel del 183,6 por ciento. (Obsérvese que algunas de estas
cifras son equivalentes ad valorem y los cálculos pueden variar dependiendo del método utilizado.)
PROGRESIVIDAD
ARANCELARIA:
aplicación de derechos de importación más
elevados a los productos semielaborados y
derechos todavía más altos a los productos
acabados.
Esta
práctica
protege
a
las
industrias
nacionales de transformación y desalienta
el
desarrollo
de
actividades
de
transformación en los países en que se
originan las materias primas.
Chocolate: 18.7% | Cocoa: 1%
Diagrama 2:
Acceso a los mercados: progresividad arancelaria
En el cuadro 8 figuran los tipos arancelarios o sus equivalentes ad valorem para algunos productos. Las cifras
muestran algunos de los tipos arancelarios muy elevados que gravan ciertos productos agropecuarios y la
tendencia que existe en determinados sectores a aplicar aranceles más altos a los derivados de mayor valor de
productos básicos.
33
Producto
CE
Estados
Japón
Corea
Brasil Filipinas India(b) China
Unidos
Carne de bovino, refrigerada
86
26
50
40
55
40
100
12
Carne de bovino, congelada
215
26
50
30
55
35
100
12
113
66
280
36
55
18
60
15
Mantequilla
68
70
105
89
55
40
40
10
Arroz, blanqueado
71
11
550
Anexo 5
55
Anexo 5
70
65
Trigo
65
2
39
2
55
30
40
65
Harina de trigo
44
2
40
4
55
40
150
65
Grañones y sémola de trigo
74
1
25
288
55
40
150
65
6
3
17
30
35
40
100
12
25
1
36
45
35
40
150
15
46
12
24
54
35
50
85
20
0
132
550
230
40
100
30
11
132
21
40
150
30
(deshuesada)
Leche
Piñas, frescas
Piñas, preparadas o en
conserva
Jugo de piña
Cacahuetes, sin cáscara
Cacahuetes, tostados
Cuadro 8:
Fuente:
Aranceles, agricultura
UNCTAD (TD/B/COM-1/14), Listas, Base de datos AMAD (http://www.amad.org) y Lista XII
modificada en el documento G/SECRET/8/Add.1.
VII.B.4.
PREFERENCIAS
En muchos casos pueden aplicarse aranceles distintos a las importaciones de diferentes Miembros, por
ejemplo, en el marco de un acuerdo comercial regional o de un esquema del Sistema Generalizado de
Preferencias que permite a los Miembros aplicar aranceles más bajos a las importaciones procedentes de los
países en desarrollo y menos adelantados.
Algunos Miembros tienen redes muy complejas de acuerdos comerciales bilaterales y acuerdos preferenciales.
En consecuencia, no siempre comercian sobre una base NMF.
La amplitud y el alcance de esos acuerdos
también varía considerablemente de un Miembro a otro.
34
Como vio usted en el Módulo 1, los acuerdos comerciales regionales y las uniones aduaneras están abarcados
por el artículo XXIV del GATT, y sus actualizaciones, con inclusión del "Entendimiento" de 1994, la Cláusula de
Habilitación y el artículo V del AGCS en lo tocante a los servicios.
La Cláusula de Habilitación también establece una serie de condiciones que deben cumplirse.
Las más
importantes son que las preferencias no deben establecer discriminaciones entre los países en desarrollo (nota
de pie de página 3 al párrafo 2 a)) y que las preferencias no deben constituir un impedimento a las reducciones
arancelarias con arreglo al principio NMF (párrafo 3 b)).
VII.C. ¿CUÁLES FUERON ENTONCES LOS BENEFICIOS DE LA RONDA
URUGUAY?
La Ronda Uruguay se percibió como el primer paso hacia la reforma del comercio de productos agropecuarios.
La arancelización aumentó la transparencia de la protección en frontera. Los aspectos clave de los cambios de
la Ronda Uruguay han sido la estimulación de la inversión, la producción y el comercio en el sector
agropecuario mediante:
i)
el incremento de la transparencia, la previsibilidad y la competitividad de las condiciones de acceso al
mercado agropecuario,
ii)
el establecimiento o fortalecimiento del vínculo entre los mercados agropecuarios nacionales e
internacionales y, por tanto,
iii) mayor confianza en el mercado para dirigir los escasos recursos hacia usos más productivos tanto en el
sector agropecuario como en la economía en general.
Obsérvese que estas normas se están renegociando como parte del Programa de Doha para el Desarrollo, que
se examinará en el Módulo 8.
EJERCICIOS:
8.
Defina los siguientes términos:

cresta arancelaria

progresividad arancelaria
35
VIII. DISPOSICIONES DE SALVAGUARDIA ESPECIAL
VIII.A.
INTRODUCCIÓN
Como parte del conjunto de medidas de arancelización, algunos Miembros negociaron el derecho a utilizar una
salvaguardia especial para la agricultura (SGE) para determinados productos arancelizados.
EN SÍNTESIS
Las normas relativas a la salvaguardia especial (SGE) figuran en el artículo 5 del Acuerdo sobre la
Agricultura. Los Miembros tienen derecho a invocar la SGE para los productos arancelizados, siempre que
en la Lista del Miembro de que se trate figure una reserva a tal efecto ("SGE") junto a los productos en
cuestión.
Cuando junto a la línea arancelaria de la Lista figure la indicación "SGE", si los precios de importación bajan
o los volúmenes de importación suben, puede imponerse un derecho adicional a las importaciones de ese
producto.
CON MÁS DETALLE
Cabe señalar dos puntos importantes:

La SGE no puede utilizarse en relación con importaciones realizadas al amparo de contingentes
arancelarios, es decir, los derechos adicionales no pueden aplicarse a las importaciones realizadas en el
marco de contingentes arancelarios.

La SGE formaba parte del proceso de arancelización.
En consecuencia, los productos que no se
arancelizaron no podían acogerse a la SGE. Por ejemplo, los Miembros que tenían consolidaciones al
tipo máximo para ciertos productos no tenían derecho a utilizar la salvaguardia especial con respecto a
estos productos.
Siempre que el producto haya sido arancelizado y que en la Lista de concesiones relativas a los productos
agropecuarios del Miembro se haya consignado junto a él la indicación SGE, las disposiciones de salvaguardia
especial permiten que los Miembros aumenten los aranceles consolidados cuando:

las cantidades de las importaciones excedan de un nivel de activación establecido en función de las
oportunidades existentes de acceso al mercado, con arreglo al párrafo 4 del artículo 5 (activación por el
volumen), o

haya habido un descenso del precio de las importaciones por debajo de un precio especificado de
referencia (determinado sobre la base del precio de importación c.i.f. del envío de que se trate), de
modo que sea inferior a un precio de activación igual al precio de referencia medio del producto en
36
cuestión en el período 1986-1988 (a lo que en general se hace referencia como activación por el
precio).
En el caso de activación por el volumen, se aplican derechos más elevados únicamente hasta el final del año en
cuestión. En el caso de activación por el precio, únicamente puede imponerse un derecho adicional al envío de
que se trate.
VIII.B.
SGE BASADA EN EL PRECIO
El método para calcular la SGE basada en el precio se describe en el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura.
Las disposiciones sobre la salvaguardia basada en el precio figuran en el párrafo 1 b) y el párrafo 5 del
artículo 5. En el párrafo 1 b) del artículo 5 se prevén condiciones específicas para las medidas de salvaguardia
especial relacionada con el precio, además de las dos condiciones generales del párrafo 1 del mismo artículo.
Si el precio de entrada en el mercado (expresado en moneda nacional) es inferior a un precio de activación, se
aplican las disposiciones del párrafo 5 del artículo 5, y puede imponerse un derecho adicional al envío de que
se trate.
Para la SGE basada en el precio, el precio de activación es el precio c.i.f. medio en el período 1986 1988, y el
tipo del derecho de importación adicional depende de la diferencia entre el precio de activación y el precio del
producto importado.
El artículo 5 dice lo siguiente:
Si el precio de importación es inferior al precio de activación (siendo el precio de activación = promedio del
precio c.i.f. en el período 1986 1988), y si la diferencia entre ambos precios es:
a)  10%, el derecho adicional es 0.
b) > 10%, pero  40%, el derecho adicional será el 30% de la cuantía en que la diferencia exceda del
10%.
c) > 40%, pero  60%, el derecho adicional será el 50% de la cuantía en que la diferencia exceda del 40%
más b.
d) >60%, pero  75%, el derecho adicional será el 70% de la cuantía en que la diferencia exceda del 60%
más b y c.
e) >75%, el derecho adicional será el 90% de la cuantía en que la diferencia exceda del 75% más b, c y d.
37
EJEMPLO
Si el precio de activación = 200 y el precio de importación = 30, la diferencia es 200 - 30 = 170, o el 85% del
precio de activación.
Por consiguiente, la SGE basada en el precio da el siguiente resultado
a)
10% de diferencia, el derecho adicional será 0%,
es decir
b)
30%
* (PA * (40% - 10%)
= 30% *(200* 30%) = 18
50%
* (PA * (60% - 40%)
= 50% *(200* 20%) = 20
de 60% a 75% de diferencia, el derecho adicional será 70%,
es decir
e)
= 00% * (20) = 0
de 40% a 60% de diferencia, el derecho adicional será 50%,
es decir
d)
* (PA * 10%)
de 10% a 40% de diferencia, el derecho adicional será 30%,
es decir
c)
0%
70%
* (PA * (75% - 60%)
= 70% *(200* 15%) = 21
más del 75% de diferencia, el derecho adicional será 90%
es decir
90%
* (PA * (85% - 75%)
= 90% *(200* 10%) = 18
TOTAL DEL DERECHO ADICIONAL = 77
El gráfico muestra los efectos de la SGE, que va compensando parcialmente el descenso del precio de
importación. En el ejemplo, el precio de activación es de 120 dólares, con un derecho específico de 20 dólares.
No se impone derecho adicional para el primer 10 por ciento de descenso del precio por debajo del precio de
activación, pero a medida que el precio se aparta del precio de activación aumenta el derecho adicional.
Diagrama 3:
Efectos de la SGE, que va compensando parcialmente el descenso del precio de importación
38
En el asunto CE - Productos avícolas el Órgano de Apelación aclaró la interpretación de los términos del
párrafo 1 b) del artículo 5:
En coherencia con nuestra interpretación de la frase precedente "el precio a que las importaciones de ese
producto puedan entrar en el territorio aduanero del Miembro que otorgue la concesión", concluimos que la
frase "determinado sobre la base del precio de importación c.i.f. del envío de que se trate" en el apartado b)
del párrafo 1 del artículo 5 se refiere simplemente al precio c.i.f. sin impuestos ni derechos de aduana. No
hay en el Acuerdo sobre la Agricultura, ni en ningún otro de los acuerdos abarcados, definición alguna de la
expresión "precio de importación c.i.f.".
Sin embargo, tal como se usa habitualmente en el comercio
internacional, el precio de importación c.i.f. no incluye ningún impuesto, derecho de aduana u otra carga
que un Miembro pueda imponer a un producto cuando éste entra en su territorio aduanero. También nos
parece significativo que los derechos de aduana ordinarios no se mencionen como componente del precio de
importación pertinente en el texto del apartado b) del párrafo 1 del artículo 5.
En esa disposición no se
afirma que el precio de importación pertinente sea "el precio c.i.f. más los derechos de aduana ordinarios".
Por consiguiente, la inclusión de los derechos de aduana en la definición del precio de importación c.i.f. en
el apartado b) del párrafo 1 del artículo 5 nos obligaría a introducir en el texto de esa disposición palabras
que simplemente no contiene [14].
Para satisfacer las condiciones específicas, es necesario determinar el precio al que el producto entra en el
territorio aduanero. El texto del párrafo 1 b) del artículo 5 dispone que ha de ser "determinado sobre la base
del precio de importación c.i.f." y define el precio del producto a partir del cual se activan las salvaguardias
basadas en el precio como "igual al precio de referencia medio del producto en cuestión en el período 1986
1988".
VIII.C.
SGE BASADA EN EL VOLUMEN
La salvaguardia especial basada en el volumen tiene su fundamento jurídico en el artículo 5 del Acuerdo sobre
la Agricultura. El párrafo 1 a) del artículo 5 dispone que puede imponerse un derecho adicional si el volumen
anual de las importaciones del producto excede de un nivel de activación. El párrafo 4 del artículo 5 establece
que el "nivel de activación" se calculará sobre la base del porcentaje de importaciones con relación al consumo
interno (durante los tres años anteriores sobre los que se disponga de datos), cifra denominada "oportunidades
de acceso al mercado". Esta cifra representa un nivel de activación de base.
La SGE basada en el volumen puede resultar tan difícil de calcular como la basada en el precio. Aunque el tipo
del derecho adicional es simplemente un tercio del arancel aplicado, el cálculo del volumen de activación es
más complejo. Puede ser el 125 por ciento del promedio de las importaciones en los tres años anteriores, o
puede calcularse mediante una fórmula compleja descrita en el artículo 5, que depende del nivel de
oportunidades de acceso al mercado y la variación del consumo interno. Además, debe señalarse que en los
casos en que el nivel de consumo haya descendido el nivel de activación no puede ser inferior al 105 por ciento
de la cantidad media de importaciones de los tres años anteriores.
14
Informe del Órgano de Apelación, CE - Productos avícolas, párrafo 146.77 y párrafos 147 a 150.
39
El artículo 5 dice lo siguiente:
Elemento x: Oportunidades de acceso al mercado:
a.
si las oportunidades de acceso al mercado son  10% del mercado el elemento x será el 125% * el
promedio de las importaciones realizadas en los tres años anteriores
b.
si las oportunidades de acceso al mercado son > 10% pero  30% el elemento x será el 110% * el
promedio de las importaciones realizadas en los tres años anteriores
c.
si las oportunidades de acceso al mercado son > 30% el elemento x será el 105% * el promedio de las
importaciones realizadas en los tres años anteriores
Elemento y: Variación del consumo interno
Variación del consumo interno entre el año más reciente sobre el que se disponga de estadísticas y el año
anterior.
POR EJEMPLO
El promedio de las importaciones en los tres años anteriores es de 562 toneladas/año, y el consumo en los tres
años anteriores es el siguiente:
Año 1 = 990 toneladas; Año 2 = 1.000 toneladas; y Año 3= 1.010 toneladas

consumo medio: 1.000 toneladas

penetración de las importaciones: 56%

activación de base: 105%
El elemento x es
105%*562 = 590,1 toneladas
El elemento y es
Consumo del año 3 - consumo del año 2 = 10 toneladas
El nivel de activación por encima del cual puede aplicarse la SGE basada en el volumen es 600,1 toneladas o el
125% de 562 toneladas (702,5 toneladas)
VIII.D.
¿CUANDO PUEDE UTILIZARSE LA SGE?
El párrafo 9 del artículo 5 establece que la SGE podrá utilizarse por la duración del proceso de reforma,
"determinada con arreglo al artículo 20". Sin embargo, no hay una definición clara del "proceso de reforma"
(el "proceso de reforma" no debe confundirse con el "período de aplicación").
De hecho, algunos Miembros alegan que, dado que el artículo 20 se refiere a la continuación del proceso de
reforma, este proceso podría seguir en vigor durante algún tiempo.
Otros afirman que, en ausencia de
reducciones de la ayuda interna y la protección el proceso de reforma no se está aplicando, es decir, el derecho
40
a utilizar la salvaguardia especial depende de que se esté realizando efectivamente el proceso de reforma. De
ser correcta esta opinión, ello significaría que, una vez que haya vencido el plazo para la aplicación, y en
ausencia de negociaciones o de progresos claros, no existe un proceso de reforma y la SGE no podrá seguir
aplicándose.
VIII.E.
¿QUIÉN TIENE DERECHO A UTILIZAR LA SGE?
Treinta y ocho Miembros se han reservado el derecho a utilizar la salvaguardia especial con respecto a un total
de 6.072 productos agropecuarios. Esto figura en sus Listas. Al 17 de diciembre de 2004, 5 Miembros habían
notificado que habían utilizado o, en el caso de las CE, hecho efectiva, la SGE.
Medidas de salvaguardia especial para la agricultura por Miembro y por número de partidas arancelarias, 1995
2000
Miembro
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Barbados
CE
Corea
22
12
14
14
12
13
13
3
5
5
5
6
8
Costa Rica
Estados Unidos
17
4
24
49
74
74
3
35
37
44
51
Filipinas
6
Hungría
Japón
3
1
2
7
7
7
7
7
8
4
4
8
13
Nicaragua
4
Polonia
2
3
5
105
Suiza
7
9
138
14
21
5
260
39
7
Taipei Chino
Total
42
Cuadro 9:
Miembro
71
96
98
185
76
81
Medidas de salvaguardia especial para la agricultura basadas en el precio
1995
CE
1996
1997
1998
1999
2000
2001
47
46
27
27
27
27
2
2
2
13
1
Corea
Estados Unidos
6
2002
2003
2004
2
Filipinas
Japón
2003
1
5
61
5
3
3
7
11
6
7
41
Miembro
1995
1996
Polonia
1997
1998
1999
2000
1
1
1
4
2001
2002
2003
5
12
8
República Checa
República Eslovaca
1
4
Taipei Chino
Total
5
Cuadro 10:
108
55
2004
39
33
51
44
18
62
61
39
81
61
Medidas de salvaguardia especial para la agricultura basadas en el volumen
Fuente: Secretaría de la OMC, TN/AG/S/12
Nota: Información al 17 de diciembre de 2004.
El párrafo 8 del artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura dispone lo siguiente: "Cuando se adopten medidas
en conformidad con las disposiciones de los párrafos 1 a 7 supra, los Miembros se comprometen a no recurrir,
respecto de tales medidas, a las disposiciones de los párrafos 1 a) y 3 del artículo XIX del GATT de 1994 o del
párrafo 2 del artículo 8 del Acuerdo sobre Salvaguardias."
En consecuencia, un Miembro de la OMC puede elegir entre las medidas de salvaguardia especial previstas en
el artículo 5 del Acuerdo sobre la Agricultura o las salvaguardias generales previstas en el artículo XIX del GATT
de 1994, de conformidad con las prescripciones del Acuerdo sobre Salvaguardias. Sin embargo, si un Miembro
de la OMC decide introducir salvaguardias especiales, no puede recurrir a las medidas generales de
salvaguardia.
Las disposiciones de salvaguardia especial para la agricultura son distintas de las salvaguardias generales. Los
Miembros de la OMC pueden aumentar sus derechos sobre los productos agropecuarios incluso cuando no se
cumplen los requisitos más estrictos del artículo XIX del GATT de 1994, relativo a "Medidas de urgencia sobre
la importación de productos en casos particulares", y del Acuerdo sobre Salvaguardias. A diferencia de las
salvaguardias normales, en virtud de la salvaguardia especial para la agricultura:

pueden activarse automáticamente derechos de salvaguardia más elevados cuando el volumen de las
importaciones crece por encima de un determinado nivel o si los precios descienden por debajo de un
determinado nivel; y

no es necesario demostrar que se está causando un daño grave a la rama de producción nacional.
EJERCICIOS:
9.
¿Cuáles son las condiciones previas para utilizar la SGE?
10. ¿Pueden todos los Miembros de la OMC utilizar el mecanismo de salvaguardia previsto en el artículo 5 del
Acuerdo sobre la Agricultura? ¿Por qué, o por qué no?
42
IX.
OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN
IX.A. OBLIGACIONES DE NOTIFICACIÓN DE ARANCELES Y
CONTINGENTES ARANCELARIOS
EN SÍNTESIS
Con el fin de garantizar que los Miembros cumplen sus obligaciones, éstos deben presentar notificaciones
sobre sus compromisos (los aranceles consolidados de los productos agropecuarios y los compromisos sobre
contingentes arancelarios de sus Listas).
Las prescripciones y modelos de notificación figuran en el
documento G/AG/2, publicado el 30 de junio de 1995.
Los Miembros no están obligados a notificar sus aranceles al Comité de Agricultura. Los aranceles aplicados
se notifican a los otros órganos de la OMC, como el Comité de Acceso a los Mercados, y en el marco del
Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales.
CON MÁS DETALLE
Con respecto a los compromisos de acceso a los mercados, los Miembros deben notificar a la OMC:

el método que aplican para administrar un contingente arancelario, es decir, si lo asignan por países y
la manera en que conceden licencias de importación; y

las cantidades efectivamente importadas en el marco de cada contingente arancelario.
Estos compromisos se notifican en los cuadros MA.1 y MA.2.
Cuadro MA.1 - Administración de contingentes arancelarios:
arancelarios y los métodos de asignación.
en él se enumeran los distintos contingentes
Se exige presentar una sola notificación, y posteriormente
notificaciones ad hoc si se modifican los métodos de asignación.
Como resultado de los debates sobre la
aplicación mantenidos durante los preparativos de la Conferencia Ministerial de Doha, los Miembros convinieron
en facilitar más información sobre los métodos de administración de los contingentes arancelarios, y en 2001
presentaron notificaciones del cuadro MA.1 más detalladas.
Cuadro MA.2 - Importaciones realizadas en el marco de contingentes arancelarios: en este cuadro se indica el
volumen de importaciones realizadas en el marco de contingentes arancelarios en relación con las
oportunidades de acceso a los mercados. La notificación ha de presentarse cada año.
43
IX.B. NOTIFICACIONES EN RELACIÓN CON LA SALVAGUARDIA
ESPECIAL
EN SÍNTESIS
Los Miembros que tienen derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia especial deben efectuar una
notificación de la primera utilización de la salvaguardia especial a fin de que sus interlocutores comerciales
puedan establecer parámetros como el volumen o el precio utilizado para activar la medida de salvaguardia
especial. En el caso de la activación por el precio, también es posible presentar una notificación previa de
los precios de referencia de que se trate. Además, se exige la presentación de una notificación anual en la
que se resuma la utilización de la salvaguardia especial.
CON MÁS DETALLE
Cuadro MA.3 - SGE basada en el volumen. En la medida en que sea factible, la notificación del cuadro MA.3
debe presentarse antes de la adopción de esa medida por primera vez en un año respecto de cada producto, y
en todo caso dentro de los 10 días siguientes a la aplicación de la medida.
Cuadro MA.4 - SGE basada en el precio. El cuadro MA.4 puede utilizarse tanto para efectuar una notificación
previa de los precios de activación como para las notificaciones que se hagan, caso por caso, de la primera
utilización de la SGE basada en el precio respecto de un producto determinado (que ha de notificarse en la
medida de lo posible por anticipado, y en todo caso dentro de los 10 días siguientes a la adopción de la
medida).
Cuadro MA.5 - Notificación anual.
En el cuadro MA.5 se indica el recurso en un año determinado a las
disposiciones de salvaguardia especial. Esa notificación deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes al
año en cuestión.
En caso de que en un año determinado no se haya recurrido a las disposiciones de
salvaguardia especial, deberá formularse una declaración haciéndolo constar así.
Los Miembros con contingentes arancelarios y con derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia
especial deben presentar notificaciones anuales y notificaciones ad hoc al Comité de Agricultura.
Al inicio del período de aplicación, debe efectuarse una notificación "previa" en la que se indique cómo se
administrará cada contingente arancelario. En tales notificaciones se informa, por ejemplo, de si se autorizan
las importaciones por orden de recepción de las solicitudes o se utilizan licencias de importación y, en este
último caso, ha de indicarse quién puede obtener una licencia y cómo se asigna.
Es preciso hacer una
notificación ad hoc si se modifica el método de asignación de cualquier contingente arancelario. Al término de
cada año, debe efectuarse una notificación de la cuantía de las importaciones realizadas en el marco de cada
contingente arancelario (utilización de los contingentes arancelarios).
44
EJERCICIOS:
11. ¿Cuáles son algunas de las obligaciones de notificación en relación con el acceso a los mercados?
45
X.
RESUMEN
Antes de la Ronda Uruguay, muchas Partes Contratantes del GATT tenían aranceles no consolidados para
numerosos productos agropecuarios y restringían las importaciones de esos productos por diversos medios.
Prácticamente todas esas medidas no arancelarias se convirtieron en derechos aduaneros propiamente
dichos como resultado de la Ronda.
Los países desarrollados tenían que convertirlas mediante un proceso de "arancelización".
Los países en
desarrollo y menos adelantados tenían la opción de adoptar consolidaciones al tipo máximo.
Los países
desarrollados Miembros redujeron sus aranceles en un promedio aritmético del 36 por ciento en un período
de seis años a partir de 1995, con una reducción mínima del 15 por ciento para cada producto. Los países
en desarrollo redujeron sus aranceles en un promedio aritmético del 24 por ciento, con una reducción
mínima del 10 por ciento en un período de 10 años. Las consolidaciones al tipo máximo sólo se redujeron
de manera ad hoc y los países menos adelantados Miembros no estaban obligados a realizar reducciones
arancelarias.
A causa de los altos aranceles resultantes, sólo era posible la importación de volúmenes limitados . En el
caso de que ese acceso "actual" hubiera sido inferior al 5 por ciento del consumo interno del producto en
cuestión durante el período de base, debía ofrecerse una oportunidad de acceso "mínimo" (adicional), de
modo que a la conclusión del período de aplicación fuera igual al 5 por ciento del consumo interno.
El
objetivo era garantizar que en 1995 las oportunidades de acceso mínimo y de acceso actual combinadas
representaran al menos el 3 por ciento del consumo interno correspondiente del período de base y se
ampliaran progresivamente de modo que alcanzaran el 5 por ciento de ese consumo en el año 2000 (países
desarrollados Miembros) o en el año 2004 (países en desarrollo Miembros), respectivamente. Este acceso a
los mercados adicional se proporciona a través de contingentes arancelarios.
Los Miembros de la OMC consignan sus compromisos de acceso mínimo y actual a los mercados en sus
Listas.
Se facilita protección en supuestos excepcionales mediante salvaguardias especiales, y la transparencia se
logra mediante la presentación de notificaciones.
Se respondió a los temores de que la protección
exclusivamente arancelaria pudiera dar lugar a incrementos repentinos de las importaciones o a
importaciones a bajo precio autorizando una salvaguardia especial en determinadas situaciones para los
productos que se hubieran sometido a arancelización.
En el caso de los productos "arancelizados" hay disposiciones especiales de "salvaguardia especial" que
permiten la aplicación de derechos adicionales en caso de que los envíos se efectúen a precios denominados
en monedas nacionales que sean inferiores a un determinado nivel de referencia o en caso de un aumento
repentino de las importaciones. La activación de la salvaguardia en el caso de aumentos repentinos de las
importaciones depende de la "penetración de las importaciones" que se registre en ese momento en el
mercado, esto es, cuando las importaciones actualmente representen una gran proporción del consumo, el
aumento repentino de las importaciones necesario para activar la medida de salvaguardia especial es más
reducido.
Las normas sobre el acceso a los mercados y los compromisos resultantes figuran en los artículos 4 y 5 y en
las Listas de compromisos. Las notificaciones permiten garantizar la transparencia en la aplicación de los
compromisos.
46
ACCESO A LOS MERCADOS
Instrumento
Objeto
Párrafo 2 del
Prohibición de utilizar restricciones de las importaciones distintas de los aranceles.
artículo 4
Párrafo 1 del
Consolidación de todos los aranceles.
artículo 4 y Listas
Artículo 5
Mecanismo de salvaguardia especial para los productos agropecuarios en caso de
incremento del volumen de las importaciones o caída del precio de las
importaciones por debajo de un nivel de activación (limitado a los productos
objeto de "arancelización" y no aplicable a las importaciones sujetas a
compromisos conexos sobre contingentes arancelarios).
Anexo 1
Productos comprendidos en el Acuerdo sobre la Agricultura.
Anexo 5
Trato especial con respecto al párrafo 2 del artículo 4.
Listas
Reducción de los aranceles resultantes de la conversión de las medidas no
arancelarias
en
frontera
con
arreglo
a
las
modalidades
de
negociación
("arancelización") además de los aranceles aplicados anteriormente a todos los
productos agropecuarios.
Listas
Aplicación de los compromisos relativos a las oportunidades de acceso mínimo y
acceso actual para los productos objeto de arancelización.
Países desarrollados
Modalidades/Listas
Reducciones
arancelarias
Países en desarrollo
del
36%
Reducciones
arancelarias
del
24%
como promedio (mínimo del 15%)
como promedio (mínimo del 10%)
durante seis años.
durante 10 años;
Cuando se contraigan compromisos de
"consolidación al tipo máximo", no se
exigirán reducciones salvo sobre una
base ad hoc;
No se exigirá a los países menos
adelantados
que
contraigan
compromisos de reducción.
47
RESPUESTAS QUE SE PROPONEN:
1.
Los aranceles y la salvaguardia especial para la agricultura.
Los Miembros también pueden adoptar medidas generales y específicas en frontera de conformidad con
los demás Acuerdos de la OMC, por ejemplo con el GATT -artículo XIX (salvaguardias) y artículo VI
(antidumping)- y con el Acuerdo MSF y el Acuerdo OTC.
2.
Una vez fijados los aranceles, los Miembros de la OMC acordaron que los reducirían a lo largo del tiempo.
Los países desarrollados Miembros acordaron reducir los aranceles de todos los productos agropecuarios
en un 36 por ciento, como promedio, con una tasa mínima de reducción del 15 por ciento para cada
producto, a lo largo del período de seis años que se inició en 1995. Los países en desarrollo Miembros
acordaron reducir sus aranceles de productos agropecuarios en un 24 por ciento, como promedio, con una
tasa mínima de reducción del 10 por ciento para cada producto, a lo largo del período de 10 años que se
inició en 1995.
Salvo unas pocas excepciones, los países en desarrollo con consolidaciones al tipo
máximo no tenían que reducir sus aranceles. Se exigió a los países menos adelantados Miembros que
consolidaran todos los aranceles aplicables a los productos agropecuarios, pero no se les exigió que se
comprometieran a reducir esos aranceles.
3.
Los Miembros arancelizaron sus productos agropecuarios y acordaron reducciones y oportunidades de
acceso actual y mínimo a los mercados en los casos en que los aranceles eran muy elevados o en que
había habido anteriormente contingentes de importación.
4.
En la Ronda Uruguay, los Miembros que ya permitían la importación de más del 5 por ciento de la
demanda interna convinieron en mantener estas oportunidades.
Además, se concibieron compromisos de acceso mínimo a fin de permitir nuevas oportunidades de
importación para los productos anteriormente sujetos a un obstáculo no arancelario. Todos los Miembros
de la OMC acordaron abrir sus mercados a las importaciones para al menos el 3 por ciento del consumo
interno en 1995, y el 5 por ciento en 2000.
Estos compromisos se administran mediante el establecimiento de "contingentes arancelarios".
5.
Las normas de administración de los contingentes arancelarios figuran en:
1) el artículo XIII, que rige la administración externa y la asignación a los países abastecedores, y
2) el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación, que rige la asignación
interna de licencias a los comerciantes.
Los métodos utilizados para dar a los exportadores acceso a los contingentes incluyen las asignaciones
por orden de recepción de las solicitudes, la concesión de licencias de importación en función de las
cuotas atribuidas en el pasado y de otros criterios, la administración por conducto de empresas
comerciales del Estado, los acuerdos bilaterales y la asignación por subasta. En las condiciones también
se pueden especificar los plazos en relación con la utilización de los contingentes, por ejemplo, los plazos
para solicitar las licencias o para proceder a la entrega de los productos a los países importadores.
6.
Los Miembros pueden mantener restricciones no arancelarias a la importación compatibles con las
disposiciones en materia de balanza de pagos (artículos XII y XVIII del GATT), las disposiciones generales
sobre salvaguardias (artículo XIX del GATT y Acuerdos de la OMC conexos), las excepciones generales
(artículo XX del GATT), el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo
48
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y al amparo de otras disposiciones generales no referidas
específicamente a la agricultura de la OMC.
7.
El párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo sobre la Agricultura prohíbe las medidas no arancelarias aplicadas
específicamente a la agricultura.
Las excepciones otorgadas fueron el trato especial previsto en el Anexo 5, en virtud del cual el Japón,
Corea y Filipinas optaron por no adoptar aranceles para el arroz e Israel, para determinados productos
ovinos y lácteos.
En el momento de su adhesión, el Taipei Chino también optó por no proceder a la
arancelización del arroz.
Estos países debían ir aumentando el acceso a sus mercados en forma de
contingentes de importación cada vez mayores para los productos en cuestión.
En la actualidad la
excepción sólo se aplica a Corea, Filipinas y el Taipei Chino.
Además, los Miembros pueden seguir adoptando restricciones no arancelarias a la importación de
conformidad con el GATT de 1994 (artículos XX, XXI, XII, XIX, VI) y el Acuerdo MSF.
8.
Las crestas arancelarias son aranceles relativamente elevados que suelen aplicarse a los denominados
productos sensibles y que se encuentran entre niveles arancelarios generalmente bajos.
La progresividad arancelaria se refiere a la aplicación de derechos de importación más elevados a los
productos semielaborados que a las materias primas, y derechos todavía más altos a los productos
acabados.
9.
1) El producto debe haber sido arancelizado (las medidas no arancelarias que se le aplicaban deben
haberse convertido en aranceles).
2) Debe haberse consignado la indicación "SGE" en las Listas del Miembro anexas al GATT de 1994
establecidas de conformidad con el artículo II.
10. NO, la utilización del mecanismo de salvaguardia está reservada a los Miembros que aplicaron la fórmula
de arancelización durante las negociaciones de la Ronda Uruguay y que se reservaron en su Lista de
compromisos el derecho a utilizarlo. Treinta y ocho Miembros se han reservado el derecho a utilizar las
disposiciones de salvaguardia especial y con respecto a un número limitado de productos en cada caso.
11. Con respecto al acceso a los mercados, los Miembros deben notificar a la OMC: 1) el método que aplican
para administrar un contingente arancelario, es decir, si lo están asignando por países y la manera en que
están concediendo licencias de importación, y 2) la cuantía efectivamente importada en el marco de cada
contingente arancelario.
Los Miembros que tienen derecho a recurrir a las disposiciones de salvaguardia especial deben efectuar
una notificación de la primera utilización de la misma. En el caso de la activación por el precio, también
es posible presentar una notificación previa de los precios de referencia de que se trate.
Además, se
exige la presentación de una notificación anual en la que se resuma la utilización de la salvaguardia
especial.
49
Descargar