PENSIÓN, RÉGIMEN DE TRANSICIÓN – COMPUTO DEL TIEMPO

Anuncio
PENSIÓN, RÉGIMEN DE TRANSICIÓN – COMPUTO DEL TIEMPO DE LOS DOS
REGIMENES
Concepto 2006028332-001 del 4 de abril de 2007.
Síntesis: El Gobierno Nacional, mediante Decreto 3800 de 2003, desarrolló lo concerniente a
la aplicación del régimen de transición, indicando que a las personas que al 1º de abril de
1994 tuvieran 15 o más años de servicios prestados o de semanas cotizadas les será aplicable
el régimen de transición, si deciden trasladarse del Régimen de Ahorro Individual al Régimen
de Prima Media y si, además de trasladar el saldo de la cuenta de ahorro individual, ese
saldo no resulta inferior al monto total del aporte legal para el riesgo de vejez en caso de
haber permanecido en el Régimen de Prima Media, incluyendo los rendimientos. Es forzoso
concluir que el número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regimenes, deben
computarse tanto para acreditar el cumplimiento de semanas mínimas exigidas, como para
establecer el monto de la prestación.
«(…) consulta sobre algunos aspectos en relación con el régimen pensional que le resulta
aplicable, partiendo de los siguientes
I. Hechos.
A. Señala que en abril de 1994 tenía cotizadas 1270 semanas al Instituto de Seguros Sociales.
B. En febrero de 1997 se trasladó del ISS al Fondo de Pensiones Horizonte, regresando a
dicho Instituto el 30 de julio de 2001.
C. En la actualidad cuenta con 60 años de edad.
D. El motivo de la consulta es establecer si el tiempo cotizado al fondo privado de pensiones
se computa con el cotizado al Instituto de Seguros Sociales y si además el “ISS. efectuará el
reajuste correspondiente” por los tiempos cotizados al Régimen de Ahorro Individual.
II. Marco Normativo.
A. Artículo 36 Ley 100 de 1993.
“La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de semanas cotizadas, y
el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema
tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son
hombres, o quince (15) o más años de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al
cual se encuentren afiliados. Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para
acceder a la pensión de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente ley.
“(…)
“Lo dispuesto en el presente artículo para las personas que al momento de entrar en vigencia el
régimen tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son mujeres o cuarenta (40) o más años de
edad si son hombres, no será aplicable cuando estas personas voluntariamente se acojan al régimen de
ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetarán a todas las condiciones previstas para
dicho régimen.
“Tampoco será aplicable para quienes habiendo escogido el régimen de ahorro individual con
solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestación definida” (Subraya nuestra).
B. Literal g) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993.
“Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes se tendrá
en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos”.
III. Consideraciones Generales.
De conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, aquellas personas
que al 1° de abril de 1994 cumplían alguna de las dos condiciones dispuestas por la norma
(edad o tiempo de servicio cotizado), tienen derecho a que, para el reconocimiento de la
pensión de vejez, se les tomen en cuenta los requisitos de edad, tiempo de servicio o número
de semanas cotizadas y el monto de la pensión establecidos en las normas que se les venía
aplicando.
Ahora bien, como quiera que por expresa disposición del artículo 36 de la citada Ley 100,
quienes a pesar de ser beneficiarios del aludido régimen de transición, decidan trasladarse al
Régimen de Ahorro Individual, en principio pierden la posibilidad de pensionarse bajo las
disposiciones legales que le resultaban aplicables al 1° de abril de 1994, aún en el evento de
retornar al régimen primigenio.
La consecuencia advertida anteriormente, en criterio de la Corte Constitucional no resulta
aplicable en el caso de los afiliados que siendo beneficiarios del régimen de transición
contaban con 15 años o más de servicios o cotizaciones, toda vez que en los términos de la
Sentencia C-789/02 1, quienes estando dentro del supuesto referido decidan regresar al
1 Corte
Constitucional, Sentencia C-789 de 2002, Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil, 24 septiembre de
2002.
“Primero- Declarar EXEQUIBLES los incisos 4º y 5º, del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, siempre y cuando se
entienda que estas disposiciones no se aplican a quienes habían cumplido quince (15) años o más de servicios
cotizados, al momento de entrar en vigencia el sistema de seguridad social en pensiones de la Ley 100 de 1993,
conforme a lo establecido en la parte motiva de esta sentencia. Con todo, el monto de la pensión se calculará
conforme al sistema en el que se encuentre la persona.
Régimen de Prima Media, tienen derecho a la aplicación de lo señalado en el artículo 36 de la
Ley 100 de 1993, siempre y cuando: i) trasladen todo el ahorro que efectuaron en su cuenta
pensional, y ii) que dicha suma no sea inferior al monto del aporte legal correspondiente, en
caso que hubieren permanecido en el Régimen de Prima Media.
Sobre éste último aspecto el Gobierno Nacional, mediante Decreto 3800 de 2003, desarrolló lo
concerniente a la aplicación del régimen de transición, indicando que a las personas que al 1º
de abril de 1994 tuvieran 15 o más años de servicios prestados o de semanas cotizadas (como
en el caso bajo estudio) les será aplicable el régimen de transición, si deciden trasladarse del
Régimen de Ahorro Individual al Régimen de Prima Media y si, además de trasladar el saldo
de la cuenta de ahorro individual, ese saldo no resulta inferior al monto total del aporte legal
para el riesgo de vejez en caso de haber permanecido en el Régimen de Prima Media,
incluyendo los rendimiento s 2.
Así las cosas y de acreditar el cumplimiento de los requisitos aludidos anteriormente, el
régimen de transición aplicable a su caso particular, será el establecido en el Acuerdo 049 de
1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año, por medio del cual se adopta el
Reglamento General del Seguro Social Obligatorio de Invalidez, Vejez y Muerte, emanado del
Consejo Nacional de Seguros Sociales, en la medida en que a la entrada en vigencia del
Sistema General de Pensiones se encontraba afiliado a tal Instituto.
Por lo tanto, la edad, el tiempo de servicio y el monto de la prestación serán los señalados en
el artículo 12 y 20 de la referida disposición, que a la letra prevén:
“Tendrán derecho a la pensión de vejez las personas que reúnan los siguientes requisitos:
“a) Sesenta (60) o más años de edad si se es varón o cincuenta y cinco (55) o más años de edad, si se
es mujer y,
“b) Un mínimo de quinientas (500) semanas de cotización pagadas durante los últimos veinte (20)
años anteriores al cumplimiento de las edades mínimas, o haber acreditado un número de un mil
(1000) semanas de cotización, sufragadas en cualquier tiempo (…)”.
“Segundo- Declarar así mismo EXEQUIBLE el inciso 5º del artículo 36 de la Ley 100 de 1993, en el entendido
que el régimen de transición se aplica a quienes, estando en el régimen de prima media con prestación definida,
se trasladaron al régimen de ahorro individual con solidaridad, habiendo cumplido el requisito de quince (15)
años o más de servicios cotizados al momento de entrar en vigencia el sistema de seguridad social en pensiones, y
decidan regresar al régimen de prima media con prestación definida, siempre y cuando : a) trasladen a éste todo
el ahorro que efectuaron al régimen de ahorro individual con solidaridad; y b) dicho ahorro no sea
inferior al monto del aporte legal correspondiente, en caso que hubieren permanecido en el régimen de
prima media. En tal caso, el tiempo trabajado les será computado en el régimen de prima media” (Negrilla fuera
del texto).
2
En el mismo sentido esta Superintendencia se pronunció a través de oficio 2005027285-001 del 1° de marzo de 2006.
Y, en cuanto al monto de la prestación “a) Con una cuantía básica igual al cuarenta y cinco por
ciento (45%) del salario mensual de base y,
“b) Con aumentos equivalentes al tres por ciento (3%) del mismo salario mensual de base por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el asegurado tuviere acreditadas con posterioridad a las
primeras quinientas (500) semanas de cotización. El valor total de la pensión no podrá superar el 90%
del salario mensual de base ni ser inferior al salario mínimo legal mensual ni superior a quince veces
este mismo salario (…)” .
IV. La consulta.
Como primera medida y en cuanto a su inquietud relacionada con la procedencia de la
acumulación de semanas cotizadas dentro del régimen de ahorro individual y las cotizadas al
régimen de prima media, es del caso señalar que en efecto y de conformidad con lo previsto en
el artículo 13 de la Ley 100 de 1993, el número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos
regímenes debe computarse para efectos del reconocimiento de la pensión de vejez.
En este orden de ideas, resulta forzoso concluir que el número de semanas cotizadas en
cualquiera de los dos regimenes, deben computarse tanto para acreditar el cumplimiento de
semanas mínimas exigidas, como para establecer el monto de la prestación.
(…).»
Descargar