Despilfarro de alimentos: ¿cuánta comida tiramos?

Anuncio
la revista del
socio consumidor
Año XXXVIII - Época IV - Nº 171
ENERO 2013 • www.consumer.es
alimentación
Informes
Recetas económicas
Meriendas saludables
Ahorrar en calefacción
Ordenadores más
ecológicos
Despilfarro
de alimentos:
¿cuánta comida
tiramos?
Certificación en RSC
Concurso EROSKI
CONSUMER
director: Alejandro Martínez Berriochoa
SUBdirectorA: María Hoyos
redactora jefe: Rosa Cuevas
coordinación de redacción y
edición en internet: Miren Rodríguez
distribución: Rosa Cuevas
INVESTIGACIÓN “A FONDO”:
Equipo de EROSKI CONSUMER
Responsable: Rosa Cuevas
Diseño y elaboración: Jaime Parra y Cristina Leciñana
VIDA COTIDIANA
sumario
12
información de eroski:
Redacción: Rosa Cuevas y María Huidobro
OTROS CONTENIDOS:
Nuevas tecnologías: Jordi Sabaté
Entrevista: Eva San Martín
Alimentación: Maite Zudaire y Laura Caorsi
Salud: Montse Arboix y Marta Chavarrías
E.Doméstica: Blanca Álvarez
12 Leche, alimento esencial
para todas las edades
Los niños deben consumir
200 ml de lácteos al día, y los
adultos y los mayores 250 ml
Diseño y Maquetación:
DUPLO comunicación gráfica
(www.duplo.com.es)
Fotografía: Rubén García y Becky Lawton
Ilustración: Luis Demano
Fotomecánica: Lithos
Impresión: MCC Graphics
36 INFÓRMATICA
Y ECOLÓGICA
Siete consejos para
que nuestro ordenador
sea más verde
4 nuevastecnologías
cómo utilizar pinterest
6 derechos
8 quénoshainteresado
10 expertosnutricionistas
22 afondo
¿cuánta comida tiramos?
28 entrevista doble
conciliación laboral y familiar
171
informeS
20 alimentación / merienda saludable
32 alimentación / poco tiempo, mucha hambre
34 salud / higiene bucal
36 medio ambiente / informática y ecológica
38 economía / cómo combatir el frío
40 bebé / Niños: ¡a dormir!
eroski
Redacción y Administración
de EROSKI CONSUMER:
Eroski Publicaciones. Bº San Agustín, s/n.
48230 Elorrio (Vizcaya)
46 EROSKI
Eroski Consumer con notable y en ascenso
49 EROSKI
SA 8000
51 EROSKI
CONCURSO RECETAS NAVIDEÑAS
Telf: 946 211 627_Fax: 946 211 614
Depósito legal: TO-707-1997 • ISSN: 2254-6499
36
Despilfarro de
alimentos
encuesta a 3.400 consumidores y más de 400 hogares analizados
22
42 RECETAS ECONÓMICAS. Un menú
para la cuesta de enero.
la revista del socio consumidor
Edita: EROSKI S. Coop. con el patrocinio de FUNDACIÓN EROSKI • Enero 2013 - Nº 171 • Tirada: 231.000 ejemplares
EROSKI CONSUMER
www.consumer.es
es la revista del socio consumidor de Eroski. La cooperativa Eroski es una asociación de consumidores que dedica sus esfuerzos desde hace más de 25 años a la formación e informa-
ción de los consumidores. EROSKI CONSUMER defiende los derechos reconocidos a los consumidores de bienes y servicios, con el fin de que puedan ejercerlos de manera responsable y exigir su cumplimiento.
EROSKI CONSUMER es un medio de comunicación comprometido con la promoción de hábitos de vida saludables, el consumo sostenible y la conservación del medio ambiente. EROSKI CONSUMER publica informaciones sobre iniciativas de responsabilidad social de Eroski y sobre los productos de las marcas de Eroski y, excepcionalmente, trasmitirá informaciones que Eroski considere de gran interés para sus socios y clientes.
Difusión controlada por:
49 UNA EMPRESA RESPONSABLE.
EROSKI renueva la certificación
internacional SA 8000 de
Responsabilidad Social.
nuevatecnologías
CÓMO UTILIZAR PINTEREST
Guía para principiantes:
cómo utilizar Pinterest
¿Cuál es la mejor forma para
utilizar Pinterest?
Los usos de Pinterest para clasificar y guardar imágenes son
diversos, aunque destacan los de organizar recetas de cocina,
compartir fotografías de viajes y otros usos más comerciales
La mejor forma para empezar a
usar Pinterest es añadir un botón
denominado “Pin it” en la barra de
marcadores del navegador. Para
ello, basta con arrastrar el botón
desde la página a la barra.
Gracias a esta sencilla acción, se
puede utilizar Pinterest desde el
navegador sin tener que entrar en
su página web. Cada vez que el
usuario vea contenido interesante
en Internet solo tendrá que pulsar
el botón “pin it” para guardarla y
compartirla. Si se quiere utilizar Pinterest de manera habitual esta es la
manera más sencilla de hacerlo.
¿Cómo se organiza Pinterest?
Pinterest es una red social lanzada en
marzo de 2010 para compartir imágenes y sitios web de forma visual.
Sin embargo, ha sido en el último año
cuando ha alcanzado una mayor relevancia. A pesar de su sencilla estructura, esta plataforma contiene ciertas
condiciones particulares de uso que se
explican en este artículo.
¿De qué trata esta red social?
Pinterest se diferencia de otras redes sociales porque está orientada
a compartir información de forma
visual. Su nombre es la unión de las
palabras inglesas “pin” e “interest”, algo así como “señalar lo interesante”.
Esta plataforma permite guardar en
diferentes carpetas gráficas todas
las imágenes o vídeos que los usuarios hayan encontrado en Internet
o que tengan almacenados en su
disco duro. A la acción de compartir
esta información con otras personas se la denomina “pin” .
Los usuarios cuentan con carpetas
clasificadas en temáticas concretas,
4
¿Cómo darse de alta en
Pinterest?
como decoración, gadgets, recetas
de cocina o fotografías de viaje. De
esta forma, Pinterest se convierte
en fuente de inspiración para otros
y les ayuda a descubrir nuevos
temas y contenidos de forma muy
visual.
¿Para qué se puede utilizar?
Un gran número de usuarios
utilizan Pinterest para organizar
sus aficiones (recetas de cocina,
viajes, arte, etc.), y no pocas empresas lo utilizan para promover sus
productos de manera mucho más
visual que en sus propias páginas
web. Gracias a Pinterest es posible
navegar por contenidos temáticos
diferenciados y descubrir nuevos elementos de interés para el
usuario.
Desde hace unos meses, Pinterest
está abierta a todos los usuarios.
Para darse de alta es necesario
disponer de una cuenta de correo electrónico o bien utilizar un
perfil de Facebook o Twitter -si se
tiene- para validarse en el servicio
y, a la vez, integrar la cuenta de
Pinterest con estas plataformas, de
modo que se comuniquen entre
ellas cuando haya novedades. En la
parte superior de la página hay un
enlace para seleccionar el castellano como el idioma por defecto.
Durante el proceso de alta, Pinterest
muestra una serie de fotografías
para que el usuario seleccione las
que mejor representen sus gustos
e intereses y después, le muestra
contenido relacionado en su página
de inicio. Otra opción para descubrir
contenido nuevo e interesante es
añadir usuarios o contactos para acceder a sus últimas actualizaciones.
Cada imagen añadida a Pinterest
se considera un “pin” y cada “pin”
que se incorpora cuenta con un
enlace directo al sitio web de donde
proviene, de modo que los usuarios
pueden acceder al sitio original de
cualquier imagen al pulsar sobre ella.
Esta red social también permite hacer “pin” en los tableros de
otras personas. A esta acción se le
denomina “repinear” o hacer “repín”.
Asimismo, existe la opción de marcar como “me gusta” una imagen
de Pinterest. Esta acción no incluye
la imagen a los tableros del usuario
como “repín”, simplemente la marca
como favorita.
Pinterest cuenta con diferentes
opciones de privacidad para indicar
qué personas pueden hacer “repín”
en las imágenes de un usuario. Existe también la posibilidad de ocultar
el perfil del usuario en buscadores.
Las carpetas donde se clasifica el
contenido guardado y compartido se denominan “pinboards” o
“tableros” y pueden ser editadas
en cualquier momento para añadir
o eliminar contenido. Por defecto, Pinterest añade una serie de
“pinboards” para facilitar la tarea de
clasificación inicial.
¿Qué opciones dispone
cada “pin”?
Cada vez que se guarda una imagen en Pinterest es necesario añadir
cierta información básica que la
describa y seleccionar el tablero
donde se vaya a guardar o crear
uno nuevo.
Pinterest permite compartir la
imagen en otras redes sociales
como Facebook o Twitter. Una vez
publicada, también se puede editar
el “pin” para añadir información
o cambiar su clasificación en un
tablero determinado. En el caso
de que la imagen guardada sea
un producto a la venta, es posible
indicar el precio en la descripción
seleccionando el icono en forma de
moneda.
¿Existen aplicaciones móviles y
otros recursos para Pinterest?
Pinterest dispone de aplicaciones
oficiales tanto para dispositivos
móviles basados en iOS como en
Android. De esta forma, se puede
utilizar Pinterest de forma directa
desde un teléfono móvil o la tableta con estos sistemas operativos.
También los usuarios de páginas
personales y blogs disponen de botones y elementos gráficos mediante un código HTML para colocar en
sus páginas. //
5
Derechos
CLÁUSULAS ABUSIVAS
Firma una hipoteca con suelo y techo y termina pagando el doble
Compré un robot de cocina por Internet. Según la web, en la caja se
incluiría el manual de instrucciones, recetas de cocina y una tarjeta
de garantía. Sin embargo, faltaba la tarjeta de garantía, por lo que la
reclamé por mail. No contestaron y pasados nueve días el robot empezó a funcionar mal. Después de varios correos sin respuesta les dije que iba a acudir a la oficina del consumidor. Entonces me dijeron
que como les estaba amenazando ya no me enviaban la garantía.
Hemos estado cruzándonos correos hasta que al final me ofrecieron
otro robot a cambio de pagar casi 20 euros por recoger el mío y entregarme otro nuevo. ¿Tengo que pagar yo esos gastos?
El régimen jurídico de la reparación o sustitución de un producto en garantía legal (dos
años) se ha de ajustar a dos reglas esenciales.
Una, la gratuidad, que debe comprender los
gastos necesarios realizados para subsanar la
falta de conformidad de los productos, sobre
todo los gastos de envío, así como los costes
relacionados con la mano de obra y los materiales. La segunda, debe llevarse a cabo en un
plazo razonable y sin mayores inconvenientes para el consumidor. En su caso no se debe
confundir la aplicación de la garantía del ejercicio con el derecho de desistimiento en las
compras a distancia en las que el empresario
Un consumidor demandó al banco que le concedió en su día la hipoteca y solicitó que se declarara nula, por abusiva, la cláusula suelo y techo
de limitación de los intereses y la devolución de las cantidades cobradas de más por su aplicación. En esta sentencia de 18 de julio de 2012,
la Audiencia Provincial de Cáceres dio la razón al consumidor y condenó al banco a devolver 2.224 euros cobrados de más, con sus intereses
legales, así como a recalcular y rehacer, excluyendo la cláusula suelo, los
cuadros de amortización del préstamo hipotecario. Y es que para la Audiencia Provincial de Cáceres la cláusula por la que la entidad establecía los límites al tipo de interés aplicable en un mínimo del 3’70 % anual
y en un máximo del 12% anual era abusiva por falta de reciprocidad. El
consumidor, sostiene la Audiencia, había firmado un elevado límite a la
baja con evidente perjuicio para sí mismo, pues se había visto obligado en los últimos años a pagar un interés de más del doble de lo que le
hubiera correspondido.
sí puede exigir al consumidor que se haga cargo del coste directo de devolución del bien.
Le sugerimos que presente una reclamación
en los servicios de consumo de su municipio
o provincia, también en caso de que ya hubiera abonado los gastos, y solicite la devolución.
Pida además que le remitan: documento de
la garantía comercial si la hubiera (para la legal basta con la factura y el albarán de entrega)
más justificación documental de la entrega del
robot de sustitución, en la que conste la fecha
de entrega y la falta de conformidad que originó el ejercicio del derecho de sustitución.
BIENES INMUEBLES
Firma un contrato de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles y le imponen una financiera
Un ciudadano firmó un contrato de aprovechamiento por turno de
bienes inmuebles, para lo que le obligaron a contratar un préstamo con
una entidad financiera. Como entendió que no se había cumplido la
legalidad acudió a juicio para solicitar la nulidad de los dos contratos,
tanto el de multipropiedad como el de financiación. Alegó que ambos
estaban vinculados y la Audiencia Provincial de Madrid le dio la razón.
En sentencia de 24 de septiembre de 2012, el tribunal alegó que al ser
nulo el contrato de aprovechamiento por turno lo era también el de
préstamo por aplicación de la Ley de Crédito al Consumo. La entidad
crediticia negó en todo momento que existiera acuerdo previo con la
vendedora del inmueble, pero no pudo probarlo ante la Audiencia por
lo que ambas -financiera y vendedora- fueron condenadas a devolver de
forma solidaria todas cuotas vencidas y abonadas entre junio de 2007 y
febrero de 2011.
Hace dos años que contrato el servicio de mantenimiento de la caldera con mi compañía de gas y electricidad. Un viernes se estropeó
la caldera y llamé al servicio técnico, pero no vino hasta el martes, y
aunque parecía que en un primer momento la había reparado, al día
siguiente no funcionaba. Regresó el técnico de nuevo y nos dijo que
no podía hacer nada y que llamáramos al servicio técnico de la caldera y le pasáramos la factura a la compañía del gas. Pagamos más
de 160 euros, pasamos diez días sin agua caliente ni calefacción y
ahora nos están dando largas. ¿Qué podemos hacer?
Se entiende que la compañía de gas y electricidad no cumplió con diligencia las obligaciones del contrato (ejecutar en un determinado
lapso de tiempo las obras o servicios de reparación de averías), mientras que el consumidor
sí cumplió las suyas (abonar el precio pactado en el contrato). Por eso sugerimos que presenten una reclamación escrita en los servicios
de consumo. Según el Código Civil, están sujetos a indemnización de daños y perjuicios
quienes incumplan sus obligaciones por dolo, negligencia o morosidad. Acompañen la reclamación de copia del contrato y de la factura
abonada y aleguen incumplimiento del servi-
6
cio técnico que no reparó la caldera de forma
conveniente en ninguna de sus visitas. Soliciten una indemnización de los perjuicios causados: el importe abonado al servicio técnico de
la marca de la caldera, pero aludan también al
periodo de tiempo en el que se vieron privados de agua caliente y calefacción. Manifiesten que tuvieron que acudir al servicio técnico
de la caldera por tal incumplimiento y que lo
hicieron de acuerdo a las indicaciones del técnico de la compañía. Si no obtienen resultado,
acudan a Arbitraje de Consumo y si lo consideran conveniente comuniquen por escrito su
oposición a la prórroga del contrato.
Sentencias
Consultorio
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
DUDAS
LEGALES
consultoriolegal@
consumer.es
Si tienes dudas legales,
mándanos un email.
Tras estudiar las posibilidades de cada caso,
los servicios jurídicos
de EROSKI CONSUMER
sugieren las actuaciones
más adecuadas para
cada situación. Se trata
solo de una orientación.
las cuestiones judiciales
son complejas y están
llenas de circunstancias
que condicionan los
casos e influyen en las
sentencias.
Recuerda que la única
contestación a las consultas
recibidas será la publicada
en estas páginas.
Un caso similar
puede merecer una
sentencia distinta
Esta sección recoge
sentencias de nuestros
tribunales que, por su
contenido, afectan a
los consumidores y
usuarios de todo tipo de
productos y servicios.
No olvide que ante
hechos similares, las
cuestiones de prueba, las
circunstacias concretas
de las partes implicadas
e incluso el tribunal que
sea competente en la
causa puede determinar
fallos distintos.
Enferman durante un viaje combinado con seguro de asistencia
sanitaria y la agencia no les atiende
Dos personas que habían contratado un viaje combinado en una
agencia sufrieron una intoxicación alimentaria durante las vacaciones.
Demandaron a la agencia minorista vendedora y a la mayorista organizadora del paquete vacacional por los daños sufridos. Reclamaron 4.551
euros por los días de vacaciones no disfrutados, por días de baja, por
gastos en comunicaciones a familiares y por gastos de hospitalización.
No obstante, la Audiencia Provincial de Las Palmas, en sentencia de 12
de junio de 2012, consideró que solo les correspondían 120 euros como
indemnización por gastos de hospitalización. Argumentó que los consumidores no se intoxicaron en los hoteles contratados por culpa de la
organización del viaje, pero añadió que se les debió prestar una completa asistencia sanitaria ya que la póliza del seguro que habían contratado así lo indicaba. El fallo de la Audiencia fue claro: si se contrata un
viaje con asistencia sanitaria por enfermedad sobrevenida deben responder tanto la agencia minorista como la mayorista organizadora del
viaje combinado, con independencia de que la prestación sanitaria se
asegurara a través de una entidad aseguradora.
7
El rincón del lector
Hazte nuestro amigo
y síguenos en Redes
lo más comentado
Alimentos para la vista
Algunos trastornos de la vista están relacionados con la
diabetes y la obesidad. Afecciones como las cataratas o la
degeneración macular -muy frecuentes en Occidente- pueden
acelerarse por no vigilar el sobrepeso, el colesterol y la hipertensión arterial.
Mila Roiz: “Muy interesante el artÍculo. Cuando voy al oftalmólogo
nunca me ha preguntado por problemas de salud y yo tengo hipercolesterolemia hereditaria. La próxima vez se lo comentaré”.
Celestino Piñeyro: “Hay que vigilar el consumo de grasas animales
y seguir una alimentacion sana . Es difícil pero no imposible”.
Las mil y una patatas
La patata es un tubérculo de sabor inconfundible, precio asequible y toda una fuente de recursos en la cocina. Estas son las
reacciones de nuestros lectores al conocer en nuestra web el
especial de recetas ligeras de patatas del mes pasado:
Gina O Coquis Resendez: “Rico, nutritivo y sano, gracias”.
EROSKI CONSUMER Gracias Gina por tu confianza y esperamos
que disfrutes de estas ricas recetas. Maria Sosa Ortiz: “¡Estupendas recetas!“.
Gina O Coquis Resendez: “Ya estoy cocinando y me está quedando muy rico mi tumbet mallorquín. Estoy en la cincuentena y tengo
osteoporosis, ¡así que me caen de perlas las recetas!”.
nuestro Top
Twitter es la otra red social en la que EROSKI CONSUMER
(@eroskiconsumer, @ECONSUMERma- con información específica sobre Medio Ambiente- y @caminoasantiago -el twitter de
la Guía del Camino a Santiago-) tiene una presencia muy activa.
Este es el ránking de nuestros tuits más retuiteados:
1. Las dietas basadas en test de intolerancias alimentarias
no tienen base científica
2. Día Mundial de la Diabetes, el reto es controlarla
3. Últimas novedades de la pirámide de la alimentación
saludable
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos directamente las
inquietudes, EROSKI CONSUMER, RESPONDE
Los responsables de la revista EROSKI CONSUMER atendemos las inquietudes, sugerencias e impresiones de los lectores sobre los contenidos de la publicación. Su opinión es
muy valiosa para nosotros y queremos contar con su colaboración para mejorar.
Puede contactar con nosotros:
Por teléfono: de lunes a viernes, de 10:00 a 12:00, en el 946 211 627 y 946 211 487.
Por email: [email protected]
En redes sociales: a través de nuestro perfil en Facebook y en Twitter (leer normas de uso).
8
quénoshainteresado
Cómo aprovechar
el pan duro
Actitudes a evitar en una
entrevista de trabajo
Persisten los mitos sobre el
cáncer
Prevención, clave en
seguridad alimentaria
En la mayoría de las ocasiones, y
de los hogares españoles, el pan
del día anterior acaba en la basura.
Sin embargo, es un alimento muy
aprovechable cuando deja de
estar fresco y con numerosos usos
gastronómicos. Como muestra, los
siguientes:
El hecho de conseguir una entrevista
de trabajo con una tasa de paro del
25% en nuestro país ya es todo un
logro. Pero este es solo un pequeño
paso para obtener el empleo. La
competencia es cada vez mayor, por
lo que los candidatos han de preparar
a conciencia la entrevista con el fin de
superarla de forma satisfactoria. Por eso
conviene tener en cuenta las acciones y
actos que más se penalizan:
En menos de dos décadas y en todo
el planeta, la Organización Mundial
de la Salud prevé un incremento del
75% de las enfermedades oncológicas.
Las causas principales en los países
occidentales son unos hábitos de
vida insanos. Sin embargo, las falsas
creencias sobre las causas del cáncer
están muy extendidas, mientras que
se ignoran factores reales de riesgo.
Así lo asegura un estudio presentado
en el reciente congreso de la Sociedad
Europea de Oncología Médica (ESMO).
Ni llevar ropa interior apretada ni
recibir un golpe en el pecho causan
enfermedad oncológica. Sin embargo,
la obesidad, el alcohol o la exposición
excesiva al sol sí son peligrosos. Los
datos de la investigación provienen de
una encuesta realizada en Irlanda entre
748 personas. Los científicos inciden en
que la dieta y el estilo de vida, incluido
el hábito de fumar, influyen de forma
conjunta entre el 90% y el 95% de las
enfermedades oncológicas.
La seguridad de los alimentos empieza
en las primeras fases de producción,
como granjas y cultivos, pero finaliza en
el consumidor. De él también depende
que los alimentos que ingiere no
supongan un riesgo para su salud. Por
ello, la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha
lanzado la campaña “La seguridad
también está en tus manos” en la que
destacan, entre otros, los siguientes
consejos:
- Pan rallado. Se corta en pequeños
trozos y se introduce en un robot de
cocina para triturarlo hasta que se
forme una fina cantidad de pan rallado.
También sirve un rallador manual,
aunque el pan no queda tan fino.
- Tostadas. Para hacer las tostadas,
bastará pasar unas finas rodajas “vuelta
y vuelta” en una sartén antiadherente,
sin nada de grasa, o colocarlas en una
tostadora.
- Picatostes. También podemos
aprovechar el pan como guarnición
de purés y cremas. Se corta en rodajas
gruesas y después en cuadraditos. Estos
se fríen en abundante aceite y, justo
cuando se doran, se sacan de la sartén.
- Canapés y entremeses. Basta con
cortar el pan en rodajas finas y tostarlo
en el horno o la sartén. Luego se
aliña con un hilo de aceite de oliva
virgen extra y se agregan los demás
ingredientes: unos trocitos de jamón
y pimiento verde, una ensaladilla de
palitos de cangrejo, una base de tortilla
con setas...
Más información en
www.consumer.es/alimentacion
- No preparar la entrevista. Se aconseja
informarse sobre la empresa, sobre
las características del puesto y, si es
posible, sobre la persona que realizará
la entrevista. Además, es importante
estudiar el currículum vítae para evitar
contradicciones o discrepancias entre
lo que diremos en la entrevista y su
contenido.
- Llegar tarde. Desde el Observatorio
del Empleo de AgioGlobal, resaltan la
importancia crucial de llegar a tiempo a
la cita. Y es que la impuntualidad puede
ser motivo suficiente para quedar
descalificado.
- No adaptar el perfil al puesto
requerido. Deben potenciarse las
habilidades y aptitudes que mejor
se adapten al puesto específico para
el que se opta. Para ello habrá que
conocer la empresa, el puesto y las
tareas que se realizarán.
- Descuidar la imagen, el vocabulario
y las expresiones. Una entrevista de
trabajo requiere un discurso serio,
coherente y con un lenguaje apropiado
y correcto.
Más información en
www.consumer.es/economia
Más información en
www.consumer.es/salud
- Los alimentos como carne o pescado deben ser los últimos en
comprarse, porque son los que requieren condiciones de temperatura más estrictas. Para estos
alimentos, es imprescindible no
romper la cadena del frío.
- Es necesario fijarse en la fecha de
caducidad de las etiquetas.
- Hay que separar los alimentos crudos y evitar que se derramen jugos
que puedan alterar otros productos.
- Si se compran huevos, debe prestarse especial atención a las cáscaras, que deben estar limpias y sin
grietas.
- Los productos envasados deben
estar en perfectas condiciones, el
envase no debe estar mojado, ni
abollado o abierto.
- No conviene mezclar los productos de limpieza, como detergentes,
con los alimentos, ni en el carro de
la compra ni en el traslado a casa.
- Reducir tanto como sea posible el
tiempo entre la compra y la llegada
al hogar.
Más información en www.consumer.
es/seguridad-alimentaria
9
Se habla de…
los expertos nutricionistas
Aditivos alimentarios: ¿causa de obesidad y diabetes?
DE EROSKI CONSUMER RESPONDEN
Como fruta por las mañanas en el trabajo, la pelo la noche anterior
y la meto en un táper en la nevera. Al día siguiente está unas cinco
horas fuera de la nevera hasta que puedo comerla. ¿La fruta pierde
nutrientes o vitaminas en ese tiempo?
Cortar y pelar la fruta reduce su aporte de fibra y
de algunas vitaminas, la parte de estos nutrientes próximos al corte, pero no los que
se concentran en el interior del alimento. La
clave a la hora de pelar la fruta está en hacerlo lo más finamente posible para perder lo mínimo. La temperatura a la que se
conserva la fruta influye más en su textura
y apariencia que en su valor nutricional. No
obstante, lo más recomendable si van a pasar tantas horas es conservarla lo más fresca
posible, tal vez dentro de un táper en la repisa de la ventana en las mañanas frías, y pelarla poco antes de comerla.
He leído que la acidez de estómago se combate con la ingesta de
alimentos alcalinos y la reducción de los ácidos.
Hay alimentos que irritan la mucosa gástrica, y si
esta ya está irritada pueden favorecer la secreción de más ácido clorhídrico, responsable en parte de las dolencias estomacales
y de la úlcera gástrica. De hecho, tomar un
poco de bicarbonato (alcalino) suele resolver de manera inmediata y eficaz la sensa
ción de acidez de estómago, aunque no se
ha de convertir en el recurso habitual para curar la acidez. Algunos de los alimentos
más irritantes de la mucosa gástrica y que
conviene evitar en caso de malestar de estómago son el café –también el descafeinado-; el té concentrado; los alimentos muy
ácidos como vinagres, encurtidos, ciertas
salsas y zumos; las especias fuertes o los ali-
mentos y platos muy condimentados, grasos y especiados; las frituras y guisos muy
grasientos. Las frutas que no dan problemas
son las más neutras como las manzanas o
las peras, siempre que estén maduras o bien
se sirvan cocidas, asadas o en compota.
No hay consenso científico en relación a
una clasificación de alimentos alcalinos y/o
ácidos, en parte porque la acidez o alcalinidad del medio se debe no solo a la alimentación, sino también a otros factores como
el metabolismo individual, el estrés, la capacidad respiratoria, el hábito tabáquico, etc.
Estos factores, entre otros, pueden aumentar la acidez del medio, lo que predispone a
sufrir malestar y enfermedades.
El objeto del Consultorio Nutricional es ofrecer una respuesta a las dudas que pueden surgir a los consumidores sobre cualquier aspecto vinculado
con la alimentación, nutrición y dietética. Nuestros expertos nutricionistas seleccionarán de entre todas las cuestiones que lleguen a través del
consultorio on line, disponible en www.consumer.es/alimentacion, dos consultas, que se responderán en esta sección de la revista...
10
ABC de la nutrición
Dioxinas
Las dioxinas son compuestos
químicos muy tóxicos que resultan de diversos procesos industriales, como la combustión.
Estos compuestos se depositan en los suelos, se acumulan
en el medio ambiente y pasan a la cadena alimentaria. En
los humanos, cerca del 95% de
la exposición total de dioxinas
se produce a través de la dieta. Hay algunos alimentos que
acumulan más dioxinas, normalmente los más grasos (leche y derivados como mantecas,
mantequillas…), el hígado de
los animales, las carnes y ciertos pescados (de nuevo, los
más grasos). Los efectos a medio o largo plazo de las dioxinas son muy nocivos, por sus
potenciales acciones teratogénicas (malformaciones en el feto) y carcinogénicas (aparición
de tumores malignos). Desde el
punto de vista legislativo se han
establecido niveles máximos
para las dioxinas en productos
alimenticios. En la práctica, la
mejor fórmula para evitar una
ingesta excesiva de dioxinas es
seguir una dieta variada, que incluya los alimentos más problemáticos en su justa medida, en
equilibrio con otros componentes de la dieta. Así, se reduce su
ingesta a mínimos tolerables
para el cuerpo humano.
La diabetes es una enfermedad
frecuente y crónica que empieza
a afectar de manera preocupante a los niños. A su vez, la prevalencia de la obesidad entre los
pequeños y los adolescentes se
ha triplicado a nivel global, de casi un 5% a aproximadamente un
15% desde la década de 1960. La
opinión generalizada es que comer en exceso alimentos ricos en
calorías, sobre todo una dieta alta en grasas y azúcares, junto con
un estilo de vida inactivo son las
principales causas de la obesidad.
Así, se incrementa la concentración de lípidos circulantes y de
citocinas, indicadores de inflamación e inductores de resistencia
a la insulina. Se cree que la obesidad y la resistencia a la insulina
son los precursores de la diabetes en aproximadamente el 20%
de las personas. El tratamiento estándar actual para la diabetes incluye dieta y ejercicio, junto
con fármacos que aumentan la
insulina circulante en un esfuerzo para superar la resistencia de
la insulina.
Según una experta en medicina del Centro de Investigación de la Obesidad del
Boston
Medical Center, los aditivos alimentarios y otros factores ambientales juegan un papel
relevante en los cambios bioquímicos que conducen a la diabetes. Su investigación sugiere
que los monoglicéridos (un tipo
de emulsionantes muy común
en numerosos productos procesados, entre ellos pasteles, bollería y repostería, masas…) y la
sacarina (edulcorante artificial)
estimulan las células beta del
páncreas para producir insulina
en horas inadecuadas. Esto conduce a una situación de hiperinsulinemia, es decir, cantidades
elevadas de insulina circulante en sangre derivan en un mal
funcionamiento de los receptores de insulina y las células son
menos capaces de absorber la
glucosa de la sangre. La eliminación lenta de la glucosa conduce a la diabetes.
Los consejos del mes
Deliciosa y antioxidante granada
Tras su llamativo color, los granos jugosos, crujientes y dulces de la
granada esconden un cúmulo de sustancias que ejercen acciones
antioxidantes y antinflamatorias. Destacan entre sus compuestos
activos los polifenoles antioxidantes, los taninos y los antocianos.
Estos últimos son los pigmentos que colorean la pulpa y le dan a
esta fruta de invierno su característico tono granate. La ciencia ha
comprobado cómo las sustancias antioxidantes son más cuantiosas y más activas cuando la fruta se transforma en zumo, ya que
estos compuestos complejos se transforman en otros más simples
y biodisponibles.
· Propiedades antioxidantes. El contenido en compuestos
fenólicos del jugo de granada supera al té verde, referencia en
este tipo de compuestos antioxidantes. El más abundante de
estos compuestos es el ácido elágico que ha demostrado en la
investigación el potente efecto antioxidante para combatir la acción
dañina de los radicales libres.
· Efectos antitumorales. Diversos ensayos clínicos muestran
una amplia gama de aplicaciones clínicas para el tratamiento
y prevención de cáncer y de otras enfermedades en las que la
inflamación crónica desempeña un papel esencial. Los ensayos
clínicos en humanos han demostrado que el extracto de granada y
su jugo inhiben el crecimiento de las células cancerosas del cáncer
de próstata.
Recetas con granada
Lo más habitual es comer los granos de granada sueltos a modo de
fruta, aunque se pueden añadir a las ensaladas o a los zumos. Mezcladas con frutas de temporada como la naranja o mandarina aportan mayor cantidad de antioxidantes.
Evitar la anemia por falta de hierro
La anemia ferropénica, por falta de hierro, es hoy día la deficiencia
nutricional de mayor prevalencia. Sus síntomas son cansancio excesivo, fatiga, debilidad o dificultad respiratoria. Hay maneras sencillas y asequibles de hacer frente a la anemia en caso de que esta
se deba a una alimentación desequilibrada y complementar así el
tratamiento médico. Son las que siguen:
· Aumentar la absorción del hierro de los alimentos. Hay que
acompañar el consumo de alimentos vegetales ricos en hierro con
otros ricos en vitamina C. Los vegetales más ricos en hierro son los
frutos secos, las verduras de hoja verde, las legumbres y los germinados, que se pueden comer junto con frutas cítricas, hortalizas como el tomate y los pimientos, o verduras como las coles.
· No mezclar determinados alimentos. Hay ciertos nutrientes
que dificultan la absorción del hierro no hemo (el de los vegetales) como fitatos, oxalatos y taninos, además del calcio. Por ello y
para optimizar el aprovechamiento de este mineral no conviene tomar complementos de hierro junto con té o café y tampoco
después de comer, porque se reduce el aprovechamiento del hierro alimentario.
11
guía de compra leche
Leche, alimento esencial
para todas las edades
Los niños deben consumir de 2 a 3 raciones de lácteos (de 200 ml
cada una), los adultos entre 2 y 4 raciones (de 250 ml cada una), y
las personas mayores 3 raciones al día de 250 ml cada una, según la
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y la Sociedad Española
de Medicina de Familia y Comunitaria
Ya sea blanca y en botella o blanca y en tetra brik
la leche es uno de los alimentos más consumidos
en nuestro país. El consumo per cápita de leche
líquida en el hogar roza los 73,5 litros por persona
y año, según datos de octubre del panel de consumo
alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta cifra equivale a un
vaso de leche por día, aunque hay quienes superan
esta cantidad. En su edición de 2007-2008, el Panel de Hogares dedicó un monográfico especial a
la leche líquida y reveló que exceden o rondan los
100 litros de leche por año los hogares con adultos
retirados, adultos independientes, parejas adultas
sin hijos y jóvenes independientes. Y las familias
con hijos son quienes menos leche consumen: entre
65 y 71 litros anuales por persona. Un dato que
podría explicarse por el incremento en el consumo
de derivados lácteos y que, no obstante, no impide
que la leche sea uno de los productos con más peso
en la cesta de la compra de las familias con hijos,
según el Panel de 2011. La razón es que la leche es
12
uno de los alimentos más completos por el gran número de nutrientes que contiene; proteínas, lípidos,
hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Entre
las vitaminas que la leche aporta destacan la B2, A
y D. Respecto a los minerales se hallan el potasio,
fósforo, magnesio, y uno de los más conocidos, el
calcio, que contiene 120 mg cada 100 ml.
Ahora bien, aunque el abanico representativo de
los tipos de leche es muy amplio, las leches que
más se consumen son la leche entera, la semidesnatada y la desnatada, por este orden. En concreto,
se venden alrededor de dos mil quinientos millones de euros de estos tres tipos, de manera que
el consumo del resto de leches es mucho menor:
enriquecida de calcio (el 9,73% respecto a las tres
más vendidas), para el corazón (el 3.3%), infantil
(1,7%), vitaminada (2,07%), de crecimiento (1,8%), sin
lactosa (0,19%). etc. La razón es que la ingesta de
este tipo de leche es menor y está asociada a problemas de salud o alergias a la lactosa.
13
guía de compra leche
Leche entera. Es aquella que presenta el
mayor contenido en grasa láctea, con un
mínimo de 3,5 gramos por 100 gramos de
producto y la que mejor sabor tiene. Tanto su
valor calórico como su porcentaje de colesterol es más elevado con respecto a la leche
semidesnatada o desnatada. Es un alimento
rico en proteínas, calcio, vitaminas y grasas,
que proporcionan un importante aporte nutritivo. Está recomendada para los niños de
entre uno y dos años y está desaconsejada
para quienes tienen intolerancia a la lactosa
(a menos que sea leche sin lactosa) y problemas gástricos. Tampoco es recomendable
para quienes sufren obesidad, sobrepeso y/o
para las personas que desean hacer dieta.
Leche de soja... ¿es leche?
La bebida de soja es el extracto acuoso de las habas o semillas
de soja. Por ello, la mal llamada “leche de soja” debería denominarse “bebida de soja” ya que según el Código Alimentario
Español, el término “leche” debe reservarse para todo “producto íntegro, no alterado ni adulterado, y sin calostros, obtenido
del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de las
hembras domésticas sanas y bien alimentadas”. En el mercado
hay bebidas de soja con sabor natural y otras aromatizadas con
sabores distintos (vainilla, fresa, naranja, chocolate...).
14
A tener en cuenta
Tipos de leche
Leche semidesnatada. Este tipo de leche se
caracteriza porque se le ha eliminado parcialmente el contenido graso, que oscila entre
1,5 y 1,8 gramos por 100 gramos de producto.
Su sabor es menos intenso y su valor nutritivo disminuye por una pérdida mínima de
vitaminas liposolubles; Vitamina A, que se
puede obtener a través de la ingesta de otros
alimentos, como las legumbres, y Vitamina
D, que se puede obtener tomando el sol con
precaución. Es la leche más utilizada por los
consumidores que desean cuidarse sin renunciar al buen sabor de la leche.
Leche desnatada. Tiene alrededor de 0.5% de
grasa por cada 100 gramos. Aunque su sabor es peor, mantiene todos los nutrientes
excepto la grasa, el colesterol y una mínima parte de las vitaminas liposolubles. Está
recomendada para todas las personas, tal
y como recomienda la Sociedad Española
de Nutrición Comunitaria, en especial para
quienes desean cuidar su peso.
Por tanto, la principal diferencia entre la leche
entera, la semi desnatada y la desnatada es la
cantidad de grasas y de calorías que contienen.
La leche desnatada contiene 7 veces menos de
grasa que la leche entera y un 45% menos de calorías. En cuanto al contenido de vitaminas y minerales, no hay diferencias importantes. Aunque
la leche desnatada pierde un poco de vitamina
A y D en el proceso de eliminar la grasa, estas
cantidades no son significativas.
Hay que tener en cuenta, por un lado, que hay
personas que no pueden tomar estas leches por
prescripción médica, bajo el diagnóstico de intolerancia a la lactosa. Esta es una enfermedad
que se caracteriza por la incapacidad de digerir
la lactosa (azúcar de la leche), debido a la disminución de la actividad o incluso a la ausencia de
la enzima que la hidroliza, la lactasa. Estas personas pueden tomar leche sin lactosa o sustituir
la ingesta de leche por otros alimentos ricos en
calcio, como las sardinas con espina, los berros,
los mejillones y los higos secos. Por otro lado,
se comercializa un tipo de leche enriquecida
con Omega 3, recomendable para quienes sufren
problemas cardiovasculares. La ingesta suficiente
de los ácidos grasos poliinsaturados Omega 3, y
en particular, de DHA (ácido docosohexaenoico
y una forma de Omega 3) durante el embarazo,
la lactancia y la primera infancia, es vital para
el desarrollo cerebral y ocular. No obstante, los
pescados azules son la fuente más saludable de
Omega 3, por lo que se puede tomar este alimento
para obtener el Omega 3 necesario. .
Calidad
La industria es la responsable de que la leche
pura que llega de las granjas sea de calidad y
segura. Hay que tener en cuenta que el alimento
crudo procede de diferentes explotaciones y que
antes de descargarla de la cisterna de transporte,
es necesario tomar unas muestras y someterlas a
un control de calidad. Se valoran factores como el
color, olor, aspecto y contaminación macroscópica.
Además, es preciso vigilar que no se sobrepasen
los 10ºC en el tanque de llegada. Se determina
también la acidez de la leche y su grasa. Este
sistema de autocontrol es obligatorio en todas las
industrias ya que es una manera de garantizar
que la leche cruda que llega de las explotaciones cumple todos los requisitos de acuerdo a la
normativa.
Caducidad
No todas las leches son iguales y, por tanto, las
condiciones de conservación tampoco son las
mismas. La leche se diferencia en función del tratamiento térmico que ha recibido (pasteurizada,
esterilizada y UHT son las principales). El calor
es uno de los principales tratamientos higienizantes que se aplican sobre el alimento. El objetivo es alargar su conservación, reducir su carga
microbiana y eliminar posibles microorganismos
patógenos y sus esporas. Es importante fijarse, a
la hora de la compra, en el tipo de producto, en
su fecha de caducidad y en el tratamiento térmico
que ha recibido. Cada uno de los tratamientos
tiene un efecto concreto, que varía en función del
binomio temperatura-tiempo, según el efecto que
ejerza el calor sobre el alimento.
Para más información sobre
el procesado de la leche, se
puede consultar la siguiente
infografía:
Mentiras sobre la leche
> Unos números que aparecen en el envase de la
leche señalan el número de veces que ha sido
reutilizada. Es una noticia falsa que se propagó por
Internet y a través de correos multidestinatario hace
varios años. Las cifras que aparecen en la parte inferior
de los envases Tetra Brick corresponden a números que
identifican el lote de la materia prima usada para fabricar los bricks. Debido a la gran difusión de este bulo,
el propio fabricante de los envases, Tetra Pack, elaboró
un video explicativo que puede consultarse en Youtube
con el título “Significado del numero del Tetra Brick”.
La leche es uno de los alimentos más controlados por la
legislación mediante estándares estrictos, para proteger
la salud de los consumidores.
> La leche produce mucosidades. Buena parte de la
población (e incluso algunos profesionales) cree que los
lácteos incrementan la producción de moco por parte
del sistema respiratorio. Esta producción mucosa causaría, según ellos, asma u otros problemas respiratorios.
Infinidad de personas dejan de tomar lácteos de forma
injustificada por esta razón. En diciembre de 2005, la
revista Journal of the American College of Nutrition publicó una extensa revisión sobre el tema y concluyó que
“las recomendaciones de abstenerse de tomar productos
lácteos de acuerdo a la creencia de que inducen los
síntomas del asma no tienen sustento en la literatura
científica”.
> La horchata tiene las mismas propiedades que
la leche. Es una creencia errónea. Pese a que tanto la
leche como la horchata tienen el mismo color (blanco),
la principal característica nutricional de la horchata es
un alto contenido en calorías. De hecho, se trata de una
de las bebidas con más azúcar. Tiene incluso más azúcar
que un refresco de cola, de limón o de naranja. No aporta, además, una cantidad relevante de fibra, vitaminas
o minerales y su contenido en calcio es escaso. Sería
ilegal atribuirle propiedades nutricionales según la
legislación vigente (Reglamento 1924/2006). Se trata,
en resumen, de una bebida deliciosa, pero para
degustar con moderación y de forma ocasional.
15
guía de compra leche
Leche pasteurizada. Se somete a un tratamiento térmico suave durante un tiempo y una
temperatura (menos de 100ºC) suficientes para
destruir microorganismos patógenos, aunque no
sus esporas, que son formas de resistencia de
los microorganismos. No se puede considerar
un producto de larga duración, debe mantenerse en refrigeración y consumir en un plazo de
2-3 días. Se comercializa como leche fresca
del día.
Leche esterilizada. Se somete a un proceso de
esterilización clásico, es decir, se combinan altas temperaturas (más de 100ºC) durante un
tiempo elevado para destruir totalmente microorganismos y esporas. Es el tratamiento más
intenso cuyo objetivo es inactivar toda forma de
vida en el alimento. El resultado es un producto
estable con un largo periodo de conservación.
Se comercializa en envases opacos a la luz, y
puede conservarse un periodo de 5-6 meses si
el envase no se abre. Una vez abierto, la conservación llega a los 4-6 días en condiciones
de refrigeración.
Leche UHT o uperizada. La leche se ha tratado a temperaturas superiores a 100ºC durante
unos 3-4 segundos, lo que permite que se conserven las cualidades nutritivas del producto
casi intactas y se eliminen casi toda presencia
de microorganismos. Se puede conservar durante unos tres meses a temperatura ambiente
si el envase permanece cerrado. Una vez abierto, debe conservarse en la nevera un máximo de
4-6 días.
Leche en polvo, deshidratada. Se obtiene mediante la deshidratación de la leche líquida, y
es distinta de la evaporada y concentrada porque en estas dos últimas la eliminación del
agua es parcial. La leche en polvo, al no contener agua, se conserva durante más tiempo que
la líquida. Además, una vez reconstituida, posee
un valor nutricional similar al de la leche de
origen.
Formato
En España el formato más habitual en el que se
vende la leche es el brick frente a la leche en
botella. El consumo de un formato u otro depende
de las necesidades de cada consumidor o de cada
familia; hay quienes optan por comprar leche en
botella o en brick porque les resulta un formato más cómodo de transportar, de guardar en la
nevera o de almacenarlo en la despensa (cuando
no se ha abierto todavía). En ambos casos hay
que atender a las recomendaciones de fecha de
caducidad y consumo preferente.
16
Cómo ahorrar más de un 40%
en la compra de leche
La leche es uno de los alimentos más consumidos
en España. En los desayunos y las meriendas,
con café, cacao o cereales, como ingrediente de
muchas comidas y, también, de otros productos
alimentarios (como los yogures o el queso), la
leche está presente en la vida cotidiana de casi
todas las familias del país. Su protagonismo en
la dieta, en la mesa y en el presupuesto de los
hogares es indiscutible. No en vano, las pirámides
de la alimentación saludable más recientes sitúan
a los lácteos (de preferencia, desnatados) en la
base, junto a las frutas, las hortalizas y el pan.
A diferencia de los productos estacionales, la leche es un alimento que se puede adquirir durante
todo el año. Esto influye en el precio, que no está
sujeto a las subidas experimentadas en épocas de
mayor consumo, y permite elegir el producto más
adecuado en cualquier momento. Ciertos tipos de
leche (como la UHT) pueden mantener sus propiedades durante meses, por lo que es posible comprar varias cajas en oferta y almacenarlas hasta
el momento de su consumo.
Precisamente, una manera de ahorrar en la compra de leche es aprovechar las ofertas de los
packs (comprar seis cajas o botellas, en ocasiones, abarata el precio por unidad). Otra forma es
la de estar atentos a las ofertas de las distintas
marcas, que suelen hacer promociones para dar a
conocer sus productos. Sin embargo, estos métodos de ahorro son puntuales y dependen más de
la voluntad de las empresas que de las decisiones
del consumidor. En ambos casos, si el fabricante
no ofrece una promoción, no hay ahorro. La mejor
manera de economizar en el gasto de leche es
organizar la compra, elegir los productos necesarios y escoger las marcas que mejor se adecuen
al gusto y al bolsillo familiar.
Para comprobar esto, EROSKI CONSUMER ha
hecho un ejercicio comparativo entre dos familias
tipo y las tres clases de leche más consumidas:
entera, semidesnatada y desnatada. En la comparación también se han añadido leches frescas y
sin lactosa. La familia A está compuesta por una
pareja y un niño. La familia B está representada
por una pareja, tres niños y un abuelo. Para determinar las cantidades de leche de cada cesta y
familia se han tenido en cuenta las recomendaciones de consumo. Los niños deben consumir de
2 a 3 raciones de lácteos (de 200 ml cada una),
los adultos, entre 2 y 4 raciones (de 250 ml cada
una) y las personas mayores, 3 raciones al día
(también de 250 ml cada una). Los cálculos se han
hecho para cubrir el consumo mensual de leche
sin incluir otros tipos de productos lácteos, como
yogures o quesos: 70 litros para a familia A y 116
para la familia B.
www.consumer.es
LOS QUE CONSUMEN LECHE ENTERA
COMPOSICIÓN
FAMILIA A
Madre, Padre,
Hijo
CONSUMO
MENSUAL
RECOMENDADO
70 litros
TOTAL COSTE MARCA
MÁS CARA
Normal
Fresca
Sin lactosa
FAMILIA B
Madre, Padre,
Tres hijos, Abuelo
116 litros
Normal
Fresca
Sin lactosa
65 euros
(Pascual)
97 euros
(Kaiku Gurea o
Gurelesa Gurea)
104 euros
(Kaiku sin lactosa)
107 euros
(Pascual)
161 euros
(Kaiku Gurea o
Gurelesa Gurea)
173 euros
(Kaiku sin lactosa)
TOTAL COSTE MARCA
MÁS BARATA
Normal
Fresca
Sin lactosa
Normal
Fresca
Sin lactosa
TOTAL AHORRO
AL MES
TOTAL
AHORRO
AL AÑO
37 euros
(Bomilk)
28 euros
(43%)
336 euros
86 euros
(Puleva Fresca)
11 euros
(11%)
132 euros
88 euros
(Celta sin lactosa)
16 euros
(15%)
192 euros
60 euros
(Bomilk)
47 euros
(44%)
564 euros
143 euros
(Puleva Fresca)
18 euros
(11%)
216 euros
147 euros
(Celta sin lactosa)
26 euros
(15%)
312 euros
17
guía de compra leche
Una familia puede ahorrarse hasta
500 euros al año en la compra de
leche, de acuerdo a sus necesidades,
si tiene en cuenta los diferentes
precios que oferta el mercado
LOS QUE CONSUMEN LECHE SEMIDESNATADA
COMPOSICIÓN
FAMILIA A
Madre, Padre,
Hijo
CONSUMO
MENSUAL
RECOMENDADO
70 litros
TOTAL COSTE MARCA
MÁS CARA
Normal
Fresca
Sin lactosa
FAMILIA B
Madre, Padre,
Tres hijos, Abuelo
116 litros
Normal
Fresca
Sin lactosa
65 euros
(Pascual)
97 euros
(Kaiku Gurea o
Gurelesa Gurea)
104 euros
(Kaiku sin lactosa)
107 euros
(Pascual)
161 euros
(Kaiku Gurea o
Gurelesa Gurea)
173 euros
(Kaiku sin lactosa)
TOTAL
AHORRO
AL MES
TOTAL
AHORRO
AL AÑO
37 euros
(Bomilk)
28 euros
(43%)
336 euros
86 euros
(Puleva Fresca)
11 euros
(11%)
132 euros
72 euros
(Eroski semi
desnatada sin lactosa)
35 euros
(34%)
420 euros
60 euros
(Bomilk)
47 euros
(44%)
564 euros
143 euros
(Puleva Fresca)
18 euros
(11%)
216 euros
119 euros
(Eroski semi
desnatada sin lactosa)
54 euros
(31%)
648 euros
TOTAL
AHORRO
AL MES
TOTAL
AHORRO
AL AÑO
28 euros
(43%)
336 euros
TOTAL COSTE MARCA
MÁS BARATA
Normal
Fresca
Sin lactosa
Normal
Fresca
Sin lactosa
Tengo una vaca lechera
La imagen idílica de un ganadero ordeñando a una vaca se corresponde poco
con la realidad. La leche se obtiene
sobre todo mediante un sistema de
ordeño mecánico, que la recoge de las
ubres y, por una tubería, la deposita
en un tanque de enfriamiento. Luego
se procesa para destruir los patógenos,
ya sea con la pasteurización, la esterilización o la uperización.
LOS QUE CONSUMEN LECHE DESNATADA
FAMILIA A
COMPOSICIÓN
CONSUMO
MENSUAL
RECOMENDADO
Madre, Padre, Hijo
70 litros
TOTAL COSTE MARCA
MÁS CARA
Normal
Fresca
Sin lactosa
FAMILIA B
Madre, Padre,
Tres hijos, Abuelo
116 litros
Normal
Fresca
Sin lactosa
65 euros
(Pascual)
104 euros
(Kaiku sin lactosa)
107 euros
(Pascual)
173 euros
(Kaiku sin lactosa)
TOTAL COSTE MARCA
MÁS BARATA
Normal
Fresca
Sin lactosa
Normal
Fresca
Sin lactosa
37 euros
(Bomilk)
-
-
-
87 euros
(Celta sin lactosa)
17 euros
(16%)
204 euros
60 euros
(Bomilk)
47 euros
(44%)
564 euros
144 euros
(Celta sin lactosa)
29 euros
(17%)
348 euros
Las principales razas de vacas lecheras
en nuestro país son la vaca pasiega,
la frisona y la parda. La primera es
originaria de los valles cántabros y su
producción de leche, entre 12 y 18 litros
diarios, dio paso a la introducción de
la frisona, con un rendimiento máximo
medio de 20 litros diarios. Procedente
de Holanda y distribuida en todo el
país, esta es conocida por sus características manchas negras y blancas. La
raza parda, por su parte, es la segunda
en producción láctea mundial y se
localiza en el norte, centro y este del
país. Otras razas lecheras son: Fleckvieh
(en Cantabria), Bruna de los Pirineos
(en Lleida), Cachena (en Galicia),
miniCanaria y Palmera (en Canarias),
Mallorquina (en Mallorca), Menorquina
(en Menorca y Mallorca), Murciana
Levantina (en Murcia) y Vianesa (en
Galicia y País Vasco).
En cuanto a la producción de
leche, esta está liderada por
Galicia, donde se localizan el 53% de
las 24.000 explotaciones ganaderas del
país. No extraña así que casi triplique
al siguiente clasificado, Castilla y León.
Les siguen Cataluña, Asturias, Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha,
Navarra, País Vasco y Aragón. En total,
algo más de seis millones de toneladas anuales, que se entrega en su
mayoría a las industrias lácteas para
el consumo de leche líquida. El País
Vasco reúne el 2% de las explotaciones
ganaderas y aporta el 4% de la cuota
nacional de leche. La producción está
liderada por Gipuzkoa, Bizkaia y Álava,
en este orden, según datos del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca
del Gobierno Vasco. Tradicionalmente,
el sector lechero ha sido estratégico
en la economía vasca, aunque desde
la década de los noventa, tras la
implantación de las cuotas lácteas, las
explotaciones ganaderas han pasado
de 11.274 a 1.262 en 2009, según datos
del Ejecutivo autónomo. En su mayoría, son microexplotaciones familiares
atendidas por hombres entre 40 y 65
años, con algo más de 24.000 vacas
lecheras, frente a las casi 74.000
registradas en toda la comunidad. No
obstante, en la Comunidad Autónoma Vasca trabajan 1.453 personas en
explotaciones ganaderas, según datos
del Eustat.
FUENTE: cálculos realizados con los precios establecidos en los hipermercados, supermercados y tienda on line de Eroski, vigentes durante el periodo en el que se ha realizado el estudio.
18
19
alimentación
Una merienda
rica y saludable
Almuerzos y meriendas deben representar un 20% del valor energético de la
dieta diaria, la planificación e imaginación son las claves para conseguirlo
A
menudo, tendemos a pensar que
con desayunar, comer y cenar,
la dieta de los más pequeños ya está resuelta. Pero, ¿qué sucede con el
almuerzo y la merienda? Ordenar la
alimentación infantil requiere tiempo,
esfuerzo y atención si se es consciente
de la influencia que tiene la dieta en el
desarrollo físico, intelectual y emocional de los más pequeños. Las comidas
principales suelen estar resueltas con
mayor facilidad si los niños comen en
el comedor escolar, donde los menús se
planifican por semanas. E incluso las
cenas pueden requerir menos atención
por parte de la familia si se atiende a
20
la propuesta elaborada por la empresa que gestiona la comida del colegio.
Pero el asunto se complica a la hora
de pensar y preparar los almuerzos y
meriendas.
Lista de meriendas:
sabia costumbre
Improvisar la meriendas no es tan buen
hábito. El conjunto de todos los alimentos ingeridos cada día permite estimar
la calidad dietética y nutricional de la
alimentación que siguen los niños. Y
los almuerzos y las meriendas deberían representar un 20% del valor energético y nutricional de la dieta diaria,
un porcentaje estimable para considerar saludable la dieta infantil. Un buen
plan de meriendas y almuerzos no pasa
por enumerar necesariamente los días
de la semana en que se toma un tipo
de bocadillo, fruta o lácteo, sino que
se debe contar con una amplia oferta
de alimentos con el fin de acostumbrar
a los niños a probar distintos sabores,
texturas, mezclas y combinaciones alimentarias.
Bocadillos: más allá
de los tradicionales
El bocadillo tradicional se ha sustituido en muchos hogares por bollos o por
panes especiales. Así, los de barra comparten protagonismo con los de molde
y los panes más sencillos con otros
más elaborados y con más ingredientes
(pepitas de chocolate, chocolate fundido...) que resultan poco recomendables
para un consumo habitual por ser demasiado dulces o grasos. El bocadillo
en pan –mejor integral, de cereales o
semillas- es acertado para reforzar la
masticación de los niños y porque su
composición constituye un aporte de
hidratos de carbono, los nutrientes con
mayor presencia en la alimentación
infantil. El relleno de los bocadillos
influye mucho en la calidad nutricional de la dieta infantil, así como en la
educación del gusto y las preferencias
de los más pequeños. Un niño sano y
activo no tiene por qué experimentar
grandes limitaciones alimentarias; es
bueno acostumbrarle a distintos sabores y texturas.
Dulces. Existen alternativas gustosas a los típicos bocadillos dulces
con ingredientes para untar como los
de pan con chocolate, mantequilla y
mermelada, miel o crema de cacao.
Propuestas menos azucaradas y más
naturales, además de fáciles de preparar, como por ejemplo, las compotas concentradas de fruta y los purés
de frutas desecadas.
Salados. Los embutidos (chorizo,
salchichón, fuet, sobrasada…) y los
patés, por su alto contenido en sal y
grasas saturadas conviene tomarlos
con moderación. Las mejores opciones saladas son un buen jamón serrano o el jamón cocido más natural
y de mayor calidad, por ser los productos que menos aditivos e ingredientes extras diferentes a la materia
prima original llevan añadidos.
De pescado. Las conservas de atún,
bonito, sardinas, anchoas y caballa
sirven de delicioso y nutritivo relleno para los bocadillos. Además,
con conservas o restos de pescado
cocinado se elaboran sabrosos patés caseros de forma simple: basta
mezclar o batir el pescado con queso
cremoso o tofu y una pizca de zumo
de limón.
La novedad. Bocatas o sándwiches
vegetales o rellenos con patés vegetales. Acostumbrar al niño a que
el bocadillo se acompañe con algo
vegetal (tomate, lechuga, aros de
cebolleta fresca o rehogada, pisto,
escalibada…) es una idea saludable.
Un niño habituado desde pequeño a
comer de todo, y al que no se le han
limitado las posibilidades a las comidas típicas de su edad, no tendrá
reparo en probar cosas diferentes de
gran calidad nutricional. Los patés
vegetales como el de humus o paté
de garbanzos, de champiñones, de
olivas, de berenjenas, etc. son otras
ideas novedosas que ayudan a ampliar el gusto de los niños, al tiempo
que compensan el exceso de proteína animal del que ‘pecan’ los más
pequeños.
Panes especiales. Son una manera sana y original de diversificar la
oferta de desayunos, almuerzos y
meriendas infantiles. Algunos panes
son tan gustosos que resulta delicioso comerlos solos: de muesli, con
frutas desecadas (pasas, orejones,
manzana, plátano o coco), con frutos
secos, tostadas de pasas...
Cereales. Muesli con fruta y zumo,
con yogur, con leche o con bebida
vegetal; arroz con leche, crema de
avena… Los cereales en grano como
el arroz o en copos (muesli, avena,
maíz…) admiten ser cocidos con agua,
zumo, leche o bebida vegetal y mezclarlos con frutas desecadas o cocidas (manzanas, peras…). El resultado
es un plato energético y nutritivo,
perfecto tentempié de meriendas y
una alternativa a los bocadillos.
¿PRIMERO LA FRUTA?
Dos piezas de fruta es la cantidad mínima que se aconseja que
coman los niños a diario. Se les
puede ofrecer fruta fresca y alternar con compota, fruta asada o
cocida o zumos naturales. Un buen
momento para que los más pequeños coman fruta es ofrecérsela
entre horas como un recurso para
calmar el hambre. Se pueden idear
diferentes formas de presentación.
“Piensa en pequeño: a los niños a
veces les gusta más la fruta si se la
das en trozos pequeños y de distintos colores”, sugiere Marta Garaulet en su libro “Niños a comer”, que
pretende incentivar el consumo de
fruta fresca y al natural entre los
menores. Ofrecer la fruta como
primera opción de la merienda
ofrece mayores probabilidades
de que se la coman. Después de
comer el bocadillo, los niños están
más saciados y con menos apetencia por la fruta, en particular si esta
no es un alimento de su agrado.
www.consumer.es
21
Despilfarro de alimentos: analizados más de 400 hogares y encuesta
a 3.400 consumidores en 17 comunidades autónomas
afondo
Cada hogar
analizado tira al año
76 kilos de alimentos
a la basura
Solo un 9% de los entrevistados reconoce que
suele desechar la comida sobrante directamente
o al cabo de un tiempo
Detengamos el tiempo un momento. Es la hora de comer. Tenemos mucha
hambre y llenamos nuestro plato hasta los bordes. Comemos con voracidad,
pero cuando ya hemos ingerido la mitad, nos consideramos satisfechos y
tiramos a la basura el resto. Rebobinemos: tiramos a la basura el resto. Este
gesto tan habitual en cada hogar nos indica que vivimos en una sociedad
del usar y tirar. Los datos lo confirman: en los países desarrollados, tiramos
cada año 200 millones de toneladas de alimentos; y lo que resulta más
dramático, la comida que se desaprovecha en EE.UU. y la Unión Europea
podría alimentar a los 1.000 millones de personas que pasan hambre en el
mundo. Producción, almacenamiento, transformación, distribución… los alimentos se desperdician en toda la cadena: en Europa, se tira a la basura
entre el 20% y el 40% de las frutas y verduras que se producen antes de
llegar a las tiendas y cada ciudadano se deshace al año de entre 95 y 110
kilos de comida apta para su consumo. De hecho, según un estudio de la UE
el 45% del despilfarro de comida proviene de los hogares.
A este respecto y con el fin de determinar el nivel de desperdicio de alimentos en el ámbito doméstico, HISPACOOP (Confederación Española de
Cooperativas de Consumidores y Usuarios de la que EROSKI forma parte),
controló durante el mes de noviembre los alimentos que desechaban en
cada comida o a lo largo del día 413 hogares escogidos de forma aleatoria, además de preguntarles por los motivos por los que habitualmente los
rechazaban. Para ello, se realizaron diferentes visitas en distintos horarios
y durante siete días consecutivos. Asimismo, para comprobar la percepción
de despilfarro de alimentos entre los consumidores, se realizó una encuesta
on line y telefónica en las mismas fechas a las personas encargadas de
gestionar, almacenar y preparar la comida en sus hogares. Fueron un total de 3.454 originarias de 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón,
Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas
Baleares, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. Siete de cada diez eran
mujeres y su edad media era de 47 años y medio.
22
23
Despilfarro de alimentos: analizados más de 400 hogares y encuesta
a 3.400 consumidores en 17 comunidades autónomas
Mayor despilfarro del que se cree
La crisis se nota: según más de la mitad de los entrevistados, la situación económica de su hogar ha
empeorado respecto al año pasado. Solo cuatro de
cada diez declararon que se ha mantenido igual y un
2% afirmó que ha mejorado. Los hogares compuestos
por más de tres personas son quienes dicen sufrir
una peor situación. Por tanto, resulta vital mantener
ajustada una partida tan importante como la de alimentación dentro del presupuesto familiar.
Para la mitad de los entrevistados, este gasto se ha
mantenido igual; no obstante, representan una cuarta parte los que consideraron que se ha incrementado (especialmente en los hogares de más de cuatro
personas del País Vasco y Aragón) y otra cuarta parte, los que se ha reducido (domicilios unifamiliares,
sobre todo).
En líneas generales, se comprobó que los consumidores creen desperdiciar menos alimentos de los que en
realidad tiran a la basura. Sin embargo, los datos hablan por sí solos. Cada hogar analizado en el estudio
es responsable de un total de 76 kilos de alimentos
desechados al año, aunque curiosamente solo un 9%
de los encuestados reconoce que suele tirarlos a la
basura.
550 kilos en una semana
Para realizar esta investigación, se propuso a los
responsables de 413 hogares someterse a un control
exhaustivo de lo que desechaban y tiraban a la basura durante siete días consecutivos y en cuatro momentos del día: desayuno, comida, cena y otros momentos. En el análisis, se tomaron en consideración
aquellos alimentos susceptibles de ser consumidos
directamente, por lo que se excluyeron peladuras de
patatas, frutas u hortalizas, huesos o cualquier otro
componente que no estuviese destinado al consumo
directo. Además, tampoco se tuvieron en cuenta todos
aquellos desperdicios destinados al abono, a la alimentación de animales y a destinos similares.
En total, durante la ‘semana tipo’ se rechazaron cerca de 554 kilos de alimentos en los 413 hogares del
análisis, lo que supone más de 30.000 kilos al año.
Los hogares del estudio generaron esa semana 1,3
kilos de desperdicios alimentarios, que sumarían un
total de 76 kilos al año, 32 kilos por persona y año si
tenemos en cuenta que el promedio de personas por
hogar fue de 2,7. El tipo de hogar donde más alimentos se tiran está compuesto por dos personas, cuyo
responsable de la gestión de alimentos tiene 60 años
o más, mientras que en los hogares con cuatro o más
miembros es donde menos se desecha.
¿Qué tiramos?
Esta bola de basura alimenticia de casi 554 kilos se
compone de pan, cereales y otros alimentos de pastelería en un 19%; de frutas y verduras en un 17%; y
de leche y derivados, así como de pasta, arroces y legumbres en un 13% respectivamente. El tercio restante son carnes y comidas preparadas o precocinadas
(un 6%, respectivamente), embutidos (5%), snacks (4%),
alimentos en conserva (otro 4%), pescados y mariscos
(3%), huevos (también un 3%) y bebidas (7%).
La comida es el momento del día en el que más alimentos se tiran (un 35% de ellos), seguida de la cena
(27%), los desayunos (el 20%) y otros momentos del
día (el 19%). Sin embargo, todo depende del tipo de
alimento del que se trate. Por ejemplo, la leche y los
lácteos se rechazan en mayor proporción en el desa-
Total (kg) hogares
Kg por hogar
Kg por persona
T (toneladas) en España(2)
EN UNA SEMANA “TIPO” 1
553,9
1,3
0,6
26.685
EN UN AÑO
31.570,2
76,4
32,2
1.521.066
* FUENTE: HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios) de la que EROSKI forma parte. *Un total de 413 hogares españoles, escogidos de forma aleatoria, se sometieron a un control de los alimentos
que desechaban en cada comida o a lo largo del día. Se tomaron como referencia el desayuno, la comida, la cena y otros momentos del día (revisión de provisiones, inspección en la nevera, etc.). No se han incluido todos aquellos
desperdicios destinados al abono, a la alimentación de animales o destinos similares. Tampoco las peladuras de patatas, frutas u hortalizas, ni los huesos, ni cualquier otro componente que no esté destinado al consumo directo.
(1) Semana ‘tipo’: El panel ha tenido una duración de siete días seguidos durante los cuales el responsable de la gestión de los alimentos en el hogar ha detallado en los cuatro momentos diferentes de cada día cada alimento desechado, identificándolo como perteneciente a uno de los 12 grupos en los que se han clasificado la totalidad de los alimentos y la cantidad desechada de ese alimento, en una escala de medidas y equivalencias diseñada para facilitar
la cuantificación del mismo, además del motivo por el que ha tirado cada uno de los alimentos previamente detallados. (2) Resultante de elevar a los datos de población general del INE la cantidad por persona calculada en el estudio.
24
¿Por qué lo hacemos?
El principal motivo aducido por los responsables de
su gestión en cada hogar es que se trata de alimentos sobrantes de las comidas: más de ocho de
cada diez lo han mencionado en alguna ocasión. Sin
embargo, esta decisión también se toma en función
del tipo de alimento. Así, entre quienes tiran frutas
y verduras, un 73% lo hace por haberse deteriorado
debido a su mala conservación o almacenamiento o
al exceso de tiempo. Por su parte, entre quienes tiran
lácteos, un 40% lo atribuye a los productos caducados; y entre quienes tiran pescado y pasta, en torno
a un 56% lo hace por tratarse de alimentos sobrantes
destinados al aprovechamiento, pero olvidados para
el consumo.
TIPOS DE ALIMENTOS DESECHADOS
Pan, cereales y otros
alimentos de pastelería
19,3%
Frutas o verduras
16,9%
Leche, yogures, quesos
y derivados (lácteos)
13,3%
Pasta, arroz y legumbres
13,2%
Bebidas (zumos,
refrescos, cerveza, vino...)
Lo que pensamos que tiramos
7,4%
¿Somos realmente conscientes de la cantidad de alimentos que destinamos al cubo de la basura? Los resultados de este estudio sugieren que no. Solo el 5%
de los encuestados reconoce que suele tirar comida a
la basura, el 95% restante asegura que intenta conComidas preparadas/
servarlos en el frigorífico o congelados, aunque entre
precocinadas
ellos hay quienes confiesan que, al final, acaban por
5,7%
tirarlos (el 5% de ellos así lo reconoce).
En este sentido, se enumeraron doce tipos de alimentos para detectar la percepción que tienen los
entrevistados sobre la cantidad que tiran de los misSnacks (frutos secos,
mos. Consideran que apenas se tira nada, una creenaceitunas, patatas...)
cia extensible a todos los grupos, excepto a las frutas
4,1%
y verduras. Es más, quienes sí reconocen deshacerse
de los alimentos lo hacen, de forma mayoritaria, con
la idea de que es en poca cantidad.
En cifras, más de la mitad de los encuestados recoPescados y mariscos
noce tirar frutas y verduras, solo uno de cada tres
3,4%
admite deshacerse de cereales, productos de panadería y pastelería; y apenas uno de cada cinco dice
hacer lo propio con embutidos, comidas precocinadas
y con la pasta, el arroz y las legumbres. Para todos los demás grupos de alimentos, el porcentaje de
quienes admiten tirar algo es inferior al 15%.
Carnes
5,9%
Embutidos
4,5%
Alimentos en conserva
(latas, botes, etc.)
3,7%
Huevos
2,7%
Base: total muestra panel (413 hogares).
¿qué hacemos con los alimentos que sobran en las comidas?*
¿cuántos alimentos tiramos a la basura?*
ALIMENTOS DESECHADOS
yuno; mientras que las pastas, arroces y legumbres
se depositan en la basura durante la comida.
afondo
Cuando han sobrado
alimentos en las comidas
¿qué suele hacer?(1)
■ Normalmente conservarlo
■ Normalmente lo tiro
■ NS/NC
Los alimentos sobrantes de las
comidas que intenta conservar...(2)
■ Los congelo en envases o los guardo en el frigo y normalmente son consumidos en fechas posteriores
normalmente acabo tirándolos más adelante
■ Los congelo o guardo en el frigo pero ■ NS/NC
Base1: Total muestra (3.454 casos). Base2: Intentan conservar los alimentos que sobran en las comidas (3.273 casos).
* FUENTE: HISPACOOP (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios) de la que EROSKI forma parte. *Un total de 3.454 personas contestaron a una serie de preguntas sobre la gestión de sus alimentos en casa. El perfil
de los encuestados era el de una persona encargada de gestionar la compra, almacenarla y preparar los alimentos en su domicilio. Siete de cada diez eran mujeres y su edad media era de 47 años y medio.
25
Despilfarro de alimentos: analizados más de 400 hogares y encuesta
a 3.400 consumidores en 17 comunidades autónomas
¿Despilfarras o planificas?
La mejor manera de no despilfarrar comida es planificar. Sin embargo, no todos los hogares tienen esta
costumbre. Por ejemplo, siete de cada diez encuestados afirma que comprueba la despensa y el frigorífico antes de comprar nada, y uno de cada cinco, que
lo hacen bastantes veces, pero todavía hay un 9% que
sale a comprar sin revisar lo que tiene en casa.
Elaborar una lista previa es otro paso clave para no
acabar echando comida a la basura. Frente a una
mayoría de hogares que sí lo hace (el 68% de las viviendas de 3 o más personas y el 54% de las unipersonales), el 15% de encuestados confirma que nunca
van a comprar con una lista o que lo hacen muy
pocas veces. Menos aún son las personas que confeccionan un menú antes de pensar en la compra. El 26%
de los encuestados dice que casi nunca o nunca lo
hace y en las viviendas unipersonales la proporción
sube hasta el 33%.
Cuando llega el momento de hacer la compra, los
consumidores dicen valorar fundamentalmente dos
aspectos: el precio y las ofertas (un 45% de ellos),
y la calidad de los productos (un 43%). Sin embargo,
en el gesto de situarse frente a un producto, comprobar su precio y su calidad, y finalmente decidir
depositarlo o no en la cesta de nuestra compra debe
intervenir un hábito importante: fijarse en la fecha de
caducidad o de consumo preferente. En la encuesta,
admiten hacerlo siete de cada diez personas, pero
una cuarta parte asegura que no lo hace en todos
los alimentos y el 4% declara que no presta atención
a este dato nunca o casi nunca.
Uno de cada cuatro consumidores
confunde la fecha
de caducidad
y la de consumo preferente
Fecha de caducidad y de consumo
preferente
La fecha de caducidad indica en qué momento deja el
producto de ser seguro para el consumo alimentario.
La de consumo preferente señala en qué momento
deja el productor de garantizar que sus cualidades
organolépticas estén intactas, sin que ello suponga
un riesgo para la salud. ¿Distinguen los consumidores ambos conceptos? ¿Saben que es seguro consumir algo fuera de su fecha de consumo preferente,
pero no de su fecha de caducidad? Para averiguarlo,
se preguntó a los responsables de los alimentos de
los hogares sobre estas dos fechas, incluyendo en las
opciones de respuesta el significado correcto de cada
una y un tercero –falso- que también está extendido
en la opinión pública.
Se comprobó así que solo uno de cada diez entrevistados atribuye a ambos conceptos un significado falso. Sin embargo, uno de cada cuatro confunde los dos
conceptos. Por un lado, un 26% cree que la fecha de
caducidad quiere decir que a partir de esa fecha el
alimento ya no conserva sus cualidades específicas
pero que es seguro comerlo, un error que puede repercutir en consumir alimentos en mal estado. Y por
el otro lado, otro 25% de los hogares analizados opina que la fecha de consumo preferente significa que
a partir de esa fecha no es del todo seguro comer ese
producto, una creencia que puede provocar que gran
cantidad de alimentos perfectamente válidos para el
consumo vayan a parar al cubo de la basura.
Otro de los objetivos era conocer el comportamineto
de los responsables de la gestión de los alimentos
en el hogar respecto a estas dos fechas que miden
la vida del producto. Tan solo el 15% de los res-
ponsables de alimentos de los hogares tiran todos
los alimentos caducados. Pero casi seis de cada diez
desechan algunos dependiendo del tipo de alimento
o del tiempo transcurrido. En cuanto al comportamiento de los entrevistados cuando lo que ha expirado es la fecha de consumo preferente, el 7% afirma
que tiran todos los alimentos, el 44% solo algunos
(dependiendo del tipo o del tiempo transcurrido); y
casi la mitad declara que nunca o casi nunca los desechan y los aprovechan. En ambos casos, los alimentos que no se tiran son derivados lácteos y se guían
por el olor o el gusto para comprobar si el producto
está en buen estado.
Bien conservados
Además de planificar y observar las etiquetas con
rigor, una conservación adecuada de los alimentos
puede ayudar a no despilfarrarlos. En este sentido,
solo un 5% los responsables de hogares consultados
reconocen que tiran mucha o bastante comida por
conservarla de forma inadecuada (mal envasada, mal
congelada...). La gran mayoría declara que no tira
ningún o casi ningún alimento por ese motivo. Por
tanto, los encuestados no creen que deban cambiar
en ese aspecto.
Son otros los hábitos que creen que deberían mejorar para controlar el despilfarro alimentario. En
concreto, planificar mejor la compra de acuerdo al
consumo del hogar (un 27% cree que sería la clave),
aprender a aprovechar los sobrantes de las comidas
cocinadas (un 20% señala esta opción), planificar los
menús semanales (15%) y controlar más las fechas de
consumo de los alimentos (otro 15%).
www.consumer.es
Cómo generar menos residuos alimentarios
Cerca de 9 millones de toneladas de alimentos acaban
en la basura cada año. Si bien es cierto que unos 6
millones de toneladas los tiran los productores y
distribuidores, también lo es que los hogares son responsables del resto. ¿Qué podemos hacer los consumidores para reducir esta cifra? He aquí unos consejos.
Planifique la compra: elabore un menú
Tenga en cuenta su presupuesto: tirar
Aproveche los restos: utilícelos para la
comida equivale a tirar dinero.
comida del día siguiente, aprovéchelos como
ingredientes para la cena o congélelos. La fruta
demasiado madura puede utilizarse para hacer
batidos o tartas y las verduras para cremas o
sopas.
Mantenga el frigorífico en orden:
compruebe las juntas y la temperatura del
interior. Para garantizar la frescura y longevidad de los alimentos, debe conservarlos a una
temperatura comprendida entre 1 y 5° C.
semanal y, después de comprobar lo que le
hace falta para elaborarlo, haga una lista de la
compra solo con lo que necesita. No vaya a la
tienda con hambre y tenga cuidado con
dejarse tentar por las ofertas. Compre la fruta
y verdura por piezas en lugar de preenvasada
para comprar la cantidad justa.
Almacene los alimentos siguiendo las
Compruebe la fecha de caducidad: si
Sirva cantidades pequeñas de comida,
no tiene previsto consumir de inmediato un
artículo, retrase la compra o escoja el que
caduque más tarde.
26
afondo
instrucciones que figuran en el envase.
Vaya rotando los alimentos en la
despensa y el frigorífico: Ponga delante los que
vayan a caducar primero y detrás los que acaba
de comprar.
dando a entender que todos pueden repetir una
vez que hayan acabado lo que tienen en el plato.
Congele: si come poco pan, congélelo por
rebanadas y descongele la cantidad que vaya
necesitando. Congele alimentos cocinados, así
tendrá la cena lista para esas noches en las que
está demasiado cansado para cocinar.
Convierta los residuos en abono para
el jardín: examine la posibilidad de convertir
los residuos en compost para sus plantas.
Existen compostadores domésticos muy
sencillos de utilizar.
27
cara a cara
conciliación laboral y familiar
“Las compañías que concilian
aumentan su productividad
entre un 10% y un 15%”
Roberto Martínez (Zaragoza, 1966)
quiere convencer a políticos y empresarios de que compaginar trabajo, familia
y vida personal es sinónimo de bienestar, además de una fórmula ideal para
mejorar el liderazgo. Másfamilia, la
Fundación que dirige, premia con el sello “efr” (empleo flexible y responsable)
a las empresas que ayudan a conciliar
(son ya 320), y engloba a compañías,
asociaciones y universidades públicas,
con el apoyo del Ministerio de Sanidad.
La situación actual, sin embargo, no
invita al optimismo: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España está a
la cola en el ámbito de la conciliación.
Las ayudas públicas a la familia, por
ejemplo, se sitúan en el 1,6% del Producto Interior Bruto. Muy lejos de la
media del 2,2% de la OCDE.
¿Qué ingredientes incluye una receta
de conciliación perfecta? No puede
faltar el apoyo de la empresa ni el
compromiso del trabajador. La conciliación, además, debe estar basada en la
persona. En bloque no funciona tan bien:
nos gusta que nos reconozcan que somos
distintos.
Entonces, no existe la varita mágica
para la conciliación, sino una receta
distinta para cada trabajador. Eso es.
Una empresa debería tener tantos planes
de conciliación como empleados y empleadas haya.
Su fundación afirma que la flexibilidad
de horarios y más vacaciones incrementan tanto el bienestar de las personas
como su productividad. ¿Tienen datos?
Las medidas de conciliación reducen el
absentismo, y mejoran el clima laboral
y el compromiso del trabajador con la
empresa (entre un 8 y un 10%). Las compañías que concilian son más atractivas
y mejoran su productividad entre el 10 y
un 15%.
28
Ya ha logrado el apoyo de más de 300
empresas que han puesto en marcha
novedosas medidas de conciliación. Si
tuviera que elegir tres de esas medidas, ¿cuáles serían? La flexibilidad
de horarios y vacaciones, porque están
entre las más utilizadas. Funcionan bien
y no tienen costes. Después, opto por
ampliar los permisos parentales, que por
ley son escasos (16 semanas en madres y 15 días para padres). Por último,
elijo medidas más originales, como las
walking meetings o reuniones de trabajo
que se hacen caminando al aire libre, y
la compensación flexible: recibir parte
del salario en forma de seguros médicos,
guarderías o movilidad.
La OCDE advierte que España está
a la cola en cuanto a conciliación.
En parte, por la brecha en el tiempo
dedicado a las tareas domésticas: cinco
horas diarias las mujeres y solo dos los
hombres. El reto es importante. Y con la
coyuntura económica actual la inversión
en gasto público, en educación de cero a
tres años y en maternidad es difícil que
aumente. Sin embargo, la conciliación es
posible con unas reglas de juego distintas: la transformación social tiene que
empezar por la empresa.
¿Se refiere al teletrabajo? Según sus
datos, apenas el 8% de las empresas
lo utilizan. El teletrabajo es uno de los
ingredientes de esa revolución necesaria. En EE.UU. y Canadá el número de
personas que teletrabajan llega al 50%.
Y en Europa, casi todos nuestros vecinos
nos superan.
Y habrá sectores más conciliadores
que otros… El tecnológico es el que más
concilia: las empresas TIC casi lo llevan
en su ADN. Y después, el energético,
que también tiene buenas políticas para
compaginar trabajo y vida personal.
Usted defiende que una parte del
sueldo se pague en motivación. ¿Cómo
encaja esta idea con el incremento del
paro? El salario emocional es una forma
muy lógica de compensar el sueldo y
está alineado con las corrientes mundiales. El trabajador recibe un salario monetario, un salario en especies y un salario
de intangibles que tienen mucho valor.
La conciliación, ¿hace a la sociedad
un poco más igualitaria? Logra una
sociedad mejor, con mayores grados de
libertad. La conciliación ofrece libertad a
las personas, tanto en su ámbito personal, familiar y empresarial como en el
social. Por ello, es imparable. Además,
construye una sociedad más justa, en la
que las personas vulnerables (con discapacidad, niños, mayores, enfermos) están
mejor atendidas.
Parece que la conciliación solo ofrece
ventajas. ¿A quiénes no ha logrado convencer aún? Nos falta convencer a los
políticos, que no tienen ni idea de qué va
todo esto. Y lo peor es que parece que
no quieren aprender. También quedan
muchos líderes empresariales. Hemos
convencido a 320. ¡Pero en España hay
cerca de un millón!
Con tanto por hacer, ¿qué es la
conciliación para usted, una posibilidad o una quimera? Una realidad
absolutamente posible. Es un proyecto
pragmático que podría aplicarse mañana mismo.
Por último, le propongo un ejercicio de
imaginación. Si tuviera que escoger
una empresa ideal (valen ficticias) o
una sociedad que concilie a las mil
maravillas, ¿cuál sería? Tendría el
estado del bienestar y las políticas
sociales de Suecia o Noruega. Y unas
empresas muy flexibles, orientadas al
resultado. Que no solo ofrezcan herramientas para realizar el trabajo sino
que nos ayuden a hacernos mejores
personas. ¡Las hay que facilitan voluntariados y escuelas de padres y madres! Es ahí donde debemos mirarnos.
R oberto
M artinez
Director de
la Fundación
Másfamilia
29
cara a cara
conciliación laboral y familiar
“España es un país que concilia
como puede”
C onstanza
Tobio
Catedrática de sociología
de la Universidad Carlos III,
experta en conciliación
30
A Constanza Tobío (Montevideo, Uruguay, 1954) no le salen las cuentas.
La crisis, advierte, “está socavando la
financiación de las políticas sociales”.
La conciliación en España retrocede
sin dinero público que la apoye, afirma.
Los retrasos en la Ley de Dependencia
y la supresión del programa Educa3
para crear plazas de educación infantil
de cero a tres años no ayudan. En este
contexto, es complicado compaginar
trabajo, familia y vida personal, y puede
que aún lo sea más para la mitad
femenina de la población. Las mujeres
cobran el 22% menos que los hombres,
tal y como revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística.
¿Qué ingrediente incluye una receta de
conciliación perfecta? La igualdad. Por un
lado de género, entre hombres y mujeres.
Pero también igualdad entre los dos polos
de la conciliación, que son el cuidado de
niños, mayores, discapacitados, enfermos,
y el mundo laboral. El problema es que,
hasta ahora, el mundo de la producción
ha tenido prioridad.
Y sin embargo, ¿cuál es la primera palabra que le viene a la cabeza cuando
piensa en conciliación? Desigualdad, claro. Aunque tengo que decir que la palabra
conciliación no me entusiasma.
¿Qué término utilizaría, entonces? Tal vez
corresponsabilidad, que suele entenderse
como responsabilidad compartida entre
mujeres y hombres. Pero también entre
instituciones, Estado, redes sociales… .
Usted es experta en género, familia y
empleo. ¿Conciliar sigue siendo una
cuestión de género en España? ¿Es más
difícil para una mujer? Está cambiando.
Los hombres se han incorporado a las tareas de cuidado de manera efectiva. La
imagen de la paternidad está cambiando.
Lo que falta es que ellos reivindiquen sus
derechos en el mundo doméstico y en el
de sus hijos. La conciliación ha ganado
posiciones. Dio un salto de gigante del
2004 a 2010, con medidas como el aumento del permiso de paternidad a 15 días y
la Ley de Igualdad.
¿Cuáles son los puntos negros de la
conciliación en España? Me referiré a
los menores. Las madres trabajadoras
señalan cuatro. El primero, las enfermedades banales de los niños (como gripes
y gastroenteritis), que impiden que acuda
al colegio. Hay permisos para enfermedades graves, pero no para estos casos.
El segundo, la falta de coordinación entre
horarios laborales y escolares. Y sus vacaciones, que son mucho más largas. Por
último, la paralización del plan Educa3
para crear plazas escolares de cero a tres
años. Tenemos un problema enorme con
el cuidado de los niños de esa edad.
Si existiera un ministerio de Empleo y
Conciliación con usted al frente, ¿por
dónde comenzaría? Mi programa como
ministra se basaría en los servicios públicos, crearía desde escuelas infantiles
hasta ludotecas y aulas matinales, y extendería los permisos de conciliación. Para ello, haría falta dinero. El Estado necesita bases fiscales sólidas para mantener
sus políticas sociales. Y entre ellas, las de
conciliación. El problema es que en esta
crisis económica se están socavando.
Un dato que parece favorable. En 2008
las mujeres en consejos de administración de las empresas del Ibex 35 eran
el 5%. Hoy son el 12,5%, según un estudio de la Universidad de Navarra. ¿Son
pasos hacia la conciliación e igualdad
en España? ¿Aún es insuficiente? Por
supuesto que es insuficiente, pero también un éxito enorme. La igualdad tiene
que ser transversal: se trata de combatir
la violencia de género, pero también de
luchar por la paridad en los consejos de
administración.
Usted es pesimista. Ha afirmado que los
recortes en las políticas sociales pueden
hacer que las mujeres tiren la toalla en
el terreno laboral. Es un riesgo cierto. Las
mujeres, igual que los hombres, tienen dificultad para acceder a un empleo. A su
vez, los empleos tienen una remuneración
cada vez menor, mientras que las políticas sociales son más restrictivas. Por lo
tanto, encontrar recursos que permitan la
conciliación también se pone más difícil.
Si los salarios son bajos y hay que pagar los servicios de guardería durante las
horas laborales, puede llegar un momento en que a las mujeres no les compense
trabajar.
En esa situación, ¿para usted conciliar
es una quimera o una realidad posible? Es una necesidad. Porque lo es
también la actividad laboral de las mujeres. La cualificación femenina es mayor
que la masculina. Y donde se prevé la
creación de empleo es en el cualificado.
El aporte de las mujeres es fundamental
y, por tanto, también la conciliación.
¿Diría que España es un país que concilia? Es un país que concilia como puede.
Hay un protagonismo desmedido de las
redes familiares. Por el contrario, el papel
de empresas y Estado es menor del deseable. Faltan servicios y faltan políticas
de conciliación.
Para finalizar, le propongo usar la imaginación. ¿Dónde ve la conciliación
en España dentro de, digamos, cinco
años? El ámbito ya no puede ser España. La escala tiene que ser Europa. Saldremos de esta si Europa es algo más
que una suma de estados y reivindica su
protagonismo político, económico y social.
La batalla de la conciliación está en la
suficiencia financiera europea.
www.consumer.es
31
alimentación
Poco tiempo,
mucha hambre
La falta de tiempo no es excusa para comer sano, hay muchos platos apetitosos
y contundentes para saciar el hambre que se pueden preparar en tiempo récord
Comidas preparadas:
la calidad importa
L
a lista de pretextos y justificaciones
es larga: falta de tiempo para preparar la comida o para comerla, poca
afición a la cocina, falta de existencias en el frigorífico o de tiempo para
ir al super.... Si estas situaciones son
frecuentes se puede caer en la tentación y en la comodidad de resolverlas a
base de platos precocinados, de frituras
e, incluso, de comida rápida. Sin embargo, si las soluciones improvisadas se
convierten en costumbre la salud puede
resentirse: este tipo de comidas energéticas, grasas y en ocasiones saladas
se traducen en kilos de más, y pueden
ser en parte causa de que se alteren
los parámetros bioquímicos (colesterol,
triglicéridos, glucosa, ácido úrico…) y
de que suba la tensión arterial. Disponer de poco tiempo para cocinar o
para comer se puede solucionar si se
opta por platos con un denominador común: completos desde un punto de vista nutricional, apetitosos, adaptables a
gustos y preferencias, y contundentes
para saciar el hambre. A continuación
se detallan cuatro ideas que cumplen
estas características.
Bocadillos: tres en uno
Con un buen bocadillo se puede resolver una comida y satisfacer de forma
suficiente y óptima el aporte de todos
los nutrientes energéticos (hidratos de
carbono, proteínas y grasas). La clave,
elegir los alimentos de mejor calidad
y los más saludables dentro de cada
grupo. Para empezar, es preferible que
el pan sea integral (multicereales, con
semillas...), para que aporte fibra y
minerales, además de carbohidratos.
Sirva un dato como medida orientativa
a la hora de calcular el tamaño del
32
Sobras de comida:
problema resuelto
bocadillo y adecuarlo a la proporción
habitual de comida: una rebanada de
pan de 40 gramos equivale en calorías a un cazo raso de arroz, pasta o
legumbres.
¿De qué rellenar el pan? Lo mejor es
primar la proteína de calidad: carnes
magras, pescados o huevos y proteína
vegetal (tofu, seitán…), tratando de no
ser muy repetitivo. Las verduras asadas
o rehogadas (calabacín, cebolla, tomate, berenjena, pimientos, champiñones
o setas…) o si se prefieren crudas tipo
ensalada (lechugas, rodajas de tomate,
aros de cebolla, zanahoria rallada…) son
el complemento perfecto de esta comida
como fuente de nutrientes reguladores
(vitaminas, minerales y fibra).
Algunas recetas que se pueden encontrar en www.consumer.es son: bocadillo
de pan multicereales, verduras asadas,
pavo y queso Edam; o integral vegetal
con salmón ahumado.
Legumbres y cereales:
contundente plato único
Se recomienda elaborar un plato compuesto por una legumbre, un cereal y
un puñado de hortalizas aderezado con
un chorrito de aceite de oliva. No se
requieren más ingredientes para estar
bien alimentado y nutrido y no pasar
hambre durante horas. Además, preparar este tipo de recetas resulta muy
sencillo y cualquier potaje puede separarse por raciones y congelarse para
varios días.
Para ganar tiempo en la cocina, nada como la olla a presión. Acelera la
cocción de las legumbres y, mientras
tanto, se pueden cocer los cereales
aparte. Para hacer platos variados se
pueden mezclar las legumbres con
arroz, cuscús o fideos de pasta, pero
también con mijo o polenta, cereales
menos comunes en la cocina tradicional pero muy sabrosos y nutritivos. Otra posibilidad es recurrir a las
conservas de legumbres al natural.
Se comercializan listas para comer y,
mezcladas con el resto de ingredientes, componen platos consistentes y
saludables.
Las recetas más clásicas (garbanzos
con verduras del cocido y fideos; lentejas con arroz) se pueden intercalar
con otras sugerencias más originales
(guisantes con quinua a la jardinera;
ensalada de cuscús con lentejas con
vinagreta; mijo con frutos secos…).
De los 180 kilos de comida que desperdicia cada persona al año en la Unión
Europea, casi la mitad proviene de los
hogares. Aprovechar los restos de comida sin descuidar la seguridad alimentaria ayudaría a reducir ese porcentaje,
pero también a ahorrar dinero y a improvisar platos sabrosos.
La pasta y el arroz son alimentos que
por su sabor neutro admiten mezclarse
con diversidad de ingredientes y obtener platos originales, con mucho gusto y
agradables texturas, además de nutritivos. Unas sobras de albóndigas, los restos del atún estofado o de un guiso de
carne se pueden desmenuzan y añadir
como complemento proteico a la ración
de arroz o pasta. También se pueden
servir junto a un rehogado de verduras o con de salsa de tomate. Las conservas de pescado (sardinas, anchoas,
atún, caballa…) son también útiles para
componer un plato consistente. Tan solo
se requieren los 10-15 minutos necesarios para cocer los farináceos con el
fin de preparar el acompañamiento y
el plato ya estará listo para degustarlo.
Las siguientes propuestas son fáciles y
rápidas de preparar a partir de restos
de comidas del día anterior: espaguetis
con mejillones, gambas y atún; macarrones a la boloñesa; arroz con pollo
al curry; alubias blancas con bacalao;
lentejas con calamares; ensaladilla de
patata con salmón y aguacate, etc.
La industria alimentaria ofrece una
amplia gama de productos elaborados listos para su consumo o
que requieren una mínima manipulación. Estos alimentos resultan
útiles en momentos en los que se
dispone de poco tiempo para la
cocina. Desde ensaladas envasadas en bolsa, lavadas, cortadas
y listas para aliñar y servir, hasta
platos cocinados que tan solo
requieren abrir el envase, calentar y degustar el contenido, como
arroces, legumbres, pasta, carnes
o pescados cocinados, tortillas
de patata, etc. Incluso existe la
posibilidad de adquirir, tanto para
comidas como para cenas, un lote
de un menú completo y equilibrado
desde un punto de vista nutricional
que incluye primer plato, segundo
y postre, diseñado por dietistasnutricionistas y que cumple con
los criterios de dieta equilibrada.
Una alimentación sana a base
de productos manufacturados
pasa por elegir aquellos de mejor
calidad, más naturales, mínimamente procesados y con menos
cantidad de aditivos.
www.consumer.es
33
salud
Higiene bucal:
dientes con salud
Por la noche, antes de acostarse, es fundamental lavarse los dientes porque
durante el sueño se produce menos saliva, una defensa ante los microbios
M
antener una higiene oral correcta no solo es la clave para lucir
una bonita sonrisa, sino para evitar la
placa dental, la halitosis (mal aliento)
y las dos enfermedades más comunes
en el mundo: la caries y la piorrea o
enfermedad periodontal. A pesar de
ello, en España, más del 30% de los
adultos y del 20% de los niños
no se cepillan los dientes
un mínimo de dos veces
al día. Utilizar un cepillo pequeño con
cerdas sintéticas,
cambiarlo cada
tres meses y no
olvidarse del hilo
dental son algunas
de las claves para
lucir una sonrisa
llena de salud.
Cuándo cepillarse
Los dientes deben cepillarse durante
dos minutos al menos dos veces al día,
aunque lo idóneo sería hacerlo inmediatamente después de cada comida
principal (tres o cinco veces, según
el número comidas que se hagan al
día). El objetivo es eliminar los restos
de alimentos que los microbios adheridos a los dientes convierten
en ácido agresivo para el esmalte (cubierta de los dientes). Si se va a disfrutar de
una sobremesa muy larga y no
es posible lavarse justo después
de comer, entonces convendría lavárselos antes, porque al reducir la
cantidad de microbios con el cepillado,
estos producen menos ácido, aunque
haya restos de comida. Entre todas las
recomendaciones sobre frecuencia de
cepillado la más importante es la de
lavarse los dientes antes de acostarse,
ya que durante el sueño se produce
menos saliva, un agente de defensa vital frente a los microbios.
El movimiento idóneo:
“barrer” y no “fregar”
Una técnica correcta de cepillado consiste en “barrer” los dientes con el
cepillo y en no “fregarlos”: es decir,
debemos mover el cepillo de la encía
al borde libre del diente, en lugar de
trasladar los microbios de izquierda
a derecha como si fregáramos. Así se
corre el riesgo de empaquetar los microbios y restos de alimentos debajo
de la encía, donde originarían sarro y
gingivitis. Los dientes superiores deben cepillarse de arriba a abajo y los
inferiores de abajo a arriba. Además,
hay que limpiar todas las superficies
(cara exterior e interior de los dientes),
los espacios interdentales y la lengua.
34
Cepillo, pequeño
y ergonómico
El cepillo de dientes debe ser pequeño y ergonómico para acceder mejor
a los rincones, con cerdas cortadas
al mismo nivel y sintéticas, ya que
tienen más consistencia que las naturales, que son más porosas, menos
higiénicas y pierden resistencia con la
humedad. Quienes tienen dificultades
para cepillarse, pueden recurrir a un
cepillo eléctrico. Por su forma redondeada y sus movimientos rotacionales
y oscilatorios, se adapta muy bien a
la forma y bordes de las encías y son
muy favorables para eliminar la placa
bacteriana. Además, algunos modelos
suelen incorporar un reloj que marca el
tiempo de limpieza (dos minutos). Si se
opta por uno manual o tradicional, debe cambiarse el cepillo cada dos o tres
meses. Otro consejo es disponer de
dos cepillos para utilizarlos de modo
alterno y así tener siempre uno seco.
Hilo dental, imprescindible
El hilo dental es un elemento indispensable para limpiar los espacios
interdentales y evitar la formación de
caries en ellos.
Conviene usarlo una vez al día, preferiblemente antes de acostarse y es
muy importante aprender a deslizarlo
entre los dientes sin dañar las encías.
Para ello, se corta un trozo de hilo de
unos 15 cm de largo y se utiliza el dedo pulgar y el índice para introducirlo
entre los dientes. Esta operación debe
durar alrededor de un minuto y medio, más o menos. La seda debe estar
tensa, pero los moviemintos no deben
ser demasiado bruscos, el hilo se debe mover despacio, con cuidado de no
herir las encías.
Pasta y colutorios,
¿accesorios?
La pasta dental llena la boca de espuma, da la sensación de haberse
limpiado y puede invitar a terminar el
cepillado antes de tiempo. Por eso se
aconseja aplicarla al final del cepillado
y en poca cantidad (inferior al tamaño de un garbanzo). Lo idóneo es que
sea fluorada, porque el flúor cambia
la composición del esmalte dental y
lo hace más resistente a las caries.
Los enjuagues bucales, por su parte,
complementan la acción física del cepillado, pero no la sustituyen y son el
elemento más accesorio de la higiene
bucal. Los que tienen flúor (0,03 y 0,05
partes por millón, aproximadamente)
se aplican semanalmente, mientras
que los antisépticos (con hexetidina o
clorhexidina), resultan útiles para prevenir la enfermedad periodontal.
Desde el nacimiento
La higiene oral debe realizarse desde el nacimiento. Para ello, se coge
una gasita y se pasa por las encías o
grupos de dientes del niño, si los hay,
con mucho cuidado y suavidad, para
dificultar que los microbios se multipliquen. A medida que el bebé crece
y hasta los cinco o seis años, los padres deben situarlo frente al espejo y
enseñarle a lavarse los dientes, sujetando el cepillo y realizando por ellos
los movimientos adecuados, siempre
con una gotita de pasta dental ya que
tienden a tragársela. Cuando ya tienen un buen control motor (6-7 años),
los niños ya están preparados para lavarse los dientes solos y se les debe
suministrar un cepillo pequeñito para
que puedan hacerlo por sí mismos.
www.consumer.es
Consejos para una
correcta higiene
dental:
• Realizar una la higiene completa
de la boca, incluyendo cepillado y
seda dental, antes de acostarse.
• Cepillarse los dientes inmediatamente después de cada
comida principal, o bien antes
si la sobremesa es muy larga,
y completarlo con un pequeño
retoque después.
• Evitar comer entre horas, sobre
todo dulces, ya que luego se
convierten en sacarosa, un
azúcar nocivo para los dientes.
• Realizar una visita al dentista al
menos una vez al año, ya que
la caries y la piorrea tempranas tienen buen pronóstico y se
pueden tratar con poco dinero.
• A partir de los 35 o 40 años,
conviene hacerse una limpieza
de boca una vez al año, como
mínimo, y dos o tres veces si se
sufre enfermedad periodontal.
Fuente: Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo
General de Colegios de Dentistas de España
35
medio ambiente
Informática y ecología:
¿causa pendiente?
Cualquier ciudadano puede seguir unos sencillos consejos para que sus ordenadores
sean más ecológicos y, de paso, para ahorrarse dinero
P
uede resultar paradójico o difícil
de creer a priori que informática y
ecología vayan de la mano. Ordenadores
de sobremesa, portátiles, minis, tabletas
medianas y pequeñas, libros electrónicos...... el número y variedad de aparatos informáticos que llenan los hogares
es cada vez mayor. En consecuencia, el
consumo energético y la huella ambiental asociada a la informática del hogar
son, también, cada vez mayores.. Sin embargo, es posible dar un uso más ecológico a estos aparatos. Utilizarlos con
más conciencia “verde” no solo contribuirá a alargar su vida útil, sino también a
ahorrar dinero.
Usar el ordenador
más conveniente
Antes de decidirse por uno de los diversos modelos del mercado, conviene conocer para qué sirven y cuáles son sus
especificaciones. De esta manera, se
podrá elegir el que más interese según
las necesidades: cuánto tiempo y dónde
se usará, qué tipo de aplicaciones se
necesitan, etc. De lo contrario, puede
ocurrir que se quede apartado porque
no se utilice, o que se empleen demasiados recursos sin necesidad. Para un
uso doméstico y de ocio puntual, una
tableta será suficiente. En el caso de
un uso profesional continuado, la mejor
opción será uno de escritorio.
36
Además del uso, otro criterio para tener
en cuenta es el del consumo energético.
Los ordenadores portátiles consumen
menos energía que los de sobremesa
y las tabletas menos que los portátiles.
Consultar las etiquetas y
los informes ambientales
El etiquetado de los ordenadores ofrece información interesante a la hora de
decidirse por el modelo más ecológico:
de qué materiales está hecho (algunos
son más contaminantes que otros); si
tiene en cuenta su reciclaje posterior;
si lleva algún tipo de etiqueta ambiental como la EPEAT (con tres categorías,
oro, plata y bronce) o la Energy Star y
si el fabricante tiene una determinada
política medioambiental.
Los informes ambientales también son
de ayuda. La organización ecologista
Greenpeace publica desde hace varios
años diversos informes que evalúan el
comportamiento medioambiental de los
principales fabricantes de ordenadores
y teléfonos móviles, como la Guía para
una Electrónica más verde o la Encuesta de Electrónica Verde.
Elegir los modelos
más eficientes
Los modelos con mayor eficiencia energética suponen importantes ahorros en
el consumo eléctrico. Además de ser positivos para el bolsillo, también lo son
para el medio ambiente. Los fabricantes
tienden a que sus creaciones sean cada vez más eficientes en el consumo de
recursos. Así ocurre con el microprocesador Intel Core 2 Duo, que es hasta un
40% más rápido y más de un 40% más
eficiente que su predecesor. Las tarjetas
gráficas consumen mucha energía y, por
ello, si no se tiene intención de instalar
potentes juegos 3D, es mejor no abusar de ellas. Los monitores de tipo LED
son los más eficientes y la mejor opción
cuando se necesitan pantallas grandes.
Poner en práctica hábitos
de ahorro energético
Si no se va a utilizar el ordenador durante varias horas, conviene apagar el
monitor o activar el modo de hibernación, que consume menos. Los diferentes sistemas operativos tienen formas
de activar la hibernación o el apagado
pasado un determinado tiempo. Tam-
poco hay que olvidarse de los periféricos (impresoras, escáneres, etc.), que
se deben mantener apagados, salvo
cuando se necesiten. Medidas como
reducir el brillo del monitor, desconectar los dispositivos inalámbricos (Wi-Fi,
bluetooth) si no se usan, desfragmentar
el disco duro para que funcione mejor,
utilizar programas sencillos, mantener
el sistema limpio de programas espía,
cuidar la batería, recurrir a un equipo
multifunción (impresora, fotocopiadora
y escáner), etc. contribuirán a gastar
menos. Asimismo, diversos programas
informáticos ayudan a consumir menos
electricidad y, de paso, a concienciarse
por el medio ambiente.
Reutilizarlos
cuando se pueda
Dotar de una vida más larga al ordenador supone ahorrar dinero y generar
menos residuos y un menor consumo
de recursos naturales. Si se actualizan
ciertos componentes, como la memoria
RAM, o se añade más disco duro, se
logrará que dure más tiempo. Otras
opciones son regalárselo a un amigo o
familiar que no necesite un ordenador
demasiado potente o donarlo a alguna
ONG como Ingenieros Sin Fronteras
o Telecomunicaciones Solidarias. Sistemas como Clickyrecicla ofrecen la
posibilidad de recoger diversos componentes informáticos para reutilizarlos y
ganar dinero a cambio.
Reciclarlos cuando
ya no funcionen
Si ya no funciona el ordenador, el siguiente paso ecológico es reciclarlo.
Para ello hay dos opciones. Si no se va
a comprar un nuevo aparato, se puede
depositar en el punto limpio más cercano. La Fundación Ecolec los localiza
en un mapa de su página web. Pero si
se compra un nuevo aparato, la tienda
debe hacerse cargo gratis del antiguo.
Comprar ordenadores
“ecológicos”
Algunos ordenadores comienzan a
dar importancia al factor ecológico y,
aunque todavía son pocos y más bien
testimoniales, responden a una concienciación medioambiental cada vez
más alta de los consumidores. Por otro
lado, también hay cada vez más periféricos que se fijan en lo “verde”, como
cargadores solares y componentes con
materiales biodegradables.
www.consumer.es
37
economía
Ande yo caliente...
Si se utiliza la calefacción de manera eficiente y se aísla la vivienda de forma
correcta, es posible reducir el consumo eléctrico y ahorrar
L
as bajas temperaturas diurnas y
nocturnas que sufre gran parte del
país durante estos meses invitan a reflexionar sobre cómo ahorrar en la factura de la electricidad, ya que este quinto
año de crisis, con el encarecimiento de
suministros clave en los hogares, el invierno puede ser más duro. Para evitar
que el frío se adueñe de las viviendas y,
a la vez, ahorrar dinero en calefacción,
es necesario utilizar los recursos de manera eficaz y echar mano de remedios
tradicionales a los que ya se recurría
hace muchos años.
Calefacción
No todos los ciudadanos tienen la posibilidad de ahorrar bajando el termostato.
En las grandes comunidades de vecinos
en las que todos pagan por igual, por
mucho que uno de los residentes reduzca los grados de su vivienda, abonará la
38
misma cantidad. Eso sí, si todos se ponen
de acuerdo en la reunión de propietarios
para poner menos horas la calefacción,
se reducirá la factura.
Para quienes sí tengan la opción de consumir menos con la calefacción individual -o colectiva de pago por separado-,
hay una serie de consejos que pueden
ser de ayuda para combatir el frío sin
arruinarse.
La casa a 20 Cº. Es la temperatura
que recomienda el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) con el fin de mantenerse
confortable en la vivienda durante el
día y no derrochar dinero. Por cada
grado de más, el gasto en calefacción
aumenta en un 7%. A lo largo de la
noche, al estar protegidos por edredones y mantas, la temperatura puede bajar a 15 o 17 Cº. Durante este
tiempo, puede permanecer apagada y
encenderse por la mañana.
Colocar termostatos programables.
Si la casa está vacía durante muchas
horas o sus propietarios pasan varios
días fuera, conviene colocar este tipo
de reguladores. Se pueden dejar programados para que durante las horas
en las que la vivienda esté vacía, esta permanezca a 15 Cº y el resto del
tiempo suba a 20 Cº. Así se ahorra
entre un 8% y un 13% de energía.
No cubrir los radiadores. En ocasiones, los aparatos de calefacción afean
la vivienda y se tapan; otras veces se
colocan objetos o mobiliario delante
y otras muchas sirven de estufas para calentar la ropa mojada o húmeda.
Esto hace que el calor no se distribuya de forma adecuada y sea necesario gastar más dinero para subir la
temperatura de la estancia.
Aislar la vivienda
A través de las ventanas, aunque estén
cerradas, se pierde mucho calor, sobre
todo si llevan cristales simples. Por eso,
cuando se realice una reforma, es importante colocar cristales dobles o dobles
ventanas y carpintería con puente térmico. Pero como no siempre es posible
desembolsar grandes cantidades de dinero, hay otras formas de evitar que el
calor se escape.
Cerrar las persianas cuando empieza a anochecer. De esta forma, el
calor permanece más tiempo en la vivienda cuando bajan las temperaturas
exteriores. Las cortinas, sobre todo si
son gruesas, también aíslan bastante,
así que es mejor mantenerlas extendidas por la noche. Del mismo modo,
conviene tener las persianas abiertas
y los toldos subidos durante el día
para que entre el sol y suba la temperatura de la casa.
Ventilar durante el tiempo adecuado. Diez minutos es tiempo más que
suficiente para renovar el aire de
una casa. Sería mejor no hacerlo a
primera hora de la mañana, cuando
hace más frío, pero por los horarios
laborales no siempre es posible.
Tapar las rendijas. Si no se puede
comprar una nueva ventana, es posible tapar los huecos por los que
entra el frío con masilla o silicona,
una solución barata que permite
ahorrar en calefacción. Las cintas
selladoras adhesivas también son
un buen aislante.
Utilizar burletes. Muchas veces
se cuela aire frío por debajo de
las puertas o por los laterales y se
crean pequeñas corrientes. Si se
utilizan burletes, el calor permanecerá más tiempo en la vivienda.
También se pueden poner barras
rígidas de madera, aluminio o PVC
atornilladas a la parte baja de la
puerta; al llevar fieltro por debajo
no dejan que entre el frío. Además,
si se mantienen cerradas las diferentes estancias, conservarán mejor
el calor, sobre todo si alguna de las
habitaciones no se utiliza y tiene la
calefacción apagada.
Aprovechar el calor de otras habitaciones. Si por el contrario, en una
parte de la casa la temperatura es
muy alta el calor puede extenderse
a otras zonas. Después de una ducha, los grados del termómetro se
disparan. En estos casos viene bien
utilizar el calor que se crea en el
baño para calentar otras habitaciones, en lugar de abrir la ventana,
como se hace a veces para evitar
que el vapor empañe los cristales.
Otras soluciones
Colocar alfombras. Las alfombras
también ayudan a conservar el calor
en la vivienda, sobre todo en suelos
de terrazo, que son más fríos que los
de madera. Mantienen los pies más
calientes y no transmiten el frío del
piso al cuerpo.
Comidas y bebidas calientes. Las
sopas, los tés y, en general, las comidas y bebidas calientes son buenas
aliadas contra el frío. No en vano, en
invierno y con la casa no muy caldeada, es lo que más apetece, puesto que
ayudan a subir la temperatura del
cuerpo aunque sea durante un rato.
Utilizar ropa abrigada. Es inútil
seguir estas prácticas y estar en la
vivienda con una camiseta. Llevar zapatillas de invierno, calcetines y jerséis gordos es una de las formas más
baratas de ahorrar calefacción. Esto
se aplica también a la cama: usar sábanas de franela en lugar de las de
algodón, edredones de plumas, más
de una manta gruesa si es necesario
y pijamas abrigados son otras claves
para no pasar frío por la noche.
Usar bolsas de agua caliente. Si la
cama está fría antes de dormir, nada
mejor que pasar una bolsa de agua
caliente sobre las sábanas y mantenerla después junto al cuerpo. Es una
solución muy económica que se ha
utilizado con éxito durante décadas.
www.consumer.es
39
bebé
Niños: ¡a dormir!
Fijar una rutina de entrada y salida de la cama, leer cuentos
y evitar comidas excitantes son algunas pautas básicas para
lograr que el niño duerma las horas necesarias
P
ara ellos nunca es tarde y siempre encuentran excusas para retrasar el momento de irse a la cama.
Que les lean otro cuento, beber más
agua o levantarse al baño pueden retrasar indefinidamente el momento de
ir a descansar, sobre todo si las peticiones llegan acompañadas de pataletas, lloros y chillidos. En ocasiones, los
padres y madres se ven superados por
estas situaciones y acaban retrasando
el momento de descansar, aunque sepan que acostarse temprano es fundamental para el rendimiento escolar de
sus hijos. Y no solo para eso: pediatras
y educadores infantiles coinciden en
subrayar que dormir bien es clave
para asegurar la salud. “Las horas de
sueño repercuten en el rendimiento
escolar de los niños y en su humor”,
así concluye el estudio Trastornos
del sueño en la niñez, de la pediatra
Rocío Sánchez-Carpintero, publicado por la Asociación Española de
Pediatría en sus Protocolos de Neurología. La experta afirma que dormir menos horas de las necesarias
puede alterar la velocidad normal de
crecimiento del niño y dar lugar a
importantes problemas de conducta.
Sin embargo, y por desgracia, los
problemas del sueño son bastante
comunes. Baste un dato para ilustrar
hasta qué punto: según los expertos
el 30% de la población infantil tiene
alteraciones crónicas del sueño.
A continuación se describen nueve
sencillos trucos que ayudan a lograr
que el niño se vaya a la cama pronto
y descanse tanto como necesita.
de edad; 13 horas a los dos años; 11
horas a los cinco; diez a los nueve años;
nueve horas a los 14 años; y ocho horas
a partir de la mayoría de edad.
Calcular la hora adecuada
de irse a la cama
Repetir actividades
nocturnas con el bebé
La pauta más importante para lograr
que el niño se vaya a la cama a lo
hora adecuada es crear una rutina de
sueño para él. ¿Cómo? El primer paso
es determinar cuál debe de ser la hora
de irse a la cama. Un bebé recién nacido precisa dormir aproximadamente 16
horas al día. A medida que el pequeño
crece, el tiempo se reduce, según la siguiente progresión: 15 horas diarias a
los tres meses de vida; 14 horas al año
Para crear una rutina de sueño, el siguiente paso es establecer una serie de
actividades que se repetirán cada noche,
antes de ir a dormir. Las más habituales
son darle un baño, ofrecerle un biberón
de leche, cepillarse los dientes con él o
leer un cuento en su compañía. Mantener un ritual ayuda a la creación del
hábito y a conciliar el sueño.
La cama nunca debe ser
un castigo para el niño
En el artículo publicado dentro de
los ‘Protocolos de Neurología’ de la
Asociación Española de Pediatría, la
doctora Rocío Sánchez-Carpintero enumera una serie de medidas “de higiene
del sueño”, que ayudan al niño a irse
a la cama a la hora que necesita. La
especialista señala que es importante
evitar que el niño relacione la cama
con una situación de castigo. Sería,
por tanto, un error obligar al niño a
dormir por haberse portado mal. Sin
embargo, sí conviene que pase tiempo
en su dormitorio durante el día, con el
fin de que no lo asocie únicamente con
el momento de irse a dormir.
Misma hora de acostarse
y de levantarse
Crear un rutina de sueño en el niño
implica que no solo la hora de acostarse debe ser la misma sino también
40
la de levantarse. Contar con horarios
fijos facilitará que el pequeño acepte
sin protestar irse a la cama a su hora.
Las vacaciones (la Navidad, la Semana
Santa, el verano...) pueden desajustar
este ritmo de sueño en el menor. Si
durante las semanas de descanso los
niños que van al colegio cambian sus
horarios habituales (se acuestan y se
levantan más tarde), es aconsejable que
en los días previos al comienzo de las
clases se vayan acostumbrando, de forma gradual, a su ritmo normal.
conviene que no entre luz directa de
la calle. Por ello, cuando la habitación
tenga una ventana exterior, debe quedar bien cerrada por medio de una persiana o de una cortina gruesa.
En cambio, sí es recomendable dejar alguna luz tenue en el interior de
la habitación para evitar que el niño
sienta miedo al quedarse solo. Esta luz
también será de ayuda para que el pequeño no se asuste si se despierta en
mitad de la noche, e incluso, para evitar los tan temidos terrores nocturnos.
El ejercicio físico
ayuda a conciliar el sueño
Nada de azúcar
antes de dormir
El niño no debe usar
videojuegos de noche
Cada uno a su cama
Para que el niño se vaya a la cama a
dormir, lo mejor es que se encuentre
cansado y relajado. Por eso, es recomendable que durante la jornada realice algún tipo de actividad física, como
jugar al aire libre, correr, hacer natación o practicar otro deporte.
Para que el niño se relaje, es importante evitar actividades que le puedan
excitar durante esa última parte del día,
entre ellas, jugar con los videojuegos
y ver la televisión, sobre todo dibujos
que le exciten. Por otra parte, la lectura
de un cuento como última actividad del
día -antes de apagar la luz y de que
el pequeño se quede solo en la cama-,
contribuye a la relajación del pequeño.
Colocar una luz tenue
durante el sueño del bebé
El grado de oscuridad de la habitación
también es importante. Si se puede,
La alimentación también influye en la
calidad del sueño del niño. Hay comidas que excitan al niño, por lo que
harán más complicado que se vaya
a la cama cuando se lo indiquen sus
padres. En este sentido, es importante
prescindir de las bebidas con mucho
azúcar o con cafeína después del mediodía.
Se debe promover la capacidad del niño para dormirse sin que sus padres
estén presentes, y para hacerlo en su
propia cama. Si tras apagar la luz y
abandonar la habitación, el niño vuelve
a levantarse, los expertos recomiendan
actuar de la siguiente manera: acompañarle a su cama y calmarle. Sin
embargo, no se debe repetir la rutina
anterior (lectura, etc.), ya que el niño
lo entenderá como una forma de ganar
tiempo y es fácil que lo asuma como
hábito.
www.consumer.es
41
recetasenero
Recetas para
un enero de cuesta
Si enero ya es de por sí un mes duro, en el que se deben compensar los
excesos navideños que ha podido sufrir el bolsillo, este año probablemente
será aún más crudo en muchos hogares. En el capítulo de la alimentación,
la tarea pasa por planificar los menús, diseñar un presupuesto y ceñirse a
él. Una tarea nada sencilla a la que EROSKI CONSUMER desea contribuir
con las recetas de este mes: son propuestas tradicionales cuyo precio se
encuentra entre los 5 y los 10 euros (por cuatro comensales) y en las que el
equilibrio de la dieta está garantizado.
Primer Plato
% calorías totales Nuestra propuesta
Ingredientes:
100 gde lechugas variadas
200 gde setas
1cebolleta
200 gde jamón serrano en taquitos
1yogur natural
80 ml de aceite de oliva
40 ml de vinagre de sidra
- Una pizca de sal
- Cebollino
- Pimienta
- Cuajada con miel
- Galletas María
- Plátano
18,5% (370 kcal)
ALMUERZO
- Yogur natural desnatado
- Nueces
8,9% (178 kcal)
COMIDA
30-35%
(600-700 kcal)
MERIENDA
Comentario dietético:
Esta ensalada templada es una forma original de tomar setas con una salsa cremosa que les dará un toque distinto. Tanto
las setas como la lechuga y la cebolla apenas aportan calorías al plato, y además son
alimentos ricos en vitaminas, minerales y
antioxidantes. Además, para la elaboración de la salsa se emplea un yogur natural, que le da un toque de acidez al plato y
apenas aumenta su valor energético total.
Por ello, es una propuesta para todos, pero
conviene que las personas que tienen
hipertensión arterial excluyan u omitan
el jamón serrano y lo sustituyan por otro
ingrediente, como las nueces, por ejemplo.
- Ensalada de setas y jamón
33% (660 kcal)
con salsa de yogur*
- Muslitos de pollo en salsa de
cebolla y zanahoria*
- Flan clásico de huevo
al baño María*
5-10% - Sandwich de jamón york
9,2% (184 kcal)
(100-200 kcal)
CENA
20-25%
(400-500 kcal)
MÁXIMO
Cortar en tiras finas la cebolleta y en una sartén caliente saltear ligeramente, con un poco
de aceite de oliva y sal. Cuando la cebolleta
tenga un color amarillento, añadir las setas troceadas y poner a punto de sal. Una vez cocinadas las setas, sacarlas y reservar.
En la misma sartén, saltear ligeramente los
taquitos de jamón hasta que tengan un ligero
color tostado, retirar del fuego y reservar.
Mezclar el yogur natural con el aceite de oliva,
vinagre, un poco de sal y cebollino troceado
hasta formar una salsa homogénea.
A continuación, limpiar las hojas de lechuga
y cortar en tiras gruesas, disponerlas sobre el
plato y colocar encima las setas salteadas y los
taquitos de jamón dorados.
Aliñar con la salsa de yogur.
% calorías
20-25% DESAYUNO
(400-500 kcal)
5-10% (100-200 kcal)
- Cuscús con zanahoria 22,1% (442 kcal)
y calabaza
- Lomos de lubina a la plancha
con ensalada y aroma de lima
- Manzana
2.000 kcal
Primer Plato
Segundo Plato
Postre
ENSALADA DE SETAS Y JAMÓN
CON SALSA DE YOGUR
MUSLITOS DE POLLO EN SALSA
DE CEBOLLA Y ZANAHORIA
FLAN CLÁSICO DE HUEVO
AL BAÑO MARÍA
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
42
Fácil20’-30’ 5-10
ENSALADA DE SETAS Y JAMÓN CON SALSA DE YOGUR
¿Cuántas calorías necesitamos a lo largo del día?
4
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
164
8,2%
4,1g
7,9g
2,8g
4,6%
11,3%
14,1%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
SAL
FIBRA
16,2%
6,2%
1g
1g
43
Segundo Plato
4
Postre
Fácil10’-15’ 5-10
recetasenero
MUSLITOS DE POLLO EN SALSA DE CEBOLLA Y ZANAHORIA
Comentario dietético:
800 gde muslos de pollo
100 gde cebolla
2zanahorias
1puerro
40 ml de aceite de oliva
- Pimienta
El pollo es un ave con una carne muy
tierna y sabrosa, por lo que goza de una
gran aceptación. Aporta proteínas de alto
valor biológico y contiene poca grasa. En
este caso, conviene tener en cuenta que
la guarnición de patatas fritas aumentará sensiblemente el contenido graso y
calórico del plato. El acompañamiento de
cebolla y zanahoria, además de dar un
toque de color y sabor al pollo, apenas va
a modificar su contenido calórico y hará
que aumente la presencia de vitaminas,
minerales y sustancias antioxidantes.
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
44
FLAN CLÁSICO DE HUEVO AL BAÑO MARÍA
Ingredientes:
Salpimentar los muslos de pollo, previamente limpios de plumas. Colocarlos en
una cazuela con el aceite de oliva, la cebolla
cortada en tiras finas (corte en juliana) y la
zanahoria y el puerro limpios y cortados en
rodajas.
Cocinar con la cazuela tapada aproximadamente durante 1 hora a fuego medio. Una
vez cocinados los muslos, se pasa la salsa de
Para acompañar:
verduras por un pasapurés o con una bati100 gde patatas
dora hasta que quede una salsa fina. Se sal250 ml de aceite de oliva sean los muslos cocinados, se da un hervor
- Una pizca de sal al conjunto y se pone a punto de sal.
Para terminar, se acompaña este plato con
unas patatas puente nuevo (patatas cortadas en gruesos bastones y fritas en aceite
de oliva con un poco de sal).
292
4,2g 15,2g 3,9g
14,6%
4,7%
21,8%
19,7%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
Ingredientes:
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
SAL
1g
15,9%
FIBRA
2g
8,5%
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
4 Fácil50’-1h <5
•
3huevos
500 ml de leche
1limón
50 g de azúcar
Pelar finamente la cáscara del limón, sin pulpa.
Poner a cocer la corteza en la leche durante
unos minutos y retirarla del fuego cuando
hierva. Dejar que repose un poco y que se
impregne del aroma a limón.
Caramelizar la mitad del azúcar con un poco
de agua y el zumo del limón en un recipiente,
y untar con el caramelo el interior de las flaneras. Mezclar todos los huevos y el resto del
azúcar, batirlo y añadirle la leche emulsionada
con limón. Debe quedar una mezcla uniforme.
Verter el contenido en el molde y poner a hornear al baño María durante unos 25 minutos
a 160º C. Para saber si el flan está en su punto
se “pincha” con una aguja en su interior. Si sale
limpia, la preparación está lista.
El desmoldado se debe hacer en frío; de lo
contrario, el riesgo de rotura es mucho mayor.
Comentario dietético:
El flan de huevo es uno de los postres más
típicos y populares de nuestra gastronomía. Se elabora con ingredientes muy
básicos, de gran valor nutritivo. Los huevos y la leche son ricos en proteínas; esta
última, además, aporta calcio; y el ingrediente más energético, el azúcar, suma
calorías. Como cualquier postre dulce, es
un plato de consumo excepcional, que
sirve de refuerzo a la dieta en proteínas
y energía, y que permite disfrutar de su
inconfundible sabor, sin aditivos añadidos.
¿Sabes cómo funciona el semáforo? Es un sencillo código de colores que indica si la cantidad de los nutrientes que compone la receta es alta, media
o baja. Informa sobre las calorías y los nutrientes más importantes desde el punto de vista de la salud: azúcares, grasa, grasa saturadas, sal y la fibra. Las recetas
presentan normalmente ingredientes cuyo porcentaje sobre la CDO es alto (predominan amarillos). Estos platos están concebidos como plato principal de una comida o cena. Su tamaño de ración es superior y su aporte nutricional es más elevado. Por este motivo, las recetas tienen unos puntos de corte diferentes a los de los
productos. El color verde indica que la ración de consumo de cada nutriente aporta menos del 10% de la Cantidad Diaria Orientativa. Es decir, una cantidad
baja del nutriente. El color amarillo indica que aporta entre el 10% y el 35% de la CDO (una cantidad media del nutriente). El color naranja indica
que aporta más del 35% de la CDO (una cantidad alta del nutriente).
• •
•
Una ración contiene:
GRASA
CALORÍAS AZÚCARES GRASA SATURADA
203 20,3g 9,3g
3,7g
10,2%
18,7%
22,5%
13,2%
* de la Cantidad Diaria Orientativa (CDO) para un adulto
** el consumo de fibra suele escasear y ha de incrementarse
SAL
FIBRA
2%
0,7%
0,1g
0,2g
45
Los resultados
Eroski Consumer
>>
¿Se conoce la revista?
con notable y
en ascenso
Un año más, los consumidores valoran de manera muy
satisfactoria nuestro proyecto informativo
En EROSKI CONSUMER trabajamos para
servir de ayuda al consumidor. Somos un
medio de comunicación que refleja con
informaciones rigurosas y de calidad los
temas que interesan y preocupan al consumidor de hoy en día, para que pueda decidir en cada ocasión lo más conveniente para sus intereses. Por eso, nuestra temática
es amplia y variada y abarca: Alimentación,
Bebé, Bricolaje, Economía Doméstica, Educación, Mascotas, Medio Ambiente, Salud,
Solidaridad, Nuevas Tecnologías y Seguridad Alimentaria.
Con ese compromiso nació en 1974 esta
revista impresa y desde 1998 en Internet
su hermana “pequeña”, la web de EROSKI
CONSUMER (www.consumer.es).
Pero en realidad ¿somos una guía de referencia para el consumidor? ¿Ofrecemos la
información útil y práctica que demanda?
¿Seguimos fiel a nuestras intenciones
iniciales?
La labor que realizamos desde EROSKI
CONSUMER es testada todos los meses
por nuestros lectores y usuarios: ya sea
recogiendo o no la revista en su tienda
o hiper habitual, leyendo cada página o
solo los contenidos que más le interesan,
visitando nuestra web de forma asidua o
accediendo a los boletines temáticos de
cada canal al que está suscrito.
Sin embargo, cada año queremos saber si
el periodismo de servicio que desempeñamos desde hace casi 40 años es el que espera el consumidor de estos tiempos. Para
conocer su opinión, hemos realizado una
amplia encuesta en la que han participado
más de 2.300 personas a quienes agradecemos su colaboración desinteresada, no
hay duda de que nos ayudarán a mejorar.
46
La revista
Por supuesto. Más de la mitad de la
población conoce la revista EROSKI CONSUMER. No en vano, es la más nombrada
de todas las que existen en el mercado
de temática similar. El porcentaje escala
hasta casi el 90% cuando la pregunta se
formula entre los clientes de EROSKI.
Además, EROSKI CONSUMER se posiciona
como una revista de referencia en el sector de las publicaciones relacionadas con
el consumo, siendo la opción preferida
para siete de cada diez lectores de este
tipo de medio. De hecho, el lector cada
vez tiene más claro cómo definir la revista:
el 57% de los lectores considera que es
una publicación práctica y útil para la vida
cotidiana, mientras que el 19,2% piensa
que aporta información necesaria para
comprar mejor. Ambos porcentajes se incrementan en el último año tres y medio
punto, respectivamente.
La revista continúa manteniendo buenos niveles de valoración que resultan
ligeramente superiores con respecto a
2011. Así, la satisfacción de los lectores
con EROSKI CONSUMER se traduce en un
notable 7,6.
¿Qué es lo más valorado?
Los aspectos mejor valorados coinciden
con las líneas básicas que caracterizan a
la publicación desde sus inicios: contenidos amenos y de fácil comprensión, gracias a un sencillo estilo de redacción y a
un diseño muy visual, y siempre tratados
con objetividad y rigor. La revista destaca,
sobre todo, por sus contenidos comprensibles y el estilo de redacción, que en la
valoración de los lectores roza el notable
alto con un 7,9 sobre 10 puntos.
¿conoce la revista eroski consumer?
Si
No
2010
2011
2012
Ns/Nc
02468 10
47
>>
¿Qué se puede mejorar?
Aunque casi seis de cada 10 lectores no
realizarían ninguna mejora en la revista y
un 94,7% no prescindiría hoy en día de ninguna de sus secciones, no todo es perfecto
y siempre se puede mejorar a la luz de las
ideas que plantean los propios lectores.
Durante los cerca de 40 años de vida de
EROSKI CONSUMER siempre se les ha escuchado y esta vez, no podía ser menos.
La sección que más interés suscita es la
de alimentación. De ahí que este año
se hayan incluido varias páginas con
prácticas recetas de cocina, un aspecto
valorado de forma muy positiva en la
encuesta, ya que ha sido mencionado
por el 40,7% de los lectores.
A pesar de que los artículos de salud son
los segundos en el ránking de interés,
no se menciona tanto como en 2011, un
decrecimiento que también se da con
las investigaciones que son portada cada
mes en la revista. Sin duda, estas tendencias marcan la labor presente y futura de
EROSKI CONSUMER que también debe
fijar sus esfuerzos en seguir apostando
por otros temas que más reclaman los
lectores, como información sobre viajes y
los relacionados con la sección estrella de
la revista (nutrición y alimentación).
La web
Desde 1998, la revista impresa también
se puede consultar en la página web de
información al consumidor www.consumer.es. En sus inicios, tan solo ofrecía la
edición on line de la revisa impresa , pero
poco a poco se ha ido desarrollando hasta
hoy en día ser una página líder en el sector que publica a diario contenidos exclusivos en todos sus canales de información:
Alimentación, Bebé, Bricolaje, Economía
Doméstica, Educación, Mascotas, Medio
Ambiente, Salud, Seguridad Alimentaria,
Solidaridad y Nuevas Tecnologías.
Según los datos recogidos en la encuesta,
se aprecia un incremento en el porcentaje
de entrevistados que conoce la web, alcanzando el 46,4%. La mayor parte de ellos,
además, la han visitado y le otorgan una
valoración media de 7,2, una puntuación
idéntica a la que ya le dieron en 2011.//
EROSKI, una empresa socialmente responsable
La compañía renueva la certificación internacional SA 8000 de Responsabilidad Social
... 1974: a partir de ese año la
Fundación EROSKI comienza a publicar esta revista.
... 4: los idiomas (castellano,
euskera, gallego y catalán) en los que se edita
este proyecto informativo
plurilingüe. La revista se
edita en papel en los tres
primeros.
... 1998: desde entonces
Internet cuenta con www.
consumer.es, el portal especializado en información
para el consumidor.
... 1º: nuestro proyecto web
es el de mayor audiencia en
información al consumidor
en nuestro país. EROSKI
CONSUMER ofrece la Guía
del Camino de Santiago
más visitada del mundo
(www.caminodesantiago.
consumer.es/).
... 3.500: el número de recetas disponibles en www.
consumer.es/alimentacion/
recetas.
¿cómo definiría usted
la revista eroski consumer?
... 1 millón: los suscriptores
que reciben cada semana
los boletines informativos
on line de EROSKI
CONSUMER.
Estilo de redacción
Comprensión
de los contenidos
... 1998: los números de la
revista publicados desde
1998 pueden consultarse
en la hemeroteca de la
web.
Diseño
Amena
Credibilidad
... 2011: al rediseño de los
canales informativos en la
web, se suma la inclusión
de uno nuevo (Bebé) y el
lanzamiento de EROSKI
CONSUMER a las redes
sociales Facebook y
Twitter.
Objetividad
Rigor
Ayuda en la toma
de decisiones
Defensa de los
consumidores
EROSKI
CONSUMER
en cifras
2010
2011
2012
... 2012: nace el canal temático de Mascotas.
EROSKI cuenta de nuevo con la certificación internacional con mayor reconocimiento para la gestión de los derechos
humanos en el puesto de trabajo: la norma SA 8000 de Responsabilidad Social.
Esto supone que la empresa no solo
respeta la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Convención de
Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño, y los principales acuerdos sobre
derechos laborales propugnados por la
Organización Internacional de Trabajo, sino que los cumple y está comprometida
a trasladar una serie de responsabilidades
y valores en este sentido a sus proveedores, trabajadores, consumidores y la sociedad en general.
La cooperativa ha renovado recientemente la acreditación SA 8000, tras pa-
sar una exhaustiva auditoría externa. Ya
en 2003 EROSKI fue la primera empresa de distribución española y la segunda
en Europa en obtener este reconocimiento creado por la entidad estadounidense
Social Accountability International, con
el propósito de promover mejores condiciones laborales en las empresas que
de forma voluntaria quieren alcanzar la
certificación.
Como en los años 2006 y 2009, ahora de
nuevo con la revalidación de la SA 8000, se
pone en valor interna y externamente el
buen hacer de EROSKI en cuanto a la gestión responsable de todas sus personas en
el ámbito laboral. De hecho, gracias a esta
norma, también se garantiza que los fabricantes de productos de Asia con los que
EROSKI trabaja también respetan los de-
rechos humanos en toda su cadena de
producción.
La acreditación se homologa cada tres
años con un examen profundo como el
que acaba de pasar la cooperativa.
Cada seis meses EROSKI también es auditada para garantizar que la norma se
cumple según los requisitos establecidos.
Por eso, a finales de este año, la empresa
se volverá a someter a la auditoría anual
de seguimiento.
Comité Ético
A raíz del compromiso que adquirió en su
día EROSKI con la certificación SA 8000,
se implantó un sistema de gestión ético
con varios elementos esenciales con sus
proveedores y trabajadores. Por un lado,
02468 10
48
49
la empresa tiene un Comité Ético liderado por la dirección general y formado
por un equipo multidepartamental que
se reúne cada tres meses para velar por
el cumplimiento de las distintas exigencias que obliga la norma. Una de sus principales tareas ha sido la elaboración de
un Código Ético que recoge los valores
y principios que rigen la actividad de la
empresa. Consiste en un documento que
también se supedita a una auditoría anual
y que incluye una serie de indicadores para facilitar el seguimiento de la certifica-
Y el ganador es... La originAlidad y el buen hacer de los participantes
ción, como el porcentaje de trabajadores
con flexibilidad horaria, el número de mujeres en puestos de mando o la cantidad
de proveedores que cumplen las cláusulas de la SA 8000.
ha sido la nota común en este primer concurso de Navidad
Asimismo, dentro del sistema ético implantado a raíz de la norma, se realiza una
gestión cuantitativa y cualitativa de la responsabilidad social externa, además de
una auditoría social anual a los proveedores de China, Vietnam o India. //
Un menú
de concurso
REQUISITOS
básicos
• Primer plato:
Tomate relleno
de bacalao al pil-pil
sobre humus, de
José Luis Oliveira
Entre los requisitos que se deben
cumplir para lograr la acreditación
SA 8000 de responsabilidad social
se encuentran:
• Ni utilizar ni apoyar el uso del
trabajo infantil.
• Desaprobar y no emplear trabajos
forzados.
• Establecer un entorno laboral seguro y saludable para los trabajadores de la empresa.
ResponsAbilidad social
en el ADN de EROSKI
La adhesión de EROSKI en 2002 al Pacto Mundial promovido por Naciones Unidas, y por el
que se compromete a cumplir con diez principios básicos en materia de Derechos Humanos, normas laborales, medio ambiente y
lucha contra la corrupción, abrió una senda a
favor de la responsabilidad social que no solo
no ha abandonado, sino que ha ido ampliando. Y es que, además de la acreditación de
la SA 8000, EROSKI tiene en su haber una
larga lista de certificaciones en cuanto a Responsabilidad Social que la convierten en una empresa de distribución
referente en Europa. Entre las más recientes destacan: la certificación
ISO 140001, que establece cómo implementar un sistema eficaz de
gestión medioambiental (SGM); la certificación BREEAM de edificación
sostenible; la ISO 50.001 de gestión energética; y la calificación ‘A+’
para Tercera Memoria RSC (2005/2006) editada por EROSKI calificada
del Global Reporting Initiative (GRI) y reconocida con el Premio Europeo
de Medio Ambiente, concedido por la Fundación Entorno.
50
• Respetar el derecho de los empleados a formar sindicatos y a la
negociación colectiva.
• No efectuar discriminaciones
por raza, religión, discapacidad,
género, orientación sexual, edad o
afiliación política.
• Realización de campañas destinadas a concienciar a los consumidores en materia de consumo
responsable y sostenible.
• Remunerar a los trabajadores con
salarios que cumplan siempre,
como mínimo, la normativa legal
establecida por cada industria.
• Una gestión empresarial que
garantice el cumplimiento de la
norma.
• Segundo plato:
Tartaleta de solomillo
y bacon sobre cama de
cebolla caramelizada, de
Pilar Arellano
• Postre:
Hojaldre relleno
de plátano de Canarias
y manzana, de Laura
No son prestigiosos chefs, ni
el lugar donde han preparado los deliciosos platos con
los que se han presentado al
primer concurso de recetas
de Navidad de EROSKI CONSUMER ha sido distinguido
con estrellas y tenedores. Pero
para el jurado de este certamen, sus tres platos han sido
dignos de aplauso: tomate
relleno de bacalao al pil-pil
sobre humus, tartaleta de solomillo y bacon sobre cama
de cebolla caramelizada, y
hojaldre relleno de plátano de
Canarias y manzana.
Para conocer
todos los detalles
de su elaboración
y el resto de
recetas
ganadoras
entra en
www.consumer.es
No hay duda de que las 450
recetas participantes se merecen una buena ración de
elogios y estar en los menús
más exquisitos de nuestros
lectores y usuarios. “Teniendo
en cuenta que debían contener al menos uno de los 15
productos que sugeríamos y
un enfoque navideño, la participación ha sido muy alta”.
Además, el jurado ha destacado que “todas las recetas son
muy completas y originales”.
Sin embargo, solo tres en la
categoría de primer plato,
segundo plato y postre han
convencido por completo al
exigente paladar de los expertos, que han valorado la
aportación y creatividad de
sus autores.
Por sus creaciones culinarias,
José Luis Oliveira, Pilar Arellano y Laura han obtenido su
premio: una cesta de Navidad
con productos SeleQtia de
EROSKI, de los que seguramente han dado buena cuenta estas pasadas navidades.
Ahora, nosotros desvelamos
sus secretos gastronómicos y
compartimos el arte de la verdadera cocina de autor. //
51
p
or
tu
d
u
l
sa
Un goloso tentempié
ESCUELA DE NUTRICIÓN Programa Educativo sobre Alimentación y Hábitos Saludables
Descargar