MAPA AGROEXPORTADOR

Anuncio
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
12 NEGOCIOS PORTADA
MAPA AGROEXPORTADOR
INTERNACIONALES
E
n los primeros 10 meses de este año las
agroexportaciones han alcanzado los US$ 1,039 millones, lo que equivale a un crecimiento de 23% con
respecto al mismo periodo del año pasado. Así, de seguir a
este ritmo de crecimiento, podríamos cerrar el 2005 con
US$ 1,375 millones de agroexportaciones. La composición
de estas exportaciones es cada vez más diversa y esto a su
vez genera polos de desarrollo en diferentes puntos del país;
es decir, desarrollo descentralizado. A continuación mostraremos algunos de los principales cultivos de agroexportación
en las diferentes zonas del país.
LA COSTA: ALTA DIVERSIDAD Y GRANDES
VOLÚMENES
Los departamentos costeños del Perú presentan la oferta
agrícola más diversa del país. El espárrago es el principal producto agroexportador de la costa y el segundo a nivel nacional, su producción se concentra en los valles de La Libertad,
Ica y Lima, aunque se cultiva también en Piura y Lambayeque.
En los primeros 10 meses del año, ha registrado un crecimiento de 9.3% con respecto al mismo periodo del año
anterior, alcanzando así su exportación la suma de US$ 191
millones. En cuanto a destinos, EE.UU. demanda casi la mitad
de estas exportaciones, seguido por España que consume
alrededor de la quinta parte.
El segundo producto agroexportador más importante de
la zona costera lo representa la páprika. Este ají, cuyas exportaciones han crecido en 587% entre el 2000 y el 2004, es
usado como colorante natural en la elaboración de diversos
productos. La producción de páprika se desarrolla en los
departamentos de Lambayeque, Lima, Ica, Arequipa y Tacna
y ha alcanzando exportaciones de más de US$ 82.95 millones en los primeros 10 meses del año, ¡63% más de lo
alcanzado en todo el 2004! El principal destino de estas exportaciones es España, con el 43%, seguida por EE.UU.
(33%) y México (20%). Otros cultivos importantes de la
costa son el plátano orgánico (Tumbes y Piura), mango (Piura
y Lambayeque), limón (Piura), ajo (Arequipa y Lima) y orégano (Moquegua y Tacna), entre muchos otros.
LA SIERRA:
EXPORTACIONES EN CRECIMIENTO
En la región andina también se encuentran cultivos importantes. Uno de ellos es la alcachofa, cuyo comportamiento
ha sido bastante acelerado. Entre 1997 y 1998, prácticamente no se exportó; sin embargo, en los últimos dos años,
la exportación de este producto ha crecido a tasas superiores
al 200% (bordeó los US$ 22 millones). Los principales destinos de la alcachofa peruana fueron EE.UU. y España, con el
44% y 31% , respectivamente.
Por otro lado, las exportaciones de maca, raíz que es
cultivada principalmente en el valle del Mantaro (Junín y Pasco),
también han logrado desarrollarse de manera alentadora en
los últimos años. Entre 1995 y el 2004 han crecido a un
promedio anual de 82.5%, aunque durante el 2004 se
PORTADA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
estabilizaron en US$ 3.3 millones. Nuestro principal comprador es Japón, que llegó a comprar la mitad de nuestras
ventas el año pasado. Otros productos importantes exportados: frijol (Amazonas y Cajamarca), habas (Huánuco, Junín,
Cusco, Ayacucho y Puno), mandarina (Junín) y fresas
(Apurímac).
LA SELVA:
HOGAR DE NUESTRO PRODUCTO ESTRELLA
En la zona selvática de algunos departamentos del país se
encuentra nuestro principal producto de agroexportación: el
café. Este grano alcanzó su máximo de exportación en 1997
y mantuvo una tendencia decreciente hasta el año pasado,
cuando sus exportaciones crecieron 60%, bordeando los
US$ 290 millones. Las principales zonas de cultivo de café
están en Cusco, Junín y San Martín, cuya producción es destinada, principalmente, a los mercados de Alemania y EE.UU.
Existen también otras joyitas exportadoras en la región.
Una de ellas es la uña de gato, planta que fue introducida en la
industria médica del mundo en la década pasada, aunque su
uso por los aborígenes es ancestral. El nivel de exportaciones
de este producto se ha mantenido estable en los últimos
años y superó los US$ 850,000 durante el 2004. El princi-
pal destino de la uña de gato es EE.UU., que mantiene una
participación del 37%, seguido por Japón con 24%. Además, se exportan también productos como el achiote (Loreto
y Ucayali) y nueces del Brasil o castaños (Madre de Dios).
AÚN EXISTEN GRANDES POTENCIALES
Es verdad que la agroexportación ha crecido mucho en
los últimos años; sin embargo, todavía existen productos
que pueden ser exportados. Aquí se encuentran casos como
la guanábana y brócoli, en la costa; brocoli en Arequipa, papaya en Oxapamapa y en
Cajamarca; flores en el
Callejon de Huaylas,
Arequipa, o Ayacucho bajo;
fresas en varios departamentos; palta en Moquegua,
Tacna, Lima y Anchash; cítricos en el norte y sur chicos; la
chirimoya y kiwicha, en la sierra; y el camu camu, ajonjolí,
otras especias, flores, plantas
exóticas y peces ornamenta* Solo hasta octubre para el 2005.
les en la zona selvática.
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
14 NEGOCIOS PORTADA
INTERNACIONALES
LA COSTA NORTE Y EL TLC
V
eamos a continuación qué pueden ganar Tumbes, Piura y
Lambayeque con un TLC con
Estados Unidos.
LA OPORTUNIDAD
AGROEXPORTADORA
Entre los productos agrícolas que hemos comenzado a exportar con fuerza
hace pocos años se encuentran los
mangos frescos o secos, que rápidamente se han convertido en una de
nuestras principales agroexportaciones.
Destacan en ello Piura y Lambayeque
que en el 2003 produjeron el 65% y el
13% de esta fruta, respectivamente.
Así, en el 2004 el 94% de las exportaciones de mangos y mangostanes frescos o secos salió por Paita.
EE.UU. es el principal mercado de nuestro mango, que ingresa libre de aranceles gracias al ATPDEA, que es poco
probable que se renueve cuando venza
en diciembre del 2006. Por ello es que
si además nos quedáramos sin el TLC,
nuestro mango fresco pagaría un arancel de ¢US$ 6.6 por kg para entrar a
EE.UU. Mientras tanto, Chile y México
exportan mango a EE.UU. sin pagar
arancel gracias a sus respectivos TLC.
Piura y Lambayeque también destacan
en la producción de limón (64% y 22%
de participación, respectivamente).
Nuestros cítricos frescos enfrentaban
restricciones fitosanitarias para ingresar
a EE.UU., pero ya se han planteado las
condiciones para su acceso y se espera
que a partir de abril del 2006 comencemos a exportar a dicho mercado
(aunque ello depende de nuestra capacidad para cumplir con los estándares
establecidos). Es fundamental mante-
Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
ner la exoneración de aranceles para
estos productos dada la gran oportunidad que representa EE.UU. para ellos.
Según ProCitrus, considerando que dicho país es un gran consumidor de limón, si nuestras exportaciones de este
producto obtuvieran acceso a él, podrían pasar de 600 a 3,000 toneladas
anuales. Asimismo, como el Perú produce limón todo el año, podría competir exportando limón a EE.UU. en la
temporada que México deja libre (entre abril y noviembre). Cabe indicar que
sin ATPDEA y sin TLC nuestros limones frescos o secos pagarían 0.8% de
arancel o entre ¢US$ 1.8 y ¢US$ 2.2
por kg -dependiendo de la partida- para
entrar a EE.UU. (lo que recién se podrá
hacer cuando termine el problema
fitosanitario).
Por otro lado, según el MINCETUR
y los Planes Estratégicos Regionales
de Exportación de Piura y
Lambayeque, el primero puede aprovechar oportunidades con el plátano,
café, pimiento piquillo, la cebolla,
algarrobina, páprika, miel, lúcuma y
palta, entre otros. Lambayeque, por
su parte, también tiene potencial en
productos como menestras, café,
espárrago, páprika, tara, maracuyá,
plátano y cebolla. Respecto a Tumbes, entre sus principales productos
agrícolas también se encuentran el
mango y el limón, pero su participación en la producción total de estas
frutas aún es reducida. Tendría mayor
potencial con el plátano y la ciruela,
pero destaca sobre todo en la pesca
para el consumo humano directo,
como veremos enseguida.
ADEMÁS...
No solo existen oportunidades en la
agroexportación para la Región Norte.
Como señalábamos, Tumbes tiene potencial exportador en la pesca para el
consumo humano directo con productos como los langostinos enteros y
colas de langostino congelados; las conchas de abanico; los filetes de carne de
pescado congelado; las langostas; los
mejillones; las jibias, calamares y potas;
y los cangrejos. Justamente, EE.UU. es
un importante mercado para estos productos (absorbe la mayor parte -20%de nuestras exportaciones pesqueras
no tradicionales). Asimismo, Piura tiene potencial exportador en artesanías
(EE.UU. recibe el 85% de estas exportaciones); aceites crudos de petróleo; filetes de pescado congelado; jibias,
calamares y potas; harina de pescado;
conchas de abanico; y pulpos. Además,
en Piura se encuentra el depósito de
fosfatos de Bayóvar. Lambayeque también tiene oportunidades con las conchas de abanico, el pescado seco salado, las artesanías y los dulces. Pero es
claro que para poder aprovechar no solo
el TLC con EE.UU. necesitamos medidas internas como la modernización de
la infraestructura portuaria, aeroportuaria,
de carreteras y caminos rurales, para que
nuestros productos puedan llegar a sus
destinos sin perder competitividad.
PORTADA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
ICA Y EL TLC
V
eamos a continuación qué puede ganar Ica con un
TLC con Estados Unidos (y perder sin él).
COMO UN OASIS EN EL DESIERTO
En los últimos años Ica se ha destacado por su boom
agroexportador, con el cual ha demostrado que es mucho
más que un departamento algodonero, y el éxito va más allá de
los espárragos: también participan las uvas, la alcachofa, los cítricos, la páprika (de la cual el Perú es el principal exportador a nivel
mundial), la cebolla, el mango y la palta, entre otros.
Así, en el 2003, Ica fue el principal departamento productor de uva, concentrando el 41% del volumen producido, y
el segundo en la producción de espárragos y alcachofas, con
el 40% y el 32%, respectivamente.
Si bien el destino de nuestras agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) ha venido diversificándose con el
tiempo, EE.UU. sigue absorbiendo la mayor parte de las mismas (32%) y es un mercado importante para productos que
aún no ingresan a él, como los cítricos (que, se espera, lo
hagan el próximo año). En el caso de los espárragos frescos
o refrigerados (nuestro principal producto de agroexportación
no tradicional), EE.UU. absorbió el 73% de las exportaciones en el 2004. Gracias al ATPDEA, estos ingresan a su
principal mercado sin pagar aranceles, pero sin dichas preferencias y sin TLC enfrentarían aranceles de 5% y ¡21.3%! Es
importante señalar que la negociación del TLC con EE.UU.
ha concluido y el Perú ha conseguido la desgravación inmediata para el espárrago. Luego de la revisión legal y la aprobación por parte de los Congresos el acceso estará garantizado. Además, se debe considerar que México, uno de los
principales exportadores de espárrago junto con el Perú, cuenta con libre acceso (y excepciones que pagan un máximo de
5%) gracias al NAFTA.
Nuestras uvas frescas también ingresan libres de arancel al
mercado estadounidense -su principal destino en el 2004gracias al ATPDEA; de lo contrario (y sin TLC) pagarían hasta
US$ 1.80 de arancel por m3. Nuestro gran competidor en
este rubro, Chile (principal exportador de uva de mesa del
mundo), ya cuenta con acceso permanente garantizado gracias a su TLC con EE.UU., cuyas importaciones de ese producto provienen mayormente de Chile (¡el 78%!).
Entre otros cultivos que produce Ica que se benefician del
libre acceso del ATPDEA y que enfrentarían aranceles sin
este acuerdo y sin TLC, se encuentran las alcachofas preparadas o conservadas (excepto en vinagre), que pagarían hasta
14.9% de arancel; la páprika seca, triturada o pulverizada,
¢US$ 3 por kg; las cebollas frescas o refrigeradas, entre
¢US$ 0.83 y ¢US$ 3.1 por kg (con excepciones); y el mango fresco, ¢US$ 6.6 por kg.
MÁS ALLÁ DEL AGRO…
Según el Plan Estratégico Regional Exportador de Ica, también existen oportunidades con los higos, los tomates, las
aceitunas y el pisco, entre otros. Pero el potencial también se
extiende a otras actividades como la joyería y las confeccio-
nes de algodón -ambas de mayor valor agregado y con EE.UU.
como principal destino de exportación-, así como a la pesca
con las algas frescas, los moluscos invertebrados y las anchoas, por ejemplo, para las cuales EE.UU. también es un
importante mercado.
Otra de las ventajas del TLC es que atrae inversión, también requerida para aprovechar, precisamente, las oportunidades del tratado. La modernización de los aeropuertos, por
ejemplo, cobra mayor relevancia para productos perecibles
como el espárrago (91% de las exportaciones de frescos o
refrigerados sale por el aeropuerto internacional Jorge
Chávez). Felizmente, ya se incluyó a Pisco en el primer grupo
de aeropuertos a ser concesionados. Para aprovechar el potencial también es necesario resolver el problema de la escasez de agua en Ica que, no sabemos a qué nivel, podría
amenazar sus agroexportaciones; no vaya a ser que en el
futuro se culpe al TLC por las sequías. Claro que este es un
problema que debe analizarse, dimensionarse y enfrentarse
con o sin tratado.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
16 NEGOCIOS PORTADA
INTERNACIONALES
MEDIDAS ADREDE PARA
UNA SIERRA EXPORTADORA
Por José Chlimper - Presidente de Agrokasa
Cuando inspirado en la acción precursora
de algunos empresarios, quienes ya venían
operando germinalmente en las sierras de
Junín y de Ancash, publiqué a mediados de
mayo un artículo sobre el Agro Moderno en
la Sierra (Phronesis, Correo 18.05.05) no
esperaba que tantos articulistas, lideres
políticos e instituciones de lo más variadas
demuestren un genuino interés en el tema
de modernizar el agro serrano. Hoy, siete
meses después, el premio que el concurso
Creatividad Empresarial le ha dado al
proyecto T'ikapapa confirma que debemos
ahondar en esa dirección.
L
as ocho medidas que en esa oportunidad propuse,
y que en su mayoría están pendientes de ejecución
fueron: (1) Títulos de propiedad conformes, con
protección de la ley. (2) Derechos de Agua protegidos, y
sistemas de votación en las juntas que balanceen las decisiones entre número de usuarios y extensión agrícola. (3) Infraestructura vial, portuaria, y aeroportuaria. (4) Oficinas de entidades del Estado, como SENASA, ágiles y promotoras de la
exportación. (5) Energía y telecomunicaciones disponibles.
(6) Seguridad y orden público. (7) Gobiernos regionales y
locales que crean en y apoyen las inversiones. Y (8) Curas,
ONG, y mundo académico que se dediquen cada uno a lo
suyo, coadyuvando y no saboteando el proceso.
Sin embargo, dadas las dificultades reales que existen para
integrar exitosamente a la sierra a la economía de mercado,
iniciar el proceso de modernización demandará un esfuerzo
adicional por parte del Estado en la misma línea en que podría darse, por ejemplo, la asignación de subsidios directos
para compensar los efectos de un TLC con Estados Unidos
sobre un sector productor de la sierra. Como medidas de
impulso inicial, estos mecanismos deberán ser transitorios y
se justificarían por las demostradas implicancias sociales y
redistributivas de articular a la sierra al boom de las exportaciones agrícolas de la costa:
(1) Con la finalidad de "importar" capitales de riesgo a la
zona andina, y considerando que no serán empresas multinacionales las candidatas a invertir, sino las "gastadas" empresas peruanas, establecer un programa de reinversión de utilidades libres de impuestos desde todos los sectores de la
economía para inversiones sobre los 1,500 metros de altitud. (2) Con la finalidad de capitalizar las débiles empresas
agrícolas existentes, modificar el Impuesto a la Renta para el
sector agrícola, sin disminuirlo, pero aplicándolo sobre los
dividendos y no sobre las utilidades contables, muchas de las
cuales estarían en activos no líquidos como el caso de árboles frutales, o bosques forestales. (3) Con el fin de dirigir el
acopio de productos de exportación hacia la sierra, permitiendo y facilitando la articulación del informal minifundio serrano con las empresas agroexportadoras (que por la naturaleza del mercado al que se dirigen deben tener un tamaño
medio), eliminar por un periodo inicial demostrativo los ITF,
solidaridad tributaria, corresponsabilidad laboral, y requisitos
legales formales para las transacciones comerciales de productos agrícolas con destino a la agroexportación que se
realicen encima de los 1,500 metros. (4) Generar un marco legal contable y financiero adecuado -como en Uruguay,
Chile, o Panamá- para que las AFP y las compañías de seguros, que requieren de papeles de largo plazo,
puedan invertir en bosques industriales, o en instrumentos de estos; y que al mismo tiempo las
comunidades donde se planten estos bosques
puedan contar con recursos monetarios líquidos contra el avance y crecimiento del bosque.
Si trabajamos sobre las ocho medidas generales propuestas en el mes de mayo, y a ellas
agregamos las cuatro medidas concretas propuestas en esta nota, podremos ver a la Sierra
Exportadora creciendo a tasas impensables durante los próximos años. Los casos iniciales de
éxito ya están señalando un camino a sus pares
y vecinos quienes siembran sin tecnología para
el diminuto mercado interno. Ojalá el nuevo
Gobierno y el futuro Congreso así lo entiendan.
PORTADA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
EXPLORANDO EL MERCADO DEL CAFÉ
Por Carlos Ruisanchez - Coffee Desk New York Fimat USA
E
l mercado de café ha finalizado el mes de noviembre
con un balance negativo, intentando buscar un nuevo
rango de precios para su negociación. La actividad de
los fondos ha sido pequeña y aun así hemos presenciado
una volatilidad muy fuerte. El precio del café cerró el mes de
noviembre en niveles mínimos de 96.60 cts/lb para el contrato de entrega a marzo, tras haber registrado un máximo
para el trimestre de 112.40 cts/lb.
En el mercado de Arábicas de Nueva York, el contrato
para entrega en marzo comenzó el mes negociando a niveles
de 100.30 cts/lb; y desde entonces el mercado tuvo un ascenso de casi un 12%, para después perder dicha ganancia y retroceder un 4%, concluyendo así el mes con un balance negativo.
Por su parte, en el mercado de Londres para Robustas, el
contrato para entrega en enero tras haber alcanzado el día 19
de setiembre un nuevo mínimo anual de 805 $/Tm., ha
experimentado un repunte en los precios. Por ello los cafés
robustas finalizaron el mes con un balance positivo que en
este caso fue un ascenso del 14%. Dicho repunte se debe a
que Vietnam sigue sin estar presente en el mercado y todo
parece indicar que las fuertes lluvias de las últimas semanas van
a retrasar el inicio de la nueva cosecha, por lo que la presión de
ventas podría retrasarse hasta el mes de enero próximo.
La actividad de los fondos ha sido muy tranquila, pues
estos llevan registrando posiciones largas relativamente pequeñas en las últimas semanas. Es decir, su posición larga es
de 4,961 contratos, número que ha sido publicado en el
último reporte del COT (Commitment of Traders). Todo
parece indicar que tras el descenso de precios de las últimas
sesiones, la posición actual de los fondos se hubiera incluso
reducido.
El 15 de noviembre se publicó la variación de los
inventarios de la GCA (Green Coffee Association) para el
mes de octubre; variación que ha supuesto un descenso de
495,443 sacos de 60 Kg., siendo la media de los últimos
quince años un descenso de 176,000 sacos. El descenso
más importante de inventarios tuvo lugar en el puerto de
Nueva Orleans y fue de 261,000 sacos (casi el 53% del
volumen total); teniendo en consideración que el descenso
del mes de octubre del 2004, fue de 218,126 sacos.
Por otro lado los inventarios de certificados del NYBOT,
siguen reduciéndose debido a la estacionalidad. Son meses de
mayor consumo y no está llegando tanto café a los países
destino debido al ciclo cosechero. En el mes de noviembre
dichos certificados experimentaron una reducción de 140,000
sacos, habiendo así más de 4 millones de sacos en inventario.
Todo parece indicar que se presenta un futuro a corto
plazo un tanto positivo en cuanto a precios y que los fondos
podrían volver a mostrar interés en el mercado, pues en los
últimos días han estado más concentrados en liquidar sus
posiciones en otros mercados, tales como el crudo de petróleo.
Por ahora, Brasil sigue ejerciendo
muy poca presión de venta, pues
el real sigue negociando a niveles
máximos y la venta que existe es la
necesaria para ir cubriendo costes
de producción. Como conclusión
se podría decir que existe en estos
momentos preocupación por la
disponibilidad de ciertos orígenes,
aunque no se puede olvidar que
sigue habiendo un buen nivel de
cafés certificados que podrían paliar la menor disponibilidad en el
origen. „
Descargar