TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO

Anuncio
TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
1-INTRODUCCIÓN
La pedagogía ha prestado cada vez mayor atención a la capacidad del grupo
para ayudar al individuo a estimular sus procesos cognitivos dedicados al
aprendizaje.
Como bien es sabido, la forma de aprender, es distinta en cada uno de
nuestros alumnos/as, cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje.
Por ello una de nuestras tareas es organizar las actividades de manera que
responda de la mejor forma posible a la diversidad de los miembros del grupo,
ello en determinados casos puede también suponer cambiar la organización del
grupo–aula para que cada actividad se lleve a cabo en las mejores
condiciones.
Esta necesidad de cambiar con frecuencia la organización del grupo-aula para
potenciar su capacidad educativa se conoce como “flexibilizar el aula” es decir
hacer agrupamientos flexibles.
Esta práctica cumple unas funciones, destacando entre otras:
-
Posibilita al alumno/a interactuar con los demás compañeros en un
ambiente de trabajo lúdico y motivante a la vez que productivo
-
Posibilita la toma de decisiones y la resolución de problemas buscando el
consenso entre todos los miembros del grupo
-
Favorece el aprendizaje por descubrimiento
Potencia las habilidades necesarias para el trabajo cooperativo y la
coordinación entre todos los componentes del grupo
-
Por parte del docente, permite llevar a cabo una atención más
personalizada con aquellos alumnos/as que más lo necesiten.
1
Ahora bien, antes de empezar a trabajar en grupos, es necesario por parte del
docente, dedicar un tiempo a la formación y consolidación de estos grupos de
trabajo y a que el alumnado aprenda las habilidades necesarias para el trabajo
autónomo pero guiado en grupos.
2-TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPOS
A continuación se van a exponer algunas de las principales técnicas de
organización de grupos para fomentar el trabajo cooperativo.
Técnicas de trabajo en grupo propiamente dichas
1.Panel integrado
Es una de las técnicas más dinámicas, tanto para el intercambio de ideas como
para la participación e integración de todos los miembros del grupo
Entre sus objetivos, destacan, promover la comunicación, la participación, la
cooperación y la integración de todos los miembros del grupo, así como
posibilitar la participación de todos en el estudio y debate de alguna idea o
tema determinado.
Se desarrolla en distintas etapas: En primer lugar se divide el grupo en equipos
con igual número de participantes (3, 4, 5,6 según el tamaño del grupo).
A continuación cada participante recibe un número o código distintivo, es
conveniente entregar una ficha, para así no olvidar el número asignado.
Seguidamente cada equipo estudia o discute el tema que le ha correspondido,
tomando todos notas, que necesitarán en la siguiente etapa.
Los que tienen el mismo número forman nuevos equipos y cada uno refiere las
conclusiones a las que han llegado en sus equipos anteriores.
A continuación se puede llevar a cabo una asamblea en la que se pueden
realizar actividades conjuntas o individuales, como:
- evaluación global del trabajo realizado en las etapas anteriores
- preguntas complementarias dirigidas al profesor/a o coordinador del grupo y/o
comentarios finales de éste
- planificación de próximas actividades
2.De casa en casa (panel múltiple)
Esta técnica puede ser útil para diversos fines.
2
Permite un amplio intercambio de informaciones y conocimientos entre todos
los miembros del grupo, facilita la integración y participación de todos en el
grupo, permite el estudio de diversos aspectos de un tema o la revisión de los
diversos puntos de un programa.
Para su desarrollo, se empieza con la presentación del tema objeto de estudio,
se forman los grupos y se distribuyen las cuestiones correspondientes a cada
uno de ellos.
Seguidamente, “en casa”, cada grupo investiga, estudia y elabora la cuestión
que le ha correspondido.
A continuación, “de casa en casa” cada grupo envía representantes a todos los
demás grupos en busca de las respuestas a las diversas cuestiones, a la vez
que alguien se queda en el grupo “en casa” para proporcionar la información a
quienes lleguen.
Ya “de nuevo en casa” cada grupo, reunido de nuevo y con toda la información
recopilada, elabora su propia síntesis y realiza su estudio definitivo.
Finalmente, se realiza la asamblea en la que se realizan las preguntas y
aclaraciones oportunas, se ve la evolución del trabajo realizado y se programan
las siguientes tareas.
Cada etapa puede durar 10, 30 minutos o toda una clase, variará según la
complejidad de las cuestiones, pero ha de estar perfectamente planeado.
3.Grupos de cuestionamiento
Esta técnica de trabajo en grupo permite estimular el esfuerzo individual y
grupal, fomenta el espíritu crítico, el análisis, la auto y hetero-evaluación y la
precisión de conceptos.
Se empieza con la presentación del tema objeto de estudio y la formación de
los grupos. A continuación se distribuye el material para el estudio y/o se
indican las fuentes de consulta.
Seguidamente cada grupo estudia el tema y formula las preguntas que
propondrán al resto de grupos, preparando también las respuestas para así
evaluar las respuestas dadas por el grupo cuestionado.
Finalizado el tiempo establecido para el estudio del tema, se realiza el sorteo
de los grupos a quienes se les realizará el cuestionario, determinando el
tiempo máximo para cada respuesta. Sucesivamente, cada grupo va
presentando verbalmente las preguntas al grupo que le ha correspondido,
tratando de que tomen parte todos los miembros.
Completado el turno de preguntas y respuestas, el profesor/a puede añadir las
aclaraciones u observaciones que considere oportunas y evaluará el trabajo
realizado.
4.Clase-entrevista
La explicación de determinados temas se puede realizar de una forma más
dinámica y participativa que la tradicional clase magistral.
3
Una de ellas es la “clase-entrevista” en la que los alumnos/as no son meros
oyentes sino que pasan a ser entrevistadores bien del profesor o de sus
compañeros, si se trata de un tema expuesto en equipo.
Se lleva a cabo sobre un tema previamente establecido y preparado, sobre el
que los alumnos realizarán una serie de preguntas preparadas con
anterioridad, por ellos mismos o por el profesor, y que éste responderá en el
orden en que hayan sido formuladas.
5.Técnica de la Licuadora
Entre los objetivos de esta técnica, figuran; revisar y fijar los conceptos objeto
de estudio, sugerir y determinar los temas-clave de una materia, de una
clase… y desarrollar la capacidad de descubrir y establecer nuevas relaciones
entre conceptos.
Para su desarrollo cada miembro del grupo preparará tres papeletas
escribiendo en cada una de ellas un concepto clave del tema objeto de estudio,
de la clase del día, sobre una conferencia etc.
Las papeletas dobladas, se recogen y se revuelven bien “licuadora”
A continuación cada miembro del grupo extrae tres papeletas, y transcurrido el
tiempo establecido ( variará según el tiempo disponible y las características del
tema) cada uno disertará sobre los conceptos de la papeleta escogida, pero no
individualmente sino relacionándolos entre sí.
Entre la variante de esta técnica está:
-
permitir o no el uso de material de consulta
en lugar de conceptos se pueden formular preguntas para ser
respondidas de palabra o por escrito
en el caso de tratarse de preguntas, éstas pueden referirse a un texto del
que ya se haya realizado previamente una lectura en privado, y las
preguntas pueden orientarse al estudio y profundización del texto.
6.Mini-clase
El objetivo de esta técnica es romper la monotonía de la tradicional clase
expositiva, promoviendo un mayor interés y participación de todo el alumnado.
Para su aplicación se subdivide el tema desarrollado en una serie de “ítems”
( pueden ser uno por alumno o miembro del grupo), escritos en una ficha que
se numera siguiendo el orden lógico del tema.
Distribuidas las fichas, el profesor presenta el tema haciendo una breve
introducción al mismo, e invita a los miembros del grupo a que sean ellos
quienes lo expongan, siguiendo el orden de las fichas que han recibido.
4
7.Panel progresivo
Esta técnica es adecuada para profundizar en el estudio de un tema y para
madurar o profundizar ideas o conclusiones y también permite valorar la
contribución de todos y cada uno de los miembros del grupo así como la
integración de todos ellos en torno a un tema común.
Se desarrolla en varias etapas, primeramente se hacen grupos pequeños de
dos o tres miembros que estudian o debaten el tema durante un tiempo
preestablecido.
A continuación, estos equipos se reúnen de dos en dos, formando así grupos
de cuatro o seis miembros, y discuten los resultados a los que han llegado,
obteniendo una síntesis más perfecta.
Seguidamente se vuelven a reunir de dos en dos, formando equipos más
amplios para lograr una mayor síntesis.
Y por último se hace una asamblea general.
8.Panel regresivo
El desarrollo de esta técnica es contraria al proceso anterior.
Se inicia con la presentación del tema (clase expositiva) a la clase en su
conjunto “asamblea general” y se les entrega el texto o material objeto de
estudio.
A continuación el grupo se divide en dos, donde debatirán y harán las
aportaciones que consideren oportunas sobre el tema en cuestión.
De nuevo se volverán a dividir, ahora en cuatro grupos, y seguirán
profundizando en el tema de estudio.
Así se irán haciendo las subdivisiones que se consideren oportunas y se puede
concluir con una tarea individual o por parejas
De esta forma se consigue individualizar progresivamente en la tarea, también
permite concretar ideas y hacer que cada miembro del grupo asuma
responsabilidades, obtenga conclusiones y adopte decisiones personales.
9.Cajita de preguntas
Con esta técnica se persigue motivar el estudio de un texto o un tema,
estimular la participación de todos en el grupo, proporcionar un intercambio de
información, comunicación y la integración del grupo.
5
El profesor/a inicia la sesión con una breve exposición del tema y distribuyendo
a los miembros del grupo material sobre el mismo, o bien se indican las fuentes
en las que pueden consultarlo.
Se advierte que luego se pasará una caja que contiene preguntas, mientras
tanto se concede un tiempo para trabajar el tema.
Finalizado este tiempo se pasa “la cajita” que va pasando de mano en mano y
con música de fondo. Cuando para la música, el que en ese momento tiene la
cajita extrae de ella una papeleta, se le concede un breve tiempo para
responder, (el uso de material es opcional, según se considere), si no responde
pierde puntos o paga una prenda, pasando la pregunta al compañero que le
sigue, y si éste responde correctamente ganaría los puntos que su compañero
ha perdido.
Así prosigue el juego, suena la música y pasa la caja, si vuelve a caer en
manos de alguien que ya respondió contesta el compañero que le antecede.
El valor de esta técnica radica en que todo el mundo se ve intensamente
comprometido en cada respuesta y mientras el directamente implicado en
responder busca su respuesta, el resto también la piensa y está atento al
resultado.
Una variante de esta técnica puede ser que cada papeleta contenga dos
preguntas, una para ser respondida, y la otra para ser formulada al compañero
siguiente.
Técnicas de Debate
1.Panel doble
Esta técnica permite desarrollar la capacidad de raciocinio, de organización
lógica del pensamiento, ayuda a adquirir flexibilidad mental ya que permite ver
un tema desde distintas perspectivas y entender el punto de vista de los
demás, además permite aprender a debatir con amplitud de ideas y a
ejercitarse en mantener la cabeza fría.
Antes de su desarrollo requiere de una preparación en la que se presenta la
idea o situación que va a ser debatida, se constituyen 2 mini-grupos (entre 3 y
5 miembros cada uno) que asumirán respectivamente las posturas a favor y en
contra de la idea sometida a discusión y se escoge un moderador del debate.
A continuación se inicia el desarrollo propiamente dicho, en el que ambos
grupos debaten el tema propuesto durante el tiempo establecido y concluido el
debate se realiza una auto y hetero-evaluación de cada subgrupo, y se finaliza
haciendo un debate más amplio, en forma de asamblea, y una evaluación
global.
6
Una variante interesante, consiste en invertir los papeles de los subgrupos:
quienes defendían pasan a atacar y viceversa. Este ejercicio es sumamente útil
para desarrollar la flexibilidad y la agilidad de pensamiento.
2.Grupo de verbalización, G.V y grupo de observación G.O
Entre los objetivos de esta técnica figuran: discutir ampliamente un tema,
aclarar los múltiples aspectos del mismo, profundizar en el conocimiento de un
punto concreto, desarrollar la capacidad para el debate, integrar a los
miembros del grupo, descubrir y analizar aspectos de interacción en el grupo y
desarrollar liderazgos.
Su puesta en práctica requiere la presentación del tema al grupo, a
continuación se numeran todos los miembros y los números impares se
colocan en un círculo interno (G.V) y los pares externo (G.O).
El grupo G.V se organiza, con los apropiados liderazgos para realizar un buen
debate y se realiza éste, mientras el G.O asiste al mismo desempeñando
funciones de observación y al final este grupo evalúa los trabajos y presenta las
observaciones realizadas.
Una variante de esta técnica puede consistir en que antes de que el G.O
realice la evaluación se subdivida en pequeños grupos para recopilar las
observaciones individuales en un solo informe.
3.Juicio simulado
Es una técnica que se presta a muchas aplicaciones, resulta motivadora en el
estudio de un tema, permite al alumnado ejercitarse en el debate de ideas,
adquirir flexibilidad mental y ver un problema bajo diversos ángulos o puntos de
vista.
El tema que ha de ser debatido debe de haber sido preparado y estudiado
previamente por el grupo. El juicio simulado es el broche de todo el trabajo.
La técnica sigue todos los pasos de una sesión judicial, con todos sus
personajes: juez, fiscal, abogado defensor, abogado de la acusación, reo,
testigos, jurado.
4.Representación de papeles “Roleplaying”
Esta técnica consiste en una breve dramatización, de una situación o un hecho
que se desea estudiar.
7
Al vivenciar la situación facilita su comprensión, al mismo tiempo motiva la
participación en el estudio, el análisis o la discusión ya que fomenta la
implicación de todos los miembros del grupo y también hace posible la empatía
de los participantes en torno a la situación representada.
Para su puesta en práctica se requiere una aproximación al tema, la selección
de los participantes y definición de los papeles (roles), se realiza sin ensayo
previo y los compañeros que no participan en la representación actúan de
observadores.
3-CONCLUSIÓN
En el apartado anterior hemos visto una amplia variedad de técnicas grupales,
que podemos utilizar con nuestros alumnos/as, pero hemos de tener en cuenta
cuál de ellas resulta más aconsejable aplicar en cada momento.
En ocasiones puede resultar aconsejable trabajar con un grupo medio/grupo
aula GM, éste agrupamiento resulta especialmente útil para dad información,
explicad contenidos, planteamiento de trabajos etc. En este caso la labor del
profesor fundamentalmente es guiar, estimular y aclarar las dudas que puedan
ir surgiendo.
En otros momentos puede ser más adecuado el trabajo en grupos pequeños
GP, de 3 a 6 alumnos o trabajo por parejas TP, especialmente aconsejable en
la realización de actividades que tengan cierta dificultad y que precisen un
mayor tiempo, también puede ser útil en la realización de actividades de
consolidación o de creatividad.
Asimismo hay contenidos para los que puede ser recomendable el trabajo
individual TI, ya que posibilita un mayor grado de individualización y la
adaptación al ritmo y posibilidades de cada alumno/a
Pero para que el trabajo en grupos sea eficaz es conveniente por parte del
profesor/a una planificación adecuada de los objetivos, una selección realista
de los medios y técnicas a utilizar y un eficaz sistema de evaluación/
autoevaluación de los resultados alcanzados.
En general, se puede decir que desde el punto de vista didáctico el trabajo en
grupo favorece la profundización del tema en cuestión y desde el punto de vista
pedagógico promueve la exigencia de colaboración.
4-BIBLIOGRAFÍA
Andreola, B. A: dinámica de grupos. Santander. Sal térrea
Pallarés, M: Técnicas de grupos para educadores. Madrid. ICCE
8
Metodología y Didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Material
didáctico. Ministerio de Educación y Ciencia
9
Descargar