Punta Cucurulla del mas den Just i les Garrigues de VILAVERD CAS

Anuncio
LUGARES DE INTERÉS DE VILAVERD
IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN. El edificio primitivo
era románico de dimensiones reducidas, estaba hecho con
materiales donde predomina la piedra picada, y realizado por
artistas constructores. A medida que la ciudad crecía, se iban haciendo
añadidos. La estructura actual es el resultado de estas sucesivas
ampliaciones. El templo está dedicado a San Martín.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE MONTGOI. Situado en un pequeño
cerro al lado de la estación de ferrocarril, es un edificio de muy bella
factura. Parece del s. XV, con modificaciones posteriores, pero
probablemente es anterior ya que el culto es documentado desde el
s.XIII. Es de cruz latina, con bóvedas de cañón, y se accede por dos
puertas adoveladas de medio punto, con un ojo de buey encima de cada
una. Detrás del altar está el camarín, donde se venera la talla de la
Virgen de madera policromada de unos 80 cm de altura, copia de la
existente antes de 1936, que databa probablemente del siglo XVI.
LOS LAVADEROS. Espacios públicos y al mismo tiempo de relación
entre las mujeres del pueblo, donde se comentaba todo. Se trataba de
una actividad muy habitual en aquella época, cuando el agua no era un
elemento normal en las casas. Los antiguos lavaderos de Vilaverd
estaban en la orilla del río Francolí y eran alimentados por la fuente del
río. Después se instalaron al lado de la iglesia, donde todavía existen
hoy en día, y los antiguos quedaron para lavar la ropa de los enfermos
hasta que en las últimas inundaciones de 1994 se lo llevaron.
Actualmente, los lavaderos se han remodelado. A finales del año 2013,
la película Barcelona 1714 puso en marcha una campaña para elegir un
lavadero de Cataluña para rodar una escena del filme. El equipo de
producción de la película escogió cuatro lavaderos, los que más se
parecían a un lavadero barcelonés de principios del siglo XVIII, y entre
los finalistas estaba el lavadero de Vilaverd.
la molienda; y otros utilizaban la gravedad mediante una acequia. El
agua del río era desviada a través de peceras, esclusas o presas y
después era conducida por las acequias para regar las huertas o para
hacer funcionar los molinos.
La presencia de molinos hidráulicos que aprovechaban el agua del
Francolí y del Brugent ya sale referenciada a los primeros documentos
que hablan del municipio de Vilaverd, cuando la cuenta Ramón
Berenguer IV da las tierras de Vilaverd a Pere Berenguer de Vilafranca
del año 1155, y también en la carta de población firmada por el conde de
Barcelona el mismo año.
A lo largo del curso del río Francolí había molinos harineros hidráulicos,
mientras que en el curso del río Brugent encontramos dos tipos de
construcciones de molinos: los harineros, presentes al inicio del río; y los
papeleros, entre Farena hasta cerca de la confluencia con el Francolí, en
la Riba. En el curso del río Francolí en el municipio de Vilaverd se
localizan dos molinos hidráulicos harineros: el molino de la Villa o
también llamado molino de Abajo y el molino del Jano. Y en el río
Brugent hay cuatro: el molino papelero de la Fuente Grande, el Molinillo,
el molino papelero del Mas y el molino papelero de Pascual.
ÁREAS RECREATIVAS. En la ermita de la Virgen de
Montgoi hay un amplio espacio de ocio con mesas y bancos,
y puede ser usada como zona de acampada, con permiso del
Ayuntamiento. En todo el pueblo hay diferentes áreas de
juegos infantiles.
RECOMENDACIONES :
Hay que ir bien provisto de agua.
POZOS DE HIELO DE VILAVERD. Los pozos de hielo eran
construcciones subterráneas de piedra, de forma cilíndrica y techo de
bóveda , que se utilizaban para obtener hielo a partir de capas de nieve
separadas con paja y compactadas. Su construcción permitía que el
hielo se conservara durante varios meses , prioritariamente para usos
medicinales. En las afueras de Vilaverd se pueden admirar dos de estas
ingeniosas estructuras en buen estado de conservación, al pie de la
carretera que fue ligeramente desviada para preservarlas.
PUNTOS DE INFORMACIÓN:
LOS MOLINOS HIDRÁULICOS DE VILAVERD. En la Conca de
Barberà los molinos hidráulicos son los primeros edificios industriales de
los que se tiene noticia y, sin duda, son los más numerosos. Se han
documentado 96 y esto demuestra la importancia de este tipo de
industria en la comarca. En la Conca de Barberà están documentados
desde el siglo XII hasta mediados del siglo XX, momento en que quedan
en desuso al no poder hacer frente a la competencia de las fábricas de
harina industriales movidas con energía eléctrica.
ALOJAMIENTOS :
Los molinos harineros hidráulicos aprovechan la fuerza producida por la
rueda hidráulica, que es impulsada por una corriente o salto de agua.
Por eso se sitúan siempre a los cauces de los ríos y torrentes con cursos
de agua más o menos constantes. En la Conca de Barberà los cursos de
agua no son muy abundantes y el caudal del río es estacional, esto
hacía difícil mover el molino directamente con el agua que bajaba por el
río. Por este motivo, muchos molinos contaban con una balsa donde ir
acumulando el agua hasta que disponían de la cantidad necesaria para
PUNTA CUCURULLA
DEL MAS D’EN JUST I LES
GARRIGUES DE VILAVERD
Ayuntamiento de Vilaverd. Tel. 977 87 63 37
www.vilaverd.altanet.org
Oficina Comarcal de Turismo de la Conca de Barberà.
Monasterio de Poblet (Vimbodí-Poblet) - Tel. 977 87 12 47
www.concaturisme.cat
Hotel Cal Maginet (H***). Tel. 977 87 60 15 / 646 60 20 97
www.calmaginet.cat
BARES Y RESTAURANTES:
Bar El Racó. Tel. 626 19 70 93.
PRODUCTOS LOCALES:
Miel Roig. Tel. 977 87 61 44 - 622 67 26 93.
COMO LLEGAR:
Desde Montblanc, por la C-14, dirección Reus.
VILAVERD
- CONCA DE BARBERÀ –
www.vilaverd.altanet.org
www.concadebarbera.cat
S23 – PUNTA CUCURULL DEL MAS D'EN JUST Y LAS GARRIGUES DE
VILAVERD
Punto de inicio y final: Plaza de la iglesia de Sant Martí.
Distancia: 10,780 km.
Duración aproximada: 4 h.
Dificultad: Mediana - alta.
Desnivel acumulado: 629 m de subida y bajada.
Altitud mínima: 302 m y máxima: 733 m.
Época del año: Todo el año, excepto en verano.
Itinerario: Circular.
Itinerario señalizado: Parcialmente señalizado. Señales del PR®-C17
de Vilaverd a Rojals por el Consejo Comarcal de la Conca de Barberà, y
las correspondientes marcas blancas y amarillas de PR (sendero de
pequeño recorrido) de la FEEC.
DESCRIPCIÓN
Ascensión a la cima de la Cucurulla del Mas d'en Just siguiendo el
camino real a Rojals, muy conocido por los excursionistas. Desde la
cima disfrutaremos de un buena panorámica de la Sierra de Miramar, la
Sierra de les Guixeres, la Sierra de Comaverd y de buena parte de la
Conca de Barberà. La ruta sigue por les Garrigues de Vilaverd y baja por
la Sierra de la Ermita .
0,810 km. Els Montgois, caminos 1,2 y 3, PR®-C17.
Tomamos el camino asfaltado de la izquierda núm. 2, es el
camino real a Rojals. Empezamos a subir siguiendo las trazas
del PR®-C17 sin desviarnos. Justo delante de nosotros se alza la punta
Cucurulla. Pasamos por el lado de casas y masías.
1,300 km. Camino Real, pal indicador, cruce, PR®-C17.
Tenemos dos opciones, seguir recto por el camino asfaltado o
coger el sendero de la derecha. Los dos se encuentran más
arriba. Una cadena cierra el camino asfaltado. Continuamos por el
camino de la derecha que sube arriba y se estrecha a medida que
vamos avanzando. Subiremos fuerte casi a lo largo de un kilómetro
haciendo zigzag hasta encontrar un margen de piedra seca. A medida
que vamos avanzando empezaremos a vislumbrar la punta Cucurulla y
si giramos la cabeza hacia atrás disfrutaremos de unas magníficas
panorámicas al valle del río Francolí y al pueblo de Vilaverd. A partir del
margen de piedra seca, el camino sube más suave.
Una vez arriba seguiremos el sendero que se abre entre los matorrales y
nos adentraremos por las llanuras conocidas como Plans d'en Just.
2,900 km. Cruce. Giramos a la derecha. A 10 m. encontramos
otro cruce y giramos a la derecha. A partir de aquí seguimos
los hitos que nos llevaran a la cima. Primero el camino baja
hasta la que gira a la izquierda y lentamente comienza a subir cuesta
arriba.
0,240 km. Pl. de la Báscula, marcas del PR®-C17. Tomamos la calle
Mayor en dirección norte (N), hacia la derecha por el lado de la cabina
de teléfono, hasta que encontramos la estación de tren. Encontraremos
algunas marcas blancas y amarillas correspondientes al PR®-C17.
3,300 km (597 m). Punta Cucurulla del mas d’en Just. En las
rocas emerge el poste de la bandera que se iza cada 11 de
septiembre con motivo del Día Nacional de Catalunya. También
se encuentra belén que se renueva cada año en la tradicional subida del
belén. Desde aquí tenemos a nuestros pies Vilaverd y se divisa una
buena parte de la Conca de Barberà, la Sierra de Miramar, la Sierra de
les Guixeres y la Sierra de Comaverd. No marcháis sin dejar tu
comentario para la libreta que encontrareis en el buzón que hay justo al
poste.
0,500 km. Zona deportiva, PR®-C17. Bordeamos la cancha de
baloncesto, pasamos por delante de la mesa de ping-pong. Seguimos
por el camino que sube recto bordeando una urbanización, sin
desviarnos.
0,540 km. Santuario Mare de Déu del Montgoi, cruce, PR®C17. El camino de la derecha sube hasta el santuario. Subir y
bajar son unos 500 metros más que tendremos que sumar al
recorrido. Delante del santuario hay un amplio espacio de ocio con
mesas y bancos, y puede ser usada como zona de acampada, con
permiso del Ayuntamiento .
Nosotros continuamos por el camino de la izquierda siguiendo el trazo
del PR®-C21.
0,710 km. Cruce, puente C-14, PR®-C17. Dejamos el camino
de la izquierda que enlaza con el sendero de Vilaverd al Clot
d'en Goda y seguimos recto.
0,730 km. Cruce, PR®-C17. Pasado el puente, giramos a la
izquierda y continuamos por el camino asfaltado.
7,400 km. Cruce. Giramos a la derecha y entramos en una
zona de abrevadero de conejos para alimentar águilas
perdiceras, especies protegidas. El camino baja suave. A partir
de aquí, en frente, tendremos la Sierra de Miramar y la cima Puig Cabré
coronada por la Torre d'en Petrol. Más adelante, el Tossal Gros o Morrot
de Sant Jordi que nos guiará. Justo donde se acaba el camino
encontraremos un sendero a nuestra derecha, marcado con hitos, lo
seguimos.
8,450 Km. Sendero, hito. Continuaremos por la senda estrecha que
desciende fuerte haciendo zigzags paralelo al torrente del Nebot hasta
que lo atraviesa. El agua ha erosionado el sendero que dificulta la
bajada y hay que prestar mucha atención. Más adelante, dejaremos un
sendero a nuestra derecha que sube a la fuente del Nebot. Nosotros
continuaremos bajando.
9,800 Km. Cruce, hito. Giraremos a la derecha. Seguimos
bajando y entraremos en un pequeño pinar.
2,790 km. Plans d’en Just, poste indicador, PR®-C17.
Dejamos el camino Real a Rojals y giramos a la derecha hasta
la punta Cucurulla.
0,000 km (255 m). Plaza del Bisbe Dr. Josep Cartanyà,
iglesia de Sant Martí. Nos situamos de espaldas a la iglesia y
tomamos la calle del camino de Baix, que sale a nuestra
derecha , sin desviarnos, hasta que encontramos la báscula , la parada
de bus y un bar.
0,400 km. Estación de tren, paso peatonal, PR®-C17.
Cogemos el acceso a las vías de tren y salimos por el acceso
vía 2. Salimos al otro lado a la estación de tren.
una balsa de los bomberos. Desde aquí comenzamos a ver unas
magníficas vistas de la Sierra de Miramar, la Sierra de les Guixeres, el
estrecho de la Riba y en el fondo del campo de Tarragona. El camino
transcurre por un paisaje de montañas y matorrales.
Retrocedemos el camino per donde hemos llegado, siguiendo los hitos,
hasta encontrar el postel indicador y las señales del PR®-C17 en
dirección a Rojals.
3,800 km. Plans d’en Just, pal indicador, PR®-C17.
Seguimos en dirección a Rojals.
4,100 km. Mas d’en Just. La masía se encuentra a pie de camino. Fue
una de las masias más importantes de la zona y hoy es conocido por los
excursionistas. Actualmente se encuentra en estado ruinoso. Fue
habitado desde el año 1889 hasta el 1939 por la familia Dulcet i Buldó.
Seguimos por el PR®-C17 por la pista mientras subimos siguiendo el
barranco de la Variella.
5,100 km.
C17. Aquí
Giramos a
(matorrales). Unos
Barranco de la Variella, poste indicador, PR®dejamos las direcciones a Rojals y del PR®-C17.
la derecha y entramos en les Garrigues de Vilaverd
metros más adelante encontraremos a la derecha
9,900 km. Cruce, pino grande. Tomamos el camino de la
izquierda y luego a la derecha. A pocos metros travesaremos
las conducciones de agua a Vilaverd y continuamos por el
sendero que discurre junto a un campo de cultivo.
10,000 Km. Cruce. Seguimos recto por el camino que está
cercado con piedras y bordea un campo de cultivo.
10,100 Km. Muro de piedra, cruce de caminos. Travesamos
la pared de piedra y continuamos recto. Seguimos bajando. A
pocos metros el camino esta pavimentado.
10,300 Km. Cruce, puente C-14. Dejamos a la derecha el
camino a la ruta de Vilaverd al Clot d'en Goda. A la izquierda
hay los restos de un antiguo molino que fue derribado por las
inundaciones del 1874.
10,400 Km. Cruce. Continuamos recto y entramos dentro del
pueblo de Vilaverd.
10,500 Km. Cruce, Calle del Torrent de les Masies.
Continuamos por la calle de la derecha hacia abajo. Pasamos
por delante de un parque infantil, la fuente de Baludres y de
unos productores de miel, Mel Roig. Seguidament pasamos por la
pasarela que pasa por debajo de la vía de tren que nos llevará en la
calle del Pont.
10,700 Km. Caller del Pont. Giramos a la derecha y
continuamos por la calle Mayor. Después de la calle de la Font,
a nuestra derecha, tomamos la siguiente calle con escaleras
que baja hasta la Plaza de la iglesia donde finaliza el recorrido.
(1)
El servicio de turismo está agradecido por la colaboración y dedicación en
esta descripción a Antoni Torrell.
Descargar