Mercado bursátil

Anuncio
INDICE
LA BOLSA
• Mercado primario
• Mercado secundario
• Acciones
DECISIÓN DE SALIR A BOLSA
DESEO DE COTIZAR EN BOLSA
REQUISITOS PARA SALIR A BOLSA
TRAMITACIÓN
FOLLETO INFORMATIVO
ACUERDOS
MERCADOS EN LOS QUE SE PUEDE COTIZAR
ARTÍCULO FRANQUICIAS
EJEMPLO RENTA CORPORACIÓN
BIBLIOGRAFIA
LA BOLSA
La bolsa es un mercado oficial y organizado, por la existencia de una reglamentación, regulada por el CMNV
(comisión nacional del mercado de valores), donde se venden y se compran los denominados títulos−valores.
Además, se diferencia por ser un mercado abstracto dónde las negociaciones se llevan a término sin ser
necesaria la presencia material de las mercancías
Este trasiego se desarrolla en locales físicos que reciben el nombre de bolsa y que se encuentran en las
principales ciudades mundiales. En él se reúnen periódicamente aquellos que quieren comprar o vender
valores, destaca el papel de los intermediarios que relacionan compradores con vendedores.
La bolsa se define por ser un mercado público y seguro. Seguro, porque todas las transacciones están
aseguradas tanto jurídica como económicamente. Y público, puesto que cualquier inversor puede comprar o
vender valores a través de un intermediario autorizado. Además, tiene la obligación de dar publicidad a los
precios, el que proporciona mejor transparencia.
Con el tiempo, la bolsa ha acontecido uno de los símbolos del capitalismo, donde se desarrollan unas
funciones que tienen un papel muy importante en este sistema económico. La principal función, que fue la que
impulsó su creación, es canalizar la salva cabeza a la financiación de las empresas, esto posibilita aumentar el
desarrollo económico. Este mercado sirve para que estos títulos, que poseen todas las sociedades anónimas, se
puedan negociar y por lo tanto, proporcionar más liquidez a quien los posea. Esta función y esta negociación
de los títulos, provoca que el mercado fije el precio de los valores a través de la ley de la oferta y la demanda
1
como se explica más adelante. También hace falta destacar la función informativa, proporciona información
sobre las empresas. En España esta función corre con cargo al CNMV quien emito datos estadísticos, índices,
volúmenes...
Pero sobre todo la gran función de la bolsa, que ha provocado entre otras cosas, ser información de portada en
medios de información generales, es la función de indicador económico de la situación de un país, región,
sector.... Este concepto pero se desarrollará más adelante.
En la bolsa se negocian títulos, que comportan diferentes derechos, denominados acciones, obligaciones o
deuda pública. Este títulos son documentos emitidos por entidades públicas o privadas, también revenden la
consideración de activo financiero o de bienes inmuebles. Según sus características los títulos se agrupan en
mercados y su evolución se refleja en los índices.
El mercado primario
El mercado primario, también llamado mercado de emisiones, se da cuando las entidades admitidas a
cotización en bolsa emiten acciones u obligaciones que son adquiridas por los inversionistas. En el mercado
primario se relacionan las entidades demandantes de fondos con los oferentes de fondos o inversionistas. En
este mercado se podrían distinguir dos mercados muy diferentes: el de emisión de acciones y el de emisión de
obligaciones.
El mercado secundario
En el mercado secundario se compran y venden títulos ya emitidos. Es en este mercado donde se pueden
negociar los títulos de entidades que coticen en bolsa y el precio de las transacciones (o cotización) se fija a
través del juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le denomina también bolsa de valores.
El mercado primario y el secundario están totalmente relacionados y para que la bolsa funcione de forma
óptima se precisa que cada uno de los dos mercados esté bien desarrollado. El mercado secundario
proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar sus ahorros en el momento en que lo desee. De esta
forma se consigue que la inversión en bolsa tenga una buena liquidez.
Acciones
Las acciones son títulos de propiedad de una parte del capital social de la empresa que las ha emitido. Como
se ha mencionado anteriormente, las acciones son títulos de renta variables. La inversión en acciones otorga al
inversor una serie de derechos que se detallan a continuación:
• Participación en las decisiones que se toman en la junta general de accionistas a través del derecho al
voto. Por tanto, las acciones permiten participar en la gestión de las empresas en las que se invierte. El
número de votos que tiene un accionista es proporcional a la participación en el capital social. Sin
embargo, las sociedades también pueden emitir acciones sin voto, con los límites previstos en la
legislación vigente.
• Dividendo en caso de que la empresa haya obtenido beneficios y la junta general decida repartir una
parte de los mismos a los accionistas. El dividendo activo es el que la junta general de accionistas
decide pagar a los accionistas. El dividendo a cuenta es el que se paga antes de la junta general de
accionistas y el dividendo complementario es la diferencia entre el acordado y el pagado a cuenta.
• Derecho preferente de suscripción en caso de que la sociedad amplíe el capital.
• Transmisibilidad de las acciones en caso de que interese venderlas.
2
Existen varios tipos de acciones. Así, en función de cómo se designe al titular pueden ser:
• Acciones al portador: son las más fáciles de negociar, porque no hay trámites de registro en la
sociedad emisora.
• Acciones nominativas: tal como su denominación indica, van a nombre del poseedor, y la sociedad
emisora mantiene un registro de accionistas.
Las acciones también pueden ser:
• Ordinarias: son las que gozan de los derechos clásicos.
• Privilegiadas: son acciones que gozan de ciertos privilegios en materias tales como la distribución de
dividendos o el derecho de voto.
• Sindicadas: cuando no pueden ser transmitidas libremente, sino que hay que hacer previamente oferta
de ellas a los actuales accionistas. La sindicación de acciones puede ser materia estatutaria, o de pacto
entre accionistas que pretenden mantener una posición de control. Para la cotización en bolsa no
puede haber limitaciones a la libre transmisibilidad, es decir, no puede existir la sindicación
estatutaria, ni son admisibles pactos de sindicación.
La cotización de acciones en bolsa proporciona liquidez al inversor ya que en cualquier momento puede
venderlos títulos adquiridos previamente.
QUE IMPLICA LA DECISIÓN A SALIR A BORSA:
• Negociación del valor de las acciones en el mercado.
• Las empresas que no cotizan en bolsa son sociedades pequeñas y familiares que cumplen los
requisitos mínimos legales. Estas empresas siempre actúan a través de gestores o asesores que les
representan. Para ellas la salida a bolsa les implica cumplir más requisitos, ya que por ejemplo, tiene
que haber mucha más comunicación sobre las decisiones o cambios que puedan afectar a la empresa
para que todos los accionistas estén informados, tiene que haber más transparencia de los informes,
puesto que cada tres meses se presentan los balancesen resumen muchas más obligaciones y cargas.
• Cuando una empresa sale a cotizar en bolsa pierde el control del capital y como consecuencia el de la
empresa, por eso muchas empresas lo que hacen es sacar al mercado un mínimo de acciones
manteniendo para ellas el 50−60%. De esta forma no pierden el control porque son los accionistas
mayoritarios.
Estas implicaciones serán aceptadas o no en el Consejo de la empresa, concretamente en la Junta General.
¿PORQUE UN EMPRESA DESEA COTIZAR EN BORSA?
Si una sociedad no esta cotizando y decide salir en bolsa, lo primero que prevemos es que se trata de una
empresa que va bien, es decir, que tiene potencial de crecimiento y que cotizando puede sacar más beneficio a
su inversión.
La principal razón para salir en bolsa suele ser la obtención de financiamiento para hacer una ampliación de
capital.
La obtención de financiación que implica la salida a bolsa puede ser:
• Ampliación de capital a través de los accionistas de la empresa, sin que varíe la estructura de la
3
empresa que ya tenía.
• Ampliación de capital a través de entidades bancarias, incrementa la demanda de la empresa
• OPS: si los accionistas venden una parte de sus acciones obteniendo beneficio, así ganan más de lo
que han ganado hasta ahora
OPV: oferta pública de venda de acciones de una empresa, con lo que se crea la negociación entre la oferta y
la demanda para determinar un precio.
Normalmente para la OPV siempre hay OPS. Por ejemplo Adolfo Domínguez vendió su empresa privada y
gano mucho más dinero. Otro ejemplo sería el de Telepizza.
La empresa solo obtiene dinero en el momento de la OPV, una vez haya hecho la salida a bolsa la empresa ya
no gana ni pierde con las cotizaciones que alcance esta. Podemos decir que teóricamente la cotización de la
empresa no tiene relación con la evolución de la empresa, porque son dos actitudes diferentes, pero en la
práctica vemos que la evolución de la situación patrimonial o financiera de la empresa si tiene relación con el
precio al que cotizan las acciones de la misma, puesto que si cotizan altas es porque la empresa va bien, en
cambio si se están vendiendo a bajo precio las acciones ya se prevé que la empresa no va bien y la persona
que posee estas acciones se las quiere quitar de encima lo más rápido posible.
También vemos que al haber nuevos accionistas y la salida a bolsa la empresa obtiene más prestigio, difusión,
reconocimiento social
REQUISITOS PARA SALIR A BOLSA:
Los requisitos para que una empresa salga a bolsa están recogidos en el Reglamento de Bolsa, concretamente
en el art. 32.1.C.
• Los beneficios obtenidos en lo 2 últimos ejercicios, o en 3 no consecutivos en un periodo de cinco
años, deberán haber sido suficientes para poder repartir un dividendo de al menos el 6% del capital
desembolsado, una vez hecha la provisión para impuestos sobre los beneficios y dotadas las reservas
legales u obligatorias que correspondiesen.
• Capital mínimo de 200.000.000 de pesetas ( 1.202.024,21 €)
• No se tendrá en cuenta, a la hora de determinar el capital mínimo, la parte correspondiente a
accionistas que, directa o indirectamente, posean individualmente una participación en el mismo igual
o superior al 25%.
Existencia de al menos 100 accionistas con una participación individual inferior al 25% del capital.
TRAMITACIÓN:
La tramitación se hace a través de organismos como la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV),
esta forma parte de la administración pública y controla que la empresa que desea salir a bolsa tenga la
situación necesaria para la salida y sus movimientos una vez haya entrado a cotizar.
La empresa esta obligada a depositar en la CNMV:
• Las cuentas anuales de los 3 últimos ejercicios inscritas en el Registro Mercantil
• Los acuerdos sociales (anotaciones en cuenta)
• Estatutos Sociales
• Escritura de la sociedad
• Escritura de constitución
• Poderes de la sociedad, etc.
4
• Folleto informativo
QUE FUNCIÓN TIENE EL FOLLETO INFORMATIVO?
En este consta toda la información necesaria para poder valorar si una empresa es interesante para comprar
acciones de ella o para determinar si puede o no entrar en bolsa. Podemos encontrar información como:
• Las acciones que se ofrecen para salir a bolsa
• Resumen de las operaciones
• Factores de riesgo
• Condiciones de la operación (nota de valores)
• Quien es el emisor
• Cuentas
• Perspectivas de futuro.
Se puede dar la situación de una empresa que cumpla todos los requisitos para salir a bolsa y no quiera hacer
incremento de capital, como por ejemplo el Banco Sabadell, en este caso se presenta un folleto de admisión y
no hay OPV ni negociación del valor de las acciones porque ya tiene los socios suficientes para hacerlo entre
ellos mismos, es lo que se llama un listing.
ACUERDOS:
Una vez ha finalizado el plazo de la OPV, se tiene que hacer un segundo trámite en la CNMV donde se
supervisa el cumplimento de los requisitos:
• Cuadros de difusión: información de la gente que se ha suscrito a las acciones de la empresa, como el
tanto por ciento por Comunidad Autónoma, por entidades bancarias, tipo de gente
• Escritura del incremento de capital en el Registro Mercantil
• Certificado 27−K, este lo hace la bolsa y certifica la puesta en circulación de los nuevos títulos
• Certificado de Iber Cñera: este lo hace cuando recibe el 27−K y da en cuenta las anotaciones
• Certificado de desembolso
Una vez la CNMV ha llegado a un acuerdo, la bolsa tiene que realizar otro acuerdo para dar por cerrada la
negociación. Acuerdos:
• Junta General
• CNMV
• Bolsa
Si una empresa quiere entrar en bolsa cotizando solo en una de las 4 bolsas que hay en España, por ejemplo la
blosa de Barcelona, tiene que contar con un cuarto acuerdo o admision por parte de la Generalitat de
Catalunya. Aunque hos en dia se presupone que acabera cotizando en todas las demas blosas existentes.
DIFERENTES MERCADOS EN LOS QUE PUEDE DECIDIR COTIZAR.
−Mercado continuo: su valores se negocian de 8.30 a 17.30. Se trata de empresas que cotizan como minimo
en 2 bolsas, son las empresas mas conocidas atraves de la prensa.
−Fixi: su característica mas particular es que 2 veces al dia se cierran precios, solo hay 2 franjas horarias, es
un nuevo mercado.
5
−Corros de negociación: es un segmento del mercado continuo, son corros entre la gente (tipica imagen de la
bolsa de grupos de gente negociando)
LAS FRANQUICIAS SALEN A BOLSA PARA COMPETIR CON MAS FUERZA
La salida a Bolsa en enero de la filial de McDonald's de comida mexicana Chipotle Mexican Grill ha abierto
la veda en el ruedo bursátil de la frnquicia. Estos dias es Burger King quien ultima su Oferta Publica de
Acciones; y, en el ambito nacional, Creditservice ya ha anunciadfo su llegada al parqué.
En su primer día de cotización Chipotle Mexican Grill, filial de comida mexicana del todopoderoso rei de la
hamburguesa McDonal's, doblo su capital bursátil. Aprovechando la subida que a principios da año
experimento Wall Street, tambien su eterno rival Burguer King ha comenzado los tramites para su llegada al
parqué norteamericano. Los grandes de franquicia juegan una cartas que, por un lado, les permiten conseguir
financiacion y, por otro, tamaño para competir con más fuerza en el mercado.
Pero no son los unicos. Otros gigantes, como el grupo Yum!, llevan años cotizando en Bolsa y, en el ambito
domestico, tambien encontramos ejemplos como Telepizza. El proximo que podria llegar a la Bolsa es
CreditServices que, con mas de 500 locales en funcionamiento, anuncia su llegada al parqué en la 2010. Los
pasos que seguira el lider del sector de la intermediación inmobiliaris son los siguientes: en primer lugar
vamos a seleccionar representativos que se hagan con el 30% de la compañía y nos añadan valor. Después
dispondremos de master franquicias en varios paises y, en tercer ligar, saldremos a Bolsa y aumentaremos el
valor de la compañía.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA SALIDA A BOLSA DE UNA FRANQUICIA.
Tanto como si se opta por una ampliación de capital, como si se prefiere una oferta publica de venta, la salida
a Bolsa puede suponer destacables ventajas financieras para una empresa. El control de la firma se mantiene
en las mismas manos, puesto que por regla general solo se cede un porcentaje minoritario de la compañía. Por
el contrario, esta accede a un numero mayor de canales para la captacion de recursos. Asimismo, permite la
capitalización de la empresa y una política financiera saneada.
Pero no todas las sociedades cumplen las condiciones para cotizar: su capital minimo, los beneficios de la
sociedad y el numero de accionistas por participación individual determinaran la disposición de la empresa
para llegar al parqué. Además, no todas las que pueden queren. Frandes como el Corte Ingles o Mercadona se
mantienen al margen de este mercado. Si en una parte de la balanza colocamos la posibilidad de crecimiento
que ofrece la cotización en Bolsa junto con la disciplina de gestion que exige y la notoriedad que da a la
compañía, en la otra debemos considerar el aumento del nivel de burocracis administrativa y la cracion de
nuevos departamentos y comisiones.
− Franquicias, Marzo del 2006 −
UN EJEMPLO RECIENTE DE SALIDA A BOLSA DE UNA EMPRESA
RENTA CORPORACION
Renta Corporación es una compañía especializada en la compra, transformación y venta de grandes inmuebles
(edificios y suelo).
La compañía desarrolla su actividad en diferentes mercados, con oficinas Barcelona, Madrid, París y Londres
y delegaciones en Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca.
Desde principios del ejercicio 2000, Renta Corporación ha adquirido más de 200 inmuebles, con una
6
inversión superior a los 1.000 millones de euros.
La actividad de compra, transformación y venta de activos inmobiliarios está organizada en tres unidades de
negocio:
Rehabilitación Residencial. Adquisición de edificios residenciales para su rehabilitación y posterior venta,
normalmente por unidades.
Transformación de Edificios. Adquisición de grandes edificios urbanos, normalmente de oficinas o
industriales, para su transformación y posterior venta. Esta transformación puede consistir en cambios de uso,
mejoras físicas del edificio y/o su reposicionamiento en el mercado.
Transformación de Suelo. Adquisición de complejos inmobiliarios de gran dimensión para su
transformación y posterior venta. La fase de transformación se lleva a cabo mediante el diseño y posterior
tramitación de modificaciones en el uso del inmueble y/o planeamiento actual, creando como producto suelo
finalista apto para su posterior edificación o venta.
Respecto a las principales magnitudes financieras consolidadas de Renta Corporación, el volumen de ingresos
se situó en 228,6 millones de euros en 2004, generando un margen bruto de explotación (EBITDA) y un
resultado neto de 34,5 y de 22,4 millones de euros, respectivamente. Los activos totales al cierre del ejercicio
2004 se situaron en 269,4 millones de euros.
Renta Corporación ha llevado a cabo su salida a bolsa en el año 2006 siendo el día 5 de abril el primer día de
cotización. Esta operación se ha llevado a cabo mediante una Oferta Pública de Suscripción y Venta de
acciones.
El Capital social de la Compañía asciende a 25.029.301 MN euros, constituido por 25.029.301 acciones al
portador de un Euro (€ 1) de valor nominal cada una, totalmente desembolsadas, de una única clase y serie y
atribuyen a sus titulares plenos derechos políticos y económicos.
Las acciones de Renta Corporación están representadas por anotaciones en cuenta, siendo la Sociedad de
Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.(IBERCLEAR) y sus
entidades participantes las encargadas de su registro contable.
La totalidad de las acciones representativas del Capital de Renta Corporación cotizan en las Bolsas de Valores
de Madrid y Barcelona a través del Mercado Continuo o S.I.B.E.
La compañía no puede mantener un registro de accionistas, al ser las acciones al portador. Por ello no conoce
con exactitud la estructura accionarial más allá de, la posición inicial del accionariado en su salida a bolsa y
posteriormente a través del fichero X−25 que la Sociedad puede solicitar a IBERCLEAR sólo con ocasión de
la celebración de la Junta General de Accionistas.
GRÁFICO DE LA COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN EL DIA 31/05/2006
7
BALANCES Y CUENTAS DE RESULTADOS
Cuenta de resultados
.
Ventas
92.782
107.379
207.685
217.892
218.513
320.843
Otros ingresos
2.612
3.021
11.223
10.746
4.239
3.258
Total ingresos
95.394
110.400
8
218.908
228.638
222.752
324.101
Margen bruto de venta (1)
22.660
27.637
34.712
48.233
48.844
78.151
% crecimiento
215%
22%
26%
39%
41%
60%
Cash Flow operativo (EBITDA)
11.503
16.773
25.931
34.464
31.703
53.979
Beneficio operativo (EBIT)
9
11.410
16.541
25.588
33.705
31.409
53.689
Beneficio antes de impuestos (EBT)
9.600
15.052
21.101
29.618
25.698
48.741
Beneficio atribuible a los accionistas
6.084
9.924
13.768
22.396
19.949
32.502
% crecimiento
215%
63%
39%
63%
45%
10
63%
Dividendo Total
1.074
1.227
1.916
2.987
2.987
10.086
Ganancia por acción(2)
0,29
0,47
0,65
1,07
0,96
1,48
Dividendo por acción(2)
0,05
0,06
0,09
0,14
0,14
0,46
(*000 Eur.)
2001
11
2002
2003
2004
2004
2005
Balance
Total Activos
68.355
120.408
175.259
269.408
271.502
394.290
Activos Corrientes
67.025
118.307
146.981
267.370
266.736
392.055
Patrimonio Neto
9.567
18.302
30.167
61.691
55.285
12
84.994
Ratios en %
EBITDA / Total Ingresos
12%
15%
12%
15%
14%
17%
B.Consolid.Atribuible a los Accionistas / Total Ingresos
6%
9%
6%
10%
9%
10%
Patrimonio Neto / Total activo
14%
15%
17%
23%
20%
22%
ROE
93%
71%
13
57%
59%(3)
60%(3)
47%
Datos operativos
Nº de empleados a 31 de Diciembre
56
63
67
78
78
95
Inversión total
91.703
118.402
188.281
284.100
283.823
330.577
Inmuebles adquiridos en el ejercicio
32
23
38
40
40
43(4)
14
(1) No incluye otros ingresos
(2) Ajustado por el desdoblamiento de acciones realizado en el año 2005
(3) No incluye ampliación de capital 27/12/04
(4) 43 inmuebles correspondientes a 26 proyectos
Datos extraidos de la pagina web oficial de Renta Corporación.
BIBLIOGRAFÍA
www.cnmv.es
www.bolsabarcelona.es
www.rentacorporacion.es
www.Labolsa.com
Revista franquicias (marzo 2006)
Legislación mercantil
AGRADECIMIENTOS
Especialmente queremos dar las gracias a la CNMV y sus colaboradores por habernos aportado la base de éste
trabajo, ya que nos han sido de gran ayuda y por recibirnos muy amablemente.
15
Descargar