Los Niños y jóvenes de hoy: La necesidad de una Nueva Educación

Anuncio
Los Niños y Jóvenes de Hoy: La necesidad de una Nueva Educación.
Instituto Virtual de Investigación Permanente para los niños y niñas del Tercer Milenio.
IVIP 3000.
Luis Alberto Russi Gerfó.
Pedagogo. Licenciado en Educación.
Quilmes Oeste, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.
E-mail: [email protected]
E-mail de respaldo:[email protected]
Webs: www.portalholistico.com.ar y www.todotarotholistico.com.ar
Fecha de Envío: 13/8/2010
Los Niños y jóvenes de hoy: La necesidad de una Nueva Educación.
Sin lugar a dudas, los niños y jóvenes de hoy, tienen otros intereses, otras necesidades
cognitivas, y en virtud de ello es preciso plantear el requerimiento de una metamorfosis
profunda en las prácticas convencionales y rutinarias del sistema educativo. Dado que el
hecho concreto de la existencia de niños y jóvenes que presentan un elevado nivel vibracional
y evolutivo resulta incongruente con persistir en el mantenimiento del “statu quo”, es decir de
las prácticas pedagógicas que en la actualidad se consideran como detenidas en un tiempo que
no es el de la juventud de nuestros días. Pero, hay que indagar sobre otros tiempos, sobre el
pasado, para poder entender la realidad educativa actual (y a posteriori, concebir un nuevo
estilo educativo, que permita formar a los nuevos jóvenes): ¿De qué derivan las prácticas
pedagógicas del pasado que aún se siguen conservando en las escuelas? Pues la respuesta a
este interrogante aquí planteado es: Dichas prácticas derivan de un concepto clásico de la
infancia heredado de tiempos pretéritos, ya que el niño era considerado con estas atribuciones
(endilgadas obviamente por el mundo de los adultos):
 El niño debía ser obediente: O sea, acatar lo que dice el adulto, sólo porque es la
autoridad, porque tiene más experiencia, porque sabe más sobre la vida. El niño no
podía cuestionar, solamente debía acatar órdenes (así como hace esto en la familia,
también lo hará en la escuela).
 El niño debía ser dependiente: Pues, es indefenso, no puede valerse por si mismo,
por eso debe ser dependiente.Si el niño obedece, entonces depende, motivo por el cual
que entre estas dos atribuciones (obediencia y dependencia), hay una relación directa y
lógica.
 El niño debía ser heterónomo: Si el niño obedece y depende, significa que no tiene
capacidad de decisión propia, no tiene tampoco moral propia, por lo que su moral es la
del adulto, o sea, que los conceptos sobre lo que está bien o mal son los que le traza el
adulto, por lo que él no puede direccionar su proceder por iniciativa independiente.
Vale decir que heterónomo es la antitesis de autónomo.
La concepción antes planteada sobre el infante resulta ser autoritaria, ya que la relación
con el adulto implica una imposición, por lo que jamás se tiene en cuenta el interés del
niño, sino que éste último debe obedecer ciegamente, sin posibilidad de ser escuchado o
de cuestionar; en resumen, el vínculo niño-adulto esta teñido por autoritarismo y
verticalismo. Esto se da en la familia, pero cuando el niño va ya teniendo la edad
reglamentaria para ser admitido según las normas vigentes que regulan el sistema escolar,
esta concepción se plasma en la institución escolar, dado que el niño tiene el rol de
alumno, y el adulto ya no es el padre o la madre, sino el docente. Entonces, el lazo
docente-alumno también tiene un alto contenido de rasgos autoritarios, ya que el maestro
tiene el ( hoy por hoy, supuesto) monopolio del saber, por eso el mismo ( o sea, el docente
como autoridad pedagógica frente a un espacio áulico) no puede ser cuestionado en el
momento de transmitir su enseñanza, ya que su discurso pedagógico debe ser acatado por
receptores pasivos de información ( los alumnos) que no pueden poner en tela de juicio
1
Los Niños y Jóvenes de Hoy: La necesidad de una Nueva Educación.
ese conocimiento, como si éste último fuese un dogma o verdad revelada que no es
susceptible de cuestionamiento alguno. Ahora bien, no puede encasillarse al niño y joven
de hoy con el mote de “receptor pasivo”, puesto que éstos tiene otra vibración, revelan un
grado evolutivo superior (ya sea esto en el plano mental como en el espiritual), pues
tienen una actitud contestataria y se revelan ante las viejas estructuras y paradigmas,
encuentra caminos distintos para solucionar un problema (esto se constata a las claras
cuando se le presenta a un joven un problema para resolver empleando la lógica
matemática, y halla la solución, pero no por las vías convencionales, sino por otras
alternativas, que en definitiva constituyen la solución al problema antes planteado),
demuestran interés o inclinación hacia nuevas formas de espiritualidad, no se relacionan
fácilmente con chicas y chicos de su misma franja etaria ( sino que se lleva bien con gente
que tiene más edad o tiene otro punto de maduración, ya sea a nivel espiritual, como
intelectual), son afectos a la literatura, se relacionan de modo cómodo con las nuevas
tecnologías que están en auge y sienten que la vida diaria de la escuela es un peso que
deben soportar porque creen que el espacio escolar les brinda saberes que no están acorde
con sus demandas.
Entonces, ante este nuevo panorama planteado, con niños y jóvenes que revelan las
mencionadas características, hay que bregar por: “Nuevas formas de educación” que
contemple “a niños como seres espirituales y no como receptáculos a los que hay que
atiborrar de información” (Aisenberg y Melamud, 2004).
Estos niños y jóvenes son distintos a los de antaño, y esto es así porque “nuevos seres
están llegando al planeta, con un nivel mucho más alto de conciencia. Vienen a ‘cambiar’,
a construir, a echar por tierra lo obsoleto para enseñarnos una nueva visión de todo, con
una nueva materia prima revolucionariamente obvia: El Amor” (Aisenberg y Melamud,
2004). Estos nuevos niños y jóvenes, sienten que la rutina escolar es tediosa y monótona,
que la misma no está en sintonía con sus genuinas motivaciones, hasta algunos empiezan
a sentir que el conocimiento transmitido por el docente ya lo tiene internalizado antes de
acudir al establecimiento escolar, es decir que los niños y jóvenes que revelan un alto
nivel vibracional (La Vibración Índigo), manifiestan tener ya consigo todo el bagaje de
conocimientos que ellos requieren, por lo cual se aburren en la escuela, ven como
innecesaria la necesidad de estar en la cotidianeidad de la sala de clases, porque tienen
intereses que colisionan con la oferta de actividades y contenidos que les brinda el sistema
educacional vigente, pues estos niños y jóvenes reclaman una transformación estructural
en la Educación, porque sienten una profunda insatisfacción con respecto a los saberes
que hoy por hoy les son impartidos por los educadores. La única forma de Educación que
realmente puede satisfacer sus demandas e intereses, es la denominada Educación
Holística, la cual contempla al sujeto cognoscente desde una faceta integral, desde
múltiples dimensiones (es decir, emocional, mental, física y espiritual) y no desde una
visión unilateral que considera a la mente de un alumno es una “tabula rasa”, en blanco,
sobre la cual hay que depositar conocimientos y solamente eso, pues esta visión resulta ser
fragmentaria, ya que considera al educando en tanto receptor pasivo de datos e
información, pues nuestros niños y jóvenes de este tiempo ya traen consigo un nuevo
código genético y espiritual que les permite deconstruir antiguas y tradicionales
estructuras y construir aquellas que les posibilite la expresión y canalización de sus
verdaderos intereses y motivaciones. Para lograr la transformación estructural del Sistema
Educativo(es decir, la emergencia de un Sistema De Educación que sea congruente con
los intereses de estos niños y jóvenes), deben tenerse en cuenta determinados lineamientos
pedagógicos, para que tanto docentes, padres y alumnos sepan cómo desenvolverse en una
nueva realidad educativa Dichos lineamientos, son los que se enuncian a continuación:
2
Los Niños y Jóvenes de Hoy: La necesidad de una Nueva Educación.
















Formación integral del Individuo (No solamente desde el hecho de impartir
conocimiento enciclopédico socialmente útil, sino ampliando la Base Formativa,
desde los Aspectos: Espiritual, Afectivo, Físico).
Promoción de una relación horizontal entre el docente y el alumno ( es decir, no a
la estructura vertical de relaciones como ocurre en las prácticas pedagógicas
tradicionales)
Darle la chance a los alumnos para que éstos pongan en juego sus talentos y
capacidades innatas, en beneficio de la comunidad.
Fomentar un aprendizaje a través de lo empírico, del ensayo y error, dejando de
lado la usual y clásica repetición memorística y autómata que no permite el
ejercicio de la capacidad racional.
Brindar Talleres y Jornadas de Reflexión sobre Práctica Pedagógica para docentes,
de modo tal que los mismos logren adquirir nuevas pautas para hacer más eficaz su
labor diaria en el espacio físico del aula.
Fomentar en los alumnos la capacidad de crítica constructiva sobre su propio
proceso de aprendizaje, siempre con un único objetivo: Lograr la mejora continua
de tal proceso, para ir ajustando sobre la marcha, e ir corrigiendo errores.
Que los alumnos participen en actividades y eventos solidarios, que le permitan
crecer espiritualmente, desde la ayuda y compasión por el semejante.
Darle pautas a los padres, para que ellos sepan como conducirse adecuadamente
con estos nuevos niños y jóvenes, para que sepan entender sus códigos, evitando
las incomunicaciones e incomprensiones (que muchas veces suelen darse en el
lazo padres e hijos).
Concientizar a las familias que la Educación es un proceso que se inicia en ellas y
no dejar que la Escuela resuelva falencias que muchas veces se producen en el
seno familiar.
Logar que Familia y Escuela se unan en el proceso educativo de estos nuevos
niños y jóvenes, desde tareas articuladas.
El docente debe ser un guía y facilitador del proceso de aprendizaje de sus
alumnos, por lo que no debe imponer su discurso de enseñanza.
El docente debe desarrollar estrategias didácticas basadas en la incentivación a que
los alumnos desenvuelvan su aprendizaje en un clima de armonía, paz, equilibrio,
en la necesidad de investigar y explorar según sus propias inclinaciones y
motivaciones particulares.
Lograr que el proceso evaluativo de los aprendizajes adquiridos no resulte una
indagación inquisidora, sino un genuino diálogo, un intercambio de
conocimientos, un coloquio sobre lo aprendido.
Estimular a que los alumnos participen activamente durante el desarrollo de las
clases, que compartan su conocimiento con sus pares, que no se guarden nada
para si mismo, ya que hay otros que necesitan enriquecerse con el trabajo ajeno
que es tomado como un genuino aporte y complemento para sus ideas.
Promover el debate de ideas en clase, como un acto de compartir conocimientos y
no como una disputa o competencia de quien tiene mayores saberes sobre una
cuestión.
Formar en las escuelas gabinetes holísticos, que permitan brindarle a los
educandos, un acompañamiento psicológico, afectivo y espiritual a aquellos que
manifiesten alguna problemática en especial, de modo tal que logren tener una
contención.
3
Los Niños y Jóvenes de Hoy: La necesidad de una Nueva Educación.






Fomentar la práctica de la Meditación, como una actividad espiritual vivificante y
liberadora del estrés emocional.
Alentar a que los educandos descubran su potencial creativo, desde el logro de una
conexión interna con la Fuente Universal, dispensadora de todos los bienes, tanto
material como espiritual.
Enseñarles a lo niños y jóvenes de que existe una Dimensión Superior, más allá de
este destino humano en el que vivimos cotidianamente.
Fomentar en los alumnos una Verdadera Conciencia de que conformanos una
Unidad, y no que somos entes separados (esto implica la superación de la
conciencia de separación).
Propugnar consignas de no violencia en el trato diario con nuestros semejantes.
Crear una conciencia de que el Amor es una Fuerza que impulsa la Creatividad, la
Inteligencia, la Unidad.
En líneas generales, estas fueron pautas presentadas, para la Nueva Educación, pero si
se quiere ahondar más en este fenómeno, deben consultarse las siguientes fuentes
bibliográficas, para ampliar el horizonte de la Investigación Educativa:
-Aisenberg, Sandra. Melamud, Eduardo: “Niños Índigo, nuevos seres para una
nueva tierra”. Editorial Kier, Buenos Aires, 2004.
-Calgren, Frans.: “Niños Índigo”, Editorial Rudolf Steiner, Madrid, 2004.
-González Garza, Ana María: “Educación Holística: La pedagogía del siglo XXI”.
Editorial Kairos, Barcelona 2009.
-Monachesi, María. Limoncelli, Bárbara: “Adultos Índigo. Un viaje de
reconocimiento”. Editorial Kier, Buenos Aires, 2004.
-Sánchez, Gabriel: “Niños Índigo”. Editorial Deva’S, Buenos Aires, 2002.
-Steiner, Rudolf. “Fundamentos de la Educación Waldorf (Tomo II)”. Editorial
Rudolf Steiner, Madrid, 2006.
Conclusiones Generales:
Nunca puede entenderse o concebirse una Nueva Educación para Niños y Jóvenes
distintos de los de antaño, si primero no se analiza la raíz del modelo tradicional de
enseñanza (basado en el concepto de infancia y sus atributos), para entonces pergeñar
un modelo que sea adaptado a las nuevas conciencias que están emergiendo, con
nuevas pautas y criterios pedagógicos, pues hay que entender el viejo paradigma, para
poder crear uno nuevo, porque se parte desde el conocimiento y no desde la
ignorancia. La Educación Holística ( La Nueva Educación) constituye un tema abierto,
para seguir ahondando desde el Campo de la Investigación Educativa, para idear
nuevos lineamientos pedagógicos que permitan una transformación estructural de lo
convencional en la enseñanza, porque el desgaste se nota cada día más, porque las
demandas son otras, y hay que entender que los nuevos niños y jóvenes no pueden ser
educados con conceptos arcaicos, sino con criterios más flexibles e innovadores desde
la praxis educativa diaria. Sin dudas, esto conlleva un enorme desafío, en el que
4
Los Niños y Jóvenes de Hoy: La necesidad de una Nueva Educación.
debemos trabajar de manera multidisciplinaria, porque cada profesional tiene un
aporte desde su formación e idoneidad, pues permitamos que la puerta quede abierta
para seguir encarando nuevas investigaciones, que permitan delinear un nuevo estilo
para educar. No se trata de criticar la actual estructura del sistema educacional, sino de
trabajar intelectualmente para aportar ideas en aras de una Nueva Educación,
Holística, que comprenda al alumno desde una perspectiva multidimensional (física,
mental, emocional y espiritual).
Lic. Luis Alberto Russi Gerfó.
5
Descargar