Programa de Asignatura

Anuncio
Programa de Asignatura
01 Carrera: Licenciatura en Dirección del Factor Humano
02 Asignatura: Ética y Deontología Profesional
03 Año lectivo: 2013
04 Año de cursada: tercero
05 Cuatrimestre: II
06: 04 Hs. Totales
07 Profesor: Lic. Fernando De Luca – Lic. Aarón Attias- Cdra. Mónica Fernandez – Lic
Ramiro Mendoza - Lic. Damián Bonaventura
09 Correlativas: No tiene
11 Objetivos:
Finalidad de la Asignatura:
La ética investiga acerca de los actos correctos o incorrectos, buenos o malos de los
individuos enmarcados en una sociedad. Son “los principios de conducta que
gobiernan a un individuo o a un grupo”. En tanto la ética profesional, es una ética
aplicada, que considera el aspecto moral del hombre ejerciendo su profesión, sin
olvidar su función social: “servir adecuadamente cada una de las necesidades que la
sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común”.
Por deontología se entiende, en el sentido amplio de la palabra “todas las reglas
relativas a la conducta profesional a la que están sometidos los miembros de una
profesión, se trate de reglas que emanen de la ley o no”. En el sentido estricto del
término, el conjunto de reglas con carácter ético que se dan en una profesión y que sus
miembros tienen el deber de respetar, en sus ámbitos de incumbencia.
La presente asignatura tiene entonces como propósito general acercar a los alumnos al
ejercicio ético de la profesión, de sus obligaciones morales para con los demás colegas
de profesión y fundamentalmente con la comunidad toda.
1/5
Objetivos Generales:
Desarrollar el pensamiento crítico.
Promover el cuestionamiento y cambio de conductas.
Promover la capacidad de resolución de dilemas de tipo moral y toma de decisiones.
Orientar su actuación profesional.
Objetivos Específicos:
Se espera que los alumnos logren adquirir claramente los contenidos básicos de la
ética general, ética social, empresarial y profesional.
Comprender el relativismo y la falsa igualdad paradigmática.
Ameritar la importancia de la ética en los negocios dentro contexto actual.
Desarrollar el espíritu ético en la profesión.
Revalorizar la importancia del otro en la red de interacción profesional, su respeto y
valor en la toma de decisiones correctas
Comprender los requisitos que requiere el ejercicio correcto de la Profesión
12 Unidades de desarrollo de los contenidos.
Unidad I: La Ética ante el nuevo mundo global competitivo
Conceptos de globalización y posmodernidad.
Nuevos actores sociales que intervienen en este proceso.
Conceptos de tiempo social y espacio social.
Resignificación de los valores éticos en la posmodernidad.
Concepto de poder en Foucault. Relación entre sujeto, poder y verdad.
Relación entre conceptos de verdad e imaginario social vinculados a la ética.
Unidad II: Universalismo y relativismo moral
Universalismo y relativismo moral.
Reflexión acerca de la posibilidad de establecer un juicio acerca del otro.
El problema de los derechos humanos y la autodeterminación.
2/5
La vida en las ciudades globales. La inmigración.
Unidad III: Ética – Moral y dilema moral
El ser humano como fin en sí mismo.
Conceptos de ética, ciencia moral y conocimiento moral.
Relación entre el Imperativo categórico de Kant y la ética moderna.
Niveles de reflexión ética.
Concepto de Dilema moral.
Derechos vs obligaciones.
Unidad IV: Deontología Profesional
Comprensión del actuar ético profesional.
Importancia de los códigos de ética profesional y laboral.
Secreto profesional.
Ética aplicada en los contextos laborales.
Ética en la Información Técnica.
Ética en los sistemas: intimidad.
Ética en la comercialización.
Ética en el manejo de los RR.HH.
Unidad V: Ética y justicia
Distintos modelos de pensamiento acerca de la Justicia: libertarianismo, igualitarismo,
capitalismo, socialismo.
Propuesta de Rawls. Vínculo entre una concepción de los valores morales y una
posición política.
11 Metodología de trabajo:
El enfoque asumido para la materia exige un ritmo de trabajo intenso y continuado. Es así
que, su desarrollo, requerirá del alumno -además del conocimiento de los temas explicados en
clase- la lectura de la bibliografía indicada.
3/5
Las clases se desarrollarán en forma teórico-práctica mediante exposiciones grupales de los
estudiantes y role playing sobre el tema a tratar, permitiendo, de esta manera, la aplicación de
herramientas y el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos.
12 Trabajos prácticos:
El trabajo práctico individual es una instancia más de la evaluación para la aprobación de la
cursada. El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica,
determinando como impacta la realidad sociológica en la gestión de las personas en las
organizaciones.
Todos los trabajos realizados serán presentados por escrito, pudiendo ser expuestos y
discutidos en clase.
Además, se podrá realizar, a criterio del docente, un trabajo integral cuatrimestral, que en base
a la guía ofrecida proporcionada por la cátedra, versará sobre aplicación de temas del
programa..
13 Bibliografía:
Bibliografía General.
Barthes, Roland (2002):“La Torre Eiffel – Textos sobre la imagen”. Ed: Paidos. BsAS,
Argentina.
Bauman, Zygmunt (2006) “Ética Posmoderna”. Siglo XXI Editores. Bs. As.
Argentina.
Bauman, Zygmunt (2012) “Modernidad Líquida”. Fondo de Cultura Económica. Bs.
As. Argentina.
De Michele, Roberto (2010) “Los códigos de ética en las empresas”. Ed. Granica.
BsAs, Argentina.
Foucault, Michel. (2007):“La Verdad y las Formas Jurídicas”. Ed: Gedisa. Barcelona,
España.
Kant, Emanuel (2009) “Crítica de la Razón Pura”. Ed: Colihue. Bs.As, Argentina.
Locke, John. (2012) “Segundo ensayo sobre el gobierno civil”. Ed. Losada. Bs.As.
Argentina.
Marí, Enrique (1993) “Papeles de filosofía”. Ed. Biblos. Bs. As. Argentina.
Rousseau, Juan Jacobo (2011) “El Contrato Social. Ed: U.N. Córdoba. Córdoba.
Argentina
Velásquez, Manuel (2000) “Ética en los negocios”. Pearson Education. México.
Vigó, Alejandro (1999) “Ética General”. Centro de Ética Aplicada, Ed: DuocUC.
Santiago de Chile.
Bibliografía Ampliatoria
4/5
Amartya Sen – Bernardo Klisberg “Por qué la cultura y la ética son claves para el
desarrollo”.
Aristóteles (2010) “Ética a Nicómaco”. Ed: Tecnos. Barcelona España.
Bentham, Jeremy. (2008) “Los principios de la moral y la legislación” (Ed. Claridad.
BsAs, Argentina
Castoriadis, Cornelius. (2007): “La Institución Imaginaria de la Sociedad”. Ed.
Tusquets. Bs.As, Argentina.
Díaz, Esther (2005) “Posmodernidad”. Ed: Biblos, Bs. As. Argentina.
Foucault, Michel. (2011): “Un Dialogo sobre el poder”. Ed. Alianza, Madrid. España.
Kant, Emanuel (2008) “Crítica de la Razón Práctica”. Ed: Losada. Bs.As, Argentina.
Sánchez Vásquez, Adolfo (2007). “Ética y Política”. Ed: FCE. México.
Savater, Fernando (2010) “Invitación a la ética”. Ed. Anagrama. Madrid, España.
14 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:
La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de 2 (dos) exámenes escritos,
presenciales
en los que se evaluarán temas y bibliografía correspondientes a la
asignatura.
La tercera calificación, a elección del profesor podrá ser obtenida por uno o más
trabajos prácticos.
Se promediarán las tres calificaciones y siendo esta igual o superior a 7(siete); el
alumno deberá rendir un “coloquio”. Si el promedio es menor 7 (siete) deberá rendir
“examen final”, en ambos casos siempre que la asistencia sea igual o superior al 75%;
por otra parte, si la calificación promedio es igual o mayor a 4 (cuatro) pero tiene entre
50 y 75% de asistencia a las clases o la calificación promedio es inferior a 4 (cuatro)
deberá rendir “examen recuperatorio”.
Durante el cuatrimestre existen dos semanas para tomar el primer parcial y dos semanas
para tomar el segundo parcial, dichas semanas ya están determinadas en el calendario
académico. Para una mejor organización queda establecido que los parciales de las
asignaturas que se dictan martes o jueves o sábados se tomen en la primera semana y las
que se dictan los lunes o miércoles o viernes, se tomen en la segunda semana.
5/5
Descargar