Boletín Sectores Económicos Diciembre 2015

Anuncio
SECTORES ECONÓMICOS
Edición nº 207 / 29 de enero de 2016
El Índice de Ventas del Comercio al por Menor se incrementó 1,9% en doce meses.
El Índice de Producción Minera decreció 4,6% respecto a igual mes del año anterior.
El Índice de Producción Manufacturera registró una baja interanual de 2,8%.
SECTORES
ECONÓMICOS
Diciembre de 2015
(Variaciones en doce meses)
El año 2015 estuvo marcado por una desaceleración de la actividad económica y por una
debilitada demanda interna. La economía doméstica acusó recibo de las fluctuaciones internacionales, en particular el menor dinamismo de
la economía China, que afectó la demanda por
cobre. En el ámbito interno la paralización de
ciertos proyectos mineros mermó los servicios y
actividades manufactureras ligadas a este sector.
Los resultados de Minería y Manufactura finalizaron el año con bajas de 0,6% en ambos casos,
que junto con el moderado crecimiento de Electricidad, Gas y Agua (EGA) de 2,2%, explicaron
la contracción de 0,3% del Índice de Producción
Industrial (IPI). El Comercio Minorista anotó
una moderada expansión anual equivalente a
2,5%. El rubro automotriz no logró repuntar
(-6,9%), afectando a la baja el consumo interno de bienes durables (-0,4%). Por su parte,
la superficie autorizada para edificación anotó
una disminución de 4,0%, respecto a 2014,
principalmente por los permisos destinados a
la categoría no vivienda.
En el análisis de diciembre, los sectores que registraron crecimiento en doce meses fueron EGA y
Comercio Minorista. Mientras que los sectores Minería y Manufactura anotaron caídas interanuales.
El Índice de Producción Minera (IPMIN) registró
una contracción en doce meses de 4,6%, explicado principalmente por la menor producción
de cobre. El mineral rojo no superó los niveles
alcanzados en igual mes de 2014, totalizando
495.953 Toneladas Métricas de Fino (TMF),
equivalente a una baja interanual de 5,5%, lo
que se traduce en 28.603 TMF menos que en
diciembre de 2014. Respecto a su precio, este
alcanzó un valor promedio de 209,97 centavos
la libra (c/lb), disminuyendo 3,7% respecto al
mes anterior y 27,9% en doce meses.
El Índice de Producción Manufacturera (IPMAN)
anotó una contracción en doce meses equivalente a 2,8%. Se registraron bajas en ocho de las
trece divisiones que mide el índice. Las mayores
incidencias negativas se dieron en las divisiones
Fabricación de metales comunes, explicada por
una disminución en la producción de ferromolibdeno, que ha incidido a la baja gran parte del
año y Elaboración de productos alimenticios y
bebidas debido, principalmente, al menor ritmo
en la industria pesquera, por una menor producción de salmón y trucha congelados.
El sector EGA creció 1,2% en doce meses, siendo
Electricidad la actividad más incidente en la variación del sector. Por el contrario, la Distribución
de agua potable y la Distribución de gas natural
por cañería y regasificación disminuyeron en el
período. Por su parte, la generación eléctrica
aumentó 2,3% interanual, mientras que la distribución creció 0,7%.
Así, el IPI compuesto de los tres sectores vistos
anteriormente, decreció 3,3% en doce meses. Las
incidencias provinieron de los sectores Minería,
que restó 2,394 puntos porcentuales (pp.) a la variación del índice general; Manufactura, que restó
1,026 pp. y EGA, que contribuyó con 0,127 pp.
Desde el lado de la demanda interna, los indicadores relacionados al consumo de las personas
crecieron en doce meses. El Índice de Ventas
del Comercio Minorista (IVCM) y el Índice de
Ventas de Supermercados (ISUP) anotaron alzas reales interanuales equivalentes a 1,9% y
a 3,6%, respectivamente. En el mes, las ventas
fueron lideradas principalmente por la clase de
actividad relacionada a grandes tiendas.
Finalmente, el indicador referido al sector
Construcción, medido a través de la superficie
autorizada de los permisos de edificación, exhibió un aumento de 24,8% interanual. En tanto,
como indicador complementario, se analiza
la producción manufacturera de algunos productos asociados al sector. Estos reflejaron un
leve crecimiento mensual en la tendencia de la
elaboración de cemento y hormigón, mientras
que la variación mensual de la tendencia de
las barras, rejas y rejillas de acero o hierro fue
levemente negativa.
NOTA: de acuerdo a la Política de Rectificación y Revisión de Cifras Coyunturales de Sectores Económicos vigente, se
publican en esta edición las actualizaciones realizadas en las series de los distintos indicadores, explicados por cambios
realizados por los informantes. Para mayor detalle ver Separata Técnica en www.ine.cl
COMERCIO AL
POR MENOR
El IVCM real
creció 1,9%
SUPERMERCADOS
El ISUP real
aumentó 3,6%
MINERÍA
El Índice de
Producción Minera
decreció 4,6%
MANUFACTURA
El Índice de Producción
Manufacturera anotó una
disminución de 2,8%
ELECTRICIDAD,
GAS Y AGUA
El Índice de EGA
tuvo un aumento
de 1,2%
Índice analítico
índice de producción
industrial (IPI)
El Índice de Producción
Industrial registró una
baja de 3,3%
Nota: El IPI corresponde a un
indicador analítico que se compone
de tres ramas industriales: Minería,
Manufactura y EGA.
para mayor información
www.ine.cl
Índice Analítico de Producción Industrial
Base promedio año 2009
El Índice de Producción Industrial (IPI) registró una variación acumulada de -0,3% en 2015. En diciembre
el índice disminuyó 3,3% en doce meses, mientras que el IPI desestacionalizado se contrajo 1,6% mensual.
Análisis anual
El Índice de Producción Industrial (IPI) anotó una baja de 0,3% respecto de 2014, disminuyendo dos de los tres sectores que lo componen.
Análisis interanual
Contrario a lo presentado el período anterior, el IPI disminuyó
3,3% en doce meses, explicado por la baja del Índice de Producción Minera, que restó 2,394 puntos percentuales (pp.) y
por la menor actividad del Índice de Producción Manufacturera,
con una incidencia de -1,026 pp. El Índice de Electricidad, Gas y
Agua, por el contrario, creció en doce meses, sumando 0,127 pp.
La serie con ajuste estacional1 y corregida de efecto calendario
presentó una disminución mensual de 1,6% y una baja de 3,6%
en doce meses. Por su parte, la serie de tendencia-ciclo del
índice en el período registró una baja en la variación mensual
anualizada de 4,0%, mostrando un menor dinamismo de la
actividad en el largo plazo.
Índice de Producción Industrial (IPI), según Sector
Índice de Producción Industrial
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo*
(diciembre 2015)
Incidencia
Sector
Var.12M (%)
(enero 2010 - diciembre 2015)
125
Minería
-4,6
-2,394
Índice
IPI
IPI_DESESTACIONALIZADO
TENDENCIA-CICLO
120
115
110
Manufactura
-2,8
-1,026
105
100
95
90
EGA
0,127
1,2
85
80
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
0,5
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
-3,0
PUNTOS PORCENTUALES
Nota: El IPI corresponde a un indicador analítico que se compone de tres
ramas industriales: Minería, Manufactura y EGA.
(1)
(*) La serie desestacionalizada y de tendencia ciclo está construida utilizando la
metodología X-12 ARIMA.
Para mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata Técnica: Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores
Económicos (actualización de modelos e inclusión de ajuste estacional del Índice de Producción Industrial, IPI)”, septiembre 2015.
Índice de Producción Minera
Índice de Producción Minera*
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**
Base promedio año 2009
(enero 2010 - diciembre 2015)
En 2015, la variación acumulada del Índice de
Producción Minera fue -0,6%. En diciembre, el
Índice de Producción Minera disminuyó 4,6%
en doce meses. La serie desestacionalizada
disminuyo 2,9% mensual.
130
Índice
IPMIN
IPMIN_DESESTACIONALIZADO
TENDENCIA-CICLO
125
120
115
110
105
100
95
Análisis anual
90
En 2015, el Índice de Producción Minera registró una variación acumulada negativa de 0,6%. En este resultado, Extracción de minerales
metalíferos (Div. 13) fue la actividad con mayor incidencia en el índice
general, restando 0,477 puntos porcentuales (pp.), seguida de Extracción
de carbón, petróleo crudo y gas natural (Div. 10–11) que restó 0,367 pp.
Por el contrario, Explotación de otras minas y canteras (Div. 14) fue la
única actividad que incidió positivamente en la variación del indicador,
aportando 0,218 pp.
80
Por producto, el hierro fue el que más incidió durante 2015, restando
0,765 pp. Esta baja productiva se debió al desfavorable escenario
2
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
85
(*) Serie empalmada.
(**) La serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo está construida
utilizando la metodología X-12 ARIMA.
que enfrentaron las empresas ligadas a esta actividad durante el año,
en un contexto de mayor oferta global y un menor dinamismo en la
producción de acero por parte de China.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Índice de Producción Minera, según división
Variaciones porcentuales
GENERAL
10-11 Extracción de carbón, petróleo crudo
y gas natural
14 Explotación de otras minas y canteras
El Índice de Producción Minera registró una disminución de 4,6% en /P
doce meses. La baja del período es explicada, principalmente, por la
menor producción de cobre.
13 Extracción de
minerales metalíferos
Por tamaño de empresa, tanto los establecimientos pertenecientes a
la categoría A (con más de 400 trabajadores) como los pertenecientes
a la categoría C (entre 7 y menos de 80 trabajadores) mermaron su
producción 7,0% y 26,3%, respectivamente, equivalentes en conPara mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata
Técnica: Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos
(actualización de modelos e inclusión de ajuste estacional del Índice de Producción
Industrial, IPI)”, septiembre 2015.
Incluye toneladas de fino contenido en cátodos, concentrado de cobre, blísteránodos, y cobre contenido en minerales de concentración.
1,8
-4,9
-0,5
-3,0
6,5
5,9
14 Explotación de
otras minas y canteras
0,232
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
PUNTOS PORCENTUALES
diciembre 2015
Producción de Cobre
PRODUCCIÓN DE COBRE (TMF)
2015 /P/R
2014 /P
Var. 12M (%)
Diciembre
495.953
524.556
-5,5
Ene. - Dic.
5.793.719
5.782.954
0,2
/P: Cifras provisionales.
/R: Cifras rectificadas.
Precio del cobre (c/lb)
dic-15
nov-15
oct-15
sep-15
ago-15
jun-15
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
(diciembre 2014 - diciembre 2015)
(c/lb)
may-15
La producción de cobre alcanzó las 495.953 TMF, disminuyendo 5,5%
en doce meses, lo que se traduce en 28.603 TMF menos que en diciembre de 2014. Este resultado se explicó por la menor producción
ocurrida en el período, principalmente, por una menor ley de mineral
que afectó a importantes faenas cupríferas. Respecto al mes anterior, la
producción de cobre aumentó 1,9%, equivalente a 9.457 TMF extras.
-22,8
-0,183
abr-15
Cobre
-12,5
-4,609
mar-15
Este índice anotó una diminución interanual de 4,9%, acumulando
en el año una variación negativa de 0,5%. El resultado del período
se debió a la menor producción registrada en Extracción de minerales metalíferos no ferrosos (grupo 132) que restó 4,836 pp. a la
variación de la división. Destacó dentro de este grupo la baja en la
producción de cobre. Mismo comportamiento presentó Extracción
de minerales de hierro (grupo 131), que restó 0,016 pp. a la división,
por una menor producción de hierro.
12,3
10-11 Extracción de carbón,
petróleo crudo y gas natural
feb-15
(División 13 según CIIU Rev.3)
-0,6
(diciembre 2015)
dic-14
Índice de Minerales Metálicos
-4,6
Incidencias en 12 meses
En el período de referencia, dos de las tres divisiones que componen el
índice registraron aportes negativos, siendo Extracción de minerales
metalíferos (Div. 13) la más incidente, restando 4,609 pp. Asimismo,
la Extracción de carbón, petróleo crudo y gas natural (Div. 10-11) restó
0,183 pp. Por el contrario, la Explotación de otras minas y canteras
(Div. 14) aportó 0,232 pp.
En el análisis por producto, la baja en el indicador se debe a la menor
producción registrada en la extracción de cobre2, oro, caliche, carbón,
cloruro de sodio, petróleo, plata, carbonato de calcio y hierro. En
contrapartida, los principales incrementos estuvieron en concentrado
de molibdeno, ulexita, carbonato de litio y gas natural.
1,7
Índice de Producción Minera, según división
ene-15
Por su parte, la evolución de largo plazo de la actividad se contrajo,
registrando una variación mensual anualizada de -4,9% en la serie
de tendencia-ciclo.
12 meses Acumulada
Cifras provisionales.
La serie con ajuste estacional1 y corregida de efecto calendario presentó
una baja de 4,4% en doce meses y una disminución de 2,9% mensual,
reflejando una pérdida de dinamismo en la actividad del sector.
(2)
Mensual
13 Extracción de minerales metalíferos
Análisis interanual
(1)
Variación/P (%)
diciembre 2015
jul-15
Por el contrario, el cobre totalizó 5.793.719 Toneladas Métricas de
Fino (TMF) en 2015, registrando un leve incremento de 0,2% respecto
a 2014. Este mineral aportó 0,157 pp. a la variación acumulada del
indicador. Es importante destacar que este aumento productivo se
vio mermado, principalmente, por la baja ley de mineral que han
enfrentado las empresas dedicadas a la explotación de este metal y
a mantenciones en plantas de proceso.
Fuente: Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
diciembre 2015
Producción de molibdeno
PRODUCCIÓN DE MOLIBDENO (TMF)*
2015 /P
2014 /P
Var. 12M (%)
Diciembre
5.082
4.601
10,5
Ene. - Dic.
52.474
48.732
7,7
(*)
/P:
Incluye solamente TMF de concentrado de molibdeno sin tostar.
Cifras provisionales.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
3
dic-15
nov-15
oct-15
sep-15
ago-15
jul-15
jun-15
may-15
abr-15
(US$/ozt)
mar-15
La producción de concentrado de molibdeno sin tostar alcanzó las
5.082 TMF, aumentando 10,5% en doce meses, debido fundamentalmente a la producción adicional generada por nuevas faenas. Este
metal, que es utilizado para el proceso del acero, alcanzó en el período
un precio promedio de 5,08 dólares la libra4 (US$/lb), incrementándose
9,7% mensual, pero disminuyendo 43,3% en doce meses.
(diciembre 2014 - diciembre 2015)
feb-15
Molibdeno
1.250
1.230
1.210
1.190
1.170
1.150
1.130
1.110
1.090
1.070
1.050
ene-15
En el contexto internacional, el precio del cobre alcanzó un valor
promedio de 209,97 centavos la libra3 (c/lb), disminuyendo 3,7%
respecto al mes anterior y 27,9% en doce meses.
Precio del oro (US$/ozt)
dic-14
junto a 37.455 TMF menos. Comportamiento opuesto mostraron
los establecimientos pertenecientes a la categoría B (entre 80 y 400
trabajadores) que incrementaron su producción 36,0%, equivalente
a 8.852 TMF adicionales.
Fuente: Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
Oro y Plata
Índice de Producción Minera, indicador
analítico sin cobre
La producción de oro registró una caída de 19,3%, explicada por
la menor recuperación de este metal por parte de empresas que lo
obtienen como subproducto de la explotación de yacimientos de
cobre y por yacimientos mixtos. El precio internacional de este metal
se ubicó en los 1.068 dólares la onza troy5 (US$/ozt), disminuyendo
1,8% respecto al mes anterior y 11,0% en doce meses.
Variaciones porcentuales
Variación/P (%)
diciembre 2015
Mensual 12 meses Acumulada
Por su parte, la disminución de 6,6% registrada por la plata se debió a
la menor recuperación de este metal en yacimientos de cobre y mixtos.
GENERAL
Índice de Minerales no Metálicos
13 Extracción de minerales metalíferos
(División 14 según CIIU Rev. 3)
El Índice de Minerales no Metálicos registró un alza interanual de
6,5%. Este incremento se explicó por la mayor actividad que presentó
Extracción de otras minas y canteras no clasificadas previamente
(grupo 142), que creció 7,9%, aportando 7,143 pp. a la variación de
la división, a causa de una mayor producción de ulexita.
Por el contrario, la extracción de piedra, arcilla y arena (grupo 141)
disminuyó 6,1% y restó 0,605 pp. a la división. Este resultado se
debió a una menor producción de carbonato de calcio.
Índice de Recursos Energéticos
10-11 Extracción de carbón, petróleo crudo
y gas natural
14 Explotación de otras minas y canteras
/P
0,6
0,5
-5,1
12,3
-12,5
-22,8
0,6
0,3
-6,3
-3,0
6,5
5,9
Cifras provisionales.
Índice de Producción Minera, indicador analítico sin cobre
Incidencias en 12 meses
(diciembre 2015)
14 Explotación de
otras minas y canteras
1,552
13 Extracción de
minerales metalíferos
0,186
(División 10-11 según CIIU Rev. 3)
El Índice de Recursos Energéticos, continuando con la tendencia
exhibida en períodos anteriores, decreció 12,5% en doce meses. Este
resultado se explicó por la disminución interanual mostrada por la
Extracción y aglomeración de carbón de piedra (grupo 101) que cayó
30,8%, restando 10,022 pp. Del mismo modo, Extracción de petróleo
crudo y gas natural (grupo 111) se contrajo 3,7%, descontando 2,510
pp. al resultado de la división, por una menor extracción de carbón.
Índice de Producción Minera sin cobre
(Indicador analítico)
El Índice de Producción Minera sin cobre presentó un incremento de
0,5% en doce meses debido a la mayor actividad registrada en la di(3, 4 , 5)
4
10-11 Extracción de carbón,
petróleo crudo y gas natural
-1,222
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
PUNTOS PORCENTUALES
visión Explotación de otras minas y canteras (Div.14) que aportó 1,552
pp. Asimismo, Extracción de minerales metalíferos (Div. 13) aportó
0,186 pp. al índice analítico. Por el contrario, Extracción de carbón,
petróleo crudo y gas natural (Div. 10-11) descontó 1,222 pp. al índice.
A nivel de producto, las mayores incidencias positivas las registraron
concentrado de molibdeno y ulexita, mientras que las incidencias
negativas más relevantes corresponden a oro y caliche.
Fuente: Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO).
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Índice de Producción Manufacturera
Base promedio año 2009
El Índice de Producción Manufacturera registró en 2015 una disminución acumulada de 0,6%. La
variación a diciembre, que contó con el mismo número de días hábiles que igual mes de 2014, fue
-2,8% en doce meses.
Análisis anual
Índice de Producción Manufacturera*
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**
El Índice de Producción Manufacturera registró a diciembre una variación acumulada negativa de 0,6%,
respecto del mismo período de 2014.
(enero 2010 - diciembre 2015)
Las principales divisiones que incidieron negativamente
en este resultado anual fueron Fabricación de metales
comunes, debido en gran parte a la menor producción
de ferromolibdeno; Fabricación de maquinaria y equipo no clasificados previamente (n.c.p.), por una baja,
principalmente, en la producción de partes y piezas de
máquinas para hacer perforaciones o pozos y de grúas
de brazo móvil y a la Fabricación de muebles, industrias
manufactureras n.c.p., debido a la baja producción de
somieres; colchones con muelles, rellenos o guarnecidos
interiormente de cualquier material.
130
Índice
IPMAN
IPMAN_DESESTACIONALIZADO
TENDENCIA-CICLO
125
120
115
110
105
100
95
90
85
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
80
Por otro lado, destacó en el año el aporte positivo de Fabricación de sustancias y productos químicos, donde resaltó
la producción de medicamentos para usos terapéuticos o
profilácticos, seguida por Fabricación de otros productos
minerales no metálicos por el mayor dinamismo en la
producción de argamasas y hormigón no refractarios.
(*) Serie empalmada.
(**) La serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.
Índice de Producción Manufacturera, según división
Variaciones porcentuales
Análisis interanual
En diciembre, que contó con el mismo número de días
hábiles respecto al mismo mes del año anterior, el Índice
de Producción Manufacturera decreció 2,8%.
diciembre 2015
Índice de Producción Manufacturera
DIVISIONES
Variación/P (%)
Mensual
12 meses
Acumulada
0,0**
-2,8
-0,6
2,1
-3,2
0,4
GLOSA
El indicador corregido de efectos estacionales1 y de
calendario, anotó una baja de 0,2% mensual y una
variación de -3,8% en doce meses. La serie de tendencia-ciclo del indicador tuvo una evolución negativa de
largo plazo en la Manufactura, mostrando una variación
mensual anualizada de -4,1%.
15
Productos alimenticios y bebidas
16
Productos de tabaco
-2,9
-13,5
4,2
20
Productos de madera
1,2
0,3
2,4
21
Papel y productos de papel
10,2
8,3
-0,5
22
Act. de edición e impresión
-11,5
-6,6
-3,3
Las principales divisiones que incidieron en la variación
negativa del indicador fueron: Fabricación de metales
comunes, Elaboración de productos alimenticios y
bebidas, y Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
Por el contrario, entre las divisiones que presentaron
los aportes positivos estuvieron: Fabricación de papel
y de productos de papel, Fabricación de sustancias y
productos químicos y Fabricación de otros productos
minerales no metálicos.
23
Derivados de petróleo
23,3
21,8
0,6
24
Sustancias y pdtos. químicos
-1,7
4,9
6,2
25
Pdtos. de caucho y de plástico
-10,2
-7,7
2,9
26
Pdtos. minerales no metálicos
27
Metales comunes
28
Pdtos. de metal, excepto maquinaria y equipo
29
Maquinaria y equipo n.c.p. *
36
Muebles; industrias manuf. n.c.p. *
(1)
Para mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata Técnica: Desestacionalización de las Series
Coyunturales de Sectores Económicos (actualización de modelos e
inclusión de ajuste estacional del Índice de Producción Industrial,
IPI)”, septiembre 2015.
-1,9
7,4
4,4
-13,5
-29,9
-22,8
-4,8
-0,8
0,9
-0,0***
-21,8
-12,2
-0,2
-11,5
-4,5
(*) No clasificados previamente.
(**) Valor aproximado a tres decimales corresponde a 0,048.
(***) Valor aproximado a tres decimales corresponde a -0,020.
/P Cifras provisionales.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
5
La división de Fabricación de metales comunes incidió -1,775 puntos
porcentuales (pp.), explicados al igual que en meses anteriores, por
una disminución en la producción de ferromolibdeno. Este producto,
tuvo una menor demanda externa y un menor abastecimiento de su
materia prima principal, la molibdenita.
Índice de Producción Manufacturera, según división
Incidencias en doce meses, diciembre 2015
DIVISIONES
27 -1,775
La división Elaboración de productos alimenticios y bebidas, incidió
-1,288 pp., debido al menor ritmo en la industria pesquera donde
destacó la menor producción de salmón y trucha congelados, que
registraron una menor demanda externa. Cabe destacar que el
comportamiento de la industria pesquera se dió en un escenario de
disminución en el precio internacional del salmón.
15
-1,288
- 0,783
29
-0,329
25
-0,272
36
-0,156
22
La división Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. incidió -0,783
pp. por una menor producción de partes y piezas de maquinaria para
hacer perforaciones o pozos y de grúas de brazo móvil. La baja en
este producto, destinado en gran parte al sector minero, se debió a
remodelaciones en plantas productoras del rubro.
-0,110
16
-0,056
28
0,013
20
0,137
23
Comportamiento opuesto a los anteriores registró la división de Fabricación de papel y de productos de papel que incidió 0,927 pp. por
un aumento en la producción de celulosa de eucaliptus blanqueada.
Este producto presentó una baja base de comparación por mantenciones en 2014.
0,284
26
0,633
24
0,927
21
-2,0
La división Fabricación de sustancias y productos químicos incidió 0,633
pp. por una mayor producción de nitritos, nitrato de potasio. El aumento
en la producción responde al cumplimiento de contratos anuales.
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
0,5
1,0
PUNTOS PORCENTUALES
La división Fabricación de otros productos minerales no metálicos
incidió 0,284 pp. debido al aumento en la producción de perfiles y
artículos análogos de fibra de vidrio, que registraron una mejora en
su demanda comparada con 2014.
Incidencias por división en el Índice de Producción Manufacturera
diciembre 2015 respecto de diciembre 2014
principales Incidencias NEGATIVAs del Período
División
Glosa
Incidencia (pp.)* Variación 12M (%)
Producto influyente
Causas
27
Fabricación de metales comunes
-1,775
-29,9
Ferromolibdeno
Menor recepción de
molibdenita y menor
demanda
15
Elaboración de productos alimenticios y
bebidas
-1,288
-3,2
Salmón y trucha congelados
Menor cosecha por menor
demanda
29
Fabricación de maquinaria y equipo
n.c.p.**
-0,783
-21,8
Partes y piezas de máquinas para
hacer perforaciones o pozos y grúas
de brazo móvil
Remodelaciones en plantas
productoras
principales Incidencias POSITIVAs del Período
División
Glosa
Incidencia (pp.)* Variación 12M (%)
Producto influyente
Causas
21
Fabricación de papel y de productos de
papel
0,927
8,3
Celulosa de eucaliptus blanqueada
Baja base de comparación
por mantención en 2014
24
Fabricación de sustancias y productos
químicos
0,633
4,9
Nitritos, nitrato de potasio
Cumplimiento de contratos
anuales
26
Fabricación de otros productos minerales
no metálicos
0,284
7,4
Perfiles y artículos análogos
de fibra de vidrio
Mejora en actividad por
mayor demanda
(*) Puntos porcentuales.
(**) No clasificados previamente.
6
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Índice de Electricidad, Gas y Agua
Base promedio año 2009
El Índice de Electricidad, Gas y Agua registró
un crecimiento acumulado de 2,2% en
2015. En diciembre el alza fue de 1,2%
en doce meses, mientras que la serie
desestacionalizada aumentó 0,4% mensual.
Índice de Electricidad, Gas y Agua
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo*
(enero 2010 - diciembre 2015)
140
Índice
IPEGA
IPEGA_DESESTACIONALIZADO
TENDENCIA-CICLO
130
En 2015, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) anotó un crecimiento acumulado de 2,2% respecto de 2014, explicado por el mayor dinamismo de las tres actividades que lo componen. La principal incidencia
la registró Electricidad con 1,858 puntos porcentuales (pp.), seguido de
Agua y Gas con aportes de 0,230 pp. y de 0,075 pp., respectivamente.
En el análisis anual de Electricidad, destacó el aumento de 2,6% de
la generación eléctrica. En el Sistema Interconectado Central (SIC) la
generación termoeléctrica representó 49,6% de la generación total,
seguido por las centrales hidroeléctricas con 45,0%. Las centrales
solares y eólicas, en tanto, representaron en conjunto 5,4% de la
generación del SIC durante 2015, aumentando significativamente
su aporte respecto de años anteriores.
120
110
100
90
80
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
Análisis anual
(*)
Análisis interanual
El Índice de EGA creció 1,2% en doce meses, impulsado por el alza
de Electricidad, que incidió en 1,483 pp. Por el contrario, la Distribución de agua potable y la Distribución de gas natural por cañería
y regasificación disminuyeron en el período, restando 0,192 pp. y
0,086 pp., respectivamente.
El Índice de EGA desestacionalizado1 corregido de calendario registró
un crecimiento de 0,4% comparado con el mes anterior y una variación positiva en doce meses de 1,3%. Por su parte, la evolución de
largo plazo de esta actividad anotó un alza en el período, con una
variación mensual anualizada de 1,3% en la tendencia-ciclo.
La serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.
Índice de Electricidad, Gas y Agua, según actividad
Variaciones porcentuales e Incidencias
diciembre
2015
Mensual
GENERAL
6,2
1,2
2,2
Electricidad
5,7
1,8
2,3
1,483
Gas
6,0
-13,5
9,3
-0,086
Agua
8,4
-1,0
1,3
-0,192
(*)
/P
Variación/P (%)
Incidencia (pp)*
Puntos porcentuales.
Cifras provisionales.
Índice de Electricidad
El aumento de 1,8% en el Índice de Electricidad en doce meses fue
liderado por el mayor dinamismo tanto de la generación como de
la distribución eléctrica, con incidencias en la variación del índice de
esta actividad de 1,622 pp. y de 0,213 pp., respectivamente.
12 meses Acumulada
Generación Eléctrica, por fuente
Incidencias en 12 meses
(diciembre 2015)
Fuente
6,184
Hidráulica
Índice de generación eléctrica
La generación eléctrica anotó un alza de 2,3% en doce meses, destacando, al igual que el mes anterior, el aumento de la producción
hidroeléctrica, que incidió 6,184 pp. Destacó además la mayor generación de las centrales clasificadas como Otros n.c.p., especialmente
solares, que aportaron 1,206 pp.
En el SIC, la generación hidroeléctrica representó 60,6% de la generación total, mientras que la generación termoeléctrica aportó 32,2%
de la electricidad total generada en este período.
(1) Para mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata
Técnica: Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos
(actualización de modelos e inclusión de ajuste estacional del Índice de Producción
Industrial, IPI)”, septiembre 2015.
1,206
Otros n.c.p.*
0,556
Eólica
0,134
Carbón/Carbón-Petcoke
Diésel-Fuel
-0,004
Fuel
-0,100
Desechos
-0,127
-1,120
Diésel
-4,415
Gas Natural/GNL
-6,0
-5,0
-4,0
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
PUNTOS PORCENTUALES
(*) No clasificados previamente.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
7
Respecto del costo marginal promedio del sistema en diciembre,
éste disminuyó 62,8% interanual en la barra de Alto Jahuel 220.
Distribución de Energía Eléctrica,
incidencias según sectores
En el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), en tanto,
las centrales a carbón representaron 80,6% de la producción total,
seguido de la generación a base de gas natural con 11,9%.
(diciembre 2015)
Sectores
Residencial
En Aysén, 60,8% de la producción total fue generada por centrales
de pasada, mientras que en el Sistema de Magallanes 98,2% de la
electricidad fue generada a base de gas.
1,098
Comercial
0,669
Agrícola
0,213
Otros n.c.p.*
Índice de Distribución eléctrica
El crecimiento de 0,7% registrado en el Índice de Distribución eléctrica se explicó, principalmente, por el mayor suministro hacia los
hogares y el comercio, con incidencias de 1,098 pp. y de 0,669 pp.,
respectivamente.
- 0,118
Minero
- 0,224
Manufacturero
- 0,925
-1,5
-1,0
-0,5
La distribución eléctrica hacia la manufactura, por el contrario, registró la mayor incidencia negativa, restando 0,925 pp.
0,5
1,0
1,5
(*) No clasificados previamente.
Los sectores residencial y comercial acumularon 54,8% del suministro eléctrico total realizado por las empresas distribuidoras de
electricidad en diciembre.
Índice de Gas, según destino / Variaciones porcentuales
GENERAL
Variación/P (%)
Mensual 12 meses Acumulada
6,0
-13,5
9,3
La distribución y regasificación de gas natural registró una baja
interanual de 13,5%, explicada por la menor actividad en la categoría de regasificación y otros n.c.p., que restó 16,140 pp. La mayor
incidencia positiva, en tanto, la anotó la distribución de gas natural
hacia la manufactura con 1,353 pp.
Residencial
-12,9
1,1
1,1
Comercial
-11,6
0,8
1,1
-0,2
9,5
0,4
1,2
-5,9
29,3
-4,3
178,4
604,3
Las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) en diciembre,
según cifras del Banco Central de Chile2, totalizaron 18,2 millones
de dólares CIF.
Regasificación y Otros n.c.p.*
13,6
-22,6
9,5
Índice de Distribución de gas natural por cañería y
regasificación
diciembre 2015
Manufacturero
Generación Eléctrica
Otras Distribuidoras de Gas
(*)
/P
No clasificados previamente.
Cifras provisionales.
Índice de Distribución de agua potable
Al igual que el mes anterior, la distribución de agua potable registró
una disminución, que en este período alcanzó 1,0%. Todos los destinos registraron bajas interanuales, liderados por Otros n.c.p. y Comercio con incidencias de -0,377 pp. y de -0,359 pp., respectivamente.
Índice de Gas, Incidencias según destino
(diciembre 2015)
Regasificación y Otros n.c.p.*
-16,140
Generación Eléctrica
(2) Importaciones clasificadas por tipo de bien.
-0,138
Comercial
0,021
Residencial
0,097
Otras Distribuidoras de Gas
1,300
Manufacturero
1,353
Índice de Agua, Incidencias según destino
(diciembre 2015)
-24,0
Otros n.c.p.*
-18,0
(*) No clasificados previamente.
-0,377
Comercial
-0,359
diciembre 2015
-0,164
GENERAL
Manufacturero
-0,136
-0,5
-0,4
-0,3
-0,2
PUNTOS PORCENTUALES
(*) No clasificados previamente.
-12,0
-6,0
0,0
6,0
PUNTOS PORCENTUALES
Índice de Agua, según destino / Variaciones porcentuales
Residencial
8
0,0
PUNTOS PORCENTUALES
-0,1
Residencial
8,9
-0,2
Comercial
-0,2
-2,4
0,5
8,8
-6,3
-2,2
25,1
-5,4
0,8
Manufacturero
0,0
Otros n.c.p.*
(*)
/P
Variación/P (%)
Mensual 12 meses Acumulada
8,4
-1,0
1,3
No clasificados previamente.
Cifras provisionales.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
1,6
Permisos de Edificación Autorizada
En 2015, la superficie autorizada acumuló una
variación negativa de 4,0% respecto de 2014.
En diciembre1 la superficie autorizada tuvo
una variación de 24,8% en doce meses.
Evolución anual
Superficie Autorizada, según destino
(enero 2010 - diciembre 2015)
2
2.500.000 m
ICEF
SERVICIOS
2.000.000
1.000.000
500.000
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
0
Análisis interanual
En el mes de diciembre, la superficie autorizada para edificación alcanzó 2.782.003 m2, mostrando una variación de 24,8% respecto de
diciembre de 2014. Este resultado fue consecuencia de un aumento
en la variación interanual de la superficie destinada a edificación
habitacional de 71,2%. En contraste, el área destinada a Actividades
Económicas2 experimentó una variación interanual negativa de 39,1%.
En relación con la edificación habitacional, obras nuevas exhibió
un crecimiento interanual de 75,1%, al igual que ampliaciones, que
aumentó 1,8% con respecto a diciembre de 2014. La estructura
de participación regional en la edificación habitacional nueva, fue
liderada por las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, con
contribuciones de 41,1%, 14,4% y 10,5%, respectivamente.
Dentro del destino no habitacional, el sector Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) experimentó un decrecimiento interanual
de 41,1%, al igual que la superficie destinada a Servicios, que registró
una disminución de 35,1% en doce meses. La estructura de participación
regional en obras nuevas asignadas a Actividades Económicas es dominada por las regiones Metropolitana, Arica y Parinacota y Del Maule,
con participaciones de 44,3%, 11,7% y 7,8%, correspondientemente.
Permisos destacados3
Las solicitudes de edificación destacadas totalizaron 2.123.589 m2
durante diciembre, equivalentes a una variación interanual positiva
de 34,9%. Estos permisos se asocian, principalmente, a proyectos de
construcción de edificios habitacionales de un bloque, edificios de dos
bloques y casas aisladas, oficinas sin destino, edificaciones para el sector
comercio, hoteles, y subterráneos y estacionamientos, entre otros. En
detalle, la superficie de obras con fines habitacionales totalizó 1.837.950
m2, con un crecimiento interanual de 89,4%. En el caso de la superficie
destinada al desarrollo de Actividades Económicas, ésta presentó una
variación negativa de 52,7%; el ICEF mostró una disminución de 57,3%
alcanzando un total de 171.684 m2, al igual que Servicios, que registró
una variación negativa de 43,3%, con un total de 113.955 m2.
Estadística sectorial e indicadores relacionados
al sector Construcción4
Durante el trimestre septiembre–noviembre, los ocupados de la
rama Construcción registraron una variación de 6,8% respecto a
igual trimestre móvil del año anterior. De esta forma, el sector quedó
compuesto por 708.660 ocupados, aproximadamente.
Los Índices de Remuneraciones (IR) y Costo de Mano de Obra (ICMO) referidos al sector Construcción de noviembre presentaron crecimientos respecto al mismo mes de 2014 de 4,8% y de 4,7%, correspondientemente.
En relación con las principales materias primas ligadas a la actividad y
según información reportada por el Índice de Producción Manufacturera
(IPMAN), el gráfico muestra una leve variación mensual positiva en la
tendencia del índice de cemento y hormigón, al igual que en la variación
de la tendencia del índice de la superficie autorizada, respecto a noviembre de 2015. Por el contrario, la variación mensual en la tendencia del
índice de barras, rejas y rejillas de acero o hierro es levemente negativa.
Índices de Remuneraciones y de
Costo de Mano de Obra (sector Construcción)
Índices de producción de cemento, hormigón, barras,
rejas y rejillas, e Índice de superficie autorizada
(enero 2010 - noviembre 2015)
Promedios móviles en 12 meses (enero 2010 - diciembre 2015)
Índice
IR
ICMO
160,0
Índice
ÍNDICE SUPERFICIE
ÍNDICE HORMIGÓN
ÍNDICE CEMENTO
ÍNDICE DE BARRAS, REJAS Y REJILLAS
150,0
140,0
130,0
120,0
110,0
100,0
90,0
80,0
60,0
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
70,0
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
(1)
(2)
(3)
(4)
AMPLIACIONES
1.500.000
La superficie autorizada para edificación durante el año 2015 decreció 4,0% en términos acumulados, explicado principalmente, por la
menor superficie autorizada hacia el destino no habitacional que
registró una variación acumulada de -20,6%. El destino habitacional,
por otra parte, registró un crecimiento de 6,2% respecto a 2014.
155
150
145
140
135
130
125
120
115
110
105
100
95
OBRAS NUEVAS
En diciembre la información considerada para efectos de estudio coyuntural corresponde a la recibida desde 346 comunas, de las cuales 314 autorizaron superficie al cierre de esta edición.
La superficie autorizada destinada a Actividades Económicas comprende el sector Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) y el sector Servicios.
Son considerados permisos destacados aquellas construcciones con una superficie mayor a 2.000 m2.
Cabe mencionar que los permisos de edificación autorizados contemplan una vigencia de tres años para su ejecución, lo cual disocia temporalmente el inicio del proyecto con la construcción efectiva de éste. Es por ello que la evolución de los permisos de edificación refleja parcialmente la dinámica sectorial y, por lo tanto, se presentan antecedentes adicionales para completitud del análisis.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
9
Índice de Ventas del Comercio al por Menor
Base promedio año 2009
En 2015, el Índice de Ventas del Comercio al por
Menor anotó un alza real de 2,5% respecto de 2014.
En diciembre consignó un crecimiento real de 1,9%
en doce meses y la serie desestacionalizada anotó
una baja de 1,5% comparada con el mes anterior.
Índice de Ventas del Comercio al por Menor*
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**
(enero 2010 - diciembre 2015)
Índice
240
IVCM REAL
TENDENCIA - CICLO
IVCM_DESESTACIONALIZADO
220
200
180
Análisis anual
160
El estancamiento anual en las ventas minoristas respecto de 2014, en
términos de la velocidad de crecimiento, se enmarcó en un contexto
de salarios nominales y reales1 que han registrado, desde abril de
2015, una desaceleración en su crecimiento interanual. En tanto, el
mercado laboral ha mantenido su dinamismo en el transcurso del
año, con una tasa de desempleo considerada baja. Por su parte, las
condiciones en la oferta de créditos de consumo se han mantenido
restrictivas y la demanda de los mismos continúa débil2.
La inflación fue alta en términos interanuales durante todo 2015,
situándose en 4,4% en diciembre. El aumento inflacionario se ha
generado, entre otros factores, por el alza interanual en alimentos, bebidas y tabaco. En el mismo escenario, el tipo de cambio
del dólar presionó al alza el precio de los productos importados,
principalmente de Vehículos automotores. En contraste, los precios
de los combustibles continúan con su tendencia decreciente observada desde diciembre de 2014, atenuando en parte las presiones
inflacionarias. En este contexto, el Banco Central de Chile aumentó
en 50 puntos base la tasa de política monetaria a finales del año,
situándose en diciembre en 3,5%3.
IVCM Real, según división
Variaciones porcentuales e Incidencias
diciembre
2015
Mensual
GENERAL
36,9
1,9
2,5
División 50
8,8
-7,1
-5,1
-1,222
División 52
43,8
3,7
4,4
3,075
(*)
/P
Variación/P (%)
12 meses
Acumulada
Incidencia (pp)*
Puntos porcentuales.
Cifras provisionales.
(1) Encuesta de Remuneraciones y Costo de Mano de Obra, INE.
(2) Encuesta sobre créditos bancarios, cuarto trimestre 2015, Banco Central de Chile.
(3) A la fecha de publicación del presente boletín (enero) el Banco Central de Chile mantuvo su
TPM en 3,5%. Las alzas registradas durante el año fueron en octubre y diciembre de 2015,
ambas en 25 puntos base, dando señales de ajuste y para estabilizar la inflación.
(4) Importaciones clasificadas por tipo de bien, Banco Central de Chile.
(5) La clase 5219, se asimila a las ventas de Grandes Tiendas.
(6) La clase 5211 se asimila a las ventas de Supermercados.
(7) Para mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata Técnica:
Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores Económicos (actualización
de modelos e inclusión de ajuste estacional del Índice de Producción Industrial, IPI)”,
septiembre 2015.
10
140
120
100
80
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
El Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) real finalizó el
año con una variación acumulada de 2,5%, repitiendo el alza observada durante 2014. Ambas variaciones fueron las segundas más bajas
registradas en toda la historia del índice, por sobre el 0,6% anotado el
año 2009 (en el contexto económico generado por la crisis subprime),
continuando la desaceleración observada desde enero de 2014.
(*) Serie empalmada.
(**) La serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.
Las ventas de bienes durables reales se contrajeron en 2015 con tasas
negativas gran parte del año, en términos nominales registraron un
crecimiento acotado de 1,3%. En tanto, las importaciones de este tipo
de bienes 4 disminuyeron 6,8% en 2015, reflejando una persistencia
en la debilidad del consumo privado.
En el año 2015, las clases que más incidieron fueron Otros productos
en almacenes no especializados (5219)5, Productos textiles, prendas de
vestir y calzado en almacenes especializados (5232) y Alimentos, bebidas
y tabaco en almacenes no especializados (5211)6 con variaciones acumuladas de 6,1%, 12,0% y 3,0%, respectivamente. Estas clases explicaron
1,504; 0,916 y 0,739 puntos porcentuales (pp.) de la variación del IVCM.
En contraste, la clase Vehículos automotores (5010) decreció 6,9% en el
transcurso del año restando a la variación del IVCM 1,002 pp.
Análisis interanual
Durante el mes de diciembre, el IVCM real se expandió 1,9% en doce
meses tras crecer 5,3% el mes precedente. En el menor dinamismo
influyó la desaceleración en las ventas de Comercio al por menor,
excepto el de Vehículos automotores (División 52) y la caída en Venta,
mantenimiento y reparación de vehículos automotores y Venta al por
menor de combustible para automotores (División 50).
El IVCM desestacionalizado7 corregido de calendario anotó una
disminución de 1,5% comparado con el mes anterior y una variación
positiva en doce meses de 1,2%. La variación mensual indica un
menor dinamismo en relación al registrado los últimos meses. Ésta
fue explicada por las contracciones mensuales de las Divisiones 52 y
50, ambas ajustadas por estacionalidad. Por su parte, la evolución
de largo plazo del comercio minorista se expandió en el período con
una variación mensual anualizada de 6,0% en la tendencia-ciclo.
Análisis por división
La División 52 impulsó el alza real del índice general, registrando un
crecimiento de 3,7% en doce meses, tras anotar una variación de
5,8% el mes anterior. Esta división aportó 3,075 pp. a la variación
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
IVCM Real, según clases
del IVCM real. La mayor actividad de la división se generó, fundamentalmente, por el incremento en las ventas de las clases 5219 y
5211 con variaciones de 5,0% y de 3,6%, respectivamente. Estas
clases explicaron la variación de la División 52 en 1,875 y 0,941 pp.,
correspondientemente.
En tanto, la División 50 se contrajo 7,1% en doce meses, luego
de crecer 3,4% el mes anterior, retomando la tendencia decreciente observada desde abril 2014. Esta división tuvo una
incidencia negativa de 1,222 pp. en la variación del IVCM real.
La variación en las ventas de esta división se explicó por la baja
en la clase 5010, con una disminución interanual de 10,0% y
una incidencia de -7,573 pp.
Análisis por clase
Las clases de actividad económica que más incidieron en la expansión del IVCM fueron 5219 y 5211, descritas con anterioridad, con
aportes de 1,553 y de 0,779 pp., respectivamente. En el alza en las
ventas de la clase 5219 influyeron las líneas Vestuario, calzados y
accesorios, y Productos electrónicos, para el hogar y tecnológicos.
Variaciones porcentuales e Incidencias
diciembre 2015
Variación/P (%)
Mensual 12 meses Acumulada
Incidencia
(pp)*
36,9
1,9
2,5
5010 Vehículos automotores
10,6
-10,0
-6,9
-1,299
5030 Repuestos para vehículos
1,7
1,4
2,4
0,016
para
5050 Combustible
automotores
5,1
2,0
-1,9
0,062
22,0
3,6
3,0
0,779
70,4
5,0
6,1
1,553
38,4
-3,1
-2,9
-0,121
Índice general
GLOSA
Almacenes no
5211 especializados
principalmente de
alimentos, bebidas y tabaco
Otros productos
5219 en almacenes no
especializados
Alimentos, bebidas y
5220 tabaco en almacenes
especializados
Análisis por líneas de productos
5231 Farmacia y cosméticos
19,1
-0,9
1,9
-0,036
Las líneas de productos que más contribuyeron al dinamismo del
IVCM real fueron Vestuario, calzados y accesorios (2,622 pp.) y
Bienes de consumo diverso (0,226 pp.), con incrementos de 11,1%
y de 2,5%, respectivamente.
5232 Vestuario y calzado
63,8
7,8
12,0
0,722
y equipos de
5233 Artículos
uso doméstico
58,7
-1,5
4,7
-0,069
0,8
2,2
2,6
0,051
IVCM nominal
productos en
5239 Otros
almacenes especializados
29,2
3,1
2,3
0,194
Nominalmente, el IVCM creció 4,5% interanual, cifra menor en 2,3
pp. a la observada el mes anterior. El deflactor implícito anotó una
variación de 2,6% en doce meses, siendo la cifra más alta observada
durante 2015. Destacaron las variaciónes interanuales de precios
de Vehículos automotores y Repuestos, neumáticos y accesorios de
vehículos automotores, con variaciones de 7,6% y de 8,2%, respectivamente. En contraste, destacó la caída de 8,7% en los precios de
los Combustibles.
pinturas y
5234 Ferretería,
productos de vidrio
(*)
/P
Puntos porcentuales.
Cifras provisionales.
IVCM Real, según Líneas de Productos
(diciembre 2015)
Incidencia
Líneas de Productos
Var.12M (%)
L6. Vestuario y calzados
2,622
L9. Bienes de consumo diversos
Al analizar las ventas nominales por tipo de bien 8, los bienes
durables consignaron una baja interanual de 1,4% luego de seis
meses de alzas, con una incidencia de -0,370 pp. en el indicador
general. El decrecimiento en las ventas de este tipo de bienes
se explicó por la disminución en las ventas nominales de la línea
Vehículos automotores nuevos y usados (-4,5%), con incidencia
de -2,106 pp. Por su parte, los bienes no durables 9 aumentaron
6,6% en doce meses e incidieron 4,862 pp. en la variación del
IVCM nominal. El alza en las ventas de este tipo de bien se explicó
por el aumento en la línea de Alimentos, bebidas y tabaco (5,9%)
con un aporte de 2,193 pp.
0,134
0,7
L7. Productos electrónicos y para el hogar
0,125
0,6
L8. Materiales para la construcción
0,100
1,9
L3. Combustible para vehículos
0,061
2,2
0,041
1,9
L2. Repuestos para vehículos
L5. Farmacia y cosméticos
-0,027
-0,5
L10. Otras ventas n.c.p*
-0,085
-9,5
L1. Vehículos automotores -
-1,343
-2,0
(*)
-11,3
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
PUNTOS PORCENTUALES
No clasificadas previamente.
IVCM Nominal, según tipo de bien
diciembre
2015
(8) Las ventas nominales por tipo de bien son un reflejo de las expectativas de los consumidores frente al panorama económico coyuntural.
(9) Los Bienes No Durables están conformados por todas las líneas de producto del
indicador, con excepción de Automóviles y Productos electrónicos, para el hogar y
tecnológicos.
2,5
0,226
L4. Alimentos, bebidas y tabaco
Análisis por tipo de bien
11,1
General
Bienes
durables
Bienes no
durables
(*)
/P
Variaciones porcentuales e Incidencias
Variación/P (%)
Mensual
12 meses
Acumulada
Incidencia (pp)*
30,4
4,5
4,2
26,6
-1,4
1,3
-0,370
31,7
6,6
5,1
4,862
Puntos porcentuales.
Cifras provisionales.
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
11
Índice de Ventas de Supermercados
Base promedio año 2009
Análisis anual
El Índice de Supermercados (ISUP) real registró un crecimiento acumulado en el año 2015 de 3,0% respecto de 2014, cifra mayor en
0,2 punto porcentual (pp.) a la observada en 2014, mejorando en el
margen la dinámica del sector, aunque fue menor a las registradas
entre los años 2009 y 2013. Las líneas de productos que más incidieron en el acumulado anual fueron las alzas en Bienes de consumo
diverso (9,9%), Vestuario, calzado y accesorios (21,2%) y Productos
electrónicos, para el hogar y tecnológicos (10,0%), contribuyendo con
1,123; 0,954 y 0,725 pp., respectivamente. Por su parte, las ventas de
Alimentos, bebidas y tabaco crecieron 0,7%, aportando 0,474 pp. a
la variación anual del ISUP.
Índice de Ventas de Supermercados*
Desestacionalizada y Tendencia - Ciclo**
(enero 2010 - diciembre 2015)
170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
120,00
110,00
100,00
90,00
80,00
ÍNDICE
El ISUP desestacionalizado1 corregido de efecto calendario registró
una variación mensual de -3,6% y un crecimiento de 3,0% en doce
meses. La variación mensual de la serie con ajuste estacional indica
una pérdida de dinamismo en la actividad del sector en relación a
los últimos meses. La tendencia-ciclo mostró una variación mensual
anualizada de 6,0% en la evolución de largo plazo de esta actividad.
Cabe destacar, que el efecto pago que se registró en noviembre de
2015 contribuyó positivamente en las ventas del sector en el mes de
diciembre. Lo anterior, debido a que en noviembre de 2015 las compras
realizadas con las remuneraciones del mes (pago lunes 30) se trasladaron a diciembre (cero días de compras en noviembre), a diferencia de lo
observado el año anterior, donde una parte de las compras realizadas
con las remuneraciones de noviembre (pago viernes 28) se quedaron
en el mismo mes (3 días de compras).
Las alzas en las líneas de Vestuario, calzado y accesorios (34,1%), Alimentos, bebidas y tabaco (1,8%) y Bienes de consumo diverso (5,1%)
fueron las que más incidieron en la variación del ISUP, con incidencias
de 1,804; 1,181 y 0,606 pp., respectivamente.
En las ventas registradas en este mes se consignó la apertura de 51 nuevos establecimientos y el cierre de 33 de ellos en doce meses, lo que en
términos netos da un total de 18 nuevos locales a nivel nacional. Éstos
representaron 1,9% de las ventas nominales totales en dicho período.
El ISUP nominal se expandió 7,8% en diciembre de 2015, comparado con
igual mes del año anterior, cifra menor en 0,9 pp. respecto a la variación
observada el mes precedente2. La variación del deflactor implícito fue
de 4,0% en doce meses, valor mayor en 2,0 pp. al registrado el mes
anterior. El deflactor de Alimentos, bebidas y tabaco creció interanualmente 5,1%, valor similar al anotado en octubre y noviembre de 2015.
(1) Para mayor detalle acerca de la metodología de ajuste estacional, ver “Separata Técnica: Desestacionalización de las Series Coyunturales de Sectores
Económicos (actualización de modelos e inclusión de ajuste estacional del
Índice de Producción Industrial, IPI)”, septiembre 2015.”.
(2, 3) Análisis realizado redondeando al décimo más próximo.
12
TENDENCIA - CICLO
ISUP_DESESTACIONALIZADO
(*) Serie empalmada.
(**) La serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo está construida utilizando la metodología X-12 ARIMA.
diciembre 2015
Análisis interanual
En diciembre, el ISUP real registró un crecimiento de 3,6%, respecto
a igual mes del año anterior, tras anotar una variación de 4,8% el
mes precedente.
ISUP REAL
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
dic-15
En 2015, el Índice de Venta Real de Supermercados
anotó un alza real de 3,0% respecto de 2014. En
diciembre creció interanualmente 3,6% y la serie
desestacionalizada decreció 3,6% comparada con el
mes anterior.
ISUP Real, según regiones
Variaciones porcentuales
REGIÓN
ÍNDICE /P
Índice General
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes y Antártica
161,30
192,55
161,72
161,53
137,74
170,19
177,90
157,47
172,90
170,64
162,60
179,01
136,29
150,67
117,69
125,67
VARIACIONES (%)
Mensual 12 meses Acumulada
22,0
3,6
3,0
8,7
7,8
5,8
19,8
1,0
1,6
16,5
-0,9
1,7
23,1
-4,2
-2,8
24,4
1,6
3,2
27,7
5,3
4,4
18,0
3,6
2,2
26,1
3,1
4,4
30,7
3,7
2,2
27,0
2,4
3,0
29,2
6,6
5,5
22,2
6,6
5,2
24,0
7,1
6,7
18,9
3,0
3,5
16,8
12,2
3,6
/P: Cifras provisionales.
Las ventas nominales totales a nivel país anotaron un valor cercano a los
991.388,6 millones de pesos en el mes de referencia, con un promedio
por establecimiento de 695,7 millones de pesos, cifra que representó
una variación interanual de 6,4%. Por su parte, las ventas nominales por
metro cuadrado fueron de 391.260 pesos, con un crecimiento de 5,3%
en doce meses, cifra mayor en 1,3 pp. a la observada el mes anterior.
Regiones
Las ventas reales de supermercados registraron alzas interanuales en
trece regiones. Siete3 de ellas aumentaron por sobre la media nacional.
Las variaciones más altas se registraron en las regiones de Magallanes
(12,2%), Arica y Parinacota (7,8%) y Los Lagos (7,1%), con incidencias
de 0,144; 0,061 y 0,319 pp., respectivamente. Los Lagos fue la tercera
región que más aportó a la variación real del índice general.
El ISUP real de la región Metropolitana anotó un alza de 3,6%, tras
registrar un crecimiento de 4,7% el mes anterior. Ésta fue la región que
más contribuyó en la variación del ISUP, incidiendo 1,549 pp. Siguió
en incidencia Valparaíso, con un aporte de 0,569 pp.
Ximena Clark, directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas
Edición: subdepartamento de Prensa
Paseo Bulnes 418, Santiago, Chile - Teléfono 56-2-22892 4331/4311
Correo electrónico: [email protected] - www.ine.cl
Sectores Económicos Nº 207 - Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas
Descargar