Revista editada por los alumnos de la Facultad de Ciencias

Anuncio
Lidera
Revista editada por los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables
Año 8 - Número 8
Facultad de Ciencias Contables
FACULTAD DE
CIENCIAS
CONTABLES
Comité Editorial
Directorio:
Angela Terrazos Yamunaqué
David Antezana Soliz
Jefferson Torrejón Aguilar
Comité de Marketing:
Angelo Cabanillas Castro
Paola Salazar Julca
Luz Ciriaco Bellido
Sandra Malpartida Calmett
Diego Luyo Enciso
Sheila Gil Moreno
Comité de Publicaciones:
Alfredo Gonzales Palomino
Javier Herrera Aznarán
Juan Sarmiento Solís
Sebastián Pinto Yerén
Kelsy Huarcaya Ríos
Comité de Relaciones Públicas:
Manuel Gamero Garro
Brenda Ampuero Alfaro
Fiorela Galván Carrión
Yesica Mautino Trujillo
Carlos Arias Tejada
Edú Saravia Muñoz
Paola Vargas Cruz
Juan Bravo Enriquez
Asesora:
Susana Díaz Mariños
Corrección de estilo:
Nae Hanashiro Avila
Diseño y diagramación:
Forma e Imagen
de Billy Víctor Odiaga Franco
Av. Arequipa 4558 – Miraflores
Lima – Perú
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
1
Presentación
En mi condición de Decano, es nuevamente una satisfacción presentar otra edición
de la revista Lidera, publicación auspiciada por la Facultad de Ciencias Contables de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, y que se encuentra a cargo de nuestros
estudiantes, quienes con mucho esfuerzo y entusiasmo ponen a disposición de la
comunidad universitaria la octava edición de la revista.
El Comité Editorial que ha tenido a cargo este nuevo volumen, realizó un trabajo
previo de reorganización y planificación editorial, lo cual ha permitido integrar
estudiantes de los distintos niveles curriculares de la especialidad de Contabilidad
para participar en dicho comité. Luego de un acuerdo consensuado, ello permitió
asignar responsabilidades específicas a cada integrante, entre las cuales se destacan las
vinculadas a relaciones públicas, marketing y publicaciones. Dentro de este marco, uno
de los objetivos fue lograr un trabajo de equipo debidamente articulado y efectivo.
La implementación del plan de estudios de la especialidad de Contabilidad,
basado en competencias, iniciada en el primer semestre del año 2010, contribuye
significativamente a lograr que nuestros estudiantes cuenten con las competencias
necesarias para llevar a cabo este importante proyecto editorial. Ello, además, permite
ir incrementando cada año la calidad y el contenido de su publicación, lo cual consolida
una fortaleza al momento de realizar la evaluación formativa impartida en la Facultad
de Ciencias Contables de la PUCP.
Es importante reiterar que el objetivo principal de la revista es promover y difundir la redacción y publicación de artículos y
entrevistas sobre diversos temas de actualidad de las distintas áreas de la especialidad de Contabilidad, de tal forma que se logre el
posicionamiento como una revista de alto nivel académico, tanto para la comunidad universitaria de la PUCP, así como para todas
las universidades a nivel nacional. Como estrategia principal, destaca la participación directa de los estudiantes en todo el proceso
de edición y publicación de cada número de la revista.
Teniendo en consideración el corto periodo de existencia de la revista, desde su creación, esta se ha convertido en una oportunidad
y en el espacio ideal para que nuestros estudiantes y otros colaboradores interesados puedan competir por acceder a un espacio
que les permita divulgar sus artículos o aportes. De esta forma, logran compartirlos con los distintos grupos de interés que desean
aprovechar sus contenidos.
A nombre de los que integramos la Facultad de Ciencias Contables, felicito y agradezco a todos los estudiantes que integran
el equipo editorial de Lidera, así como a los estudiantes, profesores y a todos los colaboradores que de una u otra forma han
contribuido para lograr el objetivo de poner en circulación este nuevo número de la revista, mediante artículos, entrevistas y otros
contenidos que se incorporan en esta publicación.
Oscar Díaz Becerra
Decano
Facultad de Ciencias Contables
2
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
3
INDICE
Lidera 2.0, un nuevo proyecto
4
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
65
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
5
• Educación, formación y vocación contable: Un gran profesional de la contabilidad peruana
66
• Cambios en las NIIF que nos dejó el 2013
6
• Los diez mitos de la Contabilidad
69
• Comentarios a los nuevos proyectos del IASB y el panorama de implementación de IFRS en América Latina
8
• Una visión acerca de la profesión contable frente a los desafíos que imponen las nuevas tendencias en el siglo XXI
11
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO DEL PAÍS
73
• Adopción por primera vez de las NIIF e implementación del PCGE
13
• El Emprendimiento para el Éxito
74
• Implementación de las NIIF en el Sistema Financiero, Sistema de Seguros y AFP
15
• CADE Universitario: “Seamos rebeldes, respetemos las reglas”
78
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
19
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
81
• Una mirada al mercado de capitales en el Perú
20
• III Conferencia Interamericana de Estudiantes de Contabilidad (CIEC)
82
• El panorama del mercado de capitales en el Perú y el papel de la Contabilidad en las inversiones
24
• XV CONECCOF - Huaraz 2013
86
• Innovaciones Financieras: el mercado de los Instrumentos Financieros Derivados
28
• II Fórum IFRS
89
• La inadecuada gestión de riesgos: el caso del Banco Barings
31
• ¡JUNK BOND!
35
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
91
• Contabilidad en la PUCP
92
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
39
• Rompiendo barreras con el hermano país de Chile
93
• Temas tributarios que se deben considerar en los contratos de construcción
40
• Bienvenida al Cachimbo 2013
94
• Hoja de ruta para el Derecho Tributario Internacional: a propósito de las propuesta BEPS de la OCDE
42
• XXI Juegos Deportivos Intefacultades
95
• Cultura y Conciencia Tributaria en el País
45
• Vive PUCP
95
• Los libros electrónicos en el Perú
49
• Pensando en Facu
96
• Interciclos: “Cierre Contable 2013”
96
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
55
• VIII Concurso de Iniciación en la Investigación
97
• Los alcances de la auditoría interna en el Perú y la labor actual del Instituto de Auditores Internos
56
• V Feria Anual de Responsabilidad Social Universitaria
97
• Reflexiones sobre la importancia del Control Interno en las empresas
60
• Actividades de Responsabilidad Social: Voluntariado en Inclusión Financiera
97
• La Responsabilidad Social Empresarial: un gran desafío y compromiso para un mejor futuro
62
• VI Feria de emprendimiento e innovación estudiantil
97
• Los costos como indicadores del Sistema de gestión de calidad
64
• Mistura Lidera 2013
98
4
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Lidera 2.0, un nuevo proyecto
Los cambios son parte imprescindible del crecimiento, tanto para las personas como para la sociedad. Nuestra Facultad no ha sido
ajena al cambio; por esta razón, damos la bienvenida a la nueva Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica
del Perú y, dentro de este marco, iniciamos una nueva etapa en la Revista Lidera, cuyo diseño y contenido de la edición número 8
se renueva.
El cambio más innovador que la revista ha experimentado fue la creación de una estructura organizacional sólida, basada en lo que
el equipo denominó como la “Cultura Lidera”. Ello marcó notablemente la conciencia de cada uno de los miembros. La “Cultura
Lidera” manifiesta nuestro interés por lograr un cambio positivo en nuestra facultad, incentivar la innovación y luchar por nuestros
sueños sin importar el obstáculo que se nos presente. La nueva estructura de la Revista Lidera presenta un organigrama funcional y,
a la vez, matricial: está integrado por un Comité Asesor, conformado por el Decano de nuestra facultad y la profesora Susana Díaz,
Coordinadora Académica; un Comité Directivo; un Comité Ejecutivo y las respectivas áreas de línea –Departamento de Relaciones
Públicas, Departamento de Marketing y Departamento de Publicaciones–.
Para la realización de un gran proyecto se formó un gran grupo humano, que construyó los ideales propuestos con convicción y
coraje. Hemos pasado, también, por diversas dificultades y desventuras; sin embargo, aprendimos que el éxito se consigue en equipo,
si uno se siente motivado con lo que realiza y es constante a pesar de la adversidad.Tenemos muchas ganas de sentar un precedente
desde esta edición y estamos seguros de que lo lograremos.
Queremos agradecer de manera especial al profesor Óscar Díaz, Decano de la facultad y a la profesora Susana Díaz, quienes
nos brindaron todo el apoyo necesario para la realización de esta edición. Asimismo, agradecemos a los autores de los artículos
publicados y profesionales entrevistados, quienes nos brindaron su tiempo y conocimiento. A todos ellos, les damos nuestro mayor
reconocimiento. Finalmente, queremos agradecer de manera muy especial al público estudiantil y a nuestros lectores por la gran
acogida de nuestra revista. Los invitamos a seguir participando de las actividades realizadas por Lidera y a visitarnos en nuestra nueva
página web y Facebook. Muchas gracias a todos por ser parte importante de este proyecto y disfruten de nuestro trabajo.
El Equipo Lidera
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE
LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
EN EL PERÚ
5
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Cambios en las NIIF
que nos dejó el 2013
Autora:
Elizabeth Ruiz Távara
Senior en Advisory Services en
PricewaterhouseCoppers, titulada
de la especialidad de Contabilidad
en la Pontificia Universidad Católica
del Perú, con formación en Auditoría
Financiera y Auditoría SarbanesOxley de empresas comerciales y
mineras.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
de control de manera tal que los mismos criterios para
determinar dicha regulación se apliquen a todas las entidades.
Esta definición es soportada por una amplia guía de aplicación
que explica las diferentes formas en las cuales la entidad que
reporta (inversor) puede controlar a otra entidad (entidad
participada). Anteriormente, la regulación ejercida por el
derecho a voto era abordada por la NIC 27, mientras la SIC
12 ponía mayor énfasis en la exposición a los rendimientos
variables. Sin embargo, la relación entre estos dos enfoques
de control no siempre fue clara. La NIIF 10 relaciona poder
y rendimiento introduciendo un requisito adicional, que es
la capacidad que tiene el inversor para utilizar el poder para
afectar los rendimientos.
El principio clave en esta norma es que el control existe y
se requiere la consolidación solo si el inversor posee poder
sobre la participada, presenta exposición a rendimientos
variables procedentes de su implicancia en la participada y
tiene la capacidad para utilizar su poder sobre la participada
de modo que puede afectar su rendimiento. El principio
fundamental en el que una entidad consolidada presenta
una controladora y sus subsidiarias como si fueran una sola
entidad económica se mantiene sin cambios, al igual que la
mecánica de la consolidación.
El 12 de mayo de 2011, el
IASB (International Accounting
Standards Board) emitió un
conjunto de cinco normas
nuevas
y
modificadas,
relacionadas con el control y el alcance de la entidad que reporta.
Estas nuevas normas y modificaciones son denominadas ”el
paquete de cinco”: la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados,
Por otro lado, La NIIF 11, que sustituye a la NIC 31, se centra en
modifica la definición de
la clasificación y medición
control; la NIIF 11 Acuerdos
de los acuerdos conjuntos.
“En este año que termina el 31 de
Conjuntos reduce los tipos
La norma distingue dos
diciembre de 2013, las compañías
de acuerdos conjuntos a
tipos de acuerdos en
tienen un nuevo reto no solo respecto función de los derechos y
operaciones conjuntas y
negocios en participación;
obligaciones de las partes
a las nuevas mediciones, sino a las
la NIIF 12 Revelaciones
con respecto al acuerdo:
revelaciones que deberán reflejar en
sobre participación en
operaciones conjuntas y
sus estados financieros.”
otras entidades contiene
negocios conjuntos. Es la
los requerimientos de
clasificación del acuerdo
divulgación que se aplican a las participaciones en otras
la que determina su tratamiento contable. Los operadores
entidades. Además, como parte de este grupo de normas
conjuntos tienen derecho a los activos y obligaciones con
sobre consolidación, está también la NIC 27 (modificada), que
respecto a los pasivos relacionados con el acuerdo, y se
ahora trata solo estados financieros separados; y la NIC 28
contabilizan reconociendo su respectiva participación sobre los
(modificada), que cubre la contabilización de inversiones en
activos y pasivos. En el caso de que el inversor tenga derecho
asociadas y negocios conjuntos. Estas nuevas normas deben
a los activos netos, el acuerdo es un negocio conjunto y se
ser puestas en práctica de manera conjunta y se encuentran
contabiliza mediante método de la participación patrimonial.
vigentes a partir del 1 de enero de 2013.
La NIC 28 (modificada) describe los mecanismos y requisitos
de dicho método.
Actualmente, diversas NIIF obligan a las empresas a medir o
revelar el valor razonable de sus activos, pasivos o instrumentos
La NIIF 11, cabe anotar, introduce dos cambios significativos en
la contabilización de los acuerdos conjuntos. En primer lugar, la
de patrimonio. Los requerimientos sobre la medición y
estructura legal del acuerdo ya no es el factor más importante
revelación del valor razonable contenidos en dichas normas
en la clasificación de un acuerdo conjunto. La gerencia debe
no siempre han sido consistentes y uniformes. La NIIF 13 Valor
examinar los acuerdos contractuales con detalle para determinar
razonable, emitida junto con “el paquete de cinco” y vigente
sus derechos y obligaciones. El segundo cambio importante
a partir del mismo año, trata este tema. A continuación, se
es que la NIIF 11 elimina la opción de contabilización por
explicará brevemente los puntos de énfasis de cada una de
consolidación proporcional para los negocios conjuntos.
estas nuevas normas.
La NIIF 10 reemplaza a la NIC 27 y SIC 12; esta nueva norma
proporciona una guía detallada sobre cuándo un inversor
controla a una participada. La NIIF 10 cambia la definición
A continuación, en el siguiente gráfico, se muestra un cuadro
de decisiones y la interacción entre la NIIF 10, NIIF 11, NIC 28
y NIIF 9/NIC 39.
7
Gráfico 1. Cuadro de Decisiones
Fuente y elaboración: PricewaterhouseCoopers (2012)
Con respecto a las revelaciones requeridas en los estados
financieros, el IASB emitió una norma dedicada a este asunto:
la NIIF 12. En ella, se detallan los requisitos de revelación de
las subsidiarias, acuerdos conjuntos, asociadas y entidades
estructuradas no consolidadas. El objetivo de esta norma es
establecer la información necesaria para evaluar la naturaleza
y los riesgos asociados con las participaciones en otras
entidades, así como los efectos de esas participaciones en la
situación financiera, desempeño financiero y flujos de efectivo.
Si hablamos de valor razonable, la NIIF 13 proporciona guías
sobre cómo se debe medir este valor, e introduce requisitos
uniformes para las revelaciones sobre las mediciones hechas
a valor razonable. Los requerimientos de esta NIIF se aplican
siempre que la entidad esté obligada a usar el valor razonable
para efectos de valoración o revelación, ya sea en relación con
una institución financiera o con un elemento no financiero,
excepto en circunstancias limitadas. Sin embargo, la NIIF 13
no exige cuándo deben utilizarse las mediciones hechas a
valor razonable: los requisitos sobre cuándo es apropiado medir
determinadas categorías de activos y pasivos e instrumentos de
patrimonio a valor razonable continúan siendo tratados en otras NIIF.
Es así que la NIIF 13 define el valor razonable como “El precio
que se recibiría por vender un activo o pagado por transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de
mercado en la fecha de medición” (International Accounting
Standard Board, 2013, párrafo 9). El principio clave se basa
en que el valor razonable es el precio de salida desde la
perspectiva de los participantes de mercado que poseen el
activo o deben el pasivo en la fecha de valoración. Por lo tanto,
el valor razonable, debido a que no se basa en la perspectiva
de la propia entidad, no se ve afectado por sus intenciones
hacia el activo, pasivo o instrumento de patrimonio que está
siendo valorizado.
Una medición del valor razonable requiere que la gerencia
determine cuatro aspectos importantes: el activo o pasivo
particular que es objeto de la medición, la premisa de
valoración que es adecuada para la medición para un activo
no financiero, el mercado principal o más ventajoso y la
técnica de valoración (International Accounting Standard
Board, 2013, párrafo B2). Es probable que algunas entidades
vean diferencias en la medición de los pasivos, puesto que en
la práctica anterior usualmente la medición de los pasivos se
basaba en el valor por el cual se cancelaba el pasivo con la
contraparte y no en el valor de la transferencia del pasivo a
un tercero.
En este año que termina el 31 de diciembre de 2013, las
compañías tienen un nuevo reto no solo respecto a las nuevas
mediciones, sino a las revelaciones que deberán reflejar en
sus estados financieros. Estas nuevas normas aplicadas en su
conjunto traerán una mejor interpretación y uniformidad y
transparencia a la información financiera presentada.
Bibliografía
Deloitte Touche Tohmatsu (2012). Capítulo 6 - Parte 1. En
iGAAP, vol. A. New York: Deloitte Touche Totmatsu Limited.
Ernst & Young (2012). Capítulo 7. En International GAAP, vol. 1.
Londres: Ernst & Young Global Limited.
International Accounting Standard Board (2013). Norma
Internacional de Información Financiera 10, 11, 12 y 13. Ciudad:
IFRS Foundation.
International Accounting Standard Board (2012) Norma
Internacional de Contabilidad 27 y 28. Londres: IFRS
Foundation.
PricewaterhouseCoopers (2012). Capítulos 28A, 24A,
05. En PwC’s IFRS Manual of Accounting. Londres:
PricewaterhouseCoopers SCRL.
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
6
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Comentarios
a los nuevos
proyectos del IASB
y el panorama de
implementación de
IFRS en América
Latina
Entrevista Carlos Valle Larrea, director de Accounting
Advisory Services en KPMG Perú, profesional contable
especialista en temas de IFRS, miembro del Instituto Peruano
de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y de la
International Fiscal Association (IFA), además es colaborador
del Consejo de Redacción de la revista Enfoque Contable y
docente universitario de programas de especialización en IFRS.
Entrevistadoras:
Brenda Gabriela Ampuero Alfaro
Estudiante del octavo ciclo de Contabilidad en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
Paola Vargas Cruz
Estudiante del sétimo ciclo de Contabilidad en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
El equipo de la revista Lidera conversó con Carlos Valle
Larrea, destacado profesional contable, acerca de los nuevos
proyectos del International Accounting Standard Board (IASB)
en relación a las IFRS.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
la cual debería haber entrado en vigencia durante el 2013,
mas ahora será en el 2015. Esta se refiere, por ejemplo, a la
clasificación de activos y pasivos financieros, la baja. En el caso
de pasivos financieros, lo que se ha hecho es calcar lo que
decía la NIC 39, porque algunas modificaciones han sido dejas
para un debate posterior. En lo relativo a activos financieros, sí
ha habido una simplificación. Por otro lado, se está trabajando
proyectos respecto al deterioro, el impairment, de activos
financieros y también el tratamiento de las coberturas, ambos
temas polémicos. Se supone que este nuevo modelo va a
lograr una mayor transparencia en el registro de operaciones.
¿Qué opina sobre la contabilidad de coberturas vigente?
Para poder entender sobre la contabilidad de coberturas
debemos señalar, primero, que la lógica es la de simetría
contable, la cual es diferente de la correlación. Hemos
estado acostumbrados a hablar de “correlación” como el
reconocimiento, en el mismo periodo de un ingreso y un
gasto; sin embargo, este concepto se ha ido abandonando,
con el tiempo, básicamente por una definición más radical
del concepto de activo, relacionado con generar beneficios
económicos. Por ejemplo, los gastos preoperativos y de
investigación ya no son conceptos activables. Asimismo,
el actual tratamiento de las muestras médicas y artículos
promocionales por el IASB ocasiona el que ciertos bienes ya
no sean considerados, por algunas las empresas, como parte
del activo sino que vayan directamente a Resultados. Así, la
correlación ha sido dejada un poco de lado y ahora hablamos
de simetría. Esta última tiene relación con dos dimensiones:
por un lado, el Estado de Resultados y, por otro, los Resultados
no Realizados u otros Resultados Integrales. Para entender la
contabilidad de coberturas, básicamente, debemos romper los
problemas de asimetría, mas dicho tema no está debidamente
explicado en la NIC 39.
Respecto a los contratos de seguros, ¿en qué consiste el nuevo
proyecto de contratos de seguros?
Esta es una norma muy compleja, incluso más que la NIC 39.
Su lectura está orientada
Nos gustaría conocer sus
“Ahora,
solamente
queda
empresa
a ser hecha por alguien
comentarios sobre los
en
marcha
como
postulado
con conocimiento de
nuevos proyectos en los que
matemática
actuarial
está trabajando el IASB,
fundamental, mientras que
antes
que
un
contador.
El
quizás nos podemos centrar
devengado
ha
pasado
a
ser
una
de
las
enfoque
más
polémico
en los 4 más grandes.
Respecto a los instrumentos forma de medición de la rentabilidad, trata de equiparar un
contrato de seguros con
financieros, ¿Qué ha llevado
de los beneficios del negocios”
un depósito. Ello afecta,
a crear un nuevo modelo
básicamente, a los seguros
de medición instrumentos
a
largo
plazo,
a
los
seguros
de
vida.
Sin embargo, no es un
financieros?
símil exacto, pues se depende de probabilidades. Se depende
mucho de cuestiones técnicas actuariales.
En general, ha habido una crítica, en todos los frentes, sobre
la ambigüedad de la NIC 39 para tratar una serie de cosas,
Respecto a los arrendamientos, ¿en esta etapa de adopción de
lo cual ha dado a lugar a que se haya iniciado un proyecto
NIIF, cuáles son las implicancias más controversiales que ha tenido
de reforma. Se ha responsabilizado al contador de parte de
la oportunidad de observar, respecto a los arrendamientos?
la crisis mundial, precisamente, porque nadie entendía como
registrar instrumentos muy complejos.Y si uno iba a la Norma
En el caso específico de Perú, la mayoría de empresas solo
también se quedaba en lo mismo. El proyecto se ha dividido
trata como arrendamiento financiero aquellos contratos
en tres etapas. La primera, inició con la emisión de la NIIF 9,
celebrados con entidades bancarias o especializadas; es decir,
lo que normalmente es llamado leasing. Sin embargo, ella no
es la figura plasmada en la NIC 17 actual. En realidad hay otros
contratos, no necesariamente celebrados con estas entidades,
por ejemplo, con un proveedor. Presentándose, al igual que
con las mencionadas entidades, un traslado de riesgos y
beneficios del bien arrendado. Así, debe registrarse como un
arrendamiento financiero y no operativo, debiendo haberse
activado el monto pagado antes de mandarse a Resultados.
Consciente sobre ello, el IASB ha modificado la Norma;
pues ello no ha ocurrido solo en el Perú, orientándose así
por un modelo más unificado. Así, ahora un arrendamiento,
a menos que exceda el plazo de un año, va a dar lugar al
reconocimiento inmediato un activo y a un pasivo. Si no es
un arrendamiento financiero, lo que ahora entendemos como
arrendamiento operativo da lugar al registro de un derecho
de uso. Este enfoque busca romper las inconsistencias que ha
tenido el tratamiento anterior, me parece positivo.
¿Cómo cree que reaccionarían las empresas ante esta aprobación
del nuevo proyecto de arrendamientos del IASB?
Bueno, ha sido objeto de una serie de observaciones a nivel
mundial. Porque hay intereses muy fuertes detrás de ello.
Hay empresas dedicadas al renting operativo, empresas muy
poderosas, que se ven directamente perjudicadas, llegando
hasta “malograrles” el negocio o, en todo caso, cambiándoles la
forma de hacer el mismo. En el caso de peruano, afectaría a los
fondos de inversión de algunas entidades quienes configuran
su estructura como si ellos hiciesen el arrendamiento
operativo. Para el común de compañías, todavía les cuesta
entender que, fuera del leasing con bancos, también puede
haber otros arrendamientos financieros.
¿Cuáles son los cambios al modelo de ingresos de la IFRS 18?
La NIC 18 es una norma parca, en contraste con los US GAAP.
Pues, mientras que la primera tiene 15 páginas, hay varios
pronunciamientos específicos de los US GAAP respecto al
tratamiento de ingresos. Lo que se busca es juntar ambos
conceptos, para hacer una medición más especializada,
técnica, sobre ingresos. Podemos notar que muchas empresas
consideran al ingreso cada vez que facturan, ello no es lo
apropiado, pues debe producirse el devengo. Por otro lado, la
norma también menciona las entregas múltiples. Por ejemplo,
al proveer bienes y servicios en una licitación podría, por
ejemplo, modificar los precios a mi conveniencia. Así, la Norma
considera que dicho patrón no es el correcto, sino que debo
referirme a los precios a los cuales comercializo. También hay
observaciones importantes respecto al grado de avance. Es
una revolución considerable. No debemos perder de vista
que ello puede tener impactos tributarios, en países como
el nuestro donde no hay un devengo tributario. Así, el efecto
puede ser muy grande.
¿Cree que este nuevo proyecto de Reconocimiento de ingresos ha
influido en los cambios que se está planificando para el Marco
Conceptual de las NIIF?
9
Este es un tema bastante interesante. El devengo ya no es más
un postulado fundamental del marco conceptual. Si vemos la
versión anterior, antes de setiembre del 2010, los postulados
eran empresa en marcha y devengado. Ahora, solamente
queda empresa en marcha como postulado fundamental,
mientras que devengado ha pasado a ser una de las forma
de medición de la rentabilidad, de los beneficios del negocios.
Pues, ahora hay muchos conceptos que se reconocen en
el Balance, afectando el Estado de Resultados que no son
un devengo. Básicamente, me refiero a las ganancias no
realizadas: una cartera de acciones, a pesar de no ser vendidas
o transferidas, al ajustar a su valor razonable se afectará
Ganancias y Pérdidas.
“El tema más importante, y no
es ningún secreto, es el uso de
tasas de depreciación tributarias
en el pasado versus, lo que debe
usarse, la estimación de vida
útil realizada por técnicos.”
Sobre los avances de la armonización de IFRS en América Latina.
Para el caso Latinoamericano, ¿la traducción de las normas
contables del inglés al español ha generado o está generando algún
tipo de distorsión en la implementación de IFRS?
Sí. Es un tema muy importante. Como un filósofo austriaco lo
dijo,“los grandes problemas provienen de malos enunciados en
el lenguaje”. Ello ocurre acá. Los lenguajes no son exactamente
traducibles unos con otros. En toda traducción, en este caso
de inglés al español, va a haber una pérdida de contenido del
mensaje. A ello debe sumarse que la Norma, en idioma nativo,
es bastante enredada.
¿Por qué en Latinoamérica ciertos países han retrasado la
implementación de las NIIF, como México, mientras que otros,
tal es el caso chileno, han implementado dichas Normas casi
íntegramente o haciendo adaptaciones?
Dicha diferencia depende básicamente de las tradiciones
contables de cada país. Para empezar, las sociedades
latinoamericanas han heredado una tradición de derecho
romano. Ello las lleva a estar, básicamente, fundadas en la ley
escrita, sociedades muy formalistas, a diferencia del mundo
anglosajón. Chile y México entran dentro de estos países con
tradiciones contables muy sólidas. Más, a diferencia del caso
chileno, México ha sido influenciado por el US GAAP, por lo
que ha tenido Normas relacionadas con el tema; sin embargo,
no tiene una cultura formada sobre ello. Al contrastar el caso
peruano con el chileno, podemos notar que mientras que
nosotros hemos asumido formalmente las Normas a mediados
de los 80 porque no teníamos muchos pronunciamientos al
respecto, quizá algunas resoluciones de Consejo Normativo.
Así, nos fue más fácil tomar ello. A diferencia de ello, Chile sí
tenía boletines técnicos, con los cuales he tenido oportunidad
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
8
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
de trabajar y tienen bastante casuística. Insisto, la transición
se ve afectada por lo cultural. Es distinto que esté escrita la
norma, que se asuma y cómo se va interpretando. En ese
aspecto es importante el cómo las culturas toman de los
centros de influencia la doctrina y la trasladan a su país. Así,
en Latinoamérica hemos tomado la doctrina, por ejemplo,
de la FASB y las leemos a nuestra manera, pues estamos
influenciados por nuestra propia concepción del mundo.
Respecto a la implementación de IFRS en el país, ¿Podría
comentarnos desde cuándo y cómo ha sido el proceso de dicha
implementación en el Perú?
Bueno, en el Perú ha habido varias olas. Formalmente,
deberíamos aplicar IFRS desde mediados de los 80, pero cuando
aparecen las Normas relacionadas con la Superintendencia de
Mercado de Valores las compañías empiezan a preocuparse.
Apareciendo así la primera ola, en el 2011, cuando se adecuan
las compañías públicas que cotizan en bolsa. Luego, en el
2013 para las empresas que tienen un volumen de ingreso
determinado. Finalmente, en el 2014, las empresas menores,
bajo las normas vigentes a nivel internacional. Esto último
genera una situación interesante respecto al rol del Consejo
Normativo. Pues es este quien regula la practica contable
en nuestro país, quien oficializa las Normas; sin embargo, al
tener la obligación de reportar a la SMV no tengo que seguir
necesariamente las normas oficializadas por el Consejo sino
las vigentes en el periodo determinado.
“En mi opinión, la Contabilidad
que se lleva en el Perú tiene un
formato legalista: la importancia
que le da el empresario
promedio está orientada a evitar
el pago de impuestos”
¿Qué dificultades ha encontrado en la implementación de IFRS
en grandes empresas versus algunas las pequeñas?
Hay problemas generalizados, tanto en pequeñas como
grandes. El tema más importante, y no es ningún secreto,
es el uso de tasas de depreciación tributarias en el pasado
versus, lo que debe usarse, la estimación de vida útil realizada
por técnicos. Algunas compañías piensan que solo se debe
arreglar la “foto” del año a presentarse, sino que implica a
todo un proceso. Las empresas deben entender que ello cual
no solo está relacionado con Contabilidad, sino que todas las
áreas de la organización están involucradas: sistemas, finanzas,
almacenes, logística, procesos, entre otros.
Asimismo, ha habido problemas con la NIC 17, como ya se ha
mencionado anteriormente, sobre lo que es reconocido como
arrendamiento. De igual modo, la determinación de moneda
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
funcional se ha dejado guiar por lo facturado, lo cual genera
distorsiones. De igual modo, algunas empresas, quienes se han
dedicado a comprar negocios en el pasado, han aplicado mal
la “NIIF de Combinaciones de negocios”, teniendo efectos
especialmente en Estados Financieros Consolidados .
En su experiencia, ¿usted considera que la contabilidad que
se lleva en Perú adopta el Marco Conceptual en la actividad
empresarial?
No. En mi opinión, la Contabilidad que se lleva en el Perú tiene
un formato legalista: la importancia que le da el empresario
promedio está orientada a evitar el pago de impuestos. Es una
distorsión a la forma en la que se ve a la profesión contable.
El Marco Conceptual debería aplicarse de una manera más
técnica; sin embargo, gracias a la globalización esta concepción
va a ir cambiado. Pues, algunas empresas peruanas desean
invertir fuera, son compradas por fondos de inversión o tienen
participación de fondos de inversión y ya exigen lineamientos
más técnicos. Ello genera que los contables peruanos hablen
con sus pares extranjeros de manera más técnica.
¿Cuáles, considera usted, son los principales retos en la
implementación de IFRS en el Perú? ¿Cree que en el Perú, las
empresas están preparadas para afrontar futuros cambios
normativos?
Sí. Las más grades tienen suficiente espalda financiera para
soportar estos cambios, pero las menores no. En otras
realidades, las NIIF para Pymes afecta a muchas compañías
medianas, quienes acá se manejan por IFRS. Detrás de ello hay
costos, pues se requiere siempre apoyo técnico. Sin embargo,
hay un creciente interés de los profesionales contables por
actualizarse. Hoy, muchas universidades importantes están
dictando Diplomados o Maestrías en temas de NIIF. Es un paso
importante, Quienes se quieren especializar en ello deben
ser conscientes que el IASB emite Normas constantemente,
lo que implica actualizarse. Los cambios que se vienen van
a ser fuertes; por ejemplo, respecto a ingresos, coberturas,
arrendamientos, consolidaciones y revelaciones de partes
relacionadas. Y las empresas tienen que estar en la capacidad
de entender que sus cifras pueden variar y deben saber cómo
explicarlo a los usuarios. Asimismo, es importante mencionar
que el lenguaje contable que utilizan las normas tributarias es
obsoleto y cada vez hay un divorcio mayor. Debe haber un
esfuerzo por tratar de acercar la terminología en las normas
de Impuesto a la Renta, IGV a lo que son hoy las NIIF. Estamos
hablando de un desfase de 10 a 15 años, aproximadamente.
A largo plazo hay consecuencias importantes. El cambio más
importante es el cambio conceptual de devengo para la
medición de ingresos, pues impacta en todos los negocios, tal
y como está en hoy en la norma tributaria.
Muchas gracias.
Muchas gracias a ustedes.
Una visión acerca
de la profesión
contable frente a
los desafíos que
imponen las nuevas
tendencias en el
siglo XXI
Entrevista a CPA. Hernán Pablo Casinelli, Contador Público
graduado con distinción cum laude de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Formador
en NIIF certificado, egresado del
programa “Formación de Formadores
en NIIF” de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE). Miembro del
SMEIG (grupo de implementación
de la NIIF para las PYMES), cuerpo
asesor del IASB (Consejo emisor de
las NIIF) por los períodos 2010-2012
y 2012-2014. Miembro del Comité
Consultivo en IFRS de la Comisión de Investigación Contable
de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Profesor
regular de grado en materias de Contabilidad en diferentes
universidades de Argentina, y profesor invitado de diferentes
universidades de América Latina.
Entrevistadora:
Brenda Gabriela Ampuero Alfaro
Estudiante del octavo ciclo de Contabilidad en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
11
entidades que requieran financiación. Tal vez para comenzar a
preguntarse sobre NIIF debamos comprender que su aplicación
requiere de habilidades diferentes a las convencionales
habilidades que se pretendían para un contador público hasta
no hace muchos años. Las NIIF representan todo un cambio de
paradigma en la disciplina, o una nueva fase en el pensamiento
administrativo, como dijo alguna vez Dimitris Chorafas.
Nos gustaría conocer sus comentarios respecto a las nuevas
tendencias, en especial las NIIF para pymes, que el profesional
contable debería tener en cuenta.
Como le indicaba antes, las NIIF nos proponen un desafío como
profesionales: dejar de ser contadores “cumplidores de reglas”,
con fuerte sesgo legal o fiscal; para pasar a ser contadores
capaces de desarrollar y aplicar juicios de forma coherente
y uniforme para representar de forma fiel información
relevante sobre la dimensión financiera de las transacciones
de las empresas. En este sentido, deberían tenerse en cuenta
el foco en la realización de juicios y estimaciones que se
requieren para la aplicación de las NIIF. Hace algunos años
escuché de boca de un profesor brasilero un comentario que
tal vez ilustre mucho lo que las NIIF nos plantean: “En una
clase de contabilidad convencional, al profesor le preocupa
que el estudiante que calcule el cargo por depreciación y que
lo registre en forma de asiento; en una clase de NIIF, el desafío
pasaría por debatir cómo definimos la unidad de cuenta o
cómo estimamos su vida útil”. Reglas versus juicios: he ahí el
cambio de enfoque. Por su parte, la NIIF para las PYMES, al ser
una norma que se la supone de uso más generalizado, plantea
el desafío de popularizar esta nueva forma de comprender
la disciplina contable-financiera. Y ello no es menor, porque
por razones lógicas de escala, es mucho más difícil producir
cambios profundos a gran escala que a escalas menores.
“…el principal fracaso vinculado
con el estudio de las NIIF es el
de considerarlas como un mero
set de nuevos PCGA: es decir, en
mi opinión existe un fracaso de
enfoque.”
Hace algunos años, muchos profesionales contables estudiaron
en la universidad los PCGA. Sin embargo, con el paso del tiempo,
las cosas cambiaron. Este siglo, las NIIF tienden a ser el nuevo
reto. ¿Podría comentarnos cuál es el enfoque que le han dado los
profesionales contables a la definición de NIIF?
Es una realidad que en América Latina existan muchas empresas
medianas, pequeñas y hasta informales, y esto parte desde un
punto de vista tanto social como económico ¿Cómo considera
usted que afectaría al mundo empresarial la implementación
de NIIF para Pymes en este contexto? ¿Tendrá éxito su
implementación?
Agradezco la pregunta. Considero que es muy pertinente
indagarse sobre esto, porque desde mi punto de vista, tal vez
el principal fracaso vinculado con el estudio de las NIIF es
el de considerarlas como un mero set de nuevos PCGA: es
decir, en mi opinión existe un fracaso de enfoque. Las NIIF no
son simplemente nuevos principios contables, sino que son
estándares (es decir, mejores prácticas) para la preparación de
información financiera; es decir, para preparar información que
facilite la relación entre los agentes proveedores de capital y las
He venido sosteniendo en varios foros de opinión y en varios
trabajos que publiqué que la NIIF para las PYMES representa
una gran oportunidad para modernizar los esquemas de
información empresariales de nuestra región, donde hoy se
privilegia más el carácter legal de las entidades para establecer
obligaciones informativas que las necesidades de los usuarios.
Creo que una generalización obligatoria del uso de la NIIF
para las PYMES podría traducirse en el mediano plazo en
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
10
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
un fracaso, ya que se impondría cargas a empresas que no
¿Nos puede compartir su opinión sobre el enfoque del IASB sobre
percibirían beneficio alguno en cumplirlas, y que desde
la NIC 18? ¿Qué problemática podría encontrarse?
luego, los profesionales no podrán tampoco cobrarlas a sus
clientes, y por lo tanto, no los motivará capacitarse en estas
La NIC 18 es la norma internacional referida al reconocimiento
nuevas realidades. Es preciso, desde mi punto de vista, que
de ingresos de actividades ordinarias por venta de bienes,
reflexionemos seriamente a quiénes les pedimos qué clase de
prestaciones de servicios y los que suponen el uso de activos
informes, porque en esta primera reflexión podría radicar el
propios por parte de terceros, tales como dividendos, intereses
éxito o el fracaso del proceso. Si una empresa solo utiliza la
y regalías. Esta norma es de fundamental importancia, ya que
información para presentarla a la autoridad tributaria, porque
permite determinar la oportunidad (momento) y el importe
se financia con los recursos de sus propios dueños, que además
son quienes gestionan el negocio, ¿qué interés podría tener en
(cantidad) de los ingresos de las entidades, que es una línea
adoptar la NIIF para las PYMES, o cualquier otro esquema de
clave del estado de resultados –precisamente, del estado que
información que se traduzca en un esfuerzo administrativo
nos permite evaluar el desempeño de los administradores,
más gravoso que el necesario? En cambio, la pyme que perciba
junto con el estado de flujos de efectivo –. El enfoque de
que adoptando la NIIF para
la norma ha demostrado
las PYMES va a contar con
“Respecto
de
la
apreciación
que
los
funcionar hasta el momento
una mejor herramienta para
profesionales tienen del valor razo- bastante bien, aunque
acceder al crédito, como
sucede por ejemplo en Brasil,
nable, creo que este sea tal vez uno en algunas industrias en
particular, la amplitud de
seguramente el empresario
de los temas donde mayor nivel de
que busca financiación la
prácticas producto de
desinformación existe y, en la prác- faltas de orientaciones más
adoptará porque asumirá
ello como parte del costo tica, donde peor se aplican las NIIF.” precisas ha demostrado la
que debe afrontar para
necesidad de encontrar un
acceder a los recursos
enfoque que sea superador.
financieros que necesita.
En ese sentido, y buscando una armonización con los US GAAP,
hace varios años el IASB viene trabajando conjuntamente con
El valor razonable es un tema que se ha introducido por las
el US FASB para desarrollar una norma que reemplazaría a
NIIF, ¿Qué apreciación, considera usted, que los profesionales
contables poseen sobre la medición de valor razonable bajo NIIF?
la NIC 18 (y a la NIC 11) en lo que a reconocimiento de
ingresos ordinarios se refiere.
Yo diría que con las NIIF se profundizó y popularizó este
concepto, pero el valor razonable estaba presente en la
Coméntenos sobre el GLENIF (Grupo Latinoamericano de
literatura contable desde mucho antes que las NIIF se
Emisores de Normas de Información Financiera) ¿Cuánto ha
extendieran a nivel global. Respecto de la apreciación que los
beneficiado su creación a América Latina?
profesionales tienen del valor razonable, creo que este sea tal
vez uno de los temas donde mayor nivel de desinformación
El GLENIF se creó en el año 2011, y en muy poco tiempo
existe y, en la práctica, donde peor se aplican las NIIF. El valor
se ha convertido en el principal interlocutor del IASB en
razonable es una aproximación al precio que los agentes
del mercado le asignarían a un activo o un pasivo concretos:
América Latina. Es notable que en tan poco tiempo, esta
consiste en medir partidas en los estados financieros con las
organización haya ganado el prestigio que tiene y logrado ser
mismas bases que usaría “el mercado”. Y esto muchos aun no
la voz unificada de los emisores de normas de contabilidad
lo comprenden así, y se enredan en cuestiones de informes,
e información financiera frente al IASB. Tal ha sido el
peritajes, y otros requerimientos más formales que esenciales.
reconocimiento al trabajo del GLENIF en su corto tiempo
Es decir, siguen priorizando la forma por sobre la sustancia,
de vida, que recientemente ha pasado a ser uno de los
cuando debería ser al revés.
integrantes del Accounting Standards Advisory Forum (ASAF)
cuerpo consultivo creado por la Fundación IFRS para asistir al
¿Usted considera que los cambios en el Marco Conceptual
pueden influir en el desarrollo de las NIIF?
IASB y que nuclea a los principales interlocutores por bloques
regionales a nivel de emisores de normas. La participación en
Así es, y ello se explica en el documento que hace algunos
cada proyecto del IASB por parte del GLENIF es notable y el
meses el IASB publicó para discutir las bases que sustentarían
beneficio para la región es muy alto ya que ha logrado que
un futuro proyecto de nuevo marco conceptual: el marco
América Latina pueda hacer sentir su voz en los entornos
conceptual debería, principalmente, ser una orientación para
globales de emisión de normas. Esto debería servir de ejemplo
el IASB al momento de diseñar nuevas NIIF o revisar las
para que otros grupos de interés (por ejemplo, la profesión
existentes. En tal sentido, si bien no vislumbro una revisión
contable, los reguladores, los usuarios, los académicos de la
integral de las NIIF para alinearlas al nuevo marco conceptual,
región) también logren hacer sentir su voz frente a estos
creo que las diferencias que existan entre el futuro marco
conceptual y los requerimientos de las NIIF particulares con el
espacios de debate mundial.
tiempo tenderán a minimizarse.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
13
Adopción por
primera vez de las NIIF
e implementación
del PCGE
De otro lado, tenemos lo establecido por la Ley N° 29720
y su Reglamento (Autor/encargado institucional de la ley,
2011), las empresas que no estaban obligadas a presentar sus
estados financieros auditados −previamente elaborados bajo
NIIF− ya tienen esa obligación a partir del año 2012. Esta Ley,
en su artículo 5°, obliga a las empresas no supervisadas por
la SMV a presentar sus estados financieros auditados a dicha
Superintendencia. Ello debe prepararse de acuerdo con las NIIF.
Autor:
Posteriormente, en la reglamentación de esta ley (SMV, 2012),
se establecieron dos escalones. El primero se dirige a las
empresas cuyos ingresos anuales o activos totales superen las
30.000 UIT, que la cumplirán a partir del año 2012. El segundo
apunta a las empresas que se encuentre con ingresos anuales
o activos totales entre las 3000 y 30.000 UIT, a partir del año
2013. Ello se puede observar en el siguiente cuadro:
CPCC. Nicolás Canevaro Bocanegra
Magíster en Administración Gerencial en CENTRUM Católica. Ha llevado
cursos de Post Grado en Administración, Administración de Riesgos, y
Tributación en ESAN, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Es
Consultor del Banco Mundial en temas
de Contabilidad y Auditoría. Es Contador
Certificado Internacionalmente en NIIF
por el ICAEW, y miembro consultivo de
la Comisión de Investigación Contable
de la Asociación Interamericana de
Contabilidad (AIC). Ha tenido a su cargo
la elaboración del Plan Contable General
Empresarial por encargo de la Dirección
Nacional de Contabilidad Pública. Es
expositor en Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en el país y
en el extranjero. Docente de los Diplomados en NIIF de las Universidades
de Piura y la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde además
enseña a pregrado.
El Plan Contable General Empresarial (PCGE) sustituyó al
plan contable anterior (PCGR, según sus siglas), con aplicación
efectiva a partir del año 2011. El PCGE fue elaborado sobre la
base de las Normas internacionales de Información Financ iera
(NIIF) y, para ello, se tomaron una serie de consideraciones
además de lo prescrito por estas normas. Dentro de ese
esquema, destacaron puntos como la aplicación en empresas
de distinto tamaño, estructura de las cuentas, el balance entre
la flexibilidad y el detalle, discusión entre la contabilidad, las
normas legales y tributarias entre otras.
Para que el PCGE pueda funcionar y bien −como
corresponde−, debía ser adecuadamente estructurado, de
acuerdo con las características de cada empresa, lo cual debe
tomar en cuenta su actividad económica. Como muchos ya
entendieron, adecuarse al PCGE no es un mero trámite; no
solo consiste en homologar cuentas, sino todo un proceso
que implica una serie de pasos a seguir. Dentro de este marco,
tal homologación es solo uno de los aspectos.
Adecuarse al PCGE presentaba las siguientes ventajas: ahorrar
esfuerzos, realizar cada vez menos trabajo manual, explotar el
nivel de información, que todas las áreas se vean involucradas
en la información financiera como proveedora de datos, que
se produzca “información gerencial de primera mano”, que
se reduzcan costos, se transparente la información. Uno de
los puntos más importantes era que ayude a que el proceso
de registro contable y la información a procesar vía estados
financieros se realice de acuerdo con las NIIF.
Empresas que tengan
Año de exigencia de
Plazo para el envío
activos totales o ingresos presentar estados
de información
mayores a:
financieros auditados
UIT
S/. (preparados según NIIF)
30.000
111.000 2012
Según cronograma
establecido por la
3000 hasta
11.100
2013
SMV. En 2013, fue
30.000
en junio para los
EE. FF. de 2012.
Este reglamento también indicó que la adopción podía
realizarse con las normas oficializadas por el CNC y que,
en el año siguiente, debe obligatoriamente utilizarse las
denominadas NIIF Completas (IFRS FULL). Esto significa que
una empresa que adopta en el año 2012 podía hacerlo con la
versión oficializada del CNC vigente para dicha fecha, es decir,
la versión internacional de 2010 realmente. Además, luego, en
el año 2013, debía utilizar la versión internacional. Lo mismo
sería para los que adopten en 2013, utilizarían la versión 2011
o 2012; y, para 2014, la vigente internacional (SMV, 2012)1.
“…adecuarse al PCGE no es un
mero trámite; no solo consiste
en homologar cuentas, sino todo
un proceso que implica una
serie de pasos a seguir.”
Es importante mencionar que la NIIF 1 Adopción por primera
vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
−cuya vigencia corresponde a la versión modificada de
2009 (párrafo 34) − indica que una empresa es adoptante
por primera vez cuando realiza una declaración explícita
y sin reservas de que la información financiera presentada
cumple con las NIIF (párrafo 3). Además, no se deben aplicar
versiones diferentes de las NIIF que estuvieran vigentes en
fechas anteriores (párrafo 8).
Esta parte se centra en la Primera y Segunda Disposición Complementaria
y Transitoria de la resolución.
1
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
12
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Implementación de
las NIIF en el Sistema
Financiero, Sistema
de Seguros y AFP
Ahora, enlacemos los dos temas: implementar el PCGE y
adoptar las NIIF. No se puede implementar el primero sin
conocer las NIIF, o, el PCGE es una muy buena herramienta
para adoptar las NIIF. Como ya se comentó, el PCGE era de
aplicación obligatoria a partir de 2011 y, por si no lo hemos
implementado completamente, o existieron ciertos vacíos en
esa implementación, el año 2013 se presenta como la gran
oportunidad de modificarlo, mejorarlo. De este modo, este
servirá efectivamente de una gran herramienta, sobre todo
para los dos elementos del modelo contable de las NIIF, de
reconocimiento (naturaleza de la operación que se debe o no
registrar) y de valuación (medición a la fecha de los estados
financieros), a pesar de que también puede ayudar a los otros
“…las empresas que no estaban
obligadas a presentar sus estados financieros auditados - previamente elaborados bajo NIIFya tienen esa obligación a partir
del año 2012.”
dos elementos, de presentación y revelación.
Entonces, creo que, a pesar de que el PCGE debió
implementarse hace dos años, podría ser una buena excusa
hacerlo conjuntamente con la adopción de las NIIF, lo que
realmente debería haberse hecho en esa oportunidad. No
hacerlo −como ya se mencionó− puede traer dos problemas,
ambos sancionables:
- No cumplir con presentar estados financieros auditados,
preparados bajo NIIF, hasta S/. 92.500 (máximo de 25 UIT)
- No aplicar adecuadamente el PCGE, hasta S/. 44.400
(máximo de 12 UIT)
Autor:
María Luz Ríos Diestro
Supervisor principal del Departamento de Regulación de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradora de Fondos de
Pensiones. Docente del Diplomado en NIIF y de pregrado en la facultad
de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bibliografía
IASB (2009). NIIF 1. Adopción por Primera vez de las Normas
Internacionales de Información Financiera. Londres, 1 de julio
del 2009
SMV (2011). Ley N° 29720. Ley que promueve la emisión de
valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales. Lima:
el Diario Oficial El Peruano, 25 de junio de 2011.
SMV (2012). Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01. Lima, 27
de abril de 2012.
La Superintendencia
de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (en adelante, SBS) emitió en el
año 2012 las normas
que modifican el Manual de Contabilidad
para las Empresas del
Sistema Financiero, el
Plan de Cuentas del
Sistema Asegurador,
así como el Manual
de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones. Ello lo realizo con el fin de armonizar sus normas contables a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). Dicha armonización fomentará una mayor
transparencia para el público e inversionistas a nivel nacional
e internacional, en la medida que mejora la calidad de la información y contribuye a la disciplina de mercado.
Antecedentes
En el Perú, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) −
mediante Resolución N° 013-98-EF/93.01− precisó que los
principios de contabilidad generalmente aceptados, bajo los
cuales se deben elaborar los estados financieros (a lo cual se
hace referencia el art. 223° de la Ley General de Sociedades),
son las Normas Internacionales de Contabilidad o NIC. Estas
fueron oficializadas por dicho Consejo y establecidas por
Organismos de Supervisión y Control para las entidades de
su competencia, siempre y cuando se encuentren dentro del
Marco Teórico en que se apoyan las NIC. En casos de excepción
y en aquellas circunstancias que no estén normadas, se podrán
15
emplear los principios de contabilidad aplicados en los Estados
Unidos de América (USGAAP por sus siglas en inglés).
La SBS tiene potestad para emitir normas contables, de
acuerdo con el del artículo 349°, numeral 13 de la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 (en
adelante, Ley General). La última señala que son atribuciones
de la SBS dictar las normas generales para la elaboración,
presentación y publicidad de los estados financieros, para lo
cual se debe cuidar que se refleje la real situación económica
y financiera de las empresas que están bajo su control y
supervisión.
La SBS emite normas contables que obedecen a prácticas
contables internacionales aplicables a las empresas de los
sistemas financiero, seguros y privado de pensiones. Los
últimos, en primer lugar, aplican las disposiciones en materia
contable establecidas en sus planes de cuentas o normativa
contable. En aquello no contemplado, se aplican las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), oficializadas
en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad.
El proceso de armonización contable internacional, a partir
del cual cada vez más países adoptan las NIIF o adecuan sus
normas locales a las mismas, con el fin de producir información
financiera de alta calidad, no fue ajeno a la SBS. La armonización
de esta última a las NIIF sería de forma gradual, para, de este
modo, asegurar la adecuada transición.
Proceso de armonización
Para poder comprender el proceso de armonización, se debe
tener presente que no hay NIIF específicas para los sectores
regulados, como las empresas del sistema financiero, seguros
y pensiones. En este sentido, es importante que el órgano
regulador y supervisor emita los estándares contables aplicables
a dichos sectores, en protección del ahorrista, asegurado y
afiliado, cuya potestad −como se señaló anteriormente− está
dada por la Ley General. Esta atribución es similar a la potestad
ejercida por reguladores similares en otros países.
La SBS inició a entre 2005 y 2006 el proceso de armonización,
a partir del cual se constituyó una comisión especial interna,
encargada de identificar las actividades que conllevarían al
proceso de la armonización. Dentro de las actividades, era
imprescindible la capacitación, por lo que se realizó seminarios
a nivel interno y dirigido a las empresas supervisadas. Asimismo,
se tuvo contacto con otros reguladores de países, como Brasil,
Chile, España y México. Posteriormente, se pueden identificar
las siguientes etapas que se grafican a continuación:
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
14
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
2013 Vigencia de la aplicación de la
normativa armonizada a NIIF
2012 2010
-­‐
2011 Se emite las normas faltantes para la
adecuación a las NIIF: modificación
de manuales y planes de cuentas, así
como otras normas (previamente
prepublicadas para comentarios del
público).
Se emite norma sobre el goodwill
alineado a la NIIF 3
Se emite la norma para alinear
criterios de provisiones a la NIC 37 y
se eliminan partidas extraordinarias.
Las empresas presentan impactos de
las NIIF evaluadas para dicha fecha
2009 Se crean mesas de trabajo de
coordinación con empresas
supervisadas y con las Sociedades
de Auditoría Externa representadas
en el IPAI (*).
2008 2007 Se emite la normativa de inversiones y
derivados alineada a las NIIF vigentes
en dicha fecha.
Se identifica diferencias entre normas
SBS y NIIF, y sus posibles implicancias
en el patrimonio contable y efectivo.
(*) Instituto de Auditores Independientes
(*) Instituto de Auditores Independientes
Principales cambios en las empresas del sistema financiero
Principales cambios en las empresas del sistema
financiero
En esta oportunidad, abordaré los cambios principales en
las empresas del sistema financiero, emitidos mediante las
Resolución SBS N° 7033-2012 y 7036-2012. Estos serán
presentados a continuación:
a) Presentación de estados financieros
Se ha uniformizado la denominación de los
estados financieros en concordancia con la NIC 1
“Presentación de estados financieros”; asimismo, se ha
modificado los formatos de acuerdo con la estructura
aplicable a las empresas del sistema financiero.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Sobre el Estado del Resultado Integral, se han
establecido dos formatos: i) Estado de Resultados
(corresponde con el formato denominado
anteriormente Estado de Ganancias y Pérdidas) y
ii) Estado de Resultados y Otro Resultado Integral.
Al respecto, se ha señalado expresamente que, para
efectos de la aplicación del resultado del ejercicio al
que hacen referencia los artículos 221° y 226° de
la Ley General de Sociedades, debe considerarse el
resultado del ejercicio y no el resultado integral.
Otro aspecto refiere al Estado de Cambios en el
Patrimonio, en el que se ha diferenciado lo que es
fondos propios de ajustes al patrimonio. En este
caso, los componentes de este último rubro no son
distribuibles a los accionistas.
“Para poder comprender el
proceso de armonización, se
debe tener presente que no
hay NIIF específicas para los
sectores regulados, como las
empresas del sistema financiero,
seguros y pensiones.”
b) Créditos e ingresos
Se requiere que las comisiones por créditos
indirectos se reconozcan bajo lo devengado en el
plazo del crédito. En paralelo, se ha uniformizado
el tratamiento contable de las operaciones de
descuento con las operaciones de factoring, que
consiste en reconocer el crédito por el importe
líquido desembolsado. Asimismo, se elimina el
registro de los ingresos financieros no devengados
de las operaciones de arrendamiento financiero, que
tendrán el mismo tratamiento que los préstamos.
Es decir, el crédito se contabiliza inicialmente por el
monto del capital.
Por otro lado, se han contemplado lineamientos
para la baja de activos en caso de transferencias de
cartera, en concordancia con la NIC 39 “Instrumentos
financieros: Reconocimiento y medición”.
c) Instrumentos emitidos
Para la aplicación y presentación de los instrumentos
emitidos en los estados financieros, se han recogido
los lineamientos de la NIC 32 “Instrumentos
Financieros: Presentación”. En este sentido, una
obligación convertible generará para su emisor un
pasivo financiero y un instrumento de patrimonio.
De acuerdo con ello, el patrimonio contable no
solo estará compuesto de acciones emitidas, sino
de otros instrumentos. Ejemplo de ello son los
bonos convertibles en acciones, por la parte del
componente patrimonial.
17
Por el lado del pasivo, este podrá comprender
que podrían producirse en el activo principal de
también a las acciones que son consideradas como
una institución financiera, como son los créditos.
instrumentos de deuda.
Asimismo, se quiere evitar
“Cabe resaltar que las NIIF
Tal es el caso de las
afectar el resultado del ejercicio.
acciones preferentes, con
se basan en principios. El
dividendos acumulativos,
f)
Revelaciones en notas a
entendimiento de las NIIF no
que concede al tenedor
los estados financieros
es una tarea fácil, pero se debe Sobre las políticas contables y
el derecho de requerir
al emisor para que
reconocer que son las normas criterios de valoración, se indica
reembolse el instrumento
la información mínima que
más potentes y de mayor
en una fecha concreta y
deberá ser revelada mediante
por una cantidad fija o
aceptación mundial.”
notas. Asimismo, se señala que
determinable.
el directorio debe aprobar el
Manual de Políticas Contables,
De acuerdo con lo anterior, en un instrumento
el mismo que debe ser actualizado por lo menos
emitido, lo que diferencia que sea un pasivo o
anualmente o cuando haya un cambio relevante.
patrimonio será la sustancia económica y no la forma
jurídica que tenga el instrumento.
Con relación a los instrumentos financieros, se
d) Inversiones
Se ha incorporado una guía de metodología estándar
para la identificación del deterioro de inversiones, lo
que permitirá mayor uniformidad en la aplicación del
deterioro.
Otro aspecto es que las acciones en tesorería no
solo serán presentadas en el Estado de Situación
Financiera como una deducción del patrimonio,
sino que para efectos de registro contable se
contabiliza directamente en cuentas patrimoniales
(como un débito). Asimismo, se han eliminado las
cuentas referidas a rendimientos de instrumentos
de deuda. Ello responde a que contar con cuentas
separadas, donde se registre el valor de adquisición
en unas cuentas y en otras los rendimientos, bajo
la metodología del costo amortizado1, resultaba
(en algunos casos) en un saldo de cuenta de
rendimientos negativo. Ello ocurre cuando se
adquiere inversiones sobre la par. Por ello,, a partir
de los cambios al Manual de Contabilidad para las
Empresas del Sistema Financiero, se registrarán en
una misma cuenta el valor de adquisición, así como
los rendimientos devengados y cobrados.
e) Cambios en estimaciones, políticas contables y
contabilizaciones de errores
Respecto a este punto, se recogen los lineamientos
establecidos en la NIC 8 Políticas Contables, Cambios
en las Estimaciones Contables y Errores. A partir de
ello, se contabiliza los efectos de cambios en políticas
y errores en cuentas patrimoniales. Sin embargo,
se establecen excepciones para el tratamiento de
errores referidos a las provisiones por créditos,
valorización de inversiones y provisión por bienes
adjudicados, los que se aplicarán contra resultados
del periodo. Este tratamiento prudencial obedece a
que se busca desincentivar la realización de errores
1
Esta metodología ya había sido introducida anteriormente en la regulación,
mediante la Resolución SBS N° 10639-2008. Además, había sido recogida en
la nueva norma de inversiones aprobada por la Resolución SBS N° 7033-2012.
ha establecido la información mínima a revelar, en
concordancia con la NIIF 7 “Instrumentos financieros:
información a revelar”. Dentro de ese marco, se ha
contemplado notas sobre los siguientes puntos: i)
objetivos, políticas y procedimientos para gestionar
el riesgo y concentraciones de riesgo, ii) exposición
a los riesgos de crédito, liquidez y mercado, y iii)
se proponen modelos de formatos para facilitar la
revelación para los distintos riesgos asociados a los
instrumentos financieros.
Asimismo, se han incorporado notas sobre
operaciones con partes vinculadas, de acuerdo a la
NIC 24 “Información sobre partes relacionadas”.
g) Otras disposiciones
Se han considerado disposiciones que refieren
al ajuste de los saldos iniciales. Para ello, se ha
establecido que los ajustes producto de las nuevas
políticas contables se reconocerán en resultados
acumulados en el mes de enero de 2013.
Asimismo, se ha establecido que, para efectos de
la distribución, capitalización o cualquier forma de
aplicación del monto producto de los ajustes a
las nuevas políticas contables, se requiere que los
estados financieros anuales del ejercicio 2013 sean
auditados y que cuenten con la debida aprobación
de la Junta General. Esta disposición evita que se
distribuya o aplique un resultado incorporado en el
patrimonio contable que aún no cuente con revisión
de auditores externos.
Aspectos no incorporados
Cabe señalar que, en las Disposiciones Generales del Manual
de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero,
se indica que los estados financieros se deberán elaborar y
exponer de acuerdo con los criterios contables establecidos
en el citado manual y con otras disposiciones establecidas por
la Superintendencia. En casos que no han sido contemplados
por estas, se aplicará lo dispuesto en las NIIF emitidas por el
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
16
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ
18
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
International Accounting Standards Board (IASB) y oficializadas
en el país por el Consejo Normativo de Contabilidad. En este
sentido, en aquellas situaciones no normadas expresamente
por la SBS, se aplicarán las NIIF. Sobre este punto, es
necesario resaltar algunos aspectos que han sido normados
expresamente y que no han sido armonizados totalmente a
las NIIF. A continuación, se presentan tres puntos:
a) Respecto a los créditos, que representan el principal
activo de las empresas del sistema financiero, no se
ha implementado totalmente la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición. Ello se debe,
principalmente a las normas contables para el sector
financiero son más prudenciales, puesto que el rol
principal es cautelar los ahorros del público. En este
sentido, se realizan provisiones no solo por pérdidas
incurridas (como establece la NIC 39), sino que
se requieren provisiones genéricas; y, actualmente,
también se requiere provisiones procíclicas. Lo
último es normado mediante el Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia
de Provisiones aprobado por la Resolución SBS N°
11356-2008. Tratamientos similares han seguido
países de la región y la mayoría de los países en los
que el que dicta las normas contables para el sector
financiero es el órgano regulador y supervisor.
Sobre el deterioro de los créditos, sabemos del
esfuerzo que el IASB está realizando, al contemplar
propuestas sobre la determinación del deterioro
basado en pérdidas esperadas. Tal es el caso del
proyecto que está en discusión, aquel que refiere
a “Instrumentos Financieros: Pérdidas Crediticias
Esperadas”. A partir de este, lo que se desea cubrir es
el vacío existente por el retraso en el reconocimiento
de pérdidas crediticias que están asociadas con
préstamos y otros instrumentos financieros. Cabe
anotar que dicho vacío fue identificado durante la
crisis financiera como una debilidad dentro de las
normas de contabilidad existentes. Es así que el
Grupo Consultivo de Crisis Financiera recomendó
la exploración de alternativas al modelo de pérdidas
efectivas, que utilizaran información con más miras al
futuro. La complejidad de tener múltiples modelos
de deterioro fue identificada como una debilidad de
las normas de contabilidad existentes. Este Borrador
de Propuesta es parte del proyecto del IASB
para reemplazar la NIC 39, y será añadido como
un capítulo a la NIIF 9 Instrumentos Financieros.
Sin embargo, la complicación puede surgir en la
aplicación del mismo modelo de deterioro a todos
los instrumentos financieros que son sujetos de
deterioro contable.
b) Se mantiene la amortización para los intangibles de
vida limitada en un plazo máximo de cinco años.
c) No se permite el uso del modelo de montos
revaluados para los inmuebles, mobiliario y equipo.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Al respecto, cabe señalar que el modelo del costo ha
sido tomado por otros países como la única opción.
Ello se debe, principalmente, a la subjetividad que
puede representar el valor razonable dado por las
tasaciones.
Comentarios finales
Cabe resaltar que las NIIF se basan en principios. El
entendimiento de las NIIF no es una tarea fácil, pero se debe
reconocer que son las normas más potentes y de mayor
aceptación mundial. Frente a ello, hay varios caminos para la
convergencia: uno de ellos es la adopción plena, entendida
por la decisión de eliminar todo el contenido regulatorio
nacional y reemplazarlo por la normativa internacional como
un todo. Considero que la armonización, entendida como
el proceso de convergencia de las normas nacionales con
las internacionales, que mantenga ciertos aspectos propios
que responden a intereses nacionales del ámbito jurídico
y económico del entorno particular −contando así con un
grado de independencia o soberanía− es el mejor camino
para las empresas del sistema financiero que cumplen un rol
importante en la economía de un país.
“Como conclusión, se puede
decir que el camino seguido por
la SBS ha sido la armonización a
NIIF con criterios prudenciales,
no adopción.”
Las NIIF están siendo revisadas continuamente como producto
del desenvolvimiento económico y comportamiento de los
mercados. Esto requiere mayor capacitación y actualización
constante de parte de las personas involucradas en la
información financiera. El contador debe ser más cuestionador
y reflexivo acerca de las normas contables y su aplicación.
La SBS estará atenta a los cambios que se den sobre la NIIF
9 Instrumentos Financieros, a efectos de la evaluación de sus
impactos en la industria del sistema financiero.
Como conclusión, se puede decir que el camino seguido por la
SBS ha sido la armonización a NIIF con criterios prudenciales,
no adopción. Se ha armonizado la normativa contable a
las NIIF, con excepción en temas propios de la regulación
prudencial, principalmente, en créditos cuyo tratamiento de
las provisiones sigue los lineamientos establecidos por la SBS
mediante el Reglamento de Clasificación del Deudor y la
Exigencia de Provisiones.
Bibliografía:
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2001). Manual de
contabilidad: para las empresas del sistema financiero: aplicable
a partir del año 2001. Lima: Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP.
EL DESARROLLO DEL
MERCADO DE CAPITALES
Y DE COBERTURA
FINANCIERA EN EL PERÚ
19
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Una mirada al
mercado de
capitales en el Perú
Entrevista a Roberto Flores, Gerente
de Estrategia y Estudios Económicos
en Inteligo SAB, docente de Finanzas
Aplicadas en la Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas. Egresado de la
Universidad del Pacífico.
Entrevistadores:
Yesica Mautino Trujillo
Estudiante de octavo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
Carlos Arias Tejada
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador del equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
Dos miembros de la revista fueron recibidos por Roberto
Flores, jefe del área de análisis de Inteligo SAB, para conversar
acerca de varios temas relacionados al interesante mundo de
los mercados de capitales.
¿Cómo vive usted esa experiencia de ser jefe de análisis?
Bueno, la verdad es que alcanzar este objetivo fue algo que me
costó, tanto por el lado profesional como por el académico;
tuve que esforzarme bastante. Sin embargo, al final, lo bueno
de todo es que, a lo largo del camino corto que he hecho
– porque, como ustedes dicen, soy relativamente joven–, he
aprendido bastantes cosas. Día tras día, he ido aprendiendo
cosas nuevas. Como estoy en un entorno muy cambiante –
porque el mercado de valores es muy cambiante–, entonces,
me enfrento a situaciones distintas frecuentemente. Eso me
ha permitido aprender mucho más y acumular experiencias.
¿Cómo me siento? Me siento muy bien. Me gusta mucho lo
que hago. Eso es importantísimo: hacer lo que a uno le gusta.
Hay veces en que me puedo quedar hasta tarde, pero no me
siento mal, porque si estoy haciendo algo que me gusta no hay
problema en quedarme hasta tarde.
Tengo todavía varias metas por cumplir. Lo bueno es que, con el
equipo que tengo, las estamos logrando. Igual, definitivamente,
siempre hay nuevas aspiraciones que se presentan.
¿Cuáles son las principales funciones de una SAB?
Una SAB es un intermediario que une a personas que tienen
excedentes de dinero (inversionistas); las conecta con personas
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
que buscan recursos, llámense emisores. En todo mercado,
siempre existen las SAB, la Casa de Bolsa o el comisionista de
bolsa; ello depende del mercado. Justamente, la función de la SAB
es hacer que el mercado fluya más rápido. A través de la SAB,
un inversionista puede comprar y vender títulos y valores que
se negocian a través de la rueda de Bolsa. En el caso de Perú,
por ejemplo, las SAB están autorizadas para comprar y vender
acciones y bonos, papeles comerciales, operaciones de reporte.
Para el caso de algunas acciones en el sector construcción,
utilizamos el income. En este caso, lo que hacemos es hallar el
ROE de la empresa para cada año y le restamos el CPPC. Ese
es el valor agregado o ingreso residual que la empresa genera
cada año. Dicho ingreso residual lo traemos al valor presente
a la COK. Ahí sí estamos trabajando solo con el EQUIT; no
estamos trabajando con la deuda. Entonces, ese también lo
usamos para el caso de bancos, Price to Value Objetivo.
En mercados más desarrollados, las Casas de Bolsas pueden
operar con instrumentos derivados o con inversiones
alternativas commodities, headfarms, etc. Nuestro mercado
todavía es pequeño; por lo tanto, las SAB hoy en día solo
operan los principales instrumentos financieros que hay.
El Price to Value es muy importante. Para el caso de los bancos,
hacemos una modelación y establecemos un Price to Value de
largo plazo. Ese múltiplo lo multiplicamos por el precio actual
de la acción y, a partir de ello, conseguimos value –en lenguaje
técnico–. Ello lo dividimos entre el número de acciones para
obtener el precio. En ese sentido, digamos que usamos el
Flujo de Caja Descontado como método principal y, según el
sector, lo complementamos con los otros métodos que les
he mencionado. Cabe precisar que, de todas maneras, para
todos los casos, hacemos un análisis de múltiplos: el Price to
Earning, el Price to Value. De este modo, podemos ver cómo el
mercado está valorizando la acción. En otras palabras, se trata
de un método de contraste para ver si es que los resultados
obtenidos de la modelación calzan como vienen los múltiplos.
En el Perú, también, existen entre 23 y 24 SAB (Sociedades
agentes de bolsa). Es un mercado bastante atomizado. Los
principales bancos tienen una SAB detrás: el Banco de Crédito,
el Scotiabank, el Continental y el Interbank tienen una SAB. El
resto de SAB es independiente; no hay un banco detrás.
Nos interesaría saber qué modelos, técnicas de valorización usa
una SAB.
El método que más utilizamos es el modelo de Flujo de Caja
Descontado. Ese es el modelo que más utilizamos y el que
más se adapta a muchas de las empresas que modelamos.
Para eso, armamos el FCL (Flujo de Caja Libre) de la empresa,
proyectamos ingresos, proyectamos costos, gastos operativos;
llegamos al EBIT.Tomamos en cuenta, también, el Kapex, el gasto
en capital que va a tener la empresa, el gasto en depreciación,
el cambio en capital de trabajo y, con ello, hallamos el Flujo de
Caja Libre.
Para descontar el Flujo de Caja Libre y generar valor presente,
nos servimos del CAPM como modelo para hallar el WACC
o la tasa de descuento. Dentro del CAPM, añadimos una
variable, el riesgo país, para reflejar el riesgo adicional que hay
en invertir en un mercado emergente, como es el Perú. El resto
de variables son las que comúnmente se usan: la tasa libre de
riesgo, el rendimiento del mercado que esté históricamente; el
rendimiento peruano oscila entre 6% y 5%.
Mediante el CAPM, hallamos el WACC, el Flujo de Caja
Descontado y el valor de la firma. Como complemento al
modelo de Flujo de Caja Descontados de la firma, utilizamos
métodos alternativos; por ejemplo, en el caso del sector
eléctrico, empleamos también el modelo de descuentos por
dividendos. Esta es una variante de Gordon, porque en el
modelo de Gordon se asume que el dividendo es constante.
No obstante, nosotros sí lo traemos a valor presente; en
otras palabras, proyectamos la utilidad y tenemos un Pay out
(porcentaje que se reparte en dividendos). Ello lo aplicamos a la
utilidad disponible, y así tenemos los dividendos. Estos últimos
son los que traemos a valor presente. Se trata, entonces, de
un modelo completo. No es tan restrictivo, porque el Gordon
asume que se mantienen dividendos constantes o que, en
todo caso, que crece a una misma tasa, que es el “g”. Pese
a ello, se deba notar que es válido también el modelo de
descuento de dividendos aplicado de esa manera.
¿Qué otro punto extra ayuda a la investigación que ustedes
realizan?
21
nos deslizan información. Frente a ello, nosotros procuramos
preguntarles siempre si es información pública o privada. Solo
cuando la empresa ha hecho pública información a través de
la SMV, podemos trabajarla, modelarla y hacer un reporte, sino
no podemos emitir una opinión.
Asimismo, para evitar conflicto de intereses, los analistas no
pueden invertir en las acciones que cubren. En otras palabras,
por ejemplo, el analista del sector minero no puede invertir
en las acciones mineras. Ello responde a que tenemos que
evitar un conflicto de intereses.
¿Cómo contribuye el mercado de capitales al desarrollo del país?
El mercado de capitales es vital para el país, porque permite
que las empresas sigan creciendo. Una empresa, después de
que nace y crece, en algún momento, necesita financiamiento;
inmediatamente, la primera opción es un banco. Sin embargo,
hay un momento en que ya no puede endeudarse más para
mantener sus ratios de apalancamiento en niveles adecuados o
para mantener una estructura de capital apropiada. Ahí, surge
la posibilidad de abrir su capital y estar en Bolsa. Respecto a
ello, en muchos países, en muchas economías, se ha visto que
el crecimiento de mercado de capitales ha ido de la mano y
ha servido como base para el crecimiento de las empresas y,
en general, para el crecimiento de la economía.
Cuando entre acá, el área de Research trabajaba con quince
Por ello, yo creo que es vital la participación del mercado
empresas. Estas se escogieron
de capitales en el Perú. Este
“Eso es importantísimo: hacer
en función de su importancia
genera oportunidades para
en la Bolsa de Valores: las más
lo que a uno le gusta. Hay veces que las empresas pequeñas,
líquidas, las más grandes. La
medianas, grandes den el gran
en que me puedo quedar hasta
muestra ha ido creciendo año
salto, expandan su capacidad
tarde, pero no me siento mal,
tras año, conforme la Bolsa ha
de producción. A partir de
ido creciendo en función del
ello, es posible su crecimiento
porque si estoy haciendo algo
volumen negociado. Ello ha sido
a largo plazo. El
que me gusta no hay problema” sostenido
así en la medida que un sector
problema ahora es que, en el
determinado se ha vuelto más
Perú, no hay un conocimiento
atractivo o en la medida que los clientes han comenzado a
tan claro de la Bolsa de Valores. En primer lugar, lo que ocurre
preguntar por una acción específica. Esos son los criterios que
es que muchas empresas medianas, pequeñas, las Pyme, inician
hemos usado para elegir e iniciar la cobertura de una empresa.
un negocio familiar y son muy reacios a abrir su capital. En
segundo lugar, no se toma como primera opción la Bolsa
Tratamos, también, de visitar las plantas, porque es bueno ver
de Valores, puesto que esta es vista como algo complejo.
la parte operativa, cómo funciona. Los números son fríos, y
Inmediatamente, es relacionada como algo riesgoso, cuando
siempre es bueno conocer todo el proceso productivo de una
no necesariamente es el caso.
planta. Buscamos tener contacto fluido con inversionistas de
las empresas, visitar las plantas y estar atentos ante cualquier
Por eso, hay muy pocas empresas; en todo caso, el número
noticia nueva, porque la tendremos que incorporar en nuestro
de empresas que abre su capital en Bolsa es pequeño en
modelo y ver las consecuencias de ello.
comparación con países vecinos. Por eso, tanto Inteligo, como
la BVL y otras SAB’s están trabajando en difundir cultura
¿Cuál es el lado ético de una SAB?
bursátil, evidenciar a las empresas que la BVL es una opción
para que sigan creciendo.
Por ejemplo, nosotros trabajamos con información pública.
En algunos casos, tenemos acceso a cierta información
Para poder captar inversores, se necesita confianza. ¿Cómo se
privilegiada, información que es privada y que no puede ser
genera confianza a la gente que no invierte en Bolsa porque lo
publicada al mercado y tratamos esa información de manera
ve complejo?
confidencial. Sin embargo, no podemos sacar un reporte
con información confidencial; eso va contra los principios de
Bueno, desde el momento que es un mercado regulado,
Inteligo y del mercado. Somos muy cuidadosos en ese aspecto.
hay confianza, porque la SMV que regula el Mercado de
En muchos casos, cuando nos reunimos con las empresas, estas
Valores exige una serie de requerimientos y marca la pauta..
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
20
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
¿Cómo está ahora el MILA? ¿Cómo ha avanzado?
Por ejemplo, si un inversionista quiere comprar bonos, tiene
acceso público al informe de clasificación de riesgo. Si alguien
no conoce bien la calidad crediticia de una empresa, puede ir
a la página de una de las cuatro calificadoras de riesgo que hay
y ver el rating crediticio de una empresa.
Asimismo, si una persona quiere invertir en acciones, puede ir a
una SAB –como Inteligo– y ver cuáles son las recomendaciones
para invertir en Bolsa. Existe, también –aparte de la SMV que
regula el mercado–, Cavali, que es la que se encarga del tema
de liquidaciones. Es decir, Cavali, es la entidad que se ocupa de
que lo que uno compra y lo que uno vende efectivamente se
traduzca en débitos y abonos en las cuentas que uno tiene. A
su vez, vela por los derechos de propiedad. Si yo he comprado
una acción, ese registro de compra y venta se encuentra en
Cavali. Esta institución me garantiza que yo soy dueño de una
acción o de un número de acciones. Es decir, eso ya está y –
repito– lo que viene haciendo la Bolsa (y no solo la Bolsa, sino
también la SMV y las SAB) es explicarles a las empresas y a las
personas cómo funciona el mercado. Se brinda información
de qué es Cavali, qué hace, que si uno quiere invertir tiene que
ir a una SAB y que uno está protegido porque la SMV regula
las SAB y Cavali regulan la tenencia de derechos y todo eso. En
la medida que se difunda la cultura bursátil, invertir en Bolsa
no necesariamente implica algo riesgoso o algo como lo que
pasó con CLAE, por ejemplo.
En cuanto al inversor peruano, ¿cuál considera usted que es su perfil?
El inversor peruano se autoproclama como agresivo, pero en
realidad es conservador. Uno se da cuenta de ello cuando
una persona dice “soy agresiva y agarro una cartera minera”
y, ante una caída ni siquiera tan importante de las acciones,
te está llamando a preguntarte qué pasó. No entienden que
el análisis que uno hace es a largo plazo y que, de todas
maneras, el mercado de por sí es volátil, porque depende
de factores exógenos. En ese sentido, yo diría que todavía al
inversionista peruano le cuesta definirse, saber exactamente
qué perfil de riesgo tiene. Frente a ello, nosotros trabajamos
con perfiladores justamente para que no haya sorpresas. Cada
vez que un cliente llega a Inteligo, se le realiza una encuesta;
de este modo, podemos perfilar a la persona como un
inversionista conservador, moderado, agresivo.
Sigue avanzando a paso lento. Si lo vemos en términos de
negociación de acciones –es decir, cuántas acciones se han
negociado a través de la plataforma MILA–, es bajo el volumen
de negociación y son pocas las acciones que se han negociado
a través de esta. De todas maneras, ha habido un aumento; sin
embargo, este es bastante moderado.
Hay varios factores que explican este fenómeno. Uno de ellos
es la coyuntura, que no ha sido la más favorable. Los tres son
mercados que dependen de commodities: Perú depende de
metales preciosos; Colombia, del petróleo; Chile, del cobre.
En esa medida, el contexto no ayudó a que los volúmenes
se recuperen. Asimismo, hay un elemento regulatorio: todavía
no hay una homogeneización perfecta en cuanto a régimen
tributario. Eso también ha desincentivado la participación de
grandes inversionistas.
Otro punto a anotar es que un inversionista peruano se
guía bastante de los rumores. Un ejemplo es lo que pasó
entre 2007 y 2009. Mucha gente entró a invertir en Bolsa
simplemente porque a un amigo o a un compañero de
trabajo le estaba yendo muy bien. Se trató de una decisión
que se tomó sin conocer mucho de las empresas, sin conocer
mucho de la Bolsa, simplemente, porque el vecino del costado
había tenido un 80%.
¿Qué pasó? Vino la crisis financiera mundial y las acciones se
desplomaron. Incluso, mucha gente se endeudó para invertir
en la Bolsa, lo cual generó una turbulencia fuerte entre los
inversionistas, un retail entre las personas que recién habían
optado por poner su plata en Bolsa. Todavía, estamos
superando eso; las personas recién están regresando a la
Bolsa, ya muchas están más informadas. Varias han aprendido
que el primer paso para invertir es por Fondos Mutuos. Eso es
normal en un mercado incipiente como el peruano. Conforme
el mercado difunda más y exista más cultura, la gente va a
estar más informada y va a invertir más en la Bolsa, de una
forma más consciente y analítica.
Frente a ello, se viene trabajando para homogeneizar estos
criterios. Justo la semana pasada, el Congreso aprobó una
reforma: la Ley del Mercado de Valores. Respecto a ello, el
ministro de economía, Castilla ha anunciado que hay varios
objetivos; unos de ellos es superar estos baches, estas
diferencias que hay en términos legales, regulatorios, para que
el MILA finalmente comience a despegar.
Por el lado de intercambio de información, el MILA sí ha
avanzado bastante. Por ejemplo, hace dos años yo no conocía
mucho de los emisores chilenos y colombianos. Conocía en
general cómo eran los mercados chileno y colombiano, pero
no sabía exactamente cuáles eran los principales jugadores,
cuáles eran las acciones líquidas. Hoy, sí tengo un conocimiento
profundo de dichos mercados. Ello se debe a que, una vez que
se creó el MILA, inmediatamente las SAB comenzaron a buscar
socios y, dentro del área de Research, también comenzamos
a buscar socios para poder intercambiar reportes. De este
modo, buscábamos poder conocer Chile, Colombia, para así
recomendar acciones de estos países.
La BVL junto con Cavali organizó, por ejemplo, el “MILA day”
el año pasado. Este año también se llevará a cabo, lo cual me
ha permitido viajar a Colombia, a Chile y conocer más acerca
de las empresas.
¿Qué opina del Gobierno y su afán de fomentar el Mercado de
Valores?
Me parece que es un paso muy importante que ha dado. Ya
desde el año pasado hay iniciativas que buscan que el Mercado
de Valores se desarrolle; vemos, por ejemplo, la creación del
MAV (Mercado Alternativo de Valores). Es un mecanismo que
busca que empresas medianas y pequeñas se financien a través
de la Bolsa de Valores. Es, justamente, lo que conversábamos
hace un momento: empresas que no están formalizadas o que
consideran que todo el trámite de listar sus acciones en Bolsa
es muy engorroso tienen mayor información a través del MAV.
A partir de ello, empresas medianas reciben facilidades para
que tengan un acceso mucho más rápido al mercado de valores.
23
¿Qué tan de acuerdo está usted con los impuestos relacionados
a las ganancias de capital?
En general, yo estoy de acuerdo con los impuestos. No
obstante, si tienes un mercado que recién está creciendo,
está desarrollándose y tienes el contexto en que justo está
integrándose con otros mercados en los que no hay impuesto
a la renta por ganancia de capital, entonces, sí creo que debe
haber tal exoneración. En otras palabras, yo creo que debería
haber el impuesto a la ganancia de capital una vez que el
mercado esté realmente en una fase desarrollada, porque sino
se ahoga el mercado; lo vas a matar antes de tiempo.
“La combinación de un contador con
conocimientos sólidos de economía
y finanzas es muy buena”
Además, en términos de ingresos tributarios, los impuestos
por ganancias de capital – no tengo el dato, pero te aseguro–
no representan más del 1% de todos los impuestos que
tiene el Gobierno. Entonces, en términos de fisco, no es tan
relevante. Yo sé que lo hicieron por un tema de fiscalización,
pero hay otros frentes en los que la Sunat y el Gobierno
deberían atacar. Ello es aún más importante ahora que todos
pagan el impuesto y no hay esta restricción de las cinco UIT.
Antes, solo los que tenían ganancia de capital por encima de
las cinco UIT pagaban impuestos. Hoy, a partir de este año,
se levantó esta restricción. Ello debería repensarse. No sé si
dentro de la reforma que ha planteado el ministro Castilla se
piensa eliminar ese impuesto, pero ello se debería replantear.
¿Hay algún mensaje para los alumnos que quieran dedicarse al
mundo de las finanzas?
Bueno, respecto a la pregunta acerca de las posibilidades
que tiene un contador en el mercado laboral, tendría que
reafirmar sí tiene muchas posibilidades. Obviamente, un
economista tal vez tenga un poco más de posibilidades por
la formación que tiene. No obstante, la combinación de un
contador con conocimientos sólidos de economía y finanzas
es muy buena. Ello, justamente, cumple con los requerimientos
que he mencionado. En ese sentido, para un estudiante de
Contabilidad, al que le guste este tema, simplemente le
recomendaría llevar cursos de finanzas para afianzar sus
conocimientos de ese rubro y el de economía –en general,
macroeconomía–. Al finalizar la carrera, tal vez, se pueda seguir
alguna especialidad en finanzas o un diplomado, o llevar el CFA,
por ejemplo. Este último, actualmente, es una certificación muy
reconocida en el mundo de las inversiones o de las finanzas.
Gran parte de la currícula del CFA se concentra en el análisis
de estados financieros, los tres niveles. Por ese lado, uno puede
conseguir mayor ventaja.
Yo tengo la certeza de que la capacidad analítica la tienen;
entonces, solo habría que complementarla con los conocimientos
de finanzas, de economía y listo, ya tienen la combinación
perfecta para trabajar en el mundo de las inversiones.
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
22
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
El panorama
del mercado de
capitales en el Perú
y el papel de la
Contabilidad en las
inversiones
Redactores:
Silvia Minaya Paniura
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad en la Pontificia
Universidad Católica del Perú
David Antezana Soliz
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad en la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Assistant en Ernst & Young
Director adjunto de la Revista Lidera
Jefferson Alexis Torrejón Aguilar
Estudiante de décimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Analista de Bancos en la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFPs (SBS)
Director de la Revista Lidera
Aclaración: El presente artículo ha sido redactado sobre la base
de la información recogida en la entrevista a Marco Antonio
Zaldívar García, notable profesional contable con más de 32
años de experiencia y socio de la división de auditoría de la
firma Ernst & Young, la cual será publicada en la próxima edición.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Se han tejido teorías sobre si el Mercado de Capitales y el
Sistema Financiero deberían competir entre sí. Lo cierto es que
ambos mercados se complementan y su solidez se correlaciona
positivamente con el desarrollo de un país. A pesar de esta
aseveración, el caso peruano muestra peculiaridades, si bien
ambos sistemas sobrevivieron a una terrible crisis que se acentúo
en los ochenta con la hiperinflación y la desintermediación
financiera, esta misma crisis permitió fortalecer más a uno
que a otro para dinamizar la depresiva economía del país.
Posteriormente, la situación ha ido compensándose hasta la
actualidad, aunque a paso lento. Ergo, ¿cómo se fue fortaleciendo
ambos mercados? ¿Qué se hizo para impulsar su crecimiento?
A continuación, buscaremos dar respuesta a tales interrogantes
a partir del análisis de la situación del sistema financiero y el
mercado de capitales.
A partir de la década del noventa, conscientes de la necesidad
de fortalecer el mercado financiero y de capitales, el Estado
Peruano estableció dos medidas importantes con respecto a
la legislación, las cuales son:
a) La Ley de Bancos (Ley N° 26702), promulgada el 9 de
diciembre de 1996, que permitió al sistema financiero
incorporar nuevos mecanismos de intermediación, revisión
de temas de garantías y de activos ponderados por riesgos,
así como una adecuada administración financiera y gestión
de riesgos, además de fortalecer a la Superintendencia de
Banca y Seguros (en adelante SBS) como ente rector de
todo este sistema, donde se incluye la herramienta de la
supervisión consolidada. Cabe señalar que la banca peruana
puede efectuar operaciones múltiples, es decir, un abanico
de operaciones de captación y colocación de créditos,
operaciones de arrendamiento financiero, descuento de letras
y facturas, emisión de dinero electrónico, compra y venta
de títulos de deuda, diversos servicios financieros, operar
en distintas monedas e incluso operaciones de inversión
y con productos financieros derivados, entre otras, bajo la
supervisión y aprobación de la SBS.
b) La 1° Ley de Reforma del Mercado de Capitales (1996),
que permitió el acceso del financiamiento empresarial a
través de acciones corporativas y emisiones de deuda.
Al respecto, la Ley de Bancos propició que el sector financiero
de nuestro país, sea considerado como uno de los más sólidos
de Latinoamérica y del mundo. Prueba de ello, la banca
peruana se desempeñó de manera aceptable durante la crisis
externa del 2008, gracias a la acumulación de provisiones y los
colchones de capital que hicieron que se cumplan los límites
regulatorios internacionales. Según cifras de la SBS, al cierre de
2013, el sistema financiero reportó un total de 249 mil millones
de nuevos soles en activos, un nivel de colocaciones de 196
mil millones de nuevos soles y un ROE ajustado del 20%. El
mercado financiero se ha ido desarrollado de manera vertical
con la creación de cajas municipales, cajas rurales, cooperativas
entre otras entidades que realizan intermediación financiera.
Actualmente, el sistema financiero lo conforman 16 bancos,
de los cuales 4 son sistémicos (Banco de Crédito del Perú,
BBVA Continental, Scotiabank e Interbank); 12 financieras; 13
cajas municipales; 9 cajas rurales; 9 edpymes y 3 empresas
financieras especializadas (en operaciones de leasing y
factoring). Las entidades financieras cuentan con planes más
personalizados, adecuados a cada cliente, por ende, captar su
capital es más sencillo. En adición, en el caso de los bancos, es
más accesible atraer inversiones por la amplia envergadura de
operaciones que poseen. Como se puede apreciar el mercado
financiero tuvo un gran crecimiento durante las dos últimas
décadas, no obstante, el mercado de capitales no tuvo el
mismo desempeño, a pesar de que el ingreso de inversionistas
institucionales como las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), empresas de seguros, fondos mutuos o
fondos de inversión que vienen del extranjero, favoreció a una
“Al respecto, la Ley de Bancos
propició que el sector financiero
de nuestro país, sea considerado
como uno de los más sólidos de
Latinoamérica y del mundo.”
mayor actividad del mercado de valores.
Por lo mencionado anteriormente, la popularidad y practicidad
del sistema financiero hizo que sea mucho más dinámico y
accesible a comparación del mercado de capitales, tanto por
la variedad de operaciones que se pueden realizar como
por el tamaño de las mismas. Si alguien, el día de hoy, busca
solicitar un préstamo, lo más probable es que se busque
acceder inmediatamente a una entidad financiera. Si se busca
un financiamiento pequeño, o una operación particular, el
recurrir al sistema financiero quizá sea la opción más popular.
Sin embargo, es muy raro que alguien que desea solicitar
un financiamiento, realizar una operación de arrendamiento
financiero, o quizá una inversión opte por recurrir al mercado de
capitales, porque existe la idea de que el mercado de capitales
solo es para realizar operaciones de gran envergadura, y no
ofrece tantas opciones como el sistema financiero. Entonces,
observamos que existe cierta ventaja y posicionamiento del
sistema financiero sobre el mercado de capitales.
Con el fin de potenciar y orientar nuestro mercado de
capitales, desde el año 2009, el Perú formó parte de un
proyecto para desarrollar un mercado de valores a nivel
regional. De esta manera, el 30 de mayo de 2011, se instituyó
el Mercado Integrado Latinoamericano de Consolidación de
Bolsas de Valores (en adelante MILA), conformado por las
25
bolsas de valores de los países de Chile, Colombia, Perú, y para
el 2014 se espera que se concrete el ingreso de México. El
objetivo que se persigue es crear un mayor mercado de nivel
internacional donde se pueda ofrecer una serie de compañías
e instrumentos financieros a los inversionistas extranjeros;
y así, aumentar las oportunidades de inversión; en suma, se
busca la consolidación de una plaza bursátil a nivel de toda
Latinoamérica para el mundo.
Dado este contexto, el Perú viene implementando la
segunda reforma del mercado de capitales con la finalidad
de modernizar nuestro mercado de valores y hacerlo más
competitivo con respecto a los países de la región. La actual
reforma consta de tres etapas definidas que se exponen a
continuación:
- La primera etapa se dio el 25 de junio de 2013 con la
promulgación de la Ley de Promoción del Mercado de Valores
(Ley N° 30050). De acuerdo a ello, se crea un régimen especial
para las ofertas públicas de instrumentos financieros dirigidos
a inversionistas institucionales o fondos de inversión. Asimismo,
fortalece al ente regulador, la Superintendencia de Mercado
de Valores (en adelante la SMV), en su capacidad investigadora
e interventora ante conductas inapropiadas en los mercados,
y le otorga mayores facultades para poder reglamentar ciertos
puntos de la Ley, como la aprobación de un régimen especial
de oferta pública para el fácil acceso al mercado de valores
de las pequeñas y medianas empresas. Un aspecto importante
a resaltar son las modificaciones al tratamiento tributario de
ciertos instrumentos financieros con respecto a las ganancias
de capital que generan, a continuación el detalle:
El artículo 11° de la Ley N° 30050 modifica el tercer párrafo
del artículo 18° inciso h) de la Ley del Impuesto a la Renta
(aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-EF y normas
modificatorias), para agregar el supuesto de inafectación a los
intereses y ganancias de capital provenientes de las letras del
Tesoro Público; bonos y otros títulos de deuda emitidos por la
República del Perú; obligaciones del Banco Central de Reserva
(BCR), salvo los originados por los depósitos de encaje que
realicen las instituciones de crédito; y las provenientes de la
enajenación directa o indirecta de valores que conforman
o subyacen los Exchange Traded Fund (ETF) que repliquen
índices construidos teniendo como referencia instrumentos
de inversión nacionales. Esto vigente a partir del 1 de enero
de 2014. Por otro lado, el artículo 13° de la Ley N° 30050
incorpora los incisos t) y u) al artículo 2° del Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo (aprobado por Decreto
Supremo 055-99-EF y normas modificatorias), en donde
se considera como concepto no gravado a los intereses
generados por valores mobiliarios emitidos mediante oferta
pública o privada por personas jurídicas constituidas o
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
24
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
establecidas en el país, y a los intereses generados por los
títulos valores no colocados por oferta pública, cuando hayan
sido adquiridos a través de algún mecanismo centralizado de
negociación a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores.
Esto vigente a partir del 1 de julio de 2013.
- La segunda etapa consiste en el reforzamiento y actualización
de los temas del buen gobierno corporativo y la adaptación
de estándares que deben tener las empresas para participar
en el mercado de capitales. Esto estará en manos de la SMV.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Existen diversos tipos inversiones en los sectores económicos
que necesitan tener una fuerte estructura de financiamiento
y generar flujos de efectivo. Es allí donde entran el mercado
de capitales a través de los inversionistas institucionales
(como las AFP, los fondos y los otros entes) para inyectar
dinero a los proyectos que se tengan. Ahora, los proyectos
buscan ser financiados, en su mayoría, en el mercado local.
Posteriormente, recurren a mercados externos. Lógicamente,
si los inversionistas externos ven que los inversionistas propios
del país de la empresa no invierten, entonces no se van a
“En tanto la imagen es un tema
muy importante, en los road show
se expone a los inversionistas
todos los aspectos positivos y
negativos sobre el Perú, para
posicionar al país como uno de
los más rentable con todas sus
oportunidades de inversión.”
- La tercera etapa es lo que se ha denominado como “la
homologación” o “el proceso de integración de la Alianza
del Pacífico”, que se refiere a un tratamiento equitativo en el
ámbito regulatorio, impositivo, restrictivo entre los mercados
de capitales de los países que participan en el MILA. Cabe
resaltar que en nuestro país, existe la Caja de Liquidación
de Valores (CAVALI) que tiene una cuenta específica por
cada Sociedad Agente de Bolsa (que son los que tienen las
mayores inversiones), y esta información es utilizada por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) para determinar las retenciones por las inversiones
de un mercado de derivados financieros centralizado como
en las grandes plazas bursátiles del mundo. Por supuesto, la
contabilidad juega un rol indispensable ya que es la herramienta
que provee información fiable y relevante para la toma de
decisiones en estos mercados globalizados. Por lo tanto, es
menester que los estudiantes de contabilidad se interesen más
en el ámbito de las finanzas, el sistema financiero y el mercado
de capitales, y además conozcan el tratamiento contable bajo
IFRS de los instrumentos financiero y el efecto tributario en
cada mercado internacional de los mismos, de esta forma, se
contribuirá con el cambio que se requiere.
Para conocer más sobre el presente tema, no se pierda la
próxima edición donde se publicará la entrevista realizada a
Marco Antonio Zaldívar, socio de Auditoría de Ernst & Young,
sobre el presente tema y otras problemáticas relacionadas al
crecimiento económico del país.
Bibliografía:
Congreso de la República (2013). Ley de Promoción del
Mercado de Valores. Lima, 25 de junio de 2013.
“El Perú viene implementando
la segunda reforma del mercado
de capitales con la finalidad de
modernizar nuestro mercado
de valores y hacerlo más
competitivo con respecto a los
países de la región.”
realizadas en el mercado de valores.
Otro aspecto en el que se está trabajando para propiciar el
desarrollo del mercado de capitales es mejorar la imagen
que los inversionistas tienen del Perú. En consecuencia, la
asociación privada llamada InPerú, conformada por distintos
gremios profesionales de empresas como la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP),
la Asociación de Bancos (ASBANC), Procapitales, entre otras,
junto al ministro economía, vienen realizando labores de
promoción del país en materia de inversión en los llamados
roadshow. En tanto la imagen es un tema muy importante,
en los roadshow se expone a los inversionistas (en grupos
de 200 o 400 personas) todos aspectos positivos y negativos
sobre el Perú. Con estas acciones se trata de posicionar al país
como uno de los más rentables con todas las oportunidades
de inversión que tienen sus sectores económicos. Para el
2014, el primer roadshow se llevará a cabo el 6 de marzo
en New York; luego, entre los meses de mayo y junio, tendrá
lugar el segundo roadshow probablemente en Europa o
Asia. Finalmente, el tercero se dará en noviembre, según el
presidente de InPerú, José Antonio Blanco.
27
Diario Gestión (2013). “Gobierno promulgó la ley de
promoción del mercado de valores”. Consultado: 10 de
diciembre de 2013.
http://gestion.pe/economia/gobier no-promulgo-leypromocion-mercado-valores-2069656
Entrevista con Marco Antonio Zaldívar García, realizada el 29
de octubre de 2013.
Mercado Integrado Latinoamericano (2013). Mercados.
Consultado: 10 de diciembre de 2013.
http://www.mercadomila.com/
Imagen extraída de la página web de RPP
arriesgar a colocar su capital. Esa es la razón por la que no es
tan fácil salir a un mercado internacional a pedir financiamiento.
Dentro de todo este contexto, se espera de la contabilidad
con respecto a las inversiones, el establecimiento de un mismo
lenguaje financiero que facilite la toma de decisiones de sus
usuarios. Así, se empezó con el tema de las International
Financial Reporting Standards - IFRS (o Normas Internacionales
de Información Financiera - NIIF), un marco de normas
contables que buscan que la información que se presente al
mercado sea más uniforme, transparente y comparable. Por
lo tanto, si no hay contadores son un conocimiento profundo
de las IFRS, se expresen en inglés y sepan de finanzas, no se
podrá acompañar el crecimiento económico que se propone.
En conclusión, el Perú goza de un sistema financiero saludable
con amplias perspectivas de crecimiento. En lo que involucra
al mercado de capitales, se están dando medidas que buscan
“democratizar” el mercado, para que más empresas, pequeñas,
medianas, corporativas y personas naturales puedan hacer
uso de él para financiar sus operaciones, ver un abanico de
oportunidades y realizar inversiones. A la par de realización
de una serie de medidas y reformas, es menester inculcar una
cultura bursátil y de capitales en el país. Esperamos que en
los próximos años se logre consolidar una serie de proyectos
como el Mercado Alternativo de Valores (MAV) y la apertura
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013). Estadísticas
del Sistema Financiero. Consultado: 31 de enero de 2014.
http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Inter na.
aspx?ARE=0&PFL=0&JER=148
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
26
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Innovaciones
Financieras: el
mercado de los
Instrumentos
Financieros
Derivados
Entrevista a Alberto Liu Ly; MBA por
Leonard N. Stern School of Business,
New York University, USA. Maestría
en Economía por la Universidad of
Delaware, USA. Profesor ordinario
del Departamento Académico de
Ciencias Administrativas de la PUCP.
Gerente de Derivados Financieros
del Banco de Crédito del Perú.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
anticipadamente la compra de los dólares necesarios a un tipo
de cambio ya prefijado. En ese sentido, el importador ya sabe
con certeza lo que necesita paga en soles en la fecha de la
importación, independientemente si el tipo de cambio sube
o baja.
Otro riesgo que puede enfrentar una empresa es el riesgo
de fluctuación de las tasas de interés. Supongamos que una
empresa se endeuda a una tasa de interés variable (Ejm.
Tasa Libor). Si las tasas de interés se incrementan, su gasto
financiero será mayor. Para evitar esto, se pacta un derivado
que se llama swap de tasas. Este derivado le permite a la
empresa pagar un flujo a una tasa de interés fija y recibir
un flujo a una tasa variable. Este flujo variable que estaría
recibiendo sería exactamente igual a los pagos variables que
tiene que hacer por el préstamo, de tal manera que ambos
flujos se compensan. Sólo tendría que pagar ya un flujo a tasa
fija “convirtiendo” así el préstamo a uno de tasa fija. De esta
préstamo en soles, (2) compra dólares, y (3) toma un forward o
swap donde venda dólares al mismo plazo del préstamo. Luego,
en el día de vencimiento del préstamo (1) vende los dólares a
través del forward o swap pactado anteriormente, y (2) paga
el préstamo en soles con los soles obtenidos a través de los
derivados. Mediante estas operaciones hemos generado un
préstamo “sintético” en dólares con la ventaja de generar un
ahorro importante. Al día de hoy existen ahorros en la tasa de
entre 140 a 160 pbs. a plazos que van desde 3 a 10 años.
Otro propósito de los derivados es el de obtener una mayor
rentabilidad a través de operaciones de inversión o de trading.
Si considero que el tipo de cambio va subir, puedo tomar un
forward compra. Si considero que las tasas de interés van a bajar,
puedo tomar un swap de tasas donde pago variable y recibo
fijo. Si considero que la volatilidad en el precio de una acción se
va a incrementar puedo comprar un call y un put sobre dicha
acción. La ventaja de usar derivados versus invertir a través de
29
“La ventaja de usar derivados
versus invertir a través de
instrumentos tradicionales (Ejm.
Bonos, acciones, etc.), es la
posibilidad de apalancamiento.
Con muy poco dinero puedo
obtener una ganancia (o también
una pérdida) muy grande.”
Carlos Arias Tejada
voy a ejercer la venta efectivamente en treinta, sesenta o
noventa días pero con el precio prefijado previamente. Luego
de trascurrido el plazo, venderé el oro independientemente
del precio del oro en ese momento. Sin embargo, el contrato
forward tiene un valor que fluctúa durante el plazo de la
operación. Si el oro empieza a bajar como lo había previsto,
el contrato tendría un valor positivo para mí y tendría una
ganancia. Dicho valor del contrato deriva del precio del oro.
Sin embargo, puede ocurrir lo contrario. Si el metal empieza
a subir, el contrato tiene un valor negativo para mí. En ese
sentido, el valor del contrato se deriva del precio del activo
subyacente, en este caso del precio del oro.
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador del equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
¿Qué clase de instrumentos financieros derivados podemos
encontrar en los mercados?
Entrevistador:
La revista Lidera se reunió con el gerente de derivados del
BCP, Alberto Liu Ly para que nos cuente un poco más acerca
del mercado de derivados en el Perú.
Principalmente, se encuentran los futuros o forwards, swap
y opciones. Para fines de cobertura, las opciones tienen
ventaja sobre los otros derivados por su versatilidad. Una
estructura de opciones puede diseñarse de acuerdo a las
necesidades de cada agente y el view que este tenga sobre
el activo subyacente. Con un forward, el resultado es más
rígido y por otro lado una vez que se pacta, no se puede
revertir la operación unilateralmente. Lo cual no ocurre con
las opciones. Si tenemos estos instrumentos podemos decidir
no ejercer la compra o la venta dependiendo del caso. Desde
luego, uno paga una prima por estas opciones, pero también
uno puede abaratar esta estructura vendiendo opciones cuyo
ingreso puede financiar parte del pago de la prima.
¿Para qué sirven los Instrumentos Financieros Derivados (IFD)?
¿Para qué se utilizan?
Los instrumentos financieros derivados en el Perú se utilizan
principalmente para fines cobertura. Por ejemplo, en el caso
puntual de una empresa que importa productos en dólares
pero que vende localmente en soles, tiene un descalce de
monedas. Esta empresa tiene el riesgo de que el dólar suba y
por lo tanto que no tenga suficientes soles, producto de sus
ventas locales, para comprar los dólares necesarios para pagar
la importación.
A fin de contrarrestar este problema, la empresa importadora
puede pactar un forward de tipo de cambio en el cual establece
“En general, cualquier agente
que tenga que enfrentar algún
riesgo de mercado o que desee
estar expuesto a una variable
de mercado puede pactar los
Instrumentos Financieros
Derivados.”
manera, si las tasas suben o bajan, la empresa ya no tiene que
preocuparse pues ya fijo los flujos que tiene que pagar.
Los derivados también se pueden emplear para obtener
financiamientos a tasas menores. Los derivados de tipo de
cambio como los swaps de divisas o forwards de tipo de
cambio tienen tasas implícitas en soles y dólares que no
necesariamente son iguales a las tasas vigentes en los mercados
bancarios y de dinero. Una empresa puede tomar ventaja
de estas diferencias de tasas bajando así su financiamiento.
Actualmente, una empresa que quiere financiarse en dólares,
puede hacer lo siguiente: En el día inicial (1) obtiene un
instrumentos tradicionales (Ejm. Bonos, acciones, etc.), es la
posibilidad de apalancamiento. Con muy poco dinero puedo
obtener una ganancia (o también una pérdida) muy grande.
Los IFD se basan en activos subyacentes. ¿Podría definirnos qué
es un activo subyacente?
El derivado, como su nombre lo indica, deriva su valor de un
activo subyacente. Normalmente, se pacta una operación el
día de hoy, pero el resultado va a depender de la evolución
del activo subyacente. Por ejemplo, si yo soy un productor de
oro y tengo sensación de que este va a caer, hoy voy a pactar
una operación para venderlo (forward venta). No obstante,
¿Quiénes pueden pactar un IFD?
Para pactar este tipo de instrumentos, se necesitan
principalmente tres cosas. En primer lugar, se encuentran los
poderes. La junta de accionistas tiene que otorgar el poder
para efectuar operaciones de derivados a sus representantes.
En segundo lugar, se debe tener firmado un contrato Marco
de Derivados. Finalmente, se debe tener una línea crediticia,
porque los IFD generan una exposición crediticia al banco.
¿Qué agentes económicos pacta IFD?
Los importadores o exportadores son clientes por excelencia,
pero también aquellos que se quieren financiar por cuatro
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
28
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
o seis años, pueden pensar en pactar un préstamo con un
derivado. Para lo que es trading, son los bancos y fondos de
inversión los que hacen el trading.
En general, cualquier agente que tenga que enfrentar algún
riesgo de mercado o que desee estar expuesto a una variable
de mercado puede pactar los IFD.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
¿Quiénes regulan los IFD?
Cualquier entidad privada, salvo las entidades financieras
reguladas por la SBS, puede pactar y negociar libremente
derivados en la medida que sus accionistas y directores así lo
decidan. Caso contrario ocurre con las entidades reguladas
por la SBS, las cuales deben tener autorizaciones puntuales
¿Una persona natural también puede pactar un IFD?
por parte de la SBS para pactar ciertos derivados y ciertos
subyacentes. A fin de tener
Una persona natural puede
“El IFD que más se negocia es el
la conformidad de la SBS,
tomar un derivado, pero hay
las entidades reguladas
forward de tipo de cambio sol dos problemas. El primero
dólar. Se negocian más o menos 200 deberán demostrar que
se vincula con el tema
pueden administrar los
tributario. Cuando es una
millones de dólares diarios, mucho
riesgos de los derivados
persona natural, el banco
más que acciones en la BVL.”
tales
como
mercado,
retiene el impuesto a la
liquidez,
operativo,
y de
renta, en caso se genere un
contraparte, y que cuentan con el capital económico suficiente
ingreso. Esto no ocurre con los intereses por un depósito de
para cubrir estos riesgos. Adicionalmente, cada entidad regulada
ahorros. Desde este punto de vista, los derivados no son tan
tiene su Comité de Riesgos donde se establece el apetito de
atractivos para las personas naturales.
riesgo y por ende los límites de exposición a los IFD.
El otro problema es que muy pocos derivados están adaptados
¿Cómo es el mercado de los IFD en el Perú?
para las personas naturales. Esto debido a que los bancos
prefieren no pactar con este segmento del mercado debido al
tratamiento legal que reciben las personas naturales al pactar
En el Perú, si bien es cierto el mercado no es muy profundo,
estos instrumentos.
cada vez hay más participantes en el mercado. A nivel
profesional están los 4 principales bancos que operan en el
La Ley presume que existe una asimetría de información entre
país y los principales bancos de inversión del mundo. A nivel
un banco y una persona natural al pactar estos instrumentos
del sector real, los segmentos corporativo y de empresa
complejos. Por lo que en caso que esta persona presente
participan regularmente en este mercado, especialmente vía
algún reclamo ante Indecopi, éste podría fallar a favor de la
derivados de tipo de cambio. En el presente año, este mercado,
persona natural bajo la premisa de que el banco −al ser una
se ha dinamizado mucho por la volatilidad del tipo de cambio
entidad profesional y especializada− se estaría aprovechando
y por las oportunidades de fondeo a tasas más atractivas por
de un mayor acceso a la información del mercado.
las diferencias en tasas que hay en mercado de swap y el
mercado de dinero. En contraste, a nivel de empresas más
¿Cuál es la estructura de los mercados de IFD?
pequeñas, existe cierta resistencia a pactar derivados debido
a que no cuentan con el know-how para poder contabilizar
En el Perú los IFD se transan en los mercados Over The
los IFD como de cobertura, por lo que no quieren correr el
Counter– donde los bancos ejecutan las operaciones con sus
riesgo de tener contingencias tributarias o generar volatilidad
clientes a la medida de estos últimos. Los bancos a su vez van
en sus estados financieros.
a los mercados interbancarios a través de los brokers tanto a
nivel local como a nivel internacional. En estos mercados que
también son Over The Counter, se pactan derivados plainvanilla para cubrir las necesidades de los bancos y de sus clientes.
¿Qué instrumento financiero derivado es el más negociado en el
mercado peruano?
El IFD que más se negocia es el forward de tipo de cambio
sol dólar. Se negocian más o menos 200 millones de dólares
diarios, mucho más que acciones en la BVL. También, se
negocian frecuentemente los swap de tasa LIBOR vs Fija y el
swap de divisas sol dólar. Adicionalmente, se transan derivados
sobre commodities principalmente metales, pero estos
productos son ofrecidos por bancos offshore.
La inadecuada gestión
de riesgos: el caso del
Banco Barings
31
Posterior a estos acontecimientos, el banco adquirió un nuevo
enfoque más centrado, que lo llevaría a establecer relaciones
con las autoridades reales inglesas y convertirse en un
referente de su país en el mercado financiero.
Gráfico 1. Logo de Barings hasta su caída en 1995
Autor:
David Antezana Soliz
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad en la Pontificia
Universidad Católica del Perú
Assistant en Ernst & Young
Director adjunto de la Revista Lidera
Introducción
El caso de la insólita quiebra del histórico banco de los
hermanos Barings es uno de los más conocidos en el mundo
financiero, debido a las grandes pérdidas que ocasionó Nick
Leeson, empleado de la sucursal de Singapur del banco
en 1995. Esta debacle financiera, que produjo millonarias
pérdidas, se originó, principalmente, por un inadecuado y poco
ético manejo de la cartera de inversiones en instrumentos
derivados del banco por parte de Leeson, así como por la falta
de un control interno adecuado del banco para monitorear a
sus empleados. La ambición y el exceso de confianza, por un
lado, y falta de ética, por otro, formaron parte importante de
tal acontecimiento.
El presente artículo dará a conocer las causas que originaron
las millonarias pérdidas financieras y las lecciones que se
pueden rescatar de esta problemática, no sin antes dar a
conocer un poco del trasfondo de la historia del banco y de
Nick Leeson, que convergen en el punto álgido de la historia.
Sobre el banco
Hasta antes de su quiebra en 1995, Barings Bank era el banco
más antiguo de Inglaterra y uno de los bancos más antiguos
del mundo, con una antigüedad de 233 años (desde 1762
hasta 1995). Fue protagonista de muchos sucesos importantes
en la historia mundial. Por mencionar algunos, participó en la
adquisición estadounidense de Luisiana, que fue entregada de
manos de Napoleón Bonaparte en 1808. En ese entonces,
Francia, había cedido terrenos a España, los recuperó
arbitrariamente y los vendió a Estados Unidos para terminar
con su invasión a las tierras norteamericanas. El banco intervino
en el financiamiento de la compra de este terreno, a pesar de
que Inglaterra y Francia se encontraban en guerra; en otras
palabras, el financiamiento del banco Barings inglés permitió a
Napoleón financiar sus campañas de guerra en contra de las
potencias europeas, entre ellas, Inglaterra. Asimismo, fue uno de
los factores fundamentales en el pánico de 1890, crisis financiera
que azotó la economía argentina. Esto último fue producto de
las malas inversiones y la sobreexposición de las deudas a la
especulación financiera que se generó en dicha época, donde se
sometió a un rescate financiero dirigido por el entonces director
del Banco de Inglaterra, William Lidderdale. De ese modo, se
previno una crisis financiera que podría haberse traído abajo
al sistema financiero inglés, y por ende, al sistema financiero
mundial de aquel entonces.
Fuente: Wikimedia (año)
En 1984, Barings adquirió la compañía de brokers de acciones
Henderson Crosthwaite, que se volvió posteriormente una
rama de la compañía, llamada Barings Securities Limited (BSL).
Aunque inicialmente BSL fue una entidad completamente
separada de la rama bancaria, en 1993, esta opta por unirla
a la rama de banca mediante una reorganización estructural.
De este modo, ello se vuelve parte de Baring Brothers & Co.
Limited, para cubrir operaciones de inversión en el banco.
Ello tuvo el futuro propósito de crear una rama exclusiva de
inversiones que se podría haber llamado Barings Investement
Bank (BIB).
A continuación, se presenta un gráfico que ilustra la situación
antes y después de la reorganización.
Gráfico 2. Organización previa a la unión de BB & Co. y BSL
en 1993
Fuente: Risk Glossary (2010)
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
30
32
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Inicio de operaciones en Asia
En Singapur, Leeson y su equipo tenían la autorización de
realizar las siguientes operaciones como traders:
1. Realizar transacciones con futuros y opciones para los
clientes u otras firmas dentro de Barings.
2. Buscar oportunidades de arbitraje con un riesgo mínimo
sobre las diferencias de precio entre los futuros transados
en el Simex sobre el índice Nikkei 225 perteneciente a la
Bolsa de Japón (Osaka).
Tal como se puede apreciar, las operaciones autorizadas a los
traders tenían un riesgo muy bajo. Por ello, es posible que
nadie pensara que Nick Leeson podría realizar operaciones
de grandes volúmenes con riesgos inherentes altísimos, y en
especial con una oficina relativamente nueva en una división
muy pequeña del banco más antiguo de Inglaterra. Cabe
anotar que este era reconocido, en relación con su historia,
como muy conservador en cuanto a inversiones y con una
cultura organizacional conservadora arraigada en su personal.
Fuente: Risk Glossary (2010)
Con esta nueva estructura organizacional, el banco pudo abrir
el nuevo proyecto de inversiones en Asia, específicamente,
en Singapur, donde se buscaba aprovechar arbitrajes en el
Singapore International Monetary Exchange (Simex).
Causas que originaron las pérdidas financieras
a Barings
En primer lugar, se tiene que denotar la participación de un
personaje trascendental en esta historia: Nick Leeson.
Nick Leeson
Este personaje se inició en el mundo financiero con un
puesto de trabajo en el Banco Real Coutts. Posteriormente,
se desempeñó en otros bancos (entre ellos, Morgan Stanley)
y, finalmente, arriba a Barings Bank. Allí, dejó impresiones muy
positivas a sus superiores, quienes decidieron promoverlo al
Departamento de Inversiones. Aplicó para una transferencia a
Asia, y formó parte de un nuevo proyecto de inversiones que
se implementaría en Singapur, en la Singapore International
Monetary Exchange (Simex), debido a la mayor demanda de
productos derivados en ese país.
Fue nombrado como Gerente Administrador del proyecto,
con el poder y autoridad suficiente para buscar sus propios
traders. Conformó un equipo pequeño de traders locales, y
él mismo también aplicó para ser uno, con lo cual se creó una
figura un tanto inusual: era administrador de un proyecto y
también un trader en su equipo. Cabe resaltar que no tenía
ninguna autoridad por encima de él en Singapur, y tampoco
supervisiones por parte del banco, puesto que él tenía
control tanto sobre las operaciones de back office (como la
contabilidad), Risk Management (administración de riesgos),
y también era un trader. Sin embargo, debía reportar sus
operaciones a la matriz de Londres.
inversiones–, puesto que aún si este argumento hubiera sido
real, solo hubiera necesitado temporalmente los fondos hasta
que los clientes pagaran sus deudas. Leeson continuó pidiendo
fondos para poder financiar los futuros tratando de recuperar
las pérdidas. Sin embargo, nuevamente, el mercado se puso en
contra y logró aumentar las pérdidas a finales de 1993 al monto
de £ 23 millones. La mayoría de los fondos vinieron de dos de
las divisiones de BSL y de la misma división principal de BSL.
33
fue premiado con reconocimientos a su productividad en las
inversiones del banco. En 1994, las pérdidas que registraba
la cuenta 88888 eran de £ 28,5 millones, pero, a los ojos
del banco, estas eran ganancias que Leeson había logrado.
Lógicamente, el banco premió sus “esfuerzos” con bonos de
dinero generosos.
Gráfico 5. Leeson en su oficina de Singapur
A continuación, se presenta un gráfico con la proveniencia
de los fondos solicitados por Leeson, desde Barings Securities
Singapore Limited:
Gráfico 4. Proveniencia de fondos de Leeson
Posterior a la implementación de las operaciones de
inversiones Barings en Singapur, a Leeson y a su equipo le
fue bien en las inversiones, lo que incitó a un cambio en el
enfoque de sus operaciones para obtener mayores beneficios.
Operaciones no autorizadas
Puesto que Leeson y su equipo obtenían resultados positivos,
este decidió aumentar el apalancamiento para tener una
mejor posición. Esto originó que se realizaran operaciones de
inversión de mayor volumen e importancia. Asimismo, cambió
el enfoque inicial de arbitraje a especulación sobre el índice
Nikkei 225, de modo que adquirió opciones sobre este índice
y bonos del Gobierno japonés. También, empezó a apostar
sobre la dirección que tomaría el Nikkei. Al poco tiempo, el
mercado jugaría en su contra puesto que empezaría a incurrir
en pérdidas.
La cuenta “88888”
Puesto que Leeson empezaba a incurrir en pérdidas, necesitaba
ocultarlas para poder sustentar su posición sin riesgos ante la
matriz del banco. Para ello, debía mostrar que realmente realizaba
las operaciones que le habían encomendado originalmente y no
había adoptado un nuevo enfoque de inversiones.
¿Qué es lo que hizo para ocultar las pérdidas? Para este
propósito, utilizó su control sobre el back office. Creó una
cuenta en la contabilidad de la empresa, la cuenta 88888,
utilizada en el banco para cubrir errores en inversiones. La
justificación del uso de esta cuenta fue para ocultar pérdidas
vergonzosas realizadas por sus traders novatos. Sin embargo,
él mismo empezó a cubrir sus pérdidas en esta cuenta; de
esta manera, llegó a fines de 1992 al monto de £ 2 millones
(libras esterlinas). Ahora, para poder recuperar las pérdidas
que mantenía ocultas y con el propósito de que el banco no
se enterara, solicitaba más fondos al mismo (utilizaba más
dinero para recuperar las pérdidas mediante la compra de
más futuros). Estos fondos los solicitaba a través de pagos
de márgenes; es decir, argumentó que el Simex requería de
pagos de reposición por las cuentas margen de sus clientes
obligatoriamente. Habría que anotar que ello prueba
que no existían los controles de la empresa –en cuanto a
Fuente: Rankia – Comunidad Financiera
Fuente: Risk Glossary (2010)
Para poder ocultar de manera totalmente efectiva sus pérdidas
en las inversiones que realizaba sobre futuros, tuvo que idear
cruces de cuentas contables entre cuatro de estas, a través de
la utilización de cross trades:
• La cuenta 88888, utilizada para cubrir pérdidas
• La cuenta 92000, que era la cuenta de Barings Securities
Japan – Nikkei and JGB Arbitrage
• La cuenta 98007, que era la cuenta de Barings London JGB Arbitrage
• La cuenta 98008, que era la cuenta de Barings London Euroyen Arbitrage
El sistema de cruces contable que ideó permitió convertir las
pérdidas que Leeson tenía en la cuenta 88888 en ganancias
a los ojos del banco. A partir de la utilización de las cuentas
de los demás departamentos y de los arbitrajes que tenían
sobre los bonos del gobierno japonés y sobre sus contratos
del euroyen, pudo ejecutar los cross trades, en la medida que
era comprador y vendedor a la vez (y, para ello, se sirvió de su
posición de trader). Al mantener iguales órdenes de compra
y venta de futuros, pudo ejecutar la transacción y ajustar
también de manera equitativa las cuentas de sus clientes.
Con ello, podía mostrar las ganancias a las cuentas de los
departamentos y ocultar las pérdidas en la cuenta 88888.
Fama dentro de Barings
Con las nuevas “ganancias” que Leeson registraba (que, en
realidad, eran pérdidas), no tardó mucho en volverse una
celebridad en el banco y en uno de los traders estrella. Con
este nombramiento, se disipaban las dudas de los miembros
del banco sobre malos manejos de las inversiones por parte de
Leeson, y contrario a lo que estaba sucediendo en la realidad,
Caída
Con el transcurrir del tiempo, las pérdidas seguían
aumentando, y Leeson seguía escondiéndolas en la misma
cuenta. Sin embargo, las proporciones de transacciones que
movía Leeson eran tan grandes que ya movían el mercado.
Debido a que había comprado acciones sobre el índice Nikkei
225, ello lo ponía en una posición larga, y lógicamente se podía
beneficiar con las subidas de precio, pero también perjudicar
con las caídas de precio sobre este índice. Asimismo, sostenía
posiciones cortas sobre los bonos del Gobierno japonés, a
partir de lo cual se podría ver beneficiado ante las caídas de
los precios del índice de precios japonés.
A fines de 1994, con una pérdida acumulada de £ 208
millones, la caída del Nikkei 225 se hizo muy fuerte, y puesto
que no podía comprar ya más futuros para cubrir la caída por
falta de fondos de tesorería, vendió opciones put. El cobro
de la prima le permitió sostener la caída del índice japonés.
Con la confianza a tope, pensó que con esta estrategia podía
asegurar eventuales caídas del Nikkei.
Iniciado ya el año 1995, Leeson apostó nuevamente a que el
índice Nikkei se mantendría estable en los días posteriores. Sin
embargo, el 17 de enero de 1995 se produjo el inesperado
terremoto en Kobe, Japón, que no solo sacudió Kobe, sino
también el índice Nikkei 225, que cayó terriblemente hasta
en un 7% (7.000 puntos básicos) en una semana. En su
desesperación, Leeson pidió fondos para financiar nuevamente
futuros, apostando a que el índice se recuperaría rápidamente
y mantendría estable. Sin embargo, no fue así. A pesar de
comprar futuros sobre el Nikkei y de vender opciones put
recibiendo las primas, lo único que logró fue agrandar las
pérdidas del banco a £ 827 millones en febrero de 1995,
el doble del capital líquido del banco. Puesto que la deuda
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
Gráfico 3. Organización posterior a la unión de BSL y BB &
Co. en 1993
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
era insostenible, el banco fue declarado en bancarrota el 26
de febrero de 1995. Nick Leeson huyó a Alemania, pero fue
arrestado en Frankfurt. Trató de escapar de la extradición a
Singapur, pero vio fraguados sus esfuerzos y la Corte lo ordenó
extraditar a dicho país para cumplir una condena de seis años
y medio. Posteriormente, fue liberado por el padecimiento de
un cáncer al colon, del que se libró tiempo después.
recurrente en el mundo financiero con el fin de maximizar
la rentabilidad a costa del aumento de los riesgos.
• La responsabilidad de cada segmento debe estar
totalmente esclarecida.
• Se debe establecer administraciones de riesgos
independientes, y descentralizar las operaciones y los
cargos, no asignarlos a una sola persona.
ING Barings
En cuanto al sector financiero:
Posterior a la quiebra del banco Barings, el consorcio holandés
ING lo compró por la suma nominal de £ 1. Como consecuencia
de ello, el consorcio se hizo cargo de los pasivos de Barings.
• Se debe establecer vínculos firmes entre los reguladores y
los supervisores de las empresas.
• Se debe realizar los esfuerzos por entender todas las líneas
de negocio de una empresa, incluidas las no financieras. En
el presente caso, si bien Barings estaba en la rama bancaria,
debió entender a cabalidad la rama financiera para poder
realizar una mejor administración y un mejor seguimiento
y desempeño.
Gráfico 6. ING Barings
Bibliografía
Babu, Venu K. (2005). Unlearnt lessons from Barings. Kavry
http://www.karvy.com/articles/baringsdebacle.htm. Fecha de
consulta: 28 de noviembre de 2012.
Fuente: BBC News (2004)
Lecciones aprendidas
A continuación, se presenta lo que se puede rescatar del
presente caso:
En cuanto a controles internos:
• La auditoría (interna o externa) debe ser un factor vital
y recurrente en los negocios, especialmente, en los que
involucren inversiones. Si bien existieron auditores en
Barings, se debe prestar especial atención cuando alguien
administra un departamento y también se desenvuelve en
él, pues pueden existir indicios de fraude. Siempre, será
una figura inusual el que una sola persona tenga el control
del front office y back office de una empresa a la vez.
• La estructura organizacional de las empresas debe
contemplar supervisiones a todo el personal, de tal manera
que se puedan mitigar los riesgos relacionados a manejos
no éticos de las personas en la organización. Asimismo,
esto tiene que permitir la fijación de límites al personal y
hacerles un seguimiento cuidadoso.
• Siempre, debe cuestionarse los resultados, aun si
son favorables, puesto que lo que se presenta no
necesariamente puede ajustarse a la realidad. Cuando
se encuentren indicios de alguna irregularidad, se debe
informar e investigar rápidamente.
En cuanto a la administración:
• Cuando se implanta un nuevo segmento de operaciones,
debe existir un conocimiento completo de lo que
involucraría su creación. En el caso de Barings, se debió
prever la posibilidad de que, ante la ausencia de controles,
el administrador del proyecto en Asia, Nick Leeson,
pudo cambiar su enfoque de bajo riesgo a uno alto. Esta
modificación no solo sucede en este caso, sino que es algo
BBC News (2004). ING ends link with Baring name. En: BBC
News. http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/4031649.stm. Fecha
de consulta: 28 de noviembre de 2012.
Bravo, Daniel (2010). Nick Leeson, el trader que hundió el Banco
Barings. Rankia. http://www.rankia.com/articulos/485936-nickleeson-trader-que-hundio-banco-barings. Fecha de consulta:
28 de noviembre de 2012.
El Economista (2007). Nick Leeson, el trader que hizo quebrar
al banco Barings, ha vuelto... y el mundo financiero le recibe
a lo grande. En: El Economista. http://www.eleconomista.es/
analisis-tecnico/noticias/178575/03/07/Nick-Leeson-el-traderque-hizo-quebrar-al-banco-Barings-ha-vuelto-y-el-mundofinanciero-le-recibe-a-lo-grande.html. Fecha de consulta: 28
de noviembre de 2012.
Jáuregui, Aníbal (2003). Especulación bursátil y crisis en la
argentina (1889-1894). En: Fee. http://www.fee.tche.br/sitefee/
download/jornadas/2/h1-03.pdf. Fecha de consulta: 28 de
noviembre de 2012.
Leeson, Nick (2007). Biography. En: Nick Leeson. http://www.
nickleeson.com/biography/full_biography.html. Fecha
de
consulta: 28 de noviembre de 2012.
Reserve Bank of Australia (1995). Implications of the Barings
Collapse for Bank Supervisors. En: Boletín del Banco Central
de Reserva de Australia, edición noviembre. http://www.rba.
gov.au/publications/bulletin/1995/nov/pdf/bu-1195-1.pdf.
Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2012.
Risk Glossary (2010). Nick Leeson and the Failure of Barings
Bank. En: Risk Glossary. http://www.riskglossary.com/link/barings_
debacle.htm. Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2012.
Time Magazine (1995). Going for broke. En: Archive org. http://
web.archive.org/web/20070625134311/http://www.time.
com/time/magazine/article/0,9171,982669-1,00.html. Fecha
de consulta: 28 de noviembre de 2012.
¡JUNK BOND!
Autoras:
Sheila Gil Moreno
Estudiante de sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Marketing de la Revista Lidera
Jessica Torres Jaramillo
Estudiante de sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Para personas no conocedoras del mundo de las finanzas, lo
primero que podría rondar por sus cabezas al leer el título
del artículo sería relacionar junk, junk food, bond, junk bond
y entrar en el dilema de descifrar su significado. Además, se
preguntarían por el significado de la traducción literal: “bono
chatarra” o de “bono basura”.
Si queremos entender su significado, en primer lugar,
tendríamos que definir qué es un bono. Estos son instrumentos
financieros muy utilizados hoy en día; son títulos de deuda
emitidos tanto por empresas privadas, como también por
entidades gubernamentales. Existen diversos tipos de bonos
en el mercado; sin embargo, los bonos gubernamentales son
los de mayor importancia. Además de estos, se encuentran
los bonos corporativos, los cuales están ganando mayor
posicionamiento gradualmente.
Como se menciona previamente, los gobiernos también
pueden emitir bonos, los cuales servirán para corregir el
déficit existente entre los ingresos, percibidos por impuestos
y sus gastos. Además, serán útiles para la recaudación de
capital y reposición de la deuda existente. A diferencia de
los bonos gubernamentales, los bonos corporativos son
emitidos tanto por empresas privadas como públicas y no
por el propio Estado. Estas empresas utilizarán la emisión
de bonos como fuente de financiamiento en sustitución del
común financiamiento bancario. Es necesario mencionar que
los bonos avalados por empresas privadas son mayormente
calificados como más riesgosos, en contraste con los que son
emitidos por entidades públicas. Por este motivo, los bonos
corporativos de empresas privadas pagan un mayor interés a
comparación de los públicos.
Ahora que ya sabemos qué es un bono, la siguiente definición
necesaria será la del junk bond propiamente. ¿A qué se alude
con esta expresión? La palabra junk bond o ‘bono basura’ es
un término coloquial que hace referencia a la denominación
formal de high yield bond o, su traducción, ‘bono de alto
rendimiento’. Un bono es considerado como junk bond por
las propias agencias de calificación de riesgo cuando este
tiene altas posibilidades de quedar impago, en comparación
con otros bonos corporativos de inversión. Por más que esta
característica suene desmotivadora, un junk bond tiene su parte
atractiva. Es decir, que mientras la inversión sea más riesgosa,
tendrá más probabilidades de ofrecer un mayor rendimiento
en comparación con bonos que se consideran como “seguros”.
35
Las agencias de calificación de riesgo
Las agencias calificadoras (rating agencies) son instituciones
especializadas en la evaluación del riesgo de crédito de valores
emitidos por corporaciones, gobiernos y entidades financieras.
Asimismo, son las responsables de brindar información a los
ponteciales o actuales inversionistas sobre la solvencia de los
instrumentos emitidos. La evaluación de las agencias tiene
como finalidad informar cuál es la capacidad crediticia del
emisor para cumplir con sus obligaciones. Los criterios para
determinar la posición financiera del emisor se plantean desde
un punto de vista político, económico y social.
Las agencias otorgan clasificaciones a las entidades públicas,
privadas, financieras y gubernamentales que determinan el
grado de sus instrumentos emitidos. Dentro de la clasifiación,
estas utilizan letras que se agrupan en dos grandes bloques:
grado de inversión o grado especulativo. Los bonos de largo
plazo reciben califaciones desde AAA (Standard & Poor’s y
Fitch) y Aaa (Moody’s) hasta la C (Moody’s) y D (Standard
& Poor’s y Fitch). Las califaciones AAA y Aaa indican que la
entidad cuenta con una gran capacidad de pago; lo opuesto
ocurre con las C y D, que determinan un alto riesgo para el
inversionista.
En el caso de los junk bonds se encuentran en el grado
especulativo: su capacidad para pagar intereses y del capital es
baja. El “BB” o “BA” indica el más bajo rating de especulación; y
el “C” o ”D”, el más alto. Esto varía según la agencia clasificadora
que realice el análisis.
Gráfico 1. Rating
clasificación
según
agencias
calificadoras
Cuadro1.1.de
Rating
de clasificaciones
clasificaciones según
Cuadro
Rating
de
agencias
calificadoras
Moody´s
S&P
Long Term Short Term Long Term Short Term
Aaa
AAA
Aa1
AA+
A-1+
Aa2
P-1
AA
Aa3
AAA1
A+
A-1
A2
A
A3
P-2
AA-2
Baa1
BBB+
Baa2
BBB
P-3
A-3
Baa3
BBBBa1
BB+
Ba2
BB
Ba3
BBB
B1
B+
B2
B
B3
BCaa
CCC+
Not Prime
Ca
CCC
C
C
CCC-
/
/
/
D
/
Long Term
AAA
AA+
AA
AAA+
A
ABBB+
BBB
BBBBB+
BB
BBB+
B
B-
Fitch
Short Term
Prime
A1+
A1
High grade
Upper Medium
grade
A2
A3
B
Lower Medium
grade
Non
Investmentgrade
speculative
Highly
Speculative
CCC
C
Substantial riks
Externely
speculative
In default with
little prospect for
recovery
DDD
DD
D
/
In default
Fuente y Elaboración: VideoDromo (2012)
Fuente y Elaboración: VideoDromo (2012)
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
34
36
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Antes de la aparación del primer bono de no inversión, el
requisito fundamental para emisión de bonos por parte de las
empresas es que estos fueran de inversión. En caso contrario,
los inversionistas no estaban dispuestos a comprarlos y, por
tanto, dicha emisión sería un fracaso. No obstante, a inicios
de la década de los 80, la crisis económica había afectado a
gran cantidad de empresas hasta hacerlas descender al grado
de califación de “no inversión”. Hasta ese momento, ninguna
empresa estaba dipuesta a emitir bonos especulativos. En esa
instancia, aparece Michael Milken y propone a las empresas
enfocadas en los procesos de adquisición y reestructuración
la posibilidad de emitir bonos que no fueran clasificados
como de inversión y que estos podrían generarles ingresos.
Es así como convenció tanto a emisores, intermediarios e
inversionistas que estos llamados bonos especulativos no eran
tan arriesgados como se tenía pensado y que podían ser un
buen instrumento de financiamiento.
Junk bond: error de marketing financiero
La denominación junk bond no es la correcta, puesto que
no es exactamente un bono basura, sino un bono de alto
rendimiento. Cuando una agencia clasificadora de riesgo
califica a una entidad dentro del grado especulativo, no solo
implica que la empresa se encuentre en bancarrota, sino
también que puede ser una empresa nueva o se encuentre
en una crisis temporal. Por tanto, los bonos emitidos por estas
entidades no necesariamente carecen de un valor.
Sobre el nombre junk bond, el propio Milken fue el dio este
nombre a estos bonos. Sin embargo, con ello, cometió un error
de marketing financiero, puesto que con dicha denominación
generó, desde sus inicios hasta la actualidad, gran incertidumbre
sobre su adquisición entre los inversionistas hispanohablantes.
Ello respondió a que la traducción literal de junk bond es un
‘bono basura’ o ‘chatarra’ y este nombre no ayuda a explicar
de qué se trata el concepto.
¿Cuáles son las características del junk bond?
Los bonos de no inversión aparecen, principalmente, durante
las crisis económicas presentes en los países. Dicha clasifación,
la gran mayoría de las veces, es temporal. Esto depende de
si los eventos que afectan a al Gobierno o las entidades son
coyunturales o fundamentales.
En el caso de las entidades financieras o empresas, si esta
clasificación o situación crediticia es dada porque es un
nuevo negocio en el mercado −o por conflictos internos o
externos de la empresa (eventos coyunturales)− y puede
ser solucionada por los propios accionistas o empresas
modificando sus estratégias, realizando fusiones, entradando a
nuevos mercados, inyectando capital, entre otras alternativas,
la denominación de junk bond será temporal y la empresa
podrá mejorar su clasificación y cumplir los pagos ofrecidos
a sus inversionistas. No obstante, si la empresa tiene una
crisis fundamental −carece de liquidez, ofrece un mal servicio,
productos malos, clientes morosos o está vinculada en cambios
de comportamiento del consumidor−, entonces, su posibilidad
de recuperación es casi nula. En esa medida, no hará frente a
sus pagos de forma generalizada, entonces, la denominación
de bono especulativa será permanente. Cabe anotar que no
es recomendable comprar instrumentos financieros emitidos
por este tipo de empresas.
En cuanto a los bonos gubernamentales, es importante
mencionar que los ratings tienen dos dimensiones: domésticas
e internacionales. El Estado siempre será AAA dentro de su
territorio soberano: en el ámbito doméstico. Por la dimensión
internacional, la clasificación la darán las agencias calificadoras
de riesgo. Para que un bono gubernamental sea considerado
como junk bond de forma permanente, el país no debe haber
crecido en los últimos años, debe haber déficit fiscal, tasas de
desempleo altas, crisis política y social: la recisión económica
que la afecta se extiende a largo plazo y debe recortar sus
gastos, aumentar sus ingresos por la vía fiscal o declararse
en banca rota. En el caso de los países que se encuentren
en grado especulativo y su ascenso dependa de un nuevo
reestructuramiento político, inversión extranjera, mejorar sus
productos de exportación, entre otras alternativas factibles, la
denominación será temporal.
Un ejemplo de caso de high yield bond temporal en el Perú,
sería la casi quiebra del Banco Wiese. El problema que sufrió
esta entidad financiera a finales de los 90 era coyuntural,
puesto que el servicio que ofrecía era bueno, así como la
calidad de sus productos. No obstante, la cartera de clientes
de la entidad no cumplía con sus pagos y, por tanto, empezaba
a tener problemas de liquidez al punto de que sus bonos
llegaron a valer un centavo. Ante ello, el Estado buscó evitar el
probable pánico financiero que podría surgir en caso de que
el banco quebrara, lo cual hubiese implicado costos muy altos
para el país. El Gobierno decide invertir en el Wiese y la fusión
de este con el Banco Sudameris permite inyectar un fuerte
capital. La entidad sale de la crisis y sus bonos ascienden a un
grado de inversión.
Contexto mundial
La posibilidad de un país de ser calificado con este estándar
de inversión permite, en el caso de ser positivo, atracción de
inversión extranjera y posibilidad de negocio en el mercado
mundial; mientras que, de ser negativa la calificación, la
reputación del país puede ser afectada financieramente.
Actualmente, la recesión en la que se encuentran diversos
países europeos ha influido notablemente en sus economías.
Esto puede percibirse en el aumento de deuda de países
como Grecia, Italia, Portugal y España, cuyos porcentajes que
sobrepasan el promedio de endeudamiento de la eurozona.
Este suceso económico implicó que las empresas calificadoras
recalifiquen el riesgo crediticio de los países y bajen su ranking.
Según clasificación de Standard & Poor, el rating de Grecia
sería B– y el de Portugal BB, por lo que estarían clasificados
actualmente como bonos basura.
37
Cuadro 2. Bonos gubernamentales de Europa
Cuadro 2. Bonos gubernamentales de Europa
10-Year Government Bond Yields
AMERICAS
Yield 1 Day 1 Month 1 Year
Time
+2
+17
+116
08/30/2013
United State
More US Treasuries
2.78%
+1
+10
+84
16:03:45
Canada
2.61%
-5
+10
+131
16:59:49
Mexico (USD)
3.91%
-2
+32
+191
16:59:41
Brazil (USD)
4.66%
Change shown in basis points
EUROPE
Yield 1 Day 1 Month 1 Year
Time
0
+19
+53
11:59:53
Germany
1.85%
0
+46
+132
11:59:57
Britain
More UK Gifts
2.77%
+3
+21
+32
11:59:52
France
2.47%
+3
0
-139
11:59:59
Italy
4.40%
+1
-12
-206
11:59:59
Spain
4.52%
+1
+23
+56
11:59:44
Netherlands
2.29%
+11
+35
-271
11:59:48
Portugal
6.59%
+1
+25
-1365
11:59:41
Greece
10.02%
-1
+4
-57
11:59:49
Switzerland
1.04%
Fuente y Elaboración: Bloomberg (2013)
Fuente y Elaboración: Bloomberg (2013)
La importancia del análisis
Otro es el panorama de América Latina. Actualmente, en julio
del presente año, nuestro país ha sido reclasificado e ingresa
al grado de inversión. Este es un aspecto muy positivo para
nuestra economía −que ha estado en crecimiento continuo
en los últimos quince años− pues llamará la atención de
inversión en nuestro mercado.
Cuando un inversionista desea adquirir un bono basura, es
necesario hacer un análisis previo de este. Como hemos
explicado, la denominación “bono basura” se debe al alto
riesgo de incumplimiento de pago de la corporación o
entidad gubernamental, ratificado por su alto porcentaje
de endeudamiento. Por esta razón, lo primero que debe
analizarse es la situación económica del Estado o la entidad
para poder conocer si se trata de un hecho temporal o
Cuadro 3. Deuda de LP en moneda local
Cuadro 3. Deuda de LP en moneda local
PAISES
MOODY´S
ARGENTINA
WR
BOLIVIA
Ba
BRASIL
Baa2
CHILE
Aa3
COLOMBIA
Baa3
COSTA RICA
WR
ECUADOR
WR
EL SALVADOR
WR
MÉXICO
Baa1
PANAMÁ
Baa2
PARAGUAY
Ba3
PERÚ
Baa2
URUGUAY
Baa3
VENEZUELA
B1
Para DBRS: (H) equivale a (+) y (L) equivale a (-)
Fuente y Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas (2013)
S&P
B-u
BBAAA+
BBB+
BB
B
BBABBB
BBB
ABBBB
Fuente y Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas (2013)
FITCH
BBBBBB
AABBB
BB
B
BBABBB
BBB
BBB+
BBBB+
DBRS
B
BBB(H)
AA
BBB(H)
BBB
BBB(L)
-
NICE
B+
BBB+
BBB+
BBB+
-
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
Origen del junk bond
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
EL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES Y DE COBERTURA FINANCIERA EN EL PERÚ
38
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
permanente, y si podrá ser superado. También, se debe de
conocer si las razones de la baja calificación son coyunturales
o estructurales y si dichos problemas podrían ser corregidos.
Por ello, resaltamos la importancia de contar con un analista
que pueda realizar la investigación necesaria que determinará
si el bono especulativo podrá generar beneficios económicos
a futuro o no.
Podemos concluir que un junk bond no necesariamente
significa riesgo negativo y perjudicial. Mientras se analice
debidamente, un bono basura puede ser muy provechoso si se
conocen estrategias para mejorar y solucionar los problemas
financieros iniciales que desencadenaron la baja calificación.
Los problemas estructurales o administrativos pueden ser
revertidos satisfactoriamente, de modo que se logre una
recalificación positiva del bono.
Dicho en otras palabras, el invertir en un junk bond no
significará una mala inversión o inversión sin valor ni retorno,
sino que −por el contrario− puede ser una inversión muy
gratificante si se realizó el análisis y la toma de decisiones es
correcta.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
39
Bibliografía
AFME - Investing in Bonds Europe.Tipos de Bono Consulta: 14
de marzo de 2013.
<http://investinginbonds.eu/pages/LearnAboutBonds.
aspx?folder_id=204>
TORRES, Matías. Bonos Basura. Finanzas y Economía. 1 de
febrero de 2012. Consulta: 10 de marzo de 2013.
<http://www.finanzzas.com/bonos-basura>
FIDELITY. Individual Bonds: High Yield. Consulta: 24 de marzo
de 2013
<https://www.fidelity.com/fixed-income-bonds/individualbonds/high-yield-bonds>
AVANCES Y RETOS
DEL RÉGIMEN
TRIBUTARIO PERUANO E
INTERNACIONAL
Imagen extraída del Diario Gestión
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Temas tributarios
que se deben
considerar en
los contratos de
construcción
Autor:
Mag. CPC. Mario Chávez Florez
Gerente Senior de Tax Audit en
PricewaterhouseCoopers (PwC)
MBA por ESADE (España) en colaboración
con la Universidad del Pacifico
Magíster en Tributación y Política Fiscal por
la Universidad de Lima
Especialista en IFRS por la Universidad del
Pacífico
Contador Público por la Universidad Ricardo
Palma
Docente de Tributación Contable 1 de la
facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El sector construcción ha tenido un gran impulso en los
últimos años. Se han creado muchas empresas dedicadas a
este rubro, algunas de corta vida, pero en todas ellas el tema
tributario amerita un especial cuidado, debido al tratamiento
diferenciado que nuestra legislación −tanto la Ley del Impuesto
a la Renta (IR) como la Ley del Impuesto General a las Ventas
(IGV)− ha definido.
Nuestros legisladores han optado por regular, de manera
diferente, el tratamiento tributario de este tipo de servicios.
En este artículo, vamos a tratar de comentar los principales
aspectos tributarios que deben tomar en consideración
las empresas dedicadas a este rubro al momento de la
determinación de sus obligaciones tributarias. Para ello, se
considerará las últimas modificaciones tributarias vigentes a
partir del ejercicio fiscal 2013.
Impuesto a la Renta (IR):
Mediante el Decreto Legislativo 1112, publicado el 29 de junio
de 2012 y vigente hasta el 1 de enero de 2013, se modificó
una serie de artículos de la Ley del IR. Una de las principales
modificaciones en la legislación −vinculada con el sector
construcción− fue la derogatoria del régimen de diferimiento
para las empresas que ejecuten contratos de obra. Este
régimen consistía en que las empresas cuyo contrato de
construcción tenía un plazo no mayor a tres años podrían
−de acuerdo con lo señalado en el inciso c) del artículo
63°de la Ley del IR− diferir sus resultados de obra hasta la
culminación de la misma. En caso la obra termine en un plazo
mayor a tres años, la utilidad debía ser determinada conforme
a la liquidación del avance de obra por los tres años. Con
este diferimiento, las empresas tenían un beneficio financiero,
producto del diferimiento del impuesto que sería pagado
recién en el ejercicio que se culmine la obra o al término del
tercer año para las obras con un plazo mayor a tres períodos.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Según lo señalado en la exposición de motivos, este régimen
de diferimiento ocasiona un costo para el Estado al dificultar
la labor de fiscalización. Ello se debe a que cuando se fiscaliza
el ejercicio en el que se culminan las obras, se tiene que
revisar ingresos, costos y gastos de hasta tres ejercicios juntos.
Además, señala que existe el riesgo de que las empresas que
apliquen este régimen de diferimiento incumplan con el pago
del impuesto, pues existe la posibilidad de que, después de la
fecha de culminación de la obra, desaparezcan o adquieran la
condición de no habidas.
De otro lado, señala que la existencia del método de
diferimiento en la norma tributaria se justificaba en el contexto
de inestabilidad económica y variación de los precios, que
se vivió entre la década de los 80 y 90. Sin embargo, esta
situación al día de hoy es completamente diferente. Por ello,
se concluye que este método de diferimiento constituía
una ventaja injustificada para las empresas constructoras o
similares que ejecuten contratos de construcción respecto de
los contribuyentes que desarrollan otro tipo de actividades.
Debido a esto, se procedió a su derogación, conforme con lo
señalado en el Decreto Legislativo 1112.
Sin embargo, este régimen de diferimiento se mantiene vigente
para las obras iniciadas con anterioridad al 31 de diciembre de
2012, y cuyos resultados correspondan a más de un ejercicio.
En ese sentido, es de suma importancia definir cuándo se da
el inicio de una obra. Para ello, podemos revisar el informe
149-2007-SUNAT, en el cual se señala que una obra comienza
cuando se empieza a dar cumplimiento a las prestaciones del
contratista, establecidas en el contrato. Entonces, se puede
establecer que lo que se establezca en dicho contrato siempre
resultará relevante.
Para las obras iniciadas en el ejercicio 2013, la norma
vigente establece, en su artículo N° 63, 2 métodos para el
reconocimiento de los resultados de obra:
(a) asignando a cada ejercicio la renta bruta que resulte de la
aplicación de los importes cobrados el porcentaje de ganancia
de la obra
(b) asignando a cada ejercicio la renta bruta que resulta de
la deducción del importe cobrado o por cobrar por los
trabajos ejecutados durante el ejercicio comercial, los costos
correspondientes a tales trabajos.
Cabe señalar que ambos métodos son estimaciones, puesto
que el artículo N° 63 de la Ley del IR señala que la diferencia
entre la renta bruta real y la establecida mediante estos
métodos, se imputará al ejercicio gravable en el que se
concluya la obra. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el
método que se adopte deberá aplicarse uniformemente a
todas las obras que ejecute la empresa.
Respecto a la aplicación de los métodos para el reconocimiento
de los resultados para obras iniciadas a partir del año 2013,
debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el
método b)? ¿Se debe considerar las sumas pactadas en el contrato
por los trabajos realizados o se debe aplicar la metodología del
POC (Percentage of Completion) establecida en la NIC 11 ?
En principio, debemos señalar que los anticipos y los pagos
recibidos del cliente no reflejan, necesariamente, la proporción
del trabajo ejecutado hasta la fecha. Por su lado, la NIC 11
señala que el estado de realización de un contrato puede
determinarse de muchas formas. La entidad suele utilizar
el método que mida con mayor confiabilidad el trabajo
ejecutado. Dependiendo de la naturaleza del contrato, los
métodos pueden tener en cuenta: (i) la proporción de los
costos incurridos en el trabajo ya realizado hasta la fecha, en
relación con costos totales estimados para el contrato; (ii)
el examen del trabajo ejecutado; o (iii) la proporción física
ejecutada del contrato total. Estos métodos aplican el criterio
de grado de avance (terminación) o de costo incurrido.
Entendemos que el método de reconocimiento previsto por
el inciso b) del artículo N° 63 de la Ley del IR corresponde
con el criterio de lo devengado, tal como ha sido reconocido
en diversos pronunciamientos del Tribunal Fiscal. Ejemplo
de ello es la Resolución del Tribunal Fiscal (RTF) N° 016525-2004, que entre otros establece que, al no haber una
definición de este criterio en nuestra legislación tributaria,
debemos recurrir a las normas contables. Las últimas serán
las que prevén una explicación y tratamiento general de dicho
concepto en su Marco Conceptual y en la NIC 1. Asimismo,
brindan una acotación dirigida especialmente a los contratos
de construcción en la NIC 11, cuya aplicación en el marco
de las normas tributarias relacionadas con la determinación
de los resultados de los contratos de construcción ha sido
validada por el Tribunal Fiscal, como por ejemplo en la RTF
señalada anteriormente.
Siguiendo el mismo razonamiento, encontramos la RTF
N° 021953-10-2011, en la que el Tribunal Fiscal −en un
caso referido a una empresa de construcción que emite
valorizaciones− toma como base de análisis el criterio de lo
devengado, así como la NIC 11. En efecto, en dicha resolución,
al hacer referencia a la frase “cobrado o por cobrar por los
trabajos ejecutados en cada obra” (Tribunal Fiscal, 2011), el
Tribunal Fiscal ha señalado expresamente que se deben
considerar los importes devengados.
La validez de la metodología antes mencionada, también, se
encuentra sustentada en la Exposición de Motivos del Decreto
Legislativo 1112, norma que, con fecha 29 de junio de 2012, y
con vigencia desde el 1 de enero de 2013, modificó el artículo
N° 63 de la ley del IR, y en la que se indica lo siguiente:
El tratamiento que la NIC 11 dispensa a los ingresos de
actividades ordinarias y gastos con referencia al grado de
realización del contrato es denominado método de porcentaje
de terminación. Bajo este método, los ingresos de actividades
ordinarias del contrato se reconocen como tales, en el
resultado del periodo, a lo largo de los periodos contables en
los que se lleve a cabo la ejecución del contrato. (Despacho
presidencial 2012)
Para tal efecto y de acuerdo con la NIC 11 −que regula el
devengo para propósitos de los contratos de construcción−,
dicha frase se refiere a las labores efectivamente llevadas a
cabo respecto de todo el contrato de obra (y que se relacionan
con los costos efectivamente incurridos). Por el contrario, no
responde a meros desembolsos fijados contractualmente, lo
que no se corresponde con dicho criterio.
41
Es claro, entonces, que el inciso b) del artículo N° 63 de la
ley del IR busca identificar cuánto es lo que corresponde
reconocer como ingreso al constructor en función del
porcentaje de la obra total que ya ha ejecutado. En otras
palabras, dicho inciso tiene como objetivo que el constructor
determine el porcentaje de su presupuesto de obra que
ha sido efectivamente incurrido. Luego aplicará ese mismo
porcentaje al total de la retribución pactada o. lo que es lo
mismo, aplicará la metodología del POC en cumplimiento del
principio de lo devengado.
De acuerdo con lo mencionado en el párrafo anterior, en
virtud del método establecido por la NIC 11, corresponde
reconocerse los ingresos en cumplimiento con lo devengado.
De este modo, los resultados a reconocerse en el período,
determinados en función a los costos ejecutados, podrían no
corresponder con el monto efectivamente facturado, que
podría ser mayor o menor.
Impuesto General a las ventas (IGV):
Respecto al IGV, el tema está más claro. Si, por ejemplo, hablamos
del nacimiento de la obligación tributaria, este ocurre en la fecha
en que se emita el comprobante de pago de acuerdo con lo
que establezca el reglamento o en la fecha de percepción del
ingreso. Ello es independiente de si este es total o parcial o por
valorizaciones periódicas, lo que ocurra primero.
Asimismo, respecto al aspecto espacial del impuesto, solo
se encuentran gravados con el impuesto los contratos de
construcción que se ejecuten en el territorio nacional. Ello se
aplicará cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice,
lugar de celebración del contrato o de percepción de los
ingresos.
Un cambio que se va a dar por estos días es que la detracción
de 5% para contratos de construcción a partir de noviembre
del 2013, será de 4%, conforme a lo señalado en la Resolución
de Superintendencia N° 265-2013/SUNAT. Dicha resolución
entrará en vigencia el 1 de noviembre y será aplicable a las
operaciones cuya obligación por IGV nazca a partir de esa fecha.
Bibliografía
Congreso de la República (2012). Decreto Legislativo 1112.
Lima, 29 de junio de 2012.
Congreso de la República (2004). Ley del Impuesto a la Renta.
Lima, 8 de diciembre de 2004.
Congreso de la República (1999). Ley del Impuesto General a
las Ventas. Lima, 15 de abril de 1999.
Tribunal Fiscal (2004). Resolución del Tribunal Fiscal N° 016525-2004. Lima, 19 de marzo de 2004.
Tribunal Fiscal (2011). Resolución del Tribunal Fiscal N°
021953-10-2011. Lima, 28 de diciembre de 2011.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(2013). Resolución de Superintendencia N° 265-2013/
SUNAT. Lima, 28 de agosto de 2013.
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
40
42
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
a propósito de la propuesta
BEPS de la OCDE1
Autor:
Luis Durán Rojo
Abogado por la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP), Magister en Derecho
Tributario por la Universidad Castilla – La
Mancha (España), con estudios de Maestría
en Derecho Constitucional en la PUCP.
Doctorando en Derecho Tributario Europeo
por la Universidad Castilla – La Mancha
(España). Profesor Auxiliar del Departamento
de Derecho de la PUCP, dictando el curso de
Derecho Tributario en la Facultad de Ciencias
Contables y el Seminario de Integración en
Derecho Tributario en la Facultad de Derecho.
Miembro de la Asociación Peruana de Derecho
Constitucional (APDC), del Instituto Peruano de
Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET)
y de la International Fiscal Association (IFA).
Director de Impuestos del GRUPO AELE y
Director de la Revista ANALISIS TRIBUTARIO.
INTRODUCCIÓN
Durante este año 2013, con miras
a enfrentar la creciente caída de la
recaudación en las principales economías del mundo, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) planteó una hoja de ruta para la reforma del Derecho
Tributario Internacional (DTI) tal como lo conocemos hoy2
mediante dos informes. El primero es de diagnóstico, titulado
“Lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado
de beneficios a otras jurisdicciones” (en adelante, “Informe
BEPS”)3. El segundo es un informe complementario para
establecer la agenda de trabajo de reforma que debe
completarse en diciembre de 2015, denominado “Plan de
Acción para eliminar la erosión de la base imponible y el
traslado de beneficios a otras jurisdicciones” (en adelante,
“Informe Plan de Acción BEPS”)4.
1 Estas reflexiones son una versión ampliada de las que presentamos
bajo el título de “La Propuesta BEPS y el Derecho Tributario Internacional”. EN: Enfoque Internacional de Análisis Tributario, N° 11, 2013, AELE,
Lima, págs. 4 a 5.
2
Para efectos de estos comentarios, entendemos que tal materia está
conformada por las normas nacionales de tributación internacional las
normas internacionalmente acordadas (tratados internacionales).
3
En inglés, el informe se titula “Addressing Base Erosion and Profit
Shifting” y es conocido comúnmente como Report BEPS.
4
En inglés, el informe se titula “Action Plan on Base Erosion and Profit
Shifting” y es conocido comúnmente como Report Action Plan on BEPS.
En las líneas que siguen, queremos explicar brevemente el
proceso que ha llevado a la situación que OCDE denomina
“Erosión de la base imponible y traslado de beneficios a otras
jurisdicciones” o simplemente BEPS. A partir de ello, luego, se
planteará los alcances generales del mismo.
1. El papel de OCDE en la formación de las
instituciones del DTI
Como sabemos, las empresas se han ido internacionalizando
paulatinamente en los últimos cien años, lo que a su vez ha
producido una real internacionalización de la economía mundial.
Originalmente, ello ocurrió porque las empresas al interior
de los Estados nacionales empezaron a actuar bajo reglas
de economía de escala. En este marco,
encargaban la realización de parte de sus
procesos productivos a empresas de otras
jurisdicciones. A partir de ese momento,
una de las grandes preocupaciones en
el debate sobre el diseño del Impuesto a
la Renta Empresarial o Impuesto sobre
Sociedades (en adelante “IRE”) fue cómo
construir un marco que permita evitar que
su aplicación produjera doble o múltiple
imposición en las actividades económicas
internacionalizadas y, por tanto, cómo hacer
más eficiente el proceso de globalización
económica.
Desde su creación, esa ha sido una de
las misiones centrales de la OCDE, que
progresivamente
fue
promoviendo
la instauración de normas nacionales
de tributación internacional y normas
internacionalmente acordadas (tratados)
sobre el tema, basadas en la regla de la
residencia como pívot de la asignación
impositiva para los Estados. En el caso de la celebración de
Convenios para Evitar la Doble Imposición (CDI) entre Estados,
para facilitar la negociación entre las partes contratantes, la
OCDE ha creado un Modelo de CDI basado en esa regla pívot
(en adelante MCOCDE).
Cuando la OCDE se topó con ciertas actividades de planificación
fiscal internacional que disminuían las bases imponibles del IRE
en los países, empezó a promover la aplicación del principio
arm›s length y la consecuente creación de reglas nacionales
sobre Precios de Transferencia (PT) para operaciones entre
partes vinculadas. Ello se estableció sea como presunciones
(reglas de valoración) o ficciones jurídicas (creación de rentas
fictas por operaciones que no suponen flujos de riqueza entre
las partes vinculadas). A su vez, incorporó reglas sobre PT en el
artículo 9 del MCOCDE para las operaciones entre matrices
y sus filiales. De igual modo, implicó la aplicación analógica
del principio arm´s length en la atribución de beneficios al
Establecimiento Permanente (EP) en el marco de la distribución
de competencias tributarias entre los Estados en las rentas
empresariales establecidas en los artículos 5 y 7.
Complementariamente, y con mucha decisión, la OCDE ha
venido promoviendo que se elimine la opacidad financiera
de los paraísos fiscales, que se limite el uso de sociedades
holding en países con baja tributación, que se desarrollen
reglas nacionales sobre Controlled Foreign Companies (CFC)
y otras normas antielusivas (sobre asistencia técnica, sobre
operaciones de financiamiento, sobre contratos de regalías y
sobre instrumentos híbridos). Asimismo, ha incentivado a que
los Estados apliquen cláusulas antielusivas, incluso en el marco
de operaciones sujetas a CDI.
En todos estos años, en la práctica, la OCDE se ha situado
como el centro de promoción mundial de creación y
promoción de reglas de tributación internacional. Ello incluye
propuestas normativas para los Estados, formación de Soft
Law para la interpretación de CDI mediante los “Comentarios
al MCOCDE” y para utilizar las reglas de PT mediante sus
“Directrices aplicables en materia de Precios de Transferencia
a empresas multinacionales y administraciones tributarias” (en
adelante “Directrices sobre PT”).
2. La propuesta BEPS como marco promovido por
OCDE para evitar la elusión fiscal internacional
Ahora bien, a raíz de la crisis económica y financiera de los
últimos años, y de los descubrimientos producidos en varios
países del mundo de planificaciones fiscales agresivas por parte
de empresas multinacionales –con el fin de disminuir la carga
del IRE aprovechando los diseños legislativos estatales, desde
varios ámbitos (especialmente, políticos y de opinión pública–,
se planteó la necesidad de buscar mecanismos eficientes para
luchar contra tales estrategias fiscales empresariales.
En respuesta a esas inquietudes, la Unión Europea y varios países
del mundo (incluyendo Estados Unidos de América y Reino
Unido) están también considerando una reforma fundamental
del enfoque legislativo sobre cómo gravar las transacciones
internacionales.
En el mismo sentido, y por indicación de los países miembros, en
febrero pasado, la OCDE puso a discusión mundial el Informe
BEPS y el Informe Plan de Acción BEPS”.
En el primero, la OCDE tiene como punto de partida que
la economía mundial ha cambiado, no solo porque hay una
creciente digitalización de las operaciones5, sino por la novedad
del crecimiento de empresas multinacionales que actúan en
varios países y realizan operaciones intragrupo6. Sobre esto
último, las entidades individuales que componen una empresa
multinacional ejercen sus actividades siguiendo las orientaciones
y estrategias generales definidas por el grupo en su conjunto.
En la que se generan nuevos instrumentos y paquetes jurídicos que acompañan tal globalización. Entre otros, debe relevarse a los híbridos financieros y
a los híbridos de tecnologías.
6
Las operaciones intragrupo deben ser entendidas en dos sentidos: (i) servicios individualizados que una empresa del grupo presta a otra empresa del
grupo en términos bilaterales y específicos, tal como lo podría prestar un
tercero independiente, y, (ii) servicios de grupo o servicios colectivos, que se
caracterizan por el carácter colectivo de la ventaja que propician a todas o
parte de las entidades del grupo, y cuya naturaleza y finalidad no lo tornan
asimilables a los servicios prestados por empresas independientes.
5
43
Así, para la OCDE, esa realidad económica ha sido el caldo
de cultivo para las prácticas elusivas y de evasión fiscal de las
empresas multinacionales y sus asesores fiscales globalizados,
en relación con las instituciones de tributación internacional
que tal organización promovió. Ello generó, a gran escala, un
fenómeno no querido de doble no imposición tributaria, con la
consiguiente erosión de las bases imponibles del IRE.
Desde la perspectiva de la OCDE, no es necesariamente un
problema de cumplimiento tributario, sino que supone una
cuestión normativa aún más fundamental: las instituciones del DTI
no han seguido el ritmo de evolución del entorno empresarial ni
abordan adecuadamente la nueva realidad económica mundial
–caracterizada por la existencia de contribuyentes globales
que tienen en la propiedad intelectual el factor de creación de
valor, y en las tecnologías de la información y comunicación una
fuente principal de recursos–. Así, para la OCDE, lo que hoy
está en juego es la integridad del IRE, que más allá de afectar la
recaudación estatal puede traer problemas de justicia igualitaria
y libre competencia, en detrimento de las empresas que operan
mayormente a escala nacional.
Ya antes de la presentación del Informe BEPS, la OCDE había
estado planteando mecanismos para enfrentar los problemas
señalados, al menos a través de cuatro propuestas:
• Afrontar la cuestión de los instrumentos híbridos
destinados literalmente a hacer desaparecer los ingresos
imponibles (OCDE, 2012)
• Actualizar las Directrices de PT en el ámbito de los bienes
intangibles, para cerrar brechas y, en lo posible, simplificar
su aplicación
• Buscar medios para evaluar mejor el riesgo de
incumplimiento tributario (OCDE, 2011)
• Revisar los alcances de los artículos 5 y 7 del MCOCDE
Sin embargo, la OCDE considera ahora que es necesario un
enfoque holístico para abordar adecuadamente el problema BEPS.
Ello debe partir, señala, de confirmar el consenso internacional
existente sobre esta materia (Reglas básicas del MCOCDE y
principios fundamentales de las Directrices sobre PT). Como se
precisa en el Informe Plan de Acción BEPS, se quiere corregir
algunas instituciones, con la finalidad de “restaurar” el derecho
de gravamen tanto de los países de residencia como de los de
fuente. Respecto a ello, la OCDE identifica siete puntos que
deben ser materia de estudio y análisis: (i) la transparencia en
relación con las tasas efectivas de IRE, (ii) el fenómeno de PT
y la manera de abordarlo, (iii) los desajustes originados por
los instrumentos híbridos, (iv) la aplicación de conceptos de
la economía digital, (v) las transacciones financieras intragrupo,
(vi) la situación de las normas contra la evasión fiscal, y (vii) la
situación de los regímenes fiscales preferenciales nocivos.
Para tales efectos, se establece un plan de acción integral de
alcance mundial, cuyo principal objetivo sería proporcionar
a los países instrumentos nacionales e internacionales para
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
Hoja de ruta
para el Derecho
Tributario
Internacional:
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
44
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Establecer reglas que aseguren la coherencia internacional en el
IRE: Para ello, se abordarán los desafíos fiscales de la economía
digital, se buscará neutralizar los efectos de los instrumentos
híbridos, fortalecer las normas sobre CFC, limitar la erosión de
la base imponible del IRE mediante deducciones de intereses y
otros pagos financieros, y abolir las prácticas fiscales perjudiciales.
Restaurar los efectos y beneficios de los CDI: En función de ello,
se prevendrá el abuso de los CDI, evitando la elusión artificial
de la condición de EP y asegurando que los resultados de la
aplicación de las reglas de PT se encuentren alineadas a la idea
de creación de valor (especialmente, en materia de activos
intangibles, transferencia de riesgos y uso del capital, y otras
operaciones de alto riesgo).
Garantizar la transparencia y el intercambio de información
entre Estados: Para ello, se promoverán metodologías y
correcciones sobre planificación fiscal agresiva, examinar la
eficiencia práctica de la documentación sobre PT, y asegurar
mecanismos de solución de controversia más eficaces.
Es seguro que las medidas propuestas por la OCDE para
implementar las acciones impliquen la modificación del
MCOCDE y de las Directrices sobre PT, así como el desarrollo
de un instrumento jurídico multilateral para proporcionar un
enfoque innovador para las cuestiones fiscales internacionales.
En algún sentido, la OCDE se sitúa a sí misma como el órgano
técnico para tales cambios a nivel mundial. Por eso mismo, esta
iniciativa tiene un problema principal de viabilidad: la OCDE
no tiene capacidad para cambiar las reglas de tributación
internacional, sino que requiere del apoyo comprometido
de los Estados que la conforman y de otros que tienen las
economías más grandes del mundo. Ponerse de acuerdo
sobre los conceptos y reglas básicas de la Propuesta BEPS será
complejo; mucho más lo será aterrizar los resultados en normas
jurídicas nacionales o clausulas dentro de los CDI.
Probablemente, por eso, la OCDE apuesta a hacer este proceso
como una actividad colectiva y coordinada de los Estados,
incluidos los que integran el G-20. Además, prevé consultas
con los representantes de las empresas multinacionales y de
la sociedad civil, con el fin de tener en cuenta sus opiniones, a
modo de generar un clima de consenso en la implementación
de las medidas que se diseñen.
A ello habría que agregar que creemos que hay un error conceptual
e ideológico en la Propuesta BEPS. Para la OCDE, el problema
surge a raíz del cambio de la economía global por la actuación
de planificación fiscal internacional agresiva desarrollada por las
empresas multinacionales y sus asesores fiscales globalizados.
Así, no reconoce la ineficiencia de las instituciones que ella ha
Para un análisis más detallado, se puede consultar Martín Jiménez, y Calderón
Carrero (2013).
7
promovido y tampoco se responsabiliza por haber promovido
una gobernanza de derecho tributario internacional tan proclive
a planificaciones fiscales de gran calado.
Asimismo, se debe anotar que la OCDE no traza claramente
los lineamientos para reconocer adecuadamente las diferencias
que deben existir entre los legítimos actos de planificación fiscal
internacional y las acciones de fraude de ley. Ello, en algún sentido,
constituye una peligrosa confusión entre la perspectiva jurídica
del problema y los aspectos éticos que puedan argüirse. Sobre
esto último, es claro que no habrá consenso internacional ni
nacional, dada la situación actual mundial de relatividad existente.
3. Efectos de la propuesta BEPS en Perú
Desde hace unos años, el Perú busca el objetivo de ser miembro
pleno de la OCDE. Cuando lo haga, sin duda, debe armonizar
su legislación sobre IRE al estándar que OCDE propugne. Así,
si la Propuesta BEPS se materializa realmente, habrá cambios
fundamentales en nuestra legislación sobre la materia, muchos
de los cuales posiblemente no serán útiles internamente,
dado el calado y especificidad de la mayor porción de nuestra
economía.
Empero, incluso si Perú no ingresara a OCDE, no nos cabe la
menor duda de que nuestro legislador –tan activo en copiar
figuras tributarias extranjeras– tarde o temprano irá aprobando
aquellas reglas que se vayan promoviendo por OCDE y que
considere útil para una mayor recaudación en IRE.
En cualquier escenario, nos parece que sería importante
que en nuestra legislación interna debamos ya ir teniendo
definiciones sobre el tipo de fuente jurídica que debe asignarse
a los Comentarios al MCOCDE para interpretar los alcances
de nuestros CDI y a las Directrices sobre PT, para definir los
alcances del artículo 32°-A de la LIR. Además, habría que tener
más clara la situación de negociación y firma de nuevos CDI.
Todo esto permitirá amortiguar mejor el efecto de la Propuesta
BEPS sobre la base de la seguridad jurídica, bien constitucional,
efecto que posiblemente sea menor en el futuro cercano.
Bibliografía
Durán Rojo, Luis, (2013). La Propuesta BEPS y el Derecho
Tributario Internacional. Enfoque Internacional de Análisis
Tributario, 11.
Martín Jiménez, Adolfo & José Manuel Calderón Carrero (2013).
El Plan de Acción de la OCDE para eliminar la Erosión de Bases
Imponibles y el traslado de Beneficios a otras jurisdicciones:
¿El final, el principio del final o el final del principio?. Enfoque
Internacional de Análisis Tributario, 12.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2011). Informe Tackling Aggressive Tax Planning through
Improved Transparency and Disclosure. Febrero de 2011.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2012). Informe Hybrid Mismatch Arrangements Tax: Policy and
Compliance Issues. Marzo de 2012.
Cultura y Conciencia
Tributaria en el País
Entrevista a CPC. Rubén del Rosario
Goitizolo, egresado de la Universidad
Garcilaso de la Vega, ha sido Gerente
de Auditoría y Cumplimiento Tributario
en PricewaterhouseCoopers, Auditor
Senior tributario en el Banco Continental,
Auditor Tributario de SUNAT, entre otras
empresas. Es docente del Diplomado
de Especialización en Tributación de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Entrevistadoras:
Luz Ciriaco Bellido
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Miembro del equipo de Marketing de la Revista Lidera
Kelsy Huarcaya Ríos
Estudiante de sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Miembro del equipo de Publicaciones de la Revista Lidera
Para empezar nuestra entrevista, ¿por qué estudiar Contabilidad
y por qué especializarse en Tributación?
En principio, en mi caso particular, fue una casualidad, de
pronto una exigencia. Había un tema de conseguir trabajo de
manera inmediata al interior de mi familia que nos permitiera
un poco desahogar las preocupaciones que en ese tiempo
teníamos. En ese momento, las carreras que eran mejor
vistas, desde el punto de vista económico, eran Contabilidad,
Economía y Administración. Como yo tenía un cierto gusto
por las matemáticas, me incliné por seguir Contabilidad,
pero me sentía un poco presionado en ese momento por las
circunstancias. Pese a ello, ya cuando estaba en el segundo ciclo
empezó a gustarme por las mismas asignaturas, por el orden,
por el control y por el tipo de reportes que se hacía. Eso
me encantó, me enamoró de la carrera y seguí Contabilidad.
Luego, terminé la carrera y hasta allí la tributación lo veía
como algo muy tétrico, muy difícil, muy complejo. Sin embargo,
cuando entré también de casualidad a una firma de auditoría
me di cuenta que estaba al interior de un departamento que
se dedicaba, exclusivamente, a hacer auditoría tributaria. Ese
complemento entre la Contabilidad y la Tributación me hizo
apreciarle un dinamismo técnico y de conocimientos muy
intensos. Por allí, fue que completé esta parte tributaria con la
Contabilidad y me quedé definitivamente como especializado
en ese tema. Ahora, le agradezco a la vida y a Dios que se
diera esa casualidad, porque probablemente yo solo no lo
hubiera descubierto.
¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha
las palabras tributo y Sunat?
45
Cuando escucho la palabra tributo, lo primero que se me
viene a la mente es obligación. Sin embargo, no se trata de
una obligación de aquellas que se impone soslayando la
libertad que tenemos las personas y las empresas, sino es
una obligación entendida en el sentido altruista y socialista
de contribuir con el desarrollo y al sostenimiento de nuestra
sociedad.Yo, cuando escucho la palabra tributo, siento respeto
y admiración, porque un tributo al interior de una sociedad,
por lo menos, requiere de una sociedad sistemáticamente
ordenada, establecida con ciertas normas y leyes que deben
ser respetadas. Por ello, la palabra tributo me sugiere esta
primera impresión: una obligación, pero que está asociada al
desarrollo de la sociedad misma, de la sociedad de los hombres
y mujeres, de un pueblo que requiere ciertos elementos de
convivencia, seguridad, defensa, salud y educación. Para que
ello sea posible, los tributos son necesarios, puesto que
contribuyen al sostenimiento de aquellas actividades. En esa
medida, me inspiran obligación y respeto.
Por otro lado, respecto a la palabra Sunat, ha habido un gran
cambio en mi apreciación. Probablemente, hace diez años,
cuando escuchaba este término, pensaba en una organización
muy severa, que probablemente hacía uso de privilegios y de
atributos que los contribuyentes no entendíamos o a los que
considerábamos desproporcionados o abusivos. Hoy en día,
ciertamente, todavía hay una gran parte en nuestro régimen
tributario, en nuestra legislación tributaria, que constituye
normas que requieren ser revisadas, porque muestran un
desequilibrio de fuerzas entre la misma Administración
Tributaria (Sunat) y el contribuyente. Ello puede ocurrir si el
contribuyente tiene menos elementos para poder defenderse
ante las impugnaciones y privilegios que tiene la Administración
Tributaria. Sin embargo, ello no significa de modo alguno un
ataque a la institución. La Sunat, como institución, lo que hace
es cumplir, obedecer y atender normas, de manera tal que
los profesionales que forman la Administración Tributaria
están para ello. Yo no los culpo de que a veces sientan ellos
mismos que la sociedad no los acepta o los rechaza, pero eso
ocurre porque nosotros, como contribuyentes, tenemos una
capacidad de reacción a partir de la cual, cuando vemos un
“ataque” −y a veces pareciera ser que las acciones de la Sunat
fueran eso−, tratamos de defendernos. Frente a ello, una de
las primeras formas humanas de defendernos es también
atacando, así terminamos diciendo que la Administración
Tributaria entorpece los negocios, no deja desarrollarlos. Esto
ocurre por dos razones fundamentales. En primer lugar, ello
se debe a que existe esta fuerza desmedida normativa de
la Administración Tributaria. Este es el punto que considero
que se debe revisar. Sin embargo, de otro lado, también es
importante destacar que hay contribuyentes que todavía no
comprenden la importancia de convivir en un orden tributario.
Entonces, claro está que, si nosotros no estamos involucrados
con el conocimiento de esas normas, siempre vamos a creer
que el uso de las mismas por parte de la Administración
Tributaria puede significar por lo general una desproporción.
Va a ver algo de eso, pero no tan desproporcionado como
pensamos. En resumen, cuando escucho la palabra Sunat, me
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
que puedan ajustar las potestades impositivas a la actividad
económica real. Así, el Plan de Acción se centra en tres objetivos
que se efectivizarán a través de 15 puntos de acción, sobre los
que debe haber acuerdos a más tardar en diciembre de 20157:
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
a muchos de los contribuyentes, nos chocó; entre ellos, a
mí, pues yo ya percibía en los años 90 una renta de cuarta
categoría. Pese a ello, no llevaba un libro de ingresos, a pesar
de que sabía que tenía que hacerlo. Lo confieso y lo digo con
humildad y con vergüenza: como no había norma que me
obligaba, pensaba para mí mismo: “Después lo llevaré”. No
tenía, entonces, esa conciencia tributaria que la disciplina de
los años 90 tuvo que imponer.Yo creo que ello fue muy bueno,
tan bueno como aquella que puso mi abuelita cuando yo era
niño. Exactamente igual: la aprecio del mismo modo. Creo
que nos ayudó a muchos contribuyentes a tener conciencia
tributaria, es decir, ser conocedores de lo que implica nuestra
¿Cómo considera usted que ha evolucionado la conciencia tributaria
responsabilidad. En otras palabras, no solamente se trata de una
en nuestro país? ¿Fue gracias a acciones del Estado a través de la
obligación que debemos cumplir, sino que implica la satisfacción
Administración Tributaria o a la conciencia de contribución de las
del deber contribuyente. Así como, por ejemplo, a un militar
personas por el crecimiento económico del país?
le dan una orden y la cumple, así también, un contribuyente
se ve antes la orden de pagar un impuesto, renta o IGV. No
Hace algunos años, conversaba con mis hijos en casa y les
solo debe cumplir con ella de manera adecuada; también,
comenté una anécdota. Yo les decía que, en casa, mi papá y
debe haber una satisfacción interna, que deberíamos tener
mi mamá trabajaban y
todos los contribuyentes.
nos quedábamos con la
“Cuando escucho la palabra tributo, lo No solamente estamos
abuelita y que ella era de
primero que se me viene a la mente es dando dinero −que
esas personas antiguas,
es lo materialmente
muy severas y muy obligación […] una obligación entendida importante−, sino que
en el sentido altruista y socialista
disciplinarias.
Cuando
hay que saber que
alguno uno de nosotros
de contribuir con el desarrollo y el
estamos contribuyendo
−por
chiquilladas
o
sostenimiento de nuestra sociedad [...] con nuestra sociedad, con
palomilladas− se portaba
nuestro país. Creo que
siento respeto y admiración”.
mal o hacia una travesura,
hay un valor que, poco a
esta abuelita nos ponía
poco, se ha levantado en
en orden a todos. Se respetaba las reglas, por ejemplo, de
nosotros; este es la conciencia tributaria, que ha empezado a
llegar al colegio, almorzar, cumplir con las tareas hasta las
levantar. Falta mucho, pero está levantando.
cuatro. De cuatro a cinco, era la hora de lonche y, a partir de
las cinco, podíamos ver tv. Sin embargo, a veces, la abuelita
Ante el aumento de la recaudación tributaria en los últimos años,
salía, y, ese día, dejábamos de estudiar y prendíamos la tv en
¿qué métodos considera que la Administración Tributaria emplea
una hora que no era la adecuada. Cuando nos sorprendía,
para aumentar la recaudación?
ella nos castigaba y nos castigaba de forma física: un palmazo,
correazo y entendimos que esto nos ayudó a ser disciplinados.
En primer lugar, quisiera hacer yo una distinción. La
¿Por qué cuento esto? Porque creo que en el Perú, con la
Administración Tributaria tiene un rol administrativo, no puede
Sunat, paso algo similar. Hasta antes de la Reforma Tributaria
crear impuestos; tampoco, puede derogarlos, lo que tiene
de los 90, nuestra tributación peruana era muy desordenada
que hacer ella, es establecer los mecanismos para que los
y muy indisciplinada. Los comprobantes de pago no tenía
contribuyentes puedan aplicar las normas tributarias de una
las exigencias que hoy tenemos; entonces, cualquiera podía
manera correcta y dentro de esta función de administrador,
fabricar un comprobante de pago: se iba a la librería, compraba
lo que tiene que hacer la Administración está en el código
un facturero y la emitía una factura. De eso, no se tenía control.
es verificar o fiscalizar el cumplimento de esta obligación
tributaria. Si logramos entender este procedimiento, este
De esta manera, la Administración Tributaria podía en sus
rol que debe tener la Administración Tributaria, ciertamente
verificaciones omitir ciertas operaciones que eran reales,
la misma estaría cumpliendo con lo que exactamente le ha
pero que al que al verse establecidas o documentadas como
encargo la ley. Sin embargo, la Administración Tributaria, para
simples papeles −que no tenían el peso de un comprobante
incrementar la recaudación, no puede aumentar las tasas de
de pago o la formalidad del mismo−, pues dificultaba la labor
los impuestos. Frente a ello, lo que puede hacer es sabiendo
no solamente de fiscalización, sino que provocaba evasiones
que hay un sector que tributa como 10, debiendo tributar
tributarias. Cuando se impuso con mucha rigidez la Reforma
como 100 entonces realizar las las actividades de verificación y
Tributaria a partir de los años 90, se aplicó a todos los niveles,
fiscalización para que la tributación de ese sector en particular
órdenes comprobantes de pago, libros de Contabilidad,
aumente de 10 a 100 , porque la norma dice que debe pagarse
operaciones gravadas, no gravadas. Se le dio un orden y este
100 pero no porque la Administración Tributaria decida que
nos hizo ver que se estaba imponiendo una disciplina. Ello,
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
47
Tributaria puedan mostrarle al inversionista,
a los empresarios en todos los niveles para
que la inversión siga en aumento. Si la inversión
aumenta es obvio que va a aumentar la
recaudación tributaria pero si la inversión
disminuya como consecuencia de tener una
administración o una política fiscal aplastante
lo más probable es que todos pierdan. Hay
un concepto que se ha utilizado mucho
últimamente, el concepto del gana-gana que
gane, que el contribuyente y que gane el fisco
también, pero ambos debemos de poner de
nuestra parte.
viene a la mente primero un conjunto de buenos profesionales
(porque hay buenos profesionales), pero como todo
organismo habrá sus excepciones.Yo he tenido la oportunidad
de interrelacionarme con muchos de ellos y he descubierto
que efectivamente al interior de la Administración Tributaria
hay buenos profesionales. Pese a ello, lo que falta es tener
buenas regulaciones. Si tuviéramos buenas regulaciones y
buenos profesionales, yo estoy seguro de que la Sunat sería
una entidad estratégica, es decir, un aliado estratégico de las
empresas. No obstante, todavía nos falta un poquito para
llegar a eso.
debe pagarse. Esto es un poco la diferencia creo que sutil que
debería existir en la Administración Tributaria.
La respuesta seria que la administración debe ser mucho más
agresiva en su labor administrativa, de verificación, de fiscalización,
de sanción al que no cumple. Y aquí en el Perú pues bastaría,
ojala yo vea algún día fuerza fiscal ver fuerzas en polvos azules,
rosados. Todos debemos que apoyar para que la Administración
Tributaria tenga mucho más poder en esos casos, porque a mí
me consta que varias las veces que la administración ha tratado
de hacer programas masivos y sorpresivos, en Gamarra por
ejemplo, en Polvos Azules y lamentablemente la sociedad se une
ahí más bien para expulsar a la SUNAT, cosa que está mal., pero
ojala que algún día se haga.
¿Considera usted que la capacidad contributiva pueda verse
afectada en alguna situación, o que los derechos de los
contribuyentes puedan verse atropellados ante el aumento de
esfuerzos de la Sunat?
Si, de hecho la capacidad contributiva va depender mucho
de dos pilares fundamentales. En primer lugar la habilidad y la
creatividad que tienen las personas de negocio en el Perú, de
los inversionistas nacionales y extranjeros, que son muy hábiles
para desarrollar negocios pero por otro lado un estímulo fiscal
de legalidad, de normatividad racional, que no atente contra
este principio básico que se denomina la no confiscatoriedad,
ningún tributo puede tener el efecto confiscatorio de quitarle
toda la utilidad o gran parte de la utilidad al inversionista.
Porque este inversionista simplemente lo que puede hacer en
términos domestico es mirar los otros mercados y ver que en
otros mercados hay mayores estímulos, y simplemente agarrar
sus maletas e irse a otros mercados.
La capacidad contributiva entonces va a depender de estos
estímulos que el Gobierno y que la propia Administración
Yo he visto que ha habido casos en los cuales
han habido contribuyentes pequeños que
han intentado surgir y en algún momento por
desconocimiento de las normas tributarias,
es decir, falta de educación de la misma
administración, la administración ha venido casi
casi como un como un tractor y los ha aplastado con multas, con
recargos, con intereses moratorio y entonces evidentemente
esa persona queda desestimulada y lo primero que va hacer
yo no sabía esto pero sin embargo por mi ignorancia me han
aplastado entonces mejor buscan otro mercado y se van. En
los años 80 teníamos eso, y muchos de jóvenes como ustedes
se fueron del país porque sentían que no tenían que tenían
oportunidad de desarrollo, teníamos impuestos a la renta de
40%, de 54%, quien podía crecer ahí. Entonces evidentemente
lo que hicieron fueron irse, y estoy hablando de personas
naturales, que hacían pago de un impuesto muy alto en un
tiempo que teníamos mucha crisis, cuando más estímulos
deberían darse. Entonces eso que paso en los años 80, podría
repetirse, espero que no, si es que el fisco el Poder Ejecutivo,
el Poder Legislativo y la propia Administración Tributaria no
toman conciencia de la necesidad que hay de crear un ambiente
fiscal mucho más pro inversión, que estimule la inversión, que
generé utilidades, que genere mayores operaciones y como dice
las palabras del evangelio lo demás viene por añadidura. Si hay
más inversión, hay más utilidad más Impuesto a la Renta. Si hay
más inversiones, hay más operaciones, mas Impuesto General a
la Renta, eso es así de sencillo.
¿Cómo generar mayor conciencia tributaria en el país?
Principalmente creo que hay algo que está haciendo la Sunat
que me parece muy importante y hay que destacarlo.
Entiendo que la Administración Tributaria ha empezado una
especie plan piloto, no me consta pero lo he escuchado, en
los colegios. Les está dando capacitación a los profesores,
sobretodo de primaria para enseñarles a los niños tributación,
hablarles de tributo, del deber de contribuir, de las formas
de enseñarles como el aporte que una persona hace bajo
la forma de tributo contribuye al desarrollo de nuestro país.
Por ejemplo eso es crear conciencia tributaria, justamente en
esos pequeños que van hacer los futuro lideras de nuestra
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
46
48
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
varias frentes por los que deberíamos atacar este problema
de crear conciencia.
Desde este punto, ¿cuál sería el papel del contador actual en
Yo voy a decir algo que de pronto podría sonar algo raro,
el desarrollo de esta conciencia tributaria? ¿El contador es
para los católicos por ejemplo, sería muy bueno que en las
fundamental en el desarrollo económico del país? ¿Y del mundo?
parroquias, haya un momento en los jóvenes en que se
les dicte, así como se las dicta charla de droga, charla de
Sin duda, el contador precisamente como es la persona, el
alcoholismo, de salud, de diversas cosas, se les dicte también
profesional
que
está
valores sociales, y un valor
muy familiarizado con
social es la tributación
“La imagen del contador público ha
los detalles pequeños
sin lugar a duda. También
empezado a surgir más que antes,
y con las expresiones
debería llevar adelante
estoy
seguro
que
en
los
siguientes
materialmente importante
estas políticas. Si es que
años, esta imagen va a ser brillante.” de la situación financiera
esto se traslada también a
de la empresa, del resultado
las familias vamos a tener
de las operaciones, es el
una base muy sólida para
que mejor que conoce las particularidades de una empresa,
lograr una conciencia tributaria.
sus potencialidades y su capacidad, en todo orden, financiero,
económico y tributario. Entonces, el contador público con estas
Las universidades juegan un papel importante, no solamente
capacidades, sin duda alguna va a contribuir necesariamente en
Contabilidad, no solo Derecho, se han visto casos de médicos
mostrar una mejora alternativa de desarrollo primero a nivel
que no pagan impuestos, psicólogos que no pagan, ingenieros
de la empresa, microempresa, y en segundo lugar a nivel se la
que no pagan impuestos . Por que? Porque probablemente en
sociedad misma, su nivel de contribución es muy importante
la universidad no les dieron una clase de conciencia tributaria
en el país, no tengo ninguna duda al respecto
y eso es muy importante
Ahora, en la televisión, la prensa no ayuda. El otro día, yo no
soy humalista, tengo ciertas discrepancias. Lo escuche en la
tv hace un mes, que el presidente decía que los noticieros se
deberían dar espacio para dar 10m de noticias positivas. Creo
que esta idea es muy buena y no la entendieron, pero 10
minutos de noticia positiva. No solamente significa destacar
los valores de las personas o de la sociedad, sino también es
dar un mensaje en esos 10m, que hayan 2 o 3m que hable
de tributos, que hablan de la conciencia tributaria, que den
ejemplo de otras sociedades como han crecido.
En los EE.UU por ejemplo, la conciencia tributaria es clara, el
nivel de evasión que puede haber en EE.UU, no tengo cifras
oficiales, pero en algún momento escuche que no llegaba al
5%, y eso que el país es grande. Y nosotros siendo un país
pequeño, deberíamos tener cero de evasión, pero por ahí
deberíamos empezar, la televisión ayudaría mucho. Nuestra
prensa que tiene periódicos, pasquines, que tiene volantes,
que ponen en el periódico por ejemplo, estas fotos un poco
escandalosas, de chicas con menudas notas yo me digo porque
no ponen, por ejemplo un aviso relacionado con los valores y
entre los valores tributarios. Que empiezan a darse cuenta de
esto, y estas cosas que tú vas golpeando poquito a poquito, es
como una gota de agua que va cayendo sobre una piedra. Son
¿Algunas palabras que pueda dirigir a los estudiantes de
Contabilidad?
Bueno, lo primero es decirles desde una persona que ya han
transcurrido muchos años, y varios de trajinar, de experiencia
con la Contabilidad y que veo con mucha alegría, con mucha
satisfacción, que la imagen del contador público ha empezado
a surgir más que antes. Que estoy seguro que en los siguientes
años, esta imagen va a ser brillante, yo no sé si alcanzare a verla,
pero estoy segurísimo que la imagen del contador público en
el Perú va a hacer va a ser muy apreciado, no solamente por
los empresarios sino por las sociedades en general, por el
papel que estamos desarrollando.
Recién ahora se está dando la oportunidad de poder mostrar
el valor o la importancia que tiene la profesión contable en el
Perú a nivel de las empresas y de la misma persona.
De modo tal que mi mensaje a los estudiantes de contabilidad
es que se esfuercen mucho y con mucho cariño hacia su
profesión porque lo que inviertan ahora, la vida misma y ese
esfuerzo le va a dar cien veces más. Casi como palabras de
evangelio van a tener muchísimo más, no solamente van a
tener en términos materiales, sino de realización, de sentir que
ha alcanzado su meta, y que están en un sitial que la sociedad
los aprecia, eso ya empezó, y sé que mejorará más.
49
Los libros
electrónicos en el
Perú
que, actualmente, el uso de las facturas electrónicas es optativo.
Sin embargo, en el caso del llevado de libros electrónicos, se
puede señalar que ya inició la fase obligatoria.
Autor:
Mag. CPC. Jorge Luis De
Velazco Borda
En nuestro país, la SUNAT ha implementado dos Sistemas de
Libros Electrónicos (en adelante SLE), los cuales se explicarán
a continuación.
Contador Público de la Universidad de Lima. Especialista tributario. Maestría de Tributación y
Política Fiscal de la Universidad
de Lima. Docente universitario y
expositor en Colegios de Contadores Públicos y Gremios Empresariales.
1. Introducción
Como sabemos, la principal función de las Administraciones
Tributarias en el mundo es la recaudación de impuestos,
y nuestro país no es la excepción. Para ello, se elaboran
estrategias con la finalidad de que los contribuyentes cumplan
de manera voluntaria con sus obligaciones tributarias, de tal
forma que se minimice el costo del cumplimiento tributario y
se maximicen los ingresos tributarios.
En tal sentido, la tendencia internacional es que progresivamente
las Administraciones Tributarias utilicen soluciones informáticas
para el control de las obligaciones tributarias −tales como
las facturas electrónicas, libros electrónicos y declaraciones
virtuales− en un proceso de ir incorporando paulatinamente
a grupos de contribuyentes cada vez más amplios.
La utilización masiva de herramientas informáticas a bajo costo
permite a las Administraciones Tributarias obtener, de manera
oportuna, información de aquellas operaciones relacionadas
con la tributación. De este modo, se generan mayores
posibilidades para detectar modalidades de evasión tributaria.
Así, tenemos que existen dos modelos para lograr una
masificación de las mencionadas herramientas informáticas:
• Utilización
de incentivos orientados a que los
contribuyentes puedan optar voluntariamente por cumplir
con sus obligaciones tributarias de manera electrónica.
• Utilización de normas legales que obliguen a determinados
segmentos de contribuyentes a cumplir con sus
obligaciones tributarias de manera electrónica.
En nuestro país, la Administración Tributaria (Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, en adelante
la SUNAT) utiliza el primer modelo en una etapa inicial para
luego pasar de manera progresiva al segundo modelo. Es así
2. LOS LIBROS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ
2.1 Sistema de Libros Electrónicos – Portal
Aspectos normativos
El SLE – Portal es aquel sistema que lleva los libros electrónicos
desde los sistemas de la SUNAT. Los contribuyentes pueden
optar por el llevado electrónico en este sistema de manera
voluntaria. Ello comprende exclusivamente el Registro de
Ventas e Ingresos y el Registro de Compras.
El contribuyente que opte por este sistema debe cumplir con
las siguientes condiciones:
- Debe estar obligado a llevar el Registro de Ventas e
Ingresos y el Registro de Compras.
- No debe estar autorizado a llevar su contabilidad en
dólares.
- Debe tener la condición de domicilio fiscal habido en el
RUC.
- No debe tener estado de suspensión temporal de
actividades o de baja de inscripción en el RUC.
- No debe llevar libros electrónicos en el otro sistema (SLE – PLE).
En este sistema, no hay una afiliación propiamente dicha y
el contribuyente adquiere la calidad de “Generador” con
la primera generación del Registro de Ventas e Ingresos
Electrónico o del Registro de Compras Electrónico en el
SLE – Portal. Ello solo podrá efectuarse dentro de los plazos
máximos de atraso para dichos registros.
La calidad de “Generador” determina la obligación de llevar
conjuntamente por cada período los Registros de Ventas e
Ingresos y de Compras de manera electrónica en el SLE Portal. Para tal efecto, deben cerrarse los registros que han
sido llevados de forma física (manual o en hojas sueltas o
continuas).
Un aspecto novedoso es la sustitución legal por parte de la
SUNAT en lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones
del “Generador”. Con ello se alude a aquellas obligaciones de
almacenamiento, archivo y conservación de los Registros de
Ventas e Ingresos y de Compras Electrónicos generados en
el SLE – Portal.
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
sociedad, entonces ojala que esto, que se ha comenzado en
los colegios, también se repita en las familias.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
50
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Para que el contribuyente pueda generar sus registros desde
este sistema, debe contar con la Clave SOL e ingresar al SLE
– Portal. Este se encuentra ubicado dentro de las opciones
del Menú SOL, dentro del título “Sistema de Libros y registros
electrónicos”. Después de desplegar dicha opción, encontrará
la opción denominada “Sistema de Libros Electrónicos – SOL”,
tal como se muestra a continuación:
“incorporados” y aquellos que voluntariamente se acogen
al mismo se denominan “afiliados”. Los primeros tienen las
siguientes obligaciones:
• Pueden llevar electrónicamente de manera voluntaria los
• Deben llevar el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro
• Se acogen al plazo de atraso excepcional del Registro de
de Compras de manera electrónica, a partir del 1 de
enero de 2013.
• Deben llevar el Libro Diario y el Libro Mayor (o el Libro
Diario de Formato Simplificado) de manera electrónica, a
partir del 1 de junio de 2013.
• Pueden llevar electrónicamente de manera voluntaria los
demás libros y/o registros señalados anteriormente.
• Se ha establecido un plazo de atraso excepcional del
Registro de Ventas e Ingresos y del Registro de Compras
para todo el año 2013, según el último dígito del RUC.
Ventas e Ingresos y del Registro de Compras para todo el
año 2013, según el último dígito del RUC.
demás libros y/o registros señalados anteriormente.
• Si generaron algún libro electrónico con anterioridad,
deberán seguir llevándolo sin perder la correlatividad.
Para generar el Registro de Ventas e Ingresos Electrónico
y el Registro de Compras Electrónico en el Portal, se debe
ingresar la información de los comprobantes de pago emitidos
y adquiridos, respectivamente. Una vez finalizada la generación,
el sistema emite la “Constancia de Generación” en formato
PDF, así como un reporte del libro electrónico generado y
firmado electrónicamente por la SUNAT.
Respecto a los plazos de atraso, se han establecido los
siguientes:
Asimismo, los mencionados “afilados” tienen las siguientes
obligaciones:
• Registro de Ventas e Ingresos: Último día hábil del mes
• Los afiliados voluntarios seguirán las mismas condiciones
siguiente a aquel en que se emita el comprobante de pago
respectivo.
• Registro de Compras: Último día hábil del mes siguiente al
que corresponda el registro de las operaciones, según las
normas sobre la materia.
2.2 Sistema de Libros Electrónicos – PLE
que los incorporados a partir del 1 de enero de 2013.
El llevado de los libros electrónicos se realiza mediante el
“Programa de Libros Electrónico”, cuyas siglas son “PLE”; y, de
allí, surge el nombre de este sistema.
Funcionamiento del SLE - PLE
Para que el contribuyente pueda generar sus libros
electrónicos desde este sistema, debe instalar el “Programa de
Libros Electrónicos” – PLE en una computadora con conexión
a internet. El aplicativo se encuentra en la página web de la
SUNAT (www.sunat.gob.pe) y hay tres versiones excluyentes
que se deben utilizar de acuerdo con el sistema operativo que
la computadora utilice: Windows, Linux o Mac.
• Deben llevar el Registro de Ventas e Ingresos y el Registro
de Compras de manera electrónica, a partir del 1 de
enero de 2013.
• Deben llevar el Libro Diario y el Libro Mayor (o el Libro
Diario de Formato Simplificado) de manera electrónica, a
partir del 1 de junio de 2013.
Ahora bien, el proceso de generación de un Libro Electrónico
en el SLE – PLE se puede apreciar en el siguiente gráfico:
El mencionado proceso tiene la siguiente secuencia:
Aspectos normativos
Una vez que se ingresa al “Sistema de Libros Electrónicos
– SOL”, se puede generar el Registro de Ventas e Ingresos
Electrónico Portal mediante la siguiente opción:
El SLE - PLE es aquel sistema de llevado de libros electrónicos
realizado desde los sistemas del contribuyente. En un inicio,
los contribuyentes podían optar por el llevado electrónico de
manera voluntaria (desde el 1 de julio de 2010). Sin embargo,
a partir del 1 de enero de 2013, se convirtió en obligatorio
para aquellos “Principales contribuyentes”, designados como
tales por la SUNAT, A partir de esa fecha y próximamente, se
incorporarán más contribuyentes al SLE - PLE.
1 El SLE - PLE comprende dos grupos de libros y registros:
• Obligatorios: Registro de Ventas e Ingresos, Registro
de Compras, Libro Diario (o Libro Diario de Formato
Simplificado) y Libro Mayor.
• Voluntarios: Libro de Inventarios y Balances, Registro de
Activo Fijo, Registro de Inventario Permanente en Unidades
Físicas, Registro de Inventario Permanente Valorizado, Libro
Caja y Bancos, Registro de Consignaciones, Registro de
Costos y Libro de Retenciones inciso e) y f) (retenciones
denominadas de “cuarta-quinta categoría”) del artículo
34° de la Ley del Impuesto a la Renta.
Asimismo, se puede generar el Registro de Compras
Electrónico Portal mediante la siguiente opción:
Así, se observa que aquellos contribuyentes que son obligados
normativamente a ingresar al SLE – PLE se denominan
2 6
4 3 7
5
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
Funcionamiento del SLE - Portal
51
52
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
1. Para poder generar los libros electrónicos, el Contribuyente
2. El contribuyente debe instalar en su computadora el aplicativo
denominado “Programa de Libros Electrónicos - PLE”, el cual
procederá a validar que la información de cada archivo .txt no
contenga errores lógicos o de estructura. Si toda la información
se valida correctamente, se genera el “Reporte de Información
Consistente”; sin embargo, cuando hay errores, se genera el
“Reporte de Información consistente” y señala la fila, la columna
y la descripción por cada tipo de error.
3. Una vez validado el archivo .txt, el contribuyente puede
“generar” el libro electrónico en el PLE, a partir de lo
cual se emite automáticamente un archivo muy pequeño
denominado “Resumen”. Este último contiene algunas
sumatorias de información relevante, así como el Hash
respectivo (algoritmo matemático que permite detectar
si la información de un archivo no ha sido alterado), y
es enviado por internet a la SUNAT. Cabe señalar que
el contribuyente, para poder interactuar con la SUNAT
mediante el PLE, inicialmente debió incluir en el mismo su
número de RUC, usuario y clave SOL. De este modo, hay
una conexión online con SUNAT de manera permanente.
El envío del resumen de cada Libro deberá efectuarse
una sola vez, luego de haber finalizado el mes o ejercicio
al cual corresponde el registro de las actividades u
operaciones, según sea el caso. Para ello, debe mantenerse
la correlatividad de períodos.
Cabe señalar que, en el caso del Registro deVentas e Ingresos
y del Registro de Compras, el mencionado resumen incluye
la información en detalle de los comprobantes de pago,
que dan derecho al uso del crédito fiscal (facturas, notas
de débito y notas de crédito).
4. Luego de que el “Resumen” es enviado mediante la conexión por internet, la SUNAT verificará si el contribuyente
se encuentra afiliado o incorporado al SLE - PLE, si es la
primera vez que se genera el libro y si hay una correcta
correlatividad del mismo.
Cabe señalar que, a partir del 1 de febrero de 2014, los
contribuyentes que lleven el Registro de Ventas e Ingresos y el
Registro de Compras de manera electrónica, con excepción
de los “Principales contribuyentes”, podrán optar por
cambiarse del SLE – PLE al SLE – Portal y viceversa. Ello será
posible siempre que dicho cambio se realice dentro del plazo
de atraso establecido.
53
tributarios en este proceso. La detección y análisis de las
inconsistencias detectadas se puede automatizar y se podrá
realizar “auditorías de oficina” previas a la fiscalización en el
domicilio fiscal del contribuyente.
Desde la perspectiva del contribuyente, el llevado de libros
de manera electrónica le permitirá mejorar su nivel de
5. De estar todo conforme, el Sistema enviará automáticamente por internet a la computadora del contribuyente
una “Constancia de Recepción” con la fecha y hora de respuesta así como con la firma digital de la SUNAT.
6. El PLE copiará automáticamente en un subdirectorio de la
computadora del contribuyente la mencionada “Constancia de Recepción” y el archivo .txt validado.
7. Por último, el contribuyente tiene la obligación de almacenar
en su domicilio fiscal dos archivos: la “Constancia de
Recepción” y el archivo de formato .txt validado. Los
“Principales contribuyentes” deberán almacenar un
ejemplar adicional del “Libro electrónico” en un local
diferente al domicilio fiscal. Dicho local se ha debido
declarar antes de generar el primer libro electrónico.
Respecto a los plazos de atraso, para el caso del Registro
de Ventas e Ingresos y del Registro de Compras llevados
electrónicamente mediante el SLE - PLE, se ha establecido un
cronograma especial solo para el año 2013. Este se organiza
de acuerdo con el último dígito del RUC del contribuyente, tal
como se muestra a continuación:
3. PERSPECTIVAS
Según las últimas declaraciones oficiales, el llevado de los libros
electrónicos será obligatorio para todos los contribuyentes,
lo que significa que la SUNAT contará mensualmente con
la información de las facturas. Ello tendrá un impacto muy
fuerte en la relación de la SUNAT con los contribuyentes; es
decir, el proceso de fiscalización será muy diferente a como lo
conocemos hoy día.
Desde la perspectiva de la SUNAT, el contar con información
oportuna y de calidad le permitirá mejorar la eficiencia en
la búsqueda, clasificación y evaluación de la información
contable y tributaria, debido a que destinará menos auditores
competitividad al eliminar aquellos costos asociados con el
llevado físico de los libros, tales como el consumo de hojas,
el pago por la legalización de las mismas ante el notario, el
costo de imprimirlas, el costo de almacenarlas así como el
de su custodia. Asimismo, la atención de los requerimientos
de información por parte de la Administración Tributaria se
minimizará y, por tanto, se insumirán menores tiempos.
Para aquellas empresas formales que cumplen con todas sus
obligaciones tributarias, será muy conveniente, pues el hecho
de detectar aquellas empresas evasoras permitirá eliminar la
competencia desleal. Por último, el impacto del llevado de
libros electrónicos en la ecología de nuestro país es de gran
importancia, pues será menor demanda de papel y, por ende,
menores bosques de madera que talar.
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
AVANCES Y RETOS DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO PERUANO E INTERNACIONAL
debe contar con un software que le permita generar
archivos de formato texto (.txt), de acuerdo con las
estructuras y validaciones establecidas por la SUNAT
(Anexo 2 de la Resolución de Superintendencia N° 2862009/SUNAT).
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
55
GESTIÓN, CONTROL INTERNO
Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Los alcances de la
auditoría interna
en el Perú y la labor
actual del Instituto
de Auditores
Internos
Entrevista a José Carlos Peñaloza Rojas,
Gerente de Auditoría Interna
de TASA y Director del Instituto
de Auditores Internos del Perú.
Magíster en Administración de
Negocios Globales CentrumPUCP, Certified Internal Auditor
(CIA) - Instituto de Auditores
Internos y Contador Público
Colegiado por la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Entrevistadores:
Juan Bravo Enriquez
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
Edú Saravia Muñoz
Egresado de la facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
La auditoría interna tiene una gran importancia como actividad
de aseguramiento de que los controles internos establecidos
sean adecuados para mitigar los riesgos. Ello, además, se
encuentra acorde con el propósito de cumplir los objetivos
de la organización y ser una de las actividades relacionadas
con la contabilidad. Debido a la magnitud de este tema, nos
dirigimos a la sede de la empresa TASA y entrevistamos al
Sr. José Carlos Peñaloza, que es el Gerente de Auditoría de
TASA y, también, Director del Instituto de Auditores Internos
del Perú. Como parte de la Revista Lidera, acudimos a él para
que nos comente acerca de la auditoría interna y del Instituto
de Auditores Internos.
¿Qué lo motivó a estudiar la carrera de Contabilidad y
especializarse en Auditoría?
Cuando empecé a estudiar la carrera, había una gran necesidad
de profesionales en los aspectos contables y financieros. En
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
el año 1993-1994, la economía peruana comenzó a crecer
en ritmos que no se habían visto antes, y eso generó que
los negocios fueran una alternativa interesante como línea de
carrera. Dentro de este marco, la contabilidad, en particular, era
y sigue siendo una de las pocas profesiones en las que tiene uno
la oportunidad de conseguir trabajo en buenas organizaciones.
En un primer momento, decidí estudiar Administración, que
es ahora Gestión en la PUCP, y finalmente, decidí empezar
por Contabilidad, lo que terminé complementando con una
maestría en administración de negocios.
Sobre la base de su experiencia, ¿qué herramientas cree que son
necesarias para llevar a cabo un adecuado control interno en las
empresas?
La herramienta más básica del control interno es una política
de control de gestión, con la que muchas empresas no
cuentan. Es el documento fundamental en el que se detalla
la forma como una empresa implementa el control interno
en su organización. Parte de esa política es la delegación de
autoridad y la delegación de responsabilidad. No se trata de
poderes, sino de responsabilidades formalizadas en un papel.
Este será el punto de partida para que el Gerente General
cree su estructura organizacional y defina si requiere crear
veinte, quince o diez gerencias de línea. En la medida que el
Directorio delega al Gerente General la responsabilidad de
determinar cómo va a controlar el negocio, puede trabajar
con diez o cien procedimientos, puede tener todas las
políticas del mundo, como tener muy pocas; depende de su
visión, porque conoce el mercado. No obstante, hay que tener
en cuenta que existen empresas muy chicas en las que un
modelo complicado no hace sentido. En esos casos, este se
ajusta a lo que uno necesita y a sus propios alcances. En ese
escenario, el Auditor, se convierte en un asesor y un evaluador
independiente de la estructura de control.
¿Tendría que estar formalizado en un documento, de pronto?
Es lo óptimo, sin embargo, muchas empresas no lo tienen.
Lo que vemos es la forma legal de delegar poder. Los
Accionistas delegan poder al Directorio y este al Gerente
General mediante actas que son un cliché. Se debe contar
con un documento específico para la organización, a partir
del cual el Directorio –con conocimiento de los valores de la
organización– haga una declaración más específica de cómo
quieren que se controle ese negocio. Yo te doy un negocio,
te doy poderes, y también te tengo que decir cómo quiero
que controles este negocio. En el tone at the top se definen
los lineamientos. Te presento un ejemplo: cambia el código de
conducta que tiene statements muy generales; por ejemplo,
habla de la visión, de los valores, de la filosofía. Es el espíritu de
cómo quieren que gestiones tu negocio. Hay que bajarlo un
poco más, se tendría que pensar en cómo se entiende, cómo
se aplica el valor integridad en la empresa, este es el tone at
the top en la empresa.
Uno de los componentes del COSO es el ambiente de control
y se explica que el tone at the top es influenciado por la Junta
Directiva. ¿Considera usted que el tone at the top es utilizado por
las empresas peruanas?
No con ese nombre. Lo que vende el tone at the top es
una idea: de que son el Directorio y la Alta gerencia los
responsables del tono con el que se dan lineamientos respecto
del control interno, y ambiente de control. Si una organización
está liderada por un Directorio o por una Alta gerencia
que no define claramente, que no lanza mensajes claros
(entiéndase de control interno), se pierde esa oportunidad
de que la empresa “escuche” y materialice el control interno.
Como concepto, hay empresas que sí manejan el tone at the
top, y no solo las que cotizan en bolsa. Por ejemplo, tenemos
el caso del grupo Breca, que es un grupo familiar, donde los
valores familiares han hecho que el mensaje que viene de
arriba, respecto del control interno sea muy fuerte. La Alta
gerencia, el Directorio y los dueños utilizan el Tone at the Top,
porque esperan, justamente, que sus empresas cumplan todos
esos lineamientos.
Lo que me llama la atención de este tema del tone at the top
es que no necesariamente va de la mano con una metodología
COSO, sino que podría ser una idea un poco más general, que
pueden tomar distintas empresas para poder dar a conocer
todos lineamientos, la normativa del control interno en sí.
El tone at the top fue el nombre que le dio el Instituto de
Auditores a toda esta serie de directivas que la Alta gerencia y
el Directorio lanzan a la organización para que se materialicen
en políticas –entiéndase, procedimientos, formatos, controles,
verificaciones, sistemas, etc.–; no necesariamente se materializa
a través de COSO. Es obligación del Directorio y la Alta
gerencia lanzar mensajes potentes, claros, y específicos para el
tipo de organización que se tiene; esto puede materializarse
de muchas maneras. p.e. Existen modelos de gestión, que son
la sumatoria de metas, políticas, procedimientos, formatos, Key
Performance Indicators (KPI), etc. con los cuales se mide la
gestión. Estos elementos también son parte del sistema de
control interno que pueden, o no, estar monitoreados desde
la perspectiva de COSO. En conjunto, es la forma en que la
empresa se asegura de tener un sano control interno.
Si lo relacionamos con los códigos de conducta, ¿qué tan importante
cree que es el código de conducta dentro de una empresa?
Yo creo que muchísimo. Los códigos de conducta y velar por
el mismo es un rol emergente de los nuevos auditores. Hasta
hace algunos años, esto se veía como una función propia de
Recursos Humanos, porque tratan de comportamientos que
los trabajadores deben cumplir. Los códigos de conducta y ética
son la primera materialización de los valores de la empresa. En
la mayoría de las empresas, te van a decir que entre sus valores
están la ética y de la integridad. ¿Cómo se materializa eso en
57
el día a día? Es a través del despliegue de estas conductas;
del Comité que vela por el cumplimiento del código y de
una línea ética, en la que se denuncian los incumplimientos
del código. La función del Auditor, tradicionalmente, había sido
investigar si había una falta cuando el Comité lo solicitaba.
Ahora va frente al Comité y dice qué es lo que está pasando,
qué casos hay en la organización, qué cosas hace la gente; para
eso, el Auditor tiene que estar en la discusión, tiene que estar
en la mesa.
Hoy, más que nunca, el Auditor debe ser un agente de
culturización en temas de ética y control. En una organización
en la que la gente es más ética, hay menos controles. Por
ejemplo, en Europa, no tienes los controles que tenemos
acá, porque la gente no roba, o no se le pasa por la mente
estafar a la compañía. Mientras más elevado el nivel ético de la
organización, menores los incumplimientos al código.
“La herramienta más básica del
control interno es una política
de control de gestión, con la que
muchas empresas no cuentan”
¿Cuánto influye el Auditor interno en un buen gobierno
corporativo?
Depende del auditor. La única forma en la que el Auditor
tiene éxito en una organización es si tiene éxito a nivel de
interacción personal con su Gerencia General, Directorio y
con los gerentes de línea. Si la función está liderada por alguien
que no tiene esas habilidades, cualquier hallazgo positivo no va
a ser oído, ni implementado por las gerencias de línea, y no
va a ser valorado por el Directorio o el Comité de auditoría.
Entonces, las habilidades blandas son muy importantes. Para
que te conviertas en alguien de confianza de los auditados,
tienes que demostrar que conoces sus procesos, que conoces
la organización, que conoces de auditoría y que no eres
simplemente una persona que viene a “tirarles dedo” o a decir
lo malo que están haciendo, también tienes que resaltar las
cosas buenas que están haciendo. Tienes que negociar, y saber
qué vale la pena poner en un informe. Hay auditores que
hacen trabajo al peso y sienten que son mejores. No te pagan
por cuántos puntos sacas, sino, por qué tanto agregas valor a
la organización, muchas veces, esto no está relacionado con
emitir informes, sino con dar aportes que ellos no ven. Qué
tan bien se lleva el gerente de auditoría con los gerentes de
línea va a definir qué tan bien el informe de auditoría va a ser
recibido por esos gerentes. Inevitablemente, se va a ver a todo
tu equipo, como una extensión de la persona que tienen al
frente. Existen auditores que no logran hacer ese vínculo con
sus auditados y, todo el esfuerzo del área cae en saco roto.
La frustración es enorme, porque el equipo hace un buen
trabajo, pero no hacen caso a sus recomendaciones. El Comité
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
56
58
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
de Auditoría no lo escucha o lo atiende muy poco. Se les ve
como una función policial.
referencia existe en relación con la auditoría, o qué ley existe,
o qué procedimiento existe, y si tienes el conocimiento básico
para hacer esa revisión.
La definición es simple, ¿no? Es eficaz si funciona; eficiente, si
funciona al menor costo posible, de tiempo, de dinero. Para
eso, simplemente, los pruebas. Muchas veces es rehacer el
trabajo del otro. Sin embargo, la parte más importante es
ver si ese diseño de control es correcto. Esto último, más
allá de la eficacia del control, es lo que debe preocuparte
en primer lugar. Te presento un ejemplo: la empresa tiene un
nuevo objetivo estratégico que afecta a un proceso. Frente a
ello, el proceso debió cambiar su objetivo, pero siguió igual,
tiene los mismos controles y yo pruebo esos controles. El
control es eficaz y es eficiente, pero no es el que necesito,
porque el proceso está mal diseñado para el objetivo. Se trata
de ver todo el panorama. Para ello, tienes que estar en los
Comités, en el planeamiento, tienes que medirle el pulso al
negocio, conocer el negocio. El Auditor que quiere auditar un
negocio que no conoce, no va a sacar nada. Se necesita gente
de muchas formaciones, con una gama de competencias muy
amplia. Incluso contratamos externos, pero tengo que saber
qué trabajo van a hacer, cómo lo van a hacer, cómo me van
a entregar su informe, cuánto tiempo se van a tomar. Para
auditar algo tú tienes que saber de auditoría, tienes que saber
del tema y tienes que saber de los sistemas relacionados.
“Lo que vende el tone at the
top es una idea: de que son el
Directorio y la Alta gerencia los
responsables del tono con el que
se dan lineamientos respecto
del control interno, y ambiente
de control.”
En este proceso, ¿cuánta importancia tiene el monitoreo y cómo
lo viene aplicando en TASA?
El monitoreo es una función del sistema de control interno.
Las actividades de monitoreo no son funciones del auditor.
El monitoreo o “control management”, es función de cada
gerente. Estos pueden ser desde una verificación, digamos,
con lápiz y papel, hasta una aprobación en el sistema, o una
revisión de reportes de excepción, o una reunión semanal con
sus jefes para medir el avance de sus metas. El control es una
función clave, y es la que más descuidan las organizaciones,
porque los gerentes, usualmente, solo saben de su tema, pero
no saben de control. Además, creen que el control es un tema
del Auditor o del contralor y punto.
“Para que te conviertas en
alguien de confianza de los
auditados, tienes que demostrar
que conoces sus procesos, que
conoces la organización, que
conoces de auditoría”
¿Un egresado que piensa hacer sus prácticas, digamos, en el área
de contabilidad, luego, podría ser un buen Auditor a futuro? ¿Si es
que empieza por esa línea del área de contabilidad?
Juan Bravo, José Peñaloza y Edú Saravia en la oficina de TASA.
En el caso de alumnos de Ciencias Contables que quisieran tener
como especialidad la auditoría o dedicarse a la auditoría interna, ¿qué
conocimientos o habilidades deberían tener o deberían desarrollar?
La auditoría interna es una profesión relativamente joven en
el Perú. Es bueno pasar por escuelas, y las mejores escuelas en
temas de auditoría son las firmas. Si bien no es un requisito,
ayuda, porque aprendes procedimientos básicos que una
empresa, normalmente, no está dispuesta a enseñar. Por
ejemplo, yo no me podría dar el lujo de contratar gente
recién egresada de la universidad para enseñarle auditoría.
Hay cosas básicas que la universidad no enseña. Por ejemplo,
una circularización, una revisión de cuentas bancarias, un
análisis de crédito, son cosas básicas que puedes aplicar en
muchas organizaciones. En niveles avanzados, ves proyectos,
mantenimiento, calidad, o legal. Esto te lo enseña alguien que
ha hecho el trabajo. Para que alguien aprenda, alguien tiene
que enseñar. Es difícil ser Auditor de todo, vas aprendiendo
trabajo a trabajo. El equipo en conjunto tiene todas las
habilidades. Mi consejo es pasar por una firma y sacar
certificaciones. Por ejemplo, en normas CIA, CISA, CISM, ISO
14000, ISO 9000, ISO 31000, etc. Prácticamente, en el mundo,
todo tiene estándares. Por ejemplo, si quieres hacer una
revisión de seguridad de la información, el estándar es COBIT,
si no lo sabes, vas a sacar recomendaciones genéricas por tu
poco conocimiento. Primero tienes que pensar qué marco de
Cuando uno toma decisiones, define más de lo que cree en
ese momento. Desde el momento en que eres contador, tu
especialización se limita: costos, impuestos, auditoría, finanzas
y contabilidad. Difícilmente te vas a volver abogado, ¿no? Lo
más importante es que uno defina qué quiere ser desde el
comienzo, si es posible. Si tienes en mente a dónde quieres ir,
mil veces deja un trabajo y espera un poco para conseguir uno
que te oriente hacia lo que quieres ser, así te paguen menos.
A los cinco años de egresado, lo que vale es tu experiencia.
Los movimientos en una carrera no deben ser más de dos. Al
moverte, te tienes que reconvertir. ¿Qué tienes que hacer para
reconvertirte? Debes volver a las aulas, llevar certificaciones,
llevar alguna maestría. Es muy probable que, en ese momento,
no ganes lo que quieras ganar, porque estás empezando de
alguna manera. Por lógica, contratas al mejor que puedas pagar.
¿Quién es el mejor? Alguien que tiene más experiencia, más
certificaciones, más conocimiento de inglés, etc.
Con respecto al Instituto de Auditores Internos, donde usted está
como Director, ¿qué comentarios nos puede hacer respecto de las
funciones que realiza el Instituto de Auditores Internos del Perú?
El instituto es una organización que fue creada hace como
treinta años, por los primeros auditores internos peruanos,
que eran muy pocos. A nivel mundial, tiene más de setenta y
cinco años, fue fundada en los Estados Unidos, está en más de
ciento cinco países, y emite las normas de auditoría interna.
La institución promueve tres objetivos: en primer lugar, la
profesionalización de la carrera de auditoría interna; en
segundo, el aumento del conocimiento de los profesionales y
su certificación; finalmente, el networking entre los asociados.
La idea es que el networking promueva el aprendizaje por
compartir experiencias. Aquello que no aprendes en un aula
–porque no se ven casos prácticos específicos– lo aprendes
de alguien de tu industria, es decir, de alguien que haya hecho
un trabajo que te interesa.
Como auditores internos, ¿qué certificaciones podemos obtener
con el Instituto?
Existen muchas instituciones. Por ejemplo, existe ISACA,
que es el Instituto de Auditores de Sistemas, el Instituto de
Auditores Internos del Perú, la Asociación de Evaluadores de
Fraudes Certificados, etc. Todas emiten certificaciones que
uno puede estudiar.
¿La CIA es la que es específicamente para auditores internos?
La certificación CIA es el estándar más aceptado. Si vas a sacar
una certificación, te conviene sacar la más reconocida, que es
la CIA. En el resto del mundo, hay una tendencia muy reciente
de que se forme una carrera de auditoría interna. Cada vez
que hay una crisis internacional, lo de la crisis sub-prime,
por ejemplo, se profesionaliza más el tema de la auditoría
interna; se pide más. Estas certificaciones requieren cierta
experiencia en auditoría. Basta con que tengas dos o tres años,
porque es una certificación que demuestra que tienes una
base de conocimientos mínimos y que conoces las normas
profesionales.
Finalmente, ¿qué planes a futuro tiene el Instituto de Auditores
Internos del Perú?
Se espera aumentar la población y comprar un local institucional.
Queremos traer más cursos, sobre todo, a provincias. Ya se
está dictando, desde el año pasado, el curso para preparación
CIA en Trujillo y Arequipa. Se han hecho convenios con
colegios profesionales de Contabilidad y estamos tratando
de mejorar la calidad de este evento (Congreso Nacional
de Auditoría Interna - Conai), traer mejores expositores, y
entablar contactos a través de este evento.
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
Ahora, hablando respecto a los controles en el rol de la auditoría
interna, ¿cómo se puede identificar si un control es eficiente o eficaz?
59
60
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Reflexiones sobre
la importancia del
Control Interno en
las empresas
Autor:
Egresado de la facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
“Control interno: el proceso, propuesto por la junta de directores,
gerencia y algún otro personal de una compañía, diseñado para
otorgar seguridad razonable respecto de la consecución de los
siguientes objetivos: efectividad y eficiencia en las operaciones,
confianza en la información financiera y cumplimiento de leyes y
demás regulaciones” (Comitee of Sponsoring Organizations of
the treadway comission, 2004).
Durante mi último ciclo de estudios, llevé el curso de Seminario
de Tesis. A mi juicio, este fue muy importante, puesto que me
permitió profundizar y poner a prueba los conocimientos que
adquirí a lo largo de los cinco años de estudios. Ello responde a
que el curso permite al alumno abordar un tema puntual dentro
de la amplia gama del plano profesional y confrontarlo en un
ambiente real. En mi caso, me interesó conocer el proceso de
producción de una empresa constructora. Mi intención inicial
era comprender el proceso, reconocer las implicancias a nivel
de contabilidad de costos, conocer la dinámica contable de la
empresa sobre ese respecto y proponer mejoras – a modo
de recomendaciones– en caso encontrara alguna deficiencia.
Durante mis visitas a la planta, me llamó la atención
encontrarme con el siguiente hecho:
[…] estos materiales (entiéndase la arena y piedra), que se
encuentran dispuestos a la intemperie (sin ningún control
aparente), son trasladados a una tolva, por medio de un cargador
frontal que se encuentra siempre operativo. El personal a cargo
de dicha maquinaria es lo bastante experto en el negocio para
saber en qué momento se ha de transportar más materiales a
la tolva. Se confirmó que no existe una metodología específica,
ni indicadores determinados, sino que se realiza dicha operación
en base a la experiencia (Saravia, 2012)
En ese momento, al margen del análisis de costos propiamente
dicho, me pregunté cómo es que en esta empresa se controla
la cantidad de materiales que ingresan a producción. A partir
de esa pregunta inicial, se constituyeron varias interrogantes
adicionales que, a mi entender, eran de suma importancia para
el sentido inicial de mi análisis: ¿La empresa sabe cuánto es lo
que ha producido durante un día, un mes o un año?, ¿Cómo es
que la compañía tiene la seguridad de que las materias primas
no sufren mermas o algún tipo de pérdida de volumen o valor
por su exposición a la intemperie?, ¿Existen partes de entrada
y de salida de materiales?, ¿Existen partes de entrada y salida
de producción terminada?, etc.
Las interrogantes seguían y fue allí que comprendí que el
hecho no solo se circunscribía a una deficiencia de control
–lo cual dificultaría mi análisis de costos de producción–,
sino que se relacionaba con un tema mucho más grande:
la compañía, en realidad, no mantenía sistemas de control
interno para asegurarse del cumplimiento de sus operaciones
más esenciales.
Al realizar las averiguaciones, entré en contacto con una
empresa constructora en crecimiento, que me permitiría
hacer el análisis que necesitaba brindándome acceso a su
información y a sus instalaciones. Esta empresa se dedica a
la producción de mezcla asfáltica en caliente PEN 60/70, que
es un tipo de asfalto bastante utilizado para la pavimentación
de vías de largo tramo en la región costa. La producción, de
acuerdo con la explicación brindada en planta, requiere de
proporciones determinadas de cuatro componentes: arena
gruesa, piedra chancada de 3/4“, piedra chancada de 1/2” y un
material químico denominado líquido asfáltico ( que sirve de
amalgama para los demás).
Si bien, mi formación no es específicamente la de un auditor
financiero ni de procesos, mis conocimientos básicos en
auditoría me llevaron a pensar en las aseveraciones. Es decir, si
yo tuviese la oportunidad de ver los estados financieros de la
compañía, se detallaría, por ejemplo, en el rubro de existencias
ciertos importes que representarían –en cierta medida– a las
materias primas (la arena y la piedra) que veía dispuestas en la
mitad de la planta de producción sin ningún control aparente.
En este punto, me pregunté: “¿En qué medida el importe
detallado en la información financiera refleja de manera cierta
a la cantidad de materiales reales?”.
Específicamente, el proceso se realiza de acuerdo con la
secuencia detallada en el cuadro anterior. Básicamente, se
trasladan la piedra y la arena hacia una tolva, para luego
secarlas en un horno a una temperatura de 150°C. Una vez
eliminadas las impurezas y partículas de agua, ello es mezclado
con el líquido asfáltico. Como producto final, se tiene la mezcla
asfáltica en caliente –comentada previamente–.
Una resolución pueril involucraría determinar la cuantía física
de la cantidad de materiales, multiplicarlo por su costo unitario
(asumiendo que la mejor valuación es la del costo histórico)
y compararlo con lo que afirma la compañía que tiene de
sus saldos de inventarios. Por un sinnúmero de motivos, dicha
proposición no resultaba accesible, por lo que la solución
tenía que ser la confianza en controles. Desafortunadamente,
esto último era precisamente lo que originó la serie de dudas
anteriores. Frente a ello opté por hablar con los operarios y el
administrador, de modo de que me comentaran un poco sobre
las operaciones de la empresa. Procuré no abordar el tema de
los controles directamente para no sesgar sus respuestas. Lo
que hallé fue una confirmación de mis cavilaciones:
61
Personal de planta
Pregunta
Respuesta
¿Existen imprevistos conocidos que se
podrían resolver mejor?
Aparte de lo que te decía de los transportes, en la planta, pues, hay varias cosas, una
es el control de los materiales. Porque estos están a la intemperie, y, por ejemplo,
con la arena, se pierde un poco con el aire. Hay un estimado de eso, pero quizás
podría tenerse un mejor cuidado.
Administrador
Pregunta
Respuesta
¿Cuáles son los mecanismos que utiliza la
empresa para la identificación de costos?
En la actualidad, no se ha establecido un reconocimiento de costos como tal. La empresa
opera a raíz de los flujos de caja, además de la experiencia que se tiene en el negocio.
¿Bajo qué metodología se aplican los
costos indirectos?
No se ha establecido una metodología.
¿Existe documentación respecto de las
entradas y salidas de almacén?
Básicamente, se trabaja con las facturas y guías de remisión de compra de esos
materiales. El control lo lleva el almacenero, pero igual yo llevo un kárdex simple.
¿Han realizado la determinación del
punto de equilibrio operativo?
Como te comentaba, no se ha hecho un análisis del costo en sí.
En la última visita, me enteré de que el estimado de pérdida
por exposición a la intemperie era el estándar según la
literatura y que no se había efectuado un análisis. Asimismo,
tuve conocimiento de que, efectivamente, no se disponía de
una metodología de costos, porque no se calculaba un costo
de acuerdo con lo que se producía diariamente, sino que se
basaba, en muchos casos, en estimados. También, supe que
los controles y el kardex simple se resumían a cuadernos de
control, que se llenaban cuando se podía. Por ello, a final de año,
se dificultaba mucho la preparación de información financiera
para el cumplimiento de los requerimientos formales.
suficientes. Estos, sumados al creciente volumen de beneficios
económicos que ingresaban a la empresa, tenían un efecto
satisfactorio para los flujos de efectivo de la empresa.
Estimado lector, la pregunta es necesaria: “¿Cómo es que una
empresa que no posee controles que uno entiende como
básicos para el aseguramiento de sus operaciones sigue en el
negocio e inclusive creciendo?”.
Al final, debo decir con satisfacción que tuve una reunión
muy breve en la empresa en la que les hice hincapié sobre
estos temas. Si bien, en muchos casos, dichos temas ya eran
conocidos, agradecieron mucho mi aporte y notaron la
necesidad que tenían de formalizar sus procesos para asegurar
el crecimiento. Al fin de cuentas, eso es lo que determina todo:
la certeza de que se están haciendo bien las cosas.
La respuesta llegó a mi mente, recordando alguna clase
de auditoría en la PUCP, en la que tratamos acerca del
control interno: “¿Cómo es que tantas empresas que, como
es de esperarse, no poseen sistemas de control interno
especializados se mantienen en el mercado e incluso con
proyecciones de crecimiento en el corto plazo? Muy simple,
porque no las necesitan. Ellas tienen su propia forma de
adaptar el control interno, puesto que está arraigado en la
propia forma en la que la organización se constituye” (2013).
De alguna forma, esta compañía, con todas las deficiencias de
controles que posee, lograba resultados positivos. Ello se debía
a que, al margen de las pérdidas que se pudiesen generar
por dichas faltas, los rudimentarios controles que tenía eran
Como hemos de sospechar, dicha situación, en el largo plazo,
no podría sostenerse, puesto que el crecimiento sostenido,
desmedido y sin controles no es base, justamente, de la
sostenibilidad de un negocio. Puesto que los riesgos, que
siempre estuvieron allí, se harán mucho más significativos ante
la inacción de la Compañía. Ello será así, en la medida en que
esta crezca en sus operaciones.
Bibliografía
Comitee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Comission, 2004. “Enterprise Risk Management– Integrated
Framework” (2004). New York: The Comitee of Sponsoring
Organizations of the Treadway Comission (COSO).
Saravia, Edú (2013). Análisis y proposición de mejoras de
procesos de costos de una empresa constructora. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
Edú Saravia Muñoz
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
62
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Autor:
Juan Bravo Enriquez
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
ha tomado importancia en el mundo de los negocios y existe
un mayor compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
Muchas de las organizaciones han adoptado el compromiso por
el medio ambiente y la responsabilidad social con el desarrollo
de proyectos de RSE. No obstante, las empresas que los
ejecutan no son suficientes en un país con grandes diferencias,
lo que representa un gran desafío que implica responsabilidad
y compromiso de todos.
“ La RSE implica que debe
ser de carácter voluntario: es
decir, nadie puede obligar a
una empresa o institución a ser
socialmente responsable.”
En varias ocasiones, se confunde a la filantropía o la caridad con
la RSE; incluso, se pretende limpiar una mala imagen corporativa
debido a malos manejos con la responsabilidad social, lo que es
completamente inaceptable. A pesar de que la RSE social no se
ejecuta para obtener un retorno de inversión directa, sí permite
a la entidad obtener beneficios como resultado de su ejecución.
Destacan los siguientes (Solano Cornejo, 2009):
• Reducir la posibilidad de conflictos con la población, a la
vez que disminuyen los costos a causa de la paralización de
operaciones o la seguridad.
• Mejorar la productividad, al contar con trabajadores
motivados o con mejores condiciones de salud, lo cual
también incrementa su fidelidad.
• Mejorar el ambiente interno y la seguridad de los
trabajadores, pues se consideran sus necesidades.
• Mejorar el ambiente externo, al identificar y remediar o
mitigar los impactos que sus actividades pueden generar en
el entorno.
• Brindar una imagen de responsabilidad en la empresa.
Ser una empresa socialmente responsable implica asumir y
promover los valores que adopta la empresa libremente sin
ningún tipo de obligación, como la responsabilidad que se basa
en asumir acciones que realizamos libremente. Ello lo hacemos
como compromiso voluntario con las personas que tienen
relación con la entidad, que son afectadas por las decisiones
que tomamos.
Por todos estos motivos la RSE es importante, puesto que
beneficia a la empresa y, sobre todo, beneficia a los grupos
de interés o stakeholders –que son grupos específicos de
personas tales como: accionistas, trabajadores, consumidores,
proveedores, comunidades locales– y la sociedad en general
(incluyendo al medio ambiente).
Así, la RSE es un concepto cuya definición ha sido propuesta
por varios autores, pero carece de un consenso generalizado,
debido a que existen diferentes puntos de vista para analizar
este término. De esta manera, existe una clásica definición de lo
que es RSE, como lo señala el Libro Verde de la Comisión de las
Comunidades Europeas:“Integración voluntaria, por parte de las
empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales
en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores” (Comisión Europea, 2002)
Por otro lado, el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad
Social de Brasil plantean la siguiente definición:
Responsabilidad social empresarial es una forma de gestión que
se define por la relación ética de la empresa con todos los
públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento
de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible
de la sociedad, preservando recursos ambientales y culturales para
las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo
la reducción de las desigualdades sociales (2007, p. 3).
“La RSE se sustenta en la ética
empresarial, lo que implica
una mejoría en las relaciones
sociales de la empresa de
forma inteligente con sus
stakeholders”
Estas definiciones nos permiten tener un mejor concepto de
lo que es la RSE e implica que debe ser de carácter voluntario:
es decir, nadie puede obligar a una empresa o institución a
ser socialmente responsable. Asimismo, ello va más allá de
solo cumplir con las leyes dadas y no es un favor que una
empresa hace a la sociedad. Así, una empresa que aplica RSE
debe empezar por cumplir con la legalidad y otorgar mayores
beneficios a la sociedad y a los trabajadores de los que la ley les
ha impuesto. Ello lo lleva a cabo de forma voluntaria sin esperar
beneficios ni considerar que se obtendrá un retorno sobre la
inversión.
Sumado a ello, es importante resaltar que la RSE no se puede
realizar si no se cumple con la ética, en la medida que esta es
una herramienta esencial para que las empresas funcionen
adecuadamente basándose en la adopción de valores, como el
respeto, la responsabilidad. De esta forma, la RSE se sustenta en
la ética empresarial, lo que implica una mejoría en las relaciones
sociales de la empresa de forma inteligente con sus stakeholders
y representa un pilar para el buen gobierno corporativo.
En la actualidad, es muy importante que la empresa tenga
normas de buen gobierno corporativo, en las que se ponga
de manifiesto cuáles son los principios que regulen el diseño y
funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa.
Estos, a su vez, deben ser elaborados cumpliendo con la ética y
la transparencia que se necesita.
De este modo, se observa que la ética cumple un rol esencial
en el desarrollo de una empresa y desempeña el papel de una
brújula para los diversos enfoques dentro de la responsabilidad
social (Moreno, 2010). Ello se debe a que no solo se da de
forma externa, sino que implica un trabajo desde el interior
de la empresa y que se transmita al exterior a través de
herramientas como la RSE.
Por esta razón, la ética es indispensable para el buen manejo
de una organización. No obstante, no solo debe quedarse
en ideas, sino que es la base para elaborar códigos de ética,
códigos de conducta y normas de buen gobierno corporativo,
que permitirán a la empresa poder ejecutar proyectos de
responsabilidad empresarial.
Uno de los sectores que mejor puede ejemplificar la aplicación
de RSE es el sector minero. La calidad de vida, educación y salud
de las localidades influenciadas por la actividad minera tienen
un mayor respaldo gracias a proyectos de responsabilidad social
bien planificados y adecuadamente ejecutados, como es el caso
de la minera Antamina.
63
Sin embargo, la RSE implica un mayor desafío y se deben
asumir mayores responsabilidades; es decir, no solo generar
retorno sobre la inversión y cumplir con mantener la fuente
productora, sino que a nuestros objetivos deben añadirse el
tener una relación inteligente con la sociedad, asumir nuevos
retos y mayores responsabilidades como parte de ser una
empresa líder.
“A los objetivos deben
añadirse el tener una relación
inteligente con la sociedad,
asumir nuevos retos y mayores
responsabilidades como parte
de ser una empresa líder.”
Si bien es cierto que algunos consideran que
la RSE es un gasto que se asume por caridad
o porque la competencia lo realiza, esto debe
cambiar. El concepto y objetivo de la RSE son
distintos e implican asumir un compromiso
voluntario que parte de la ética y buen gobierno
que se desarrolla dentro de la empresa, y que
considera ser responsables con la sociedad en
general. Ello responde a que es parte de su
entorno e influyen en ella positivamente que sus
grupos de interés tengan una buena imagen de
la empresa.
En 2007, se crea el Fondo Minero Antamina (FMA), que nace
como respuesta a la convocatoria lanzada por el Gobierno
peruano desde el “Programa minero de solidaridad con el pueblo”.
Su objetivo se centraba en contribuir a mejorar la vida de miles de
personas de zonas influenciadas por la actividad minera.
De esta manera, la minera Antamina aporta a este fondo
voluntariamente y realiza alianzas estratégicas con diversas
ONG y otras organizaciones que tienen experiencia en la
implementación de proyectos sociales que mejoran la calidad
de vida de los pobladores de Ancash. Ello se concentra, en
especial, en aquellos de menores recursos, pero, no solo en su
área de influencia directa sino también en otras zonas alejadas
de su operación.
Igualmente, otra empresa que ejecuta proyectos de responsabilidad
social es el Banco de Crédito del Perú (BCP), que en setiembre
de 2012 lanzó el programa de responsabilidad social “Empresarios
de éxito”. Este consiste en destinar un fondo para apoyar a 500
empresarios PYME del sector textil-confección cuyas operaciones
principalmente están en Lima. De este modo, se apunta a
desarrollar sus potencialidades, mediante pasantías internacionales,
certificaciones de buenas prácticas y participación en jornadas de
negocios y en un congreso de moda.
Finalmente, una empresa actual –sea grande o
pequeña– debe cumplir con ser socialmente
responsable, y esto sobre la base de la ética y
buen gobierno que ha diseñado. Cumplir con
la sociedad no solo implica desarrollar grandes
proyectos, parte desde una acción voluntaria que
beneficie a la sociedad y que se puede ejecutar
desde un empleado realizando voluntariado a
toda la compañía emprendiendo proyectos de RSE.
Bibliografía
Martínez, Juan Luis (2003). La acción social de la empresa.
Primera edición. Madrid: Prentice Hall.
Moreno, Ana (2010). La responsabilidad social empresarial.
Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos
humanos. Madrid: Pirámide.
Schwalb, María Matilde & Óscar Malca (2008).
Responsabilidad social fundamentos para la competitividad
empresarial y el desarrollo sostenible. Segunda edición. Lima:
Universidad del Pacífico.
Schwalb, María Matilde (2010). Experiencias exitosas de
Responsabilidad Social Empresarial. Primera edición. Lima:
Universidad del Pacífico.
Solano Cornejo, David (2009). Responsabilidad social.
Estrategias sostenibles para el desarrollo y la competitividad.
Lima: Universidad ESAN.
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
La Responsabilidad
Social Empresarial:
un gran desafío y
compromiso para un
mejor futuro
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
64
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Los costos como
indicadores del
Sistema de gestión
de calidad
GESTIÓN, CONTROL INTERNO Y LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
Autor:
Juan Carlos Wu García
Contador General – Gerente de Administración en Fibras Marinas S.A.
Docente del curso de Contabilidad de Costos 2 en la facultad de Ciencias
Contables.
Contador Público por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En la actualidad, el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
es implementado en diversas empresas, pues este ayuda a
contribuir con el aumento de la satisfacción del cliente −ya
sea por el producto o servicio prestado− al cumplir con sus
expectativas. El mismo permite reconocer y controlar los
procesos que conllevan de una forma u otra a la excelencia, y
brinda el eslabón fundamental para el mejoramiento continuo,
así como la seguridad y la garantía de su producto o servicio
tanto a la organización como a sus clientes. Dentro de este,
se insertan los costos de calidad, que dan en gran medida
un índice bastante aproximado de la gestión empresarial,
pues garantizan la determinación del nivel óptimo de gastos
y el incremento de la eficiencia en la producción, así como el
empleo de diferentes métodos para la detección y control
de estos gastos. De este modo, permiten un análisis de la
actividad económica de la empresa en cuestión y asegura una
utilización adecuada de los recursos disponibles, teniendo en
cuenta los intereses sociales.
La adecuada implementación de un Sistema de Gestión de
la Calidad conlleva al éxito de la actividad empresarial, con
el dominio y conocimiento de todos sus miembros. Ello se
debe a que es una herramienta administrativa, que permite
a los usuarios de la información contable disponer de una
información con calidad, en la que el costo por servicios
prestados es directamente proporcional a los ingresos para
igual período, contribuyendo a una correcta toma de decisiones,
que propicia un aumento del nivel de confianza. Además ayuda
a la inserción o elaboración de estrategias destinadas a la
obtención de la eficiencia con resultados relevantes.
Cabe destacar, entonces, que no es suficiente con que una
empresa posea un Sistema de Calidad basado en cualquiera
de las certificaciones internacionales si no están implantados
y creados los mecanismos necesarios para aprender de los
errores, defectos, fallas y desviaciones. Estos, cuantificados
apropiadamente, permiten a una organización tomar
conciencia de la necesidad de mejorar continuamente
mediante la aplicación de acciones correctivas y preventivas.
El objetivo más importante del costo de la calidad es el de
traducir problemas de calidad en un lenguaje para la Alta
Gerencia −el lenguaje del dinero− distinto al que es utilizado
tanto por trabajadores como supervisores; ellos hablan el
lenguaje de las “cosas”, tales como unidades y defectos. Por
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ello, los problemas de calidad expresados −como el número
de fallas− típicamente tienen poco impacto en la Alta
Gerencia, quien está más enfocada en el aspecto financiero
de la organización. Por tanto, si la magnitud de los problemas
de calidad se expresa en términos monetarios, los ojos de la
dirección se abrirán al interés del costo de la calidad.
“El objetivo más importante
del costo de la calidad es el de
traducir problemas de calidad
en un lenguaje adecuado para la
Alta Gerencia”
Generalmente, la medición de costos de calidad se dirige
hacia áreas de alto impacto, identificadas como fuentes
potenciales de reducción de costos. Estas permiten cuantificar
el desarrollo y suministran una base interna de comparación
entre productos, servicios, procesos y departamentos.
A pesar de la gran variedad de metodologías, existen puntos
coincidentes, por lo que se plantea definir etapas y, a su vez,
que cada una de ellas esté conformada por pasos.
• Realizar un análisis de las características de la empresa y
sus objetivos a alcanzar con la implantación del sistema de
los costos de la calidad.
• Crear un grupo de trabajo en el que el primer objetivo sea
capacitar y preparar a los trabajadores sobre el Sistema
de Gestión de la Calidad. De este modo, será posible
implantar el sistema de costo de la calidad. Asimismo,
se busca analizar el diagrama de procesos claves y sus
responsables respectivamente.
• Identificar y clasificar los elementos de costos por procesos
con la ayuda de diferentes métodos de investigación.
• Buscar las bases del cálculo de cada uno de estos costos
para poder determinar los mismos y lograr confeccionar el
informe mensual de los costos de calidad por elementos;
donde estos se deben ingresar a la contabilidad, mediante
los sistemas automatizados y otros que se puede llevar
el control simultáneo sin tener que afectar la contabilidad
para su análisis y discusión.
La calidad no solamente se refiere a los requisitos esenciales
del producto o servicio para satisfacer las necesidades de los
clientes, sino que −en la actualidad− es un factor estratégico
clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones.
Este no solo es necesario para mantener su posición en el
mercado, sino incluso para asegurar su supervivencia.
Para garantizar la calidad en las organizaciones, se requiere
contar con sólidos Sistemas de Gestión de la Calidad. El
cálculo de los costos de la calidad debe de formar parte de
las mediciones financieras, a partir de las cuales se puedan
identificar áreas en las que sea posible mejorar el desempeño
del SGC, y elevar la eficacia y eficiencia en la organización.
Se considera que el cálculo de los costos de la calidad es
una herramienta necesaria para hacer viable el proceso de
mejora continua en el sistema de Gestión de la Calidad en el
sector empresarial. Con el cálculo de los costos de la calidad,
se evidencia la importancia de conocer la estructura de estos,
para definir las acciones que debe tomar la Alta Dirección.
REFLEXIONES EN TORNO A
LA FORMACIÓN CONTABLE
EN LA ACTUALIDAD
65
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Educación,
formación y
vocación contable:
Un gran profesional
de la contabilidad
peruana
Entrevista al CPCC Dr. Julio Panez Meza, uno de los más
reconocidos contadores del país por su gran aporte en el
desarrollo de la profesión. Fue el Primer Decano del Colegio
de Contadores Públicos de Lima y presidió la delegación
peruana en el VIII Congreso Mundial de
Contadores en Nueva York. Asimismo,
fue Director de la Comisión Nacional
Supervisora de Empresa y Valores
(CONASEV) y se desempeñó como
Presidente del Comité Consultivo del
Consejo Normativo de Contabilidad de
la Contaduría Pública de la Nación. Ha
sido Presidente de la Academia Nacional
de Ciencias Económicas y Comerciales.
En 1988 fue designado Contador Público
Benemérito del Perú por un Congreso de
Contadores Públicos Nacional realizado
en el Cusco. Actualmente, es Presidente
Corporativo de la firma auditora Panez,
Chacaliaza & Asociados, firma miembro
de RSM International −que es la sexta red
más grande de firmas independientes de
auditoría, contabilidad y consultoría en el
mundo−. Ha publicado varios libros sobre
las distintas especialidades de la carrera
de Contabilidad. Queremos agradecer al CPCC Dr. Julio
Panez Meza por esta enriquecedora entrevista, compartir
sus distintas experiencias en su vida académica y profesional,
y por los consejos brindados a las nuevas generaciones de
contadores en el país.
Entrevistadores:
Sandra Malpartida Calmett
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Marketing de la Revista Lidera
Alfredo Alejandro Gonzales Palomino
Estudiante de sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Publicaciones de la Revista
Lidera
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Dr. Panez, empecemos un poco con su trayectoria académica
y profesional. ¿Cómo ha ido desarrollando su profesión como
contador?
Ingresé a la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales
de San Marcos en 1946. No lo hice por vocación; yo quería
estudiar Derecho, pero para ello había que estudiar de día
y yo no podía porque tenía que trabajar. Sin embargo, fue la
mejor opción que se me presentó, porque he tenido gran
éxito en esta profesión.
En el momento en el que ingresé, la Universidad tenía un
dilema: el de la segunda reforma universitaria. Había una
concepción de Ortega y Gasset: “La universidad tiene que
vivir a la altura de los tiempos, no se puede aceptar que los
profesores repitan sus mismas clases de hace 10 años”. Ese
movimiento se llamó reformista y me incorporé.
También había otro dilema: era un momento, como es
actualmente, en el que el sistema educativo se preguntaba si
debía formar solamente expertos en Contabilidad o formar
profesionales con una base humanista con conocimientos
previos.Yo simpaticé con esta última idea, así que me uní a este
movimiento estudiantil. A partir de ello, fui elegido delegado;
luego, presidente del Centro Federado. Como tal, era también
miembro del Cogobierno de la Universidad, pues ya se había
establecido la ley de Cogobierno: un tercio de estudiantes.
Durante mi vida universitaria, tuve muy buenos profesores a
los que aún recuerdo con mucho cariño, pese a que ha pasado
el tiempo. Cuando ya era profesional, fueron muy buenos
amigos míos.
[…] En un momento me visitó un profesor de UNMSM y de
la PUCP: el Doctor Mario Alzamora Valdés, quien me invitó
a participar con él en la revisión de un proyecto de ley para
reconocer el carácter de profesión liberal del contador. Acepté
y, junto a él, redactamos el proyecto Ley N° 13253, que se
aceptó y que hoy en día precisamente se conmemora como
el Día del Contador.
“La universidad tiene que vivir
a la altura de los tiempos, no se
puede aceptar que los profesores
repitan sus mismas clases de
hace 10 años”.
Fue toda una hazaña conseguir esa ley. En ese tiempo, el
Presidente Manuel Prado estaba en un declive tremendo. No
sabíamos cómo poder llegar a él y ganar su simpatía, así que
realizamos una cena, a la cual fue el Doctor Manuel Pardo
con el Presidente del Senado, el ingeniero Martinelli Tizón.
A partir de ello, revisaron la propuesta y fue el Sr. Martinelli
quien dio su aprobación al proyecto de ley. Se había aprobado
ya en la Cámara de Diputados, faltaba la Cámara del Senado.
Nos dirigimos a este, pero no había quórum; faltaba solo un
senador más para aprobar la ley, así que conseguimos uno que
estaba resfriado para aprobar la ley. Eso fue el 11 de setiembre
de 1958. Colaboró en el Senado con la aprobación de la Ley
13253, el Senador Dr. Mario Polar Ugarteche.
Después de la promulgación de la ley de profesionalización,
me matriculé en el Colegio de Contadores Públicos de Lima;
fui la matricula N°119. Se iniciaron las elecciones y decidí
presentarme como candidato; gané y fui elegido como Primer
Decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Mi
periodo duró de 1961 a 1963; luego de este, en el año 1964,
el Gobierno americano me llamó para informarme que había
ganado una beca, a pesar de no saber inglés. Estuve un año
en EE.UU., estudiado en Nueva York, Washington, Tennessee,
Boston.
Doctor Panez, ¿en qué momento nace su vocación por la
contabilidad?
Buena pregunta. Eso ocurrió cuando empecé a trabajar. Yo
trabajaba en la contabilidad de manufactura de una fábrica;
luego, en la Compañía Peruana de Seguros Suiza. En ese
momento, me di cuenta de que había salido de la Universidad
y aún tenía mucho que aprender.
Sobre la base de lo conversado previamente, ¿cómo definiría a
la contabilidad?
La contabilidad es el lenguaje del mundo de los negocios. Es un
lenguaje internacional, un lenguaje lleno de filosofía; de racionalidad.
67
La profesión contable ha ido evolucionando a través del tiempo.
¿Cuáles cree usted que han sido los principales cambios por los
que ha pasado la carrera?
La contabilidad se inició desde que empezó el desarrollo
económico del ser humano. Cuando dejó de ser nómade y
se volvió sedentario, tuvo que sembrar, cosechar, distribuir
y recolectar. En nuestro caso, los incas también tuvieron su
propio esquema contable a través de los quipus. En ese sentido,
la contabilidad ha existido siempre y se ha ido adaptando
conforme a la evolución del hombre. Cuando se producen
las guerras, en las ciudades italianas, nace el comercio; es ahí
donde nace el concepto de la entidad de la sociedad.
Se juntan dos mercaderes y se convierten en sociedad. Allí,
resalta la figura de Luca Pacioli, que divulga el concepto de
partida doble: “No hay cargo sin abono”. Con el paso de los
años, ha ido cambiando, pero siempre ha sido una ciencia muy
calificada. Ahora, en nuestros días, se aplican principios como las
NIC provenientes de Europa y, en paralelo, existe un esfuerzo en
conjunto para consolidarlas. Se estima que para el año 2015 o
2018 se hayan conformado las discrepancias. Habría que anotar
que la contabilidad que nosotros seguimos es bajo el modelo
europeo, algo diferente al de Estados Unidos e Inglaterra.
¿Qué habilidades debe poseer el contador de hoy en día?
Debe ser una persona con mucho sentido común. Le contaré
una anécdota. Un día en una reunión de una promoción a la
que fui invitado, se me acercó un señor muy elegante y me
dijo: “Yo le quiero agradecer a usted algo que me ha servido
mucho en la vida. Usted dijo una vez en su clase que, cuando no
haya algo escrito en un libro, usemos el sentido común.Yo lo he
utilizado y he logrado triunfar”. Considero que es el mejor de
los sentidos y dicen que es el sentido menos común que existe
a la vez. Después de ello, debe conocer matemáticas, Legislación
Tributaria y la Legislación Societaria. […]
Con respeto a la contabilidad en la actualidad, en el Perú se
han observado diversos casos de corrupción, evasión tributaria
e informalidad. En su opinión, ¿cuán importante es la ética del
contador en esos casos?
La ética es lo más importante. No se imagina cómo es la
corrupción […]. Hay casos de personas que han cometido
fraude y esto ha provocado que al ser descubiertos se lleguen
a quitar la vida. Entonces, el aporte del contador es como el
aporte del religioso, un aporte sano y pleno. Ahora, como ser
humano, se puede equivocar, mas no actuar de acuerdo con
ciertos beneficios propios.
En el año 1959 se promulgó la ley de la profesionalización del
contador público. Sin embargo, antes de la publicación de esta ley,
ya se ejercía y enseñaba la carrera de Contabilidad. ¿Cómo es que
influye esta ley directamente con la visión que se tenía del contador?
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
66
68
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
La contabilidad es el lenguaje
del mundo de los negocios. Es
un lenguaje internacional, un
lenguaje lleno de filosofía; de
racionalidad.
A pesar de la importancia de nuestra carrera, en la sociedad,
existen ciertos prejuicios que se le atribuyen a esta profesión.
¿Cuál cree que es la razón de esta situación? ¿Esto ocurre
también en otros países del mundo?
Los prejuicios comienzan con el pensamiento de que se
prepara la contabilidad de acuerdo con la conveniencia de
cada uno. Le contaré una anécdota que yo viví. Un día, se
me presentó un auditor con tres balances del mismo año:
uno para el Gobierno, para no pagar impuestos; otro para
el banco, para que nos brinde préstamos; y el último, que
era el verdadero, para los accionistas. La gente piensa que la
contabilidad tiene diversas funciones. No en todos los lugares
del mundo es igual. Yo he estado becado en Estados Unidos y
la historia es diferente. Aquel que no emite sus impuestos va
preso, a la cárcel. Las reglas son muy estrictas allá, no sucede
lo mismo aquí.
¿Cómo contribuye el Colegio de Contadores en el desarrollo de la
profesión en el país?
Es un gran aporte. El Colegio de Contadores es una institución
de derecho público interno con funciones señaladas para
cuidar la deontología del conocimiento, la ética, y para
sancionar. Además de ello, da charlas de entrenamiento.
El primer instituto de entrenamiento yo lo fundé y, en ese
tiempo, quien no seguía la charla de entrenamiento no
recibía constancia de colegiatura. Actualmente, el Colegio de
Contadores está cumpliendo a pesar de una serie de crisis por
la que ha transcurrido.
El domingo 10 de noviembre se ha publicado un
pronunciamiento del Colegio de Contadores Públicos de
Lima haciendo pública una resolución judicial que da pleno
respaldo a la actual Decana del Colegio, Sra. Elsa Ugarte. Se
hará justicia.
Si bien la contabilidad está ligada a aspectos económicos,
financieros y tributarios, toda profesión le aporta algo a la
sociedad. ¿Cuál considera usted que es el rol del contador en el
desarrollo de nuestro país?
El contador honesto, el contador preparado, es la persona más
patriota que puede haber en un país, porque su intervención
depende de que el contribuyente pague sus impuestos. Ahora,
para el desarrollo económico, si usted no presenta información
financiera, ¿sobre qué se puede basar? El mundo de los negocios
tiene un lenguaje común que puede leer los estados financieros
y a la gente. Sobre la base de la confianza se desarrolla el
aspecto económico del mundo, no solamente del país.
“Los viejos buenos a la
enseñanza, al ejemplo y,
después, a la tumba”.
¿Qué le espera al contador en los siguientes años?
Cada etapa en la que viene desarrollo de expansión es una
etapa nueva y un horizonte que lo involucran al contador, quien
debe enfrentar realidades con verdad, ética y conocimiento.
¿Qué recomendación le daría a los futuros contadores?
Que se preparen, que vayan preparándose. Que enseñen y que
piensen como Sócrates: “Yo solo sé que no sé nada”. El que dice
que sabe es soberbio; todos los días se aprende y que aprendan
de los viejos. Manuel González Prada dijo: “Los jóvenes a la
obra, los viejos a la tumba”. Yo creo que él debió ser un poco
más prudente y así decir: “Los viejos buenos a la enseñanza, al
ejemplo y, después, a la tumba”. Lógicamente, es el final.
69
Los diez mitos de la
Contabilidad
Autores:
Angela María Terrazos Yamunaqué
Estudiante de noveno ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Tax Associate en PricewaterhouseCoppers (PwC)
Directora adjunta de la Revista Lidera
Jefferson Alexis Torrejón Aguilar
Estudiante de décimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
Analista de Bancos en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs
(SBS)
Director de la Revista Lidera
Se ha tejido una serie de situaciones en torno a lo que hoy
conocemos como Contabilidad. Algunos lo consideran como
un campo muy difícil de entender e interpretar. Los profesionales
que optaron por carreras diferentes a la Contabilidad opinan
que, cuando llevaron un curso de la referida materia, fue uno
de los más complicados y difíciles, debido a la metodología que
se usa. En la vida laboral, los contadores son vistos como el
personal que no duerme los fines de mes, que se encuentran
escondidos en el último rincón de las empresas donde la luz
no llega a su escritorio, inundados de papeles, expedientes,
cuentas por pagar, entre otros.
Con el establecimiento de un marco normativo de Contabilidad
a nivel internacional −llámese Normas Internacionales de
Información Financiera−, las cosas parecen haber dado un giro
mayor a trescientos sesenta grados. Debido a ello, el concepto
que se tiene de la profesión contable ha sufrido muchos
cambios que en la actualidad no están del todo claros. A partir
de ello, a continuación, expondremos los diez mitos que se
dicen de los contadores y analizaremos su veracidad a partir
de la situación actual en que la carrera y sus profesionales
están posicionados en el mercado.
Mito 1: “La carrera de Contabilidad es solo
números y cuentas”
Todavía existe la creencia que la carrera de Contabilidad se
resume en la asignación de códigos y cuentas a las transacciones
que se manejan en los negocios. Además, muchos opinan
que esta es una carrera de números en la que solo basta
saber sumar y restar para ser contador. Sin embargo, estas
creencias son erradas: la Contabilidad es un campo mucho
más amplio, abarca temas de finanzas, tributación, decisiones
estratégicas de costos, auditoría, visión empresarial que no
restringe la carrera a solo números y cuentas. Incluso, para
saber contabilidad es necesaria una sólida formación en
derecho, economía y sistemas, puesto que son disciplinas
que se conjugan perfectamente con la situación financiera. En
adición, es importante estar actualizado en temas de negocio
y globalización, en la medida que la contabilidad traduce
tales operaciones en reportes financieros para la toma de
decisiones. En conclusión, hablar de la carrera de contabilidad
como solo números y cuentas es una idea muy limitada, a
partir de la cual se estaría desaprovechando la amplia gama de
disciplinas inmersas en ella.
“Todavía existe la creencia
que la carrera de Contabilidad
se resume en la asignación
de códigos y cuentas a las
transacciones que se manejan
en los negocios”.
Mito 2: “Los contadores son solo llenadores de
libros”
En las empresas, era común encontrar a los contadores en sus
escritorios con libros de gran tamaño −en los que realizaban
anotaciones−, filas de hojas y documentos, por lo cual la carga
documentaria del contador era muy excesiva. Las operaciones
de las empresas se llevaban manualmente e, incluso, emitir
los reportes financieros era una tarea complicada por la
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
No había una ley orgánica, pero había muchas disposiciones,
sobre todo para controlar los tributos; se exigía contabilidad
para manejarlos. Había un registro de ventas, no había IGV,
había “timbres” que se pegaban como estampillas.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
gran cantidad de tiempo que se demandaba. No obstante, la
perspectiva ha cambiado; el contador llenador de libros se ha
transformado en un analista de información financiera. Con ello,
la labor de llevanza de libros ha sido transferida a los sistemas
contables, por lo que los contadores se dedican a emitir una
opinión sobre la actual situación económico-financiera de las
empresas a su cargo, sobre la base de información pasada y
proyectada. Es decir, este mito, si bien en el pasado fue verdad,
actualmente se encuentra totalmente desfasado.
Mito 3: “¡Menos contadores, más sistemas!”
Se dice que, con el avance de los sistemas de información,
las funciones de un contador quedarán reemplazadas por
las computadoras y programas especializados en la materia.
Dicha afirmación es mediamente cierta. Si bien los sistemas
integrados (ERP) han reducido el tiempo de registro de las
operaciones de negocio en el módulo contable, es menester
una persona que se encargue del análisis de las transacciones,
las variaciones y los resultados que arrojan los reportes en
los llamados estados financieros. Por lo tanto, este mito no es
cierto: los sistemas complementarán la labor de los contadores,
mas no la remplazarán.
Mito 4: “Los contadores han renunciado a sus
“vidas”
Se comenta que los contadores son los profesionales más
ocupados en el ámbito laboral; se han dedicado íntegramente
en su trabajo y han descuidado su vida personal. Esto es
parcialmente cierto, puesto que la labor que se desempeña es
muy dinámica y requiere de gran compromiso. Por ejemplo, se
puede visualizar a contadores amaneciéndose en el cierre de
mes, al término de una auditoría, en los días próximos a una
declaración jurada anual, en una fiscalización, en el cierre de
informes de valores y emisiones al mercado. Adicionalmente,
vemos que los contadores son los que invierten gran cantidad
de tiempo y dinero en una especialización, ya sea a nivel de
diplomados, maestrías, cursos y seminarios. No obstante, el ser
contador requiere de un buen balance en la vida profesional,
académica y personal. Es importante que no descuiden la
parte social y cultural, porque contribuye a dar mayor valor
agregado a la profesión.
Mito 5: “Los contadores
economía y derecho”
desconocen
de
En reuniones de trabajo, era común apreciar que el contador
era quien no tenía tema de conversación, mientras que los
abogados, ingenieros, economistas discutían sobre la actual
coyuntura económica, los cambios en las leyes y diversos
temas de relevancia actual. El contador comentaba únicamente
sobre el “deber” y el “haber”, el “cargo y abono”, y sus
“cuentas con diversos dígitos”. Esta situación está cambiando,
puesto que hoy se requiere de contadores con un enfoque
multidisciplinario. Debido a la complejidad de las operaciones
de los negocios y la apertura de los mercados, la contabilidad
de tales actividades requiere de un conocimiento amplio de
economía, derecho y sistemas. En consecuencia, la revisión
diaria de los eventos que ocurren en el mundo referente a los
negocios, las leyes, la regulación, así como su análisis profundo
por parte del contador es vital en las empresas. De este modo,
este mito está quedando atrás, a pesar de que en el pasado se
confirmaba en el ámbito profesional.
“…constantemente el ambiente
contable se está actualizando:
está en un proceso en el que
origina nuevos conceptos
y temas para que sean
investigados…”
Mito 6: “Los contadores no saben expresarse”
A menudo, se afirma que las habilidades de comunicación
oral y escrita de los contadores están poco desarrolladas.
Sin embargo, esta situación, que tuvo lugar en un primer
momento, está cambiando en la actualidad. Cada vez, más
profesionales de la contabilidad se encuentran preocupados
por desarrollar un esquema de comunicación efectiva. Por
ejemplo, recurren a talleres de oratoria y teatro, donde se
busca desarrollar las habilidades blandas. En el caso específico
de la Facultad de Ciencias Contables, se está incidiendo en
talleres de comunicación oral y escrita con muy buenos
resultados. Asimismo, se promueven concursos relacionados
a estos campos. A ello se debe añadir que, actualmente,
podemos apreciar que la participación de los contadores en
las reuniones de directorio y accionistas es más activa y son
requeridos para exponer de manera clara y precisa la situación
financiera, económica y tributaria de las organizaciones.
En virtud de lo expuesto, se prueba el esfuerzo de los
profesionales en el ámbito contable-financiero por demostrar
la falsedad de este mito.
Mito 7: “La investigación: enemigo acérrimo de
los contadores”
En el ámbito contable, se cree que los contadores solo
manejan números y cuentas; por esta razón, no se dedican a
otras actividades como investigar. Sin embargo, ello es errado,
puesto que existen congresos y concursos de investigación, en
los cuales una mayor cantidad de estudiantes de contabilidad y
egresados de la especialidad están participando. Esto se debe a
que constantemente el ambiente contable se está actualizando:
está en un proceso en el que origina nuevos conceptos y
temas para que sean investigados y, de este modo, sea posible
profundizar más en su aplicación. Por consiguiente, el mito de
que los contadores no investigan es cada vez más lejano, debido
a la constante actualización que tiene nuestra carrera.
71
Mito 8: “¿La PUCP tenía una Facultad de
Contabilidad?”
impuestos, entre otros. Por ello, la mayoría disfruta el resto
del mes para sus actividades de recreación u otros pendientes.
En el caso específico de los contadores del área de tributos,
Este es un mito que se escucha mayormente entre estudiantes
sí se debe mencionar que no disfrutan del verano, puesto que
de
Estudios
Generales
están preparando
Letras, puesto que es
la
Declaración
“los contadores son tan necesarios
reducido el porcentaje de
Jurada
de
cuando se quiere evaluar la situación
alumnos que ingresa a la
Impuesto a la
financiera y presentar nuevos planes de
universidad y opta por la
Renta los meses
acción
para
obtener
un
mayor
beneficio
carrera de Contabilidad.
de
enero
y
Además, debido al color
febrero, que debe
en las operaciones”
verdoso de nuestra facultad
ser presentada en
−muy similar al de Estudios
marzo o abril. Ello
Generales Ciencias−, la mayoría piensa que es uno más de
les impide relajarse y los limita a ver el sol desde la oficina. En
sus bloques y no saben en dónde es que se ubica la facultad
esa medida, este mito sí tiene cierta veracidad. No obstante,
al interior del campus. Sin embargo, si tomamos en cuenta
ello no debe verse como algo negativo; en su lugar, se puede
el último estudio de Ipsos Apoyo, a fines de 2012, ubica a
destacar el hecho de que los contadores son muy importantes
nuestra facultad durante tercer año consecutivo como la que
al interior de empresa y forman parte vital en la toma de
mejor forma a estudiantes de Contabilidad. De esta manera,
decisiones.
se comprueba que se trata solo de un mito. Si bien dentro de
Mito 10: “Los contadores no pueden llegar a ser
la universidad no somos una de las facultades con el mayor
gerentes”
número de alumnos, en el mercado laboral somos la que más
destaca por la formación de sus estudiantes.
Comúnmente, se cree que los gerentes deben ser
administradores, puesto que solo ellos saben el proceso que se
necesita para poder manejar una empresa. Sin embargo, es con
ayuda de los contadores que se toman las decisiones financieras
para poder dar mayor valor agregado a las empresas. Por ello,
los contadores son tan necesarios cuando se quiere evaluar la
situación financiera y presentar nuevos planes de acción para
obtener un mayor beneficio en las operaciones. En esa medida,
los mismos −con mayor preparación− pueden llegan a ser
gerentes, pues conocen todo el giro del negocio, sus principales
operaciones, sus fortalezas y debilidades, su situación tributaria
y otras obligaciones relevantes. Dentro de ese esquema,
este mito es falso, debido a que los contadores demuestran
capacidad para asumir altos cargos gerenciales, en los que se
toma decisiones estratégicas importantes.
Mito 9: “Los contadores no disfrutan el fin de
mes ni el verano”
La mayoría de las personas que trabaja espera con ansias el fin
de mes por la remuneración que perciben. Sin embargo, para
los contadores el fin de mes representa algo más complicado.
Sea que trabajen en el área de Contabilidad, costos, auditoría,
tributos o finanzas, en el fin de mes, toda el área de Contabilidad
está en constante movimiento por los reportes mensuales
que se deben presentar, las declaraciones mensuales de
De este modo, hemos expuesto los diez principales mitos
que se dicen sobre los contadores en la actualidad, y se ha
presentado la falsedad o veracidad de estos. Al margen de
los resultados, somos testigos del cambio importante de la
profesión contable a nivel académico, laboral y social, lo cual
origina que se tenga, en la actualidad, una nueva visión de los
contadores como gestores de información financiera útil para
la toma de decisiones. Por ello, esperamos que el presente
artículo sirva como motivación a los estudiantes de la carrera
de Contabilidad para que afronten los nuevos retos que se
están presentando en la profesión. Tal como dice el lema de la
revista, ello servirá para redefinir la visión del contador actual.
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
REFLEXIONES EN TORNO A LA FORMACIÓN CONTABLE EN LA ACTUALIDAD
70
Lidera
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Comité Editorial 2013
Directorio
David Antezana Soliz
Jefferson Torrejón Aguilar
Angela Terrazos Yamunaqué
Comité de Marketing
Angelo Cabanillas Castro
Paola Salazar Julca
Luz Ciriaco Bellido
Sandra Malpartida Calmett
Diego Luyo Enciso
Sheila Gil Moreno *
Comité de Publicaciones
Alfredo Gonzales Palomino
Javier Herrera Aznarán
Juan Sarmiento Solís
Sebastián Pinto Yerén
Kelsy Huarcaya Ríos *
Comité de Relaciones Públicas
Manuel Gamero Garro
Brenda Ampuero Alfaro
Fiorela Galván Carrión
Yesica Mautino Trujillo
Carlos Arias Tejada
Edú Saravia Muñoz*
Paola Vargas Cruz *
Juan Bravo Enriquez *
* Ausentes en la fotografía
**Descripción de izquierda a derecha
LA INNOVACIÓN
EMPRESARIAL COMO
FUENTE DE DESARROLLO
EN EL PAÍS
73
74
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Entrevista a Daniel Barragán Coloma, es empresario y
conferencista motivacional, durante los últimos 10 años ha
viajado por el Perú y el extranjero, estudiando por qué algunos de
nuestros líderes y empresarios se encuentran alcanzando altos
niveles de éxito personal y empresarial; lo que le ha permitido
desarrollar su propia filosofía de cómo alcanzar el éxito en el Perú
y el Emprendedurismo como
Filosofía del Siglo XXI. Sus
enseñanzas van más allá de
los planteamientos teóricos,
compartiendo estrategias
claras y precisas para lograr
las metas y sueños deseados
en todos los aspectos de la
vida, personal, profesional,
familiar, salud y financiero.
Se graduó en la Escuela de
Oficiales de la Fuerza Aérea
del Perú en la Especialidad
de Administración General.
Realizó estudios de Post Grado en ESAN y es egresado del
Centro de Altos Estudios Nacionales CAEN.
Presidente de Coloquios del Éxito en el Perú, consultor y
conductor del Programa radial Somos Empresa y es Director
de la Asociación Nacional de Emprendedores- ANDE.
Durante los años 2003 y 2013 se ha dirigido a más de
100,000 personas llevando un poderoso mensaje que ya han
producido historias de éxito.
En la actualidad es invitado por diferentes universidades,
Cámaras de Comercio, Empresas, Programas de radio y
televisión e instituciones del Perú y del extranjero para
exponer su filosofía sobre cómo alcanzar el Éxito.
Entrevistador:
Sebastián Pinto Yerén
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador Ejecutivo de la Revista Lidera
Últimamente, está de moda la palabra emprendimiento en
nuestra sociedad. ¿Qué es el emprendimiento y qué significa
emprender?
El emprendimiento es una actividad suma dos términos que
son: espíritu emprendedor y conocimiento. Emprender es
hacer algo, es tomar acción. La palabra emprendedor viene de
la palabra griega prendere, que es ‘tomar’, ’prender’. Richard
Cantillón utilizó la palabra entrepreneur en el siglo XVI, lo
relacionaba con el desarrollo de una actividad económica,
como esa persona aventurera que tomaba riesgo, que sueña
y hace que sus sueños se haga realidad mediante la acción.
Posteriormente hubo otros que la utilizaron y desarrollaron
como Shumpeter o Peter Drucker entre otros.
Podemos notar hoy en día que, emprendedor es una palabra
que se ha puesto muy de moda; la utilizan los políticos, los
educadores, los bancos etc. Muy poco saben de ellos y los
relacionan exclusivamente con actividad de negocio. Es decir,
se utiliza para referirse al emprendedor empresarial, y cuando
se menciona que se va a enseñar sobre emprendimiento se
asocia únicamente con la idea de negocio.
Yo creo que el Empreendedorismo es una filosofía, es una
manera de ver e interpretar el mundo, es una forma de
vivir. La orden que tiene en la mente todo ser humano es
“sobrevive!!!”, quiere decir que toda decisión y acción que
toman los seres humanos están basadas en la supervivencia
y en la búsqueda de la felicidad. Por ejemplo, uno estudia
porque cree que con el conocimiento obtenido producirá
para beneficio propio y de los que le rodean en la sociedad.
Y así las personas nos desarrollamos en diferentes campos
o actividades y tomamos una serie de decisiones, en el
campo del conocimiento, comercio, deporte, arte, etc. Los
hombres para vivir deben actuar, para actuar deben tomar
decisiones, para tomar decisiones deben tener un código de
valores esto es filosofía. El emprendedor nace con la filosofía
del Empreendedorismo, estudia al emprendedor, es decir, al
ser , el sujeto; su emprendimiento, a la actividad a la que se
dedica, su ecosistema; y las consecuencias que se derivan de
la actividad del emprendedor, ya que no lo hace de manera
independiente sino interactuando con otros hombres de
la sociedad. Se menciona también las palabras de espíritu
emprendedor y cultura emprendedora. Lo primero es aquello
con lo que todos nacemos; todos nacemos científicos, el
emprendedor realiza un emprendimiento investigando y
haciendo preguntas , en la actualidad nuestra educación, la
que llamo tradicional nos prepara solo para respuestas y en
los últimos años de estudio te exigen investigación, análisis,
creatividad sin haber sido preparados para ello. El docente te
pregunta: “¿Cuándo se descubrió América? ¿Qué es tal o cual
cosa?”, La persona se convierte en receptiva y no activa, se
vuelve un pasivo recibidor de conocimiento, y no un agente
que necesita aprender un conocimiento. El emprendedor
en la vida real se hace con preguntas. Por ejemplo, si deseas
poner un restaurante, empiezas a preguntar a otros que ya lo
han hecho; preguntas desde dónde compra la comida hasta
dónde consiguió lo muebles, etc., Si deseas ser atleta busca a
un mentor para preguntarle sobre su camino, mi experiencia
e investigación me ha demostrado que el emprendedor a
realiza un emprendimiento con preguntas y no con respuesta,
porque así es como funciona la naturaleza del ser humano.
El niño pregunta respecto a todo lo que le rodea. Por eso,
pienso que a la educación tradicional y su metodología la
llamo de súbditos, de sumisos y se inició con la Revolución
Industrial en Alemania, en países desarrollados, cuya finalidad
era enseñar actividades que hicieran empleable las medidas
de las empresas. En el caso del emprendedor, este es una
persona autosuficiente, tiene amor propio, proactiva, que no
necesariamente espera trabajar para otros.
75
¿Cuál sería la importancia y qué tan importante es un
emprendedor? ¿Nos atreveríamos a decir que un emprendedor
cumple ciertas características?
El emprendedor efectivamente tiene características comunes.
Si tú ves a diferentes emprendedores, el principal es que es un
soñador, toma decisiones en ambientes inestables, proactivo,
innovador, ético, es un hombre persistente, con objetivos
claros. Segundo, se trata de una persona que toma acción;
hay una gran diferencia entre soñar y fantasear. Por ejemplo,
hay personas que dicen que van a comprar un carro en
seis meses y, pasado ese período, cuando las ves, te vuelven
a decir lo mismo. En oposición, el emprendedor se encarga
de que su sueño se cumpla, pero a través de un plan. Si tú
haces una escalera de las personas que tienen éxito en el
mundo, primero, son los sueños; luego, son los planes; las
metas; cuarto, el esfuerzo; y, por último, están los resultados
que esperas obtener. Por eso, las personas de éxito tienen
como común denominador la utilización de su mente, todo
aquello que aprendemos es por medio de la mente, y los
resultados que obtenemos radican en el trabajo productivo,
por intermedio del esfuerzo. La razón es su medio básico de
supervivencia y de obtener conocimiento
“El Empreendedorismo es una
filosofía, es una manera de ver
e interpretar el mundo, es una
forma de vivir”
¿Un emprendedor nace o se hace? ¿Se puede enseñar a
emprender a una persona?
En contraposición a muchos estudiosos de estos temas,
considero que el emprendedor nace. En ese sentido, a lo
largo de la vida nos van contagiando o impregnando otras
maneras de actuar que nos llevan a la mediocridad, lo que
a veces sucede cuando que eres niño; así, empiezas a crecer
en una sociedad mediocre. Muchos de los migrantes que
emprendieron en el Perú y que ahora tienen éxito, quizá
gocen de éste privilegio porque no fueron contaminados
en ésta socialización tradicional y en sus mentes no cabía
la palabra fracaso, ya que no tenían otra opción que cumplir
el axioma que guardan en sus mentes: sobrevive!!! . Ellos no
tuvieron esa educación en la cual te hacían “bullying “por
responder una pregunta de manera rápida y correcta para
que te inclinaras por cansancio a la mayoría; Entonces, para
volver al camino natural del emprendedor, hay que tener
una nueva formación. El ser humano nace emprendedor, lo
deforma la sociedad, pero puedes volver a encausarte como
emprendedor aprendiendo los principios que te enseñan a
cómo sobreponerte mediante el conocimiento de ésta nueva
filosofía del Emprendedurismo.
¿Cuáles serían las mayores influencias para que alguien comience
a emprender?
Entrevistado: Hay muchas influencias. La primera es la falta
de dinero. Yo comento que, cuando no se tiene dinero para
emprender, no se tiene nada que perder, y la necesidad es la
primera causa para emprender. Otra influencia puede ser un
trabajo perdido, lo que yo llamo la famosa patadita. Tuviste
un revés que te hizo fortalecer para emprender algo nuevo.
Ahora, se cree que el emprendedor debe ser independiente;
yo no creo que esto sea tan cierto. Yo considero que algunas
personas que trabajan dentro de una organización son –
como yo las llamo− intra-emprendedores, personas que
tienen un comportamiento proactivo, como un emprendedor
independiente. Tienen muy buena comunicación efectiva,
saben leer a los clientes para la organización en la que
trabajan, saben trabajar en equipo; estas son características
que tiene un emprendedor independiente, pero que también
pueden tener individuos que trabajan en organizaciones y
sueñan y se desarrollan dentro de estas. Sucede, además, que
cuando te mencionan la palabra emprendedor la relacionan
inmediatamente con el emprendedor económico o el
empresarial. Ello tampoco es cierto; una emprendedora, por
ejemplo, es Kina Malpartida. Ella lo es dentro del ámbito del
deporte: soñó con ser una campeona mundial y ahora lo es,
Juan Diego Flores y otros muchos ejemplos en el mundo. En
realidad, el dinero es un medio y no un fin. Si les preguntamos
a muchos jóvenes por qué emprenden, muchos dirán que por
dinero, cuando eso en realidad es un medio y no el verdadero
fin, nosotros debemos emprender por nuestra felicidad y ese
es nuestro fin supremo.
¿Cómo considera que se encuentra el nivel del emprendimiento
en el Perú respecto a otros países?
Como sabemos,el Perú es uno de los países más emprendedores
del mundo y, como bien sabemos, la clase media ha crecido:
es el 58% de la sociedad. Esto sucede porque justamente
los migrantes, por quienes nadie apostaba, hoy son los que
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
El Emprendimiento
para el Éxito
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
generan la riqueza en nuestra nación. Los emprendedores en
este país son los que producen el 42% del PBI, son más del
74% de la población económicamente activa, y dan más del
90% de trabajo: han sido la solución social del país generando
riqueza donde no existe. En algunas de mis conferencias se me
ocurre preguntar por los símbolos que contienen el Escudo
Nacional, el auditorio en su mayoría contesta “ las riquezas
naturales” cuando en realidad lo que representa nuestro
Escudo Nacional son los recursos naturales. Para que exista
riqueza, tiene que intervenir la mente y el esfuerzo del ser
humano, del emprendedor. La riqueza la genera este sujeto.
Hay casos en los que la gente dice que hacer riqueza es malo,
pero en realidad uno no se hace rico porque quiere, sino es
que la sociedad lo hace rico, como retribución por generar un
servicio o producto que benefició.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
¿Cuál cree que son las principales barreras que encontramos
en nuestro país para emprender? ¿El Estado tiene alguna
responsabilidad?
Emprendedor porque hace lo que le gusta por ello persiste
hasta lograr sus sueño.
¿Cómo relacionaría el emprendimiento con la carrera de
Contabilidad?
Hay dos tipos de barreras. En el primer grupo, se encuentran
dos subgrupos: las internas, personales, que son los temores;
y los miedos, que son externos. Los temores son generados
por uno mismo, en la mente negativa, impiden confiar en
uno mismo. En el otro caso, se trata de un miedo a la calle,
a hablar; cabe anotar que el emprendedor debe aprender a
comunicarse para vender.
La segunda barrera abarca a los grandes obstáculos que nos
impone el Estado, como los altos costos de las licencias y sus
demoras. No hay incentivos para las pequeñas empresas; la
Sunat y los altos impuestos para los que recién emprenden
son un desincentivo. Asimismo, hace falta creatividad para
generar diferentes tipos de impuestos para aquellos que recién
emprenden. Entonces, el Estado coloca grandes obstáculos,
a pesar de que algunos municipios han flexibilizado y han
mejorado; sin embargo, lo han hecho en cuestión de tiempo
mas no en costo.
Los emprendedores en el Perú son especialistas en superar
obstáculos: superamos la hiperinflación, dictaduras, errores
políticos, y nosotros seguimos vivos (risas). Los héroes
en este país, aparte de las figuras militares que tuvimos,
somos los emprendedores, porque estamos en la época de
la información, en la época
del emprendedurismo, del
“Lo primero es aquello
conocimiento. Yo creo que hoy
con lo que todos nacemos;
los emprendedores son los
todos nacemos científicos,
héroes en vivos de cada nación,
porque, si bien los militares
el emprendedor realiza un
se dedicaron a cuidar nuestra
emprendimiento investigando
nación, los emprendedores
y haciendo preguntas , en la
se encargaron de generar
desarrollo y dar crecimiento
actualidad nuestra educación,
económico.A Europa le llevamos
la que llamo tradicional nos
años luz en emprendimiento
prepara solo para respuestas
por el espíritu emprendedor
que llevamos dentro, aunque
y en los últimos años de
ellos nos llevan en la generación
estudio te exigen investigación,
de cultura emprendedora.
¿Qué nos puede decir sobre los
tipos de emprendimiento?
Yo creo que hay emprendimientos
como actividades que tenemos
los seres humanos para vivir. En lo
que coinciden todos ellos, al final,
es en que la manera de vivir en
este mundo es por intercambio
de valor, y el valor se genera por
la transmisión de conocimiento y
comercio y su medio es el dinero.
Este último, como mencioné
previamente, no debe ser el fin
análisis, creatividad sin haber
sino un medio. Debemos los
En los años 70, los que mantenían
emprendedores
empresariales
sido preparados para ello”
a las personas en todo el
comprender
claramente
lo
mundo eran dos organizaciones:
que nos define, Peter Druker
el Estado y las grandes empresas. Cuando en los 80 empieza
menciona que como objetivo principal de una organización
la revolución de la tecnología, ambos empiezan a botar gente,
empresarial es crear clientes en contraposición de algunas
porque ahora podían producir más con menos personas. En
creencias de muchas personas que piensan que es hacer dinero,
el Perú, salíamos de la dictadura militar, la fracasada Reforma
por ello sucede que cuando alguien emprende un negocio y no
Agraria, la migración se duplicó, y esto generó una gran
ve el retorno de dinero esperado se desanima rápidamente .El
cantidad de emprendedores, personas que dieron respuesta
emprendedor que tiene claro éste concepto, no se desanima
a la palabra básica de la mente del ser humano: sobrevive!!!.
por no ver las ganancias esperadas; el emprendedor sabe cuál
Empezaron a trabajar de cualquier oficio, a ocupar lugares
es el verdadero fin y actúa con pasión. En ese sentido, nosotros
despoblados como los cerros y los conos; básicamente,
tenemos distintos tipos de emprendimiento, pero debemos
iniciaron espacios y actividades de supervivencia. Hoy vemos
saber cuál es el objetivo adecuado y debemos hacerlo con
que los universitarios ya no lo hacen por supervivencia,
pasión.
sino por filosofía, por comportamiento, porque ellos son
independientes, de alta autoestima. Si nos preguntamos qué
Sobre las ideas de negocio, ¿estas se crean? ¿Se descubren? ¿Qué
es lo que le falta a los emprendedores peruanos, Te debo que
criterios me permiten detectar oportunidades?
mencionar conocimiento, ya que muchos emprendedores
en el Perú se han hecho a “punche” de manera heurística (
Empezaré por lo último. Las oportunidades las tienen aquellos
ensayo- error) , estamos en el momento de generar marcas,
que tienen más conocimiento, los que más saben, aclarando
vender entre regiones , de exportar productos de calidad para
que cuando me refiero a conocimiento no solo me refiero
aprovechar la apertura de los mercados internacionales.
a los aprendidos en el campo académico, sino además del
77
entorno y otros necesarios para la vida. Dentro de ese marco,
son muy importantes aquellas personas que estudian, leen y
se interrelacionan, Ello son los que van a ver oportunidades
donde los demás no las ven, porque en ese medio se tiene que
hablar, dialogar. Las mejores oportunidades nacen donde uno
habla y comenta lo que hace, comunicándose efectivamente,
vendiéndose. Sobre las ideas de negocio, quiero partir de que
no toda idea de negocio es buena. A veces, las personas se
apasionan tanto con ello, pero en realidad pueden hacer
practicable. Toda idea de negocio que me transmiten la
paso por un esquema de evaluación que me enseñaron en
la Academia de Guerra Aérea FAP, el APA, la Adaptabilidad,
Practicabilidad y Aceptabilidad. Puede suceder que sea una
iniciativa adaptable en mi sociedad, pero no la aceptan; puede
ser practicable, pero no aceptada. Uno puede crear ideas, pero
hay una diferencia entre la creación e innovación de ideas. Se
crea lo que no hay, pero se innova cuando se mejora algo. Eso
es lo que no debemos confundir.
“En realidad, el dinero es
un medio y no un fin. Si les
preguntamos a muchos jóvenes
por qué emprenden, muchos
dirán que por dinero, cuando
eso en realidad es un medio y
no el verdadero fin, nosotros
debemos emprender por nuestra
felicidad y ese es nuestro fin
supremo”
¿Existen áreas en las que emprender sea más sencillo?
Emprender no es sencillo, requiere una gran fuerza,
persistencia, apasionamiento. Para que una idea de negocio
sea estupenda y se pueda hacer realidad debe tener tres
condiciones: Dinero, Equipo y Mercado. El camino se inicia por
el SER, por ti mismo, quién soy y adonde quiero llegar, que es
aquello que puedo hacer con facilidad y lo pueda hacer hasta
gratis inicialmente para mejorar, que es aquello que disfruto. El
Está relacionada directamente, aunque por lo general, se
enseña su aplicación para las grandes empresas. Veo muy
pocas investigaciones por parte de los profesionales de la
carrera contable sobre su aplicación sencilla para pequeños
negocios. Las NIIF para Pymes es algo que recién está
tomando lugar en Latinoamérica. Incluso así, debe haber mayor
investigación y aporte a las leyes para poder implementar estas
normas a los pequeños negocios. El contador, actualmente, es
un consejero financiero: ya no hace el registro como antes,
ahora analiza los estados financieros y ayuda en la toma de
decisiones a la alta gerencia.
Una de las actividades que les recomiendo acercarse es
interrelacionar con los miles de emprendedores peruanos , que
en su gran mayoría aún no están formalizados, para guiarlos
y encaminarlos a la formalización empresarial, mostrándoles
los beneficios que ella conlleva, Los contadores deben
emprender ya ésta actividad mediante un lenguaje sencillo
que facilite esta interrelación de profesional y emprendedor ya
que muchos emprendedores no han sido educados para éste
fin, lo que ayudará en la formación de una cultura financiera
adecuada, llena de valores y buenas prácticas. De ésta manera
los contadores ampliarán su mercado ya que habrán más
empresas formales donde podrán ofrecer sus servicios
mediante consultorías externas o dentro de las empresas.
Para culminar, ¿puede dedicar unas cuantas palabras para la
revista?
Quiero felicitar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú por
este emprendimiento, al realizarme una entrevista, porque
enriquecen el conocimiento de los mismos estudiantes.
Son pocos los jóvenes que dan espacio para dedicarse a un
emprendimiento y, especialmente, en la época en que son
alumnos. Se dedican mucho a estudiar y no tiene actividades
aparte de ello. Quiero felicitar el esfuerzo de los miembros,
porque es una manera de hacer Perú. Para concluir, quiero
decirles que la vida es un continuo aprendizaje, pero es
probable que nunca tengamos la oportunidad de poner en
práctica mucha de aquellas cosas que aprenderemos a lo largo
del camino. Sin embargo, la amargura de no haber encontrado
la oportunidad para la cual nos habíamos preparado no es
tan profunda como la amargura de haber encontrado dicha
oportunidad y descubrir que no estamos preparados para
aprovecharla. Estos últimos doce años de mi vida me han
enseñado a que no debemos esperar a que las oportunidades
se presenten para descubrir si estamos o no preparados para
aprovecharlas. Si decidimos esperar, es probable que cuando
ésta se presente ya se nos haya pasado de largo y nosotros
nos encontremos exactamente en el mismo lugar.
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
76
78
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Autores:
Yesica Mautino Trujillo
Estudiante de octavo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Relaciones Públicas de la
Revista Lidera
Sebastián Pinto Yerén
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador Ejecutivo de la Revista Lidera
Del 11 al 14 de setiembre, en las instalaciones de la Base
Naval del Callao, se reunieron más de 650 destacados jóvenes
de las universidades más importantes del Perú para el CADE
Universitario 2013. Este evento se ha venido realizando
los últimos años gracias a la organización de la Escuela de
Empresarios de IPAE.
El tema principal del CADE Universitario del presente año
fue la institucionalidad. Bajo el título “Institucionalidad: seamos
rebeldes, respetemos las reglas”, se puso énfasis en la necesidad
de actuar cumpliendo las reglas compartidas como única
forma de cooperar para alcanzar objetivos comunes y generar
confianza. Estas últimas se presentaron como condiciones
indispensables para lograr una sociedad moderna e inclusiva.
Esa revolución silenciosa, en la que se demostró que cada uno
de nosotros puede ser protagonista, es la principal diferencia
entre las naciones que han avanzado hacia el desarrollo y
bienestar, y aquellas que no.
Los jóvenes participaron de diversas dinámicas y exposiciones
que los llevaron a entender, desde una mejor perspectiva,
el tema de la institucionalidad. Posteriormente, pudo
plantearse un objetivo común en relación con este tema.
También, acudieron empresarios, los cuales compartieron sus
experiencias y les brindaron consejos. No obstante, lo más
importante fue la diversidad que resaltó en el evento, puesto
que había jóvenes de diferentes realidades de nuestro país.
María Claudia Guerra Peralta, Astri Mugaburu Celis y Paola
Ávalos Barrio de Mendoza, estudiantes del décimo ciclo de
Contabilidad, representaron a la facultad en este gran evento.
Miembros de la Revista Lidera estuvieron presentes y
pudieron apreciar de cerca el empeño, la dedicación y la
seriedad con la que trabajaron todos estos jóvenes, el gran
ambiente que se creó y los buenos grupos de trabajo que se
formaron. Entre las conferencias brindadas, destacó “Perú: ¿país
desarrollado?” a cargo de Carlos Heeren y Fernando Villarán.
El tema principal partió de la interrogante de si nuestra nación
puede lograr ser un país desarrollado. A partir de ello, se
preguntaba cuáles serían las prioridades que hay que abordar
y resolver en los próximos diez años, respecto a economía,
competitividad, institucionalidad, gobierno, sistema político y
desarrollo humano y oportunidades. Asimismo, se encuentra la
conferencia “Institucionalidad, la diferencia hacia el desarrollo”,
en la cual se mostró cómo funciona la institucionalidad y por
qué es indispensable para el desarrollo de la sociedad, a cargo
de Patricia Teullet, Beatriz Boza y Percy Medina. Una de las más
esperadas por todos fue “Jóvenes emprendedores”, en la que
se expuso cuáles son los factores claves para desarrollar con
éxito el emprendimiento. También, se abordó cómo la mayor
solidez y funcionamiento de la institucionalidad favorecería
al desarrollo del emprendimiento (predictibilidad, confianza,
cooperación), cómo desde un emprendimiento económico se
puede contribuir a fortalecer la institucionalidad en el Perú.
No podemos dejar de mencionar la conferencia
“Institucionalidad: ¿Por dónde avanzar?”, en la que Patricia
del Río, Alfredo Bullard y Gonzalo Portocarrero explicaron
la brecha que hay en el país entre las leyes y las costumbres,
lo que significa ser ciudadanos y la institucionalidad en el Perú
. Por último, se presentó la conferencia de “Institucionalidad y
organizaciones de jóvenes líderes”, a cargo de Augusto Rey,
Diana Prudencio y Filiberto Cueva motivó muchos temas de
participación en política, en crear iniciativas de bien común
desde la sociedad civil y en la ciudadanía y desarrollo local.
FOTOS DEL EVENTO:
El CADE Universitario 2013 convocó a destacados estudiantes de últimos años de
universidades e institutos superiores.
El gran mensaje que dejó el CADE Universitario en nuestras
vidas es que debemos mantener las ilusiones, ilusiones de
que todavía se puede construir un Perú mejor, con muchas
oportunidades y con una gran calidad educativa. Después de
haber participado en el CADE, creemos que la transformación
del Perú no está solo en la cancha de los políticos, sino también
en nosotros. Por ello, debemos hacernos responsables de
nuestros actos y romper el círculo vicioso de la viveza y la falta
de autoridad moral.
Pensamos que es posible que, así como las estadísticas
sostienen que en el Perú la pobreza ha disminuido, también es
posible que otros problemas del país −como la transgresión
de normas y las dificultades en el diálogo con autoridades−
disminuyan. Las acciones pueden cambiar los valores de
la sociedad. Dentro de este marco, es importante destacar
que los jóvenes debemos de dejar de lado el individualismo
y trabajar en equipo, solo así, compartiendo el mismo
sentimiento de que el Perú esté en mejores condiciones de
la que lo encontramos, podremos afirmar que no estamos
frente al mito del progreso.
79
Jóvenes emprendedores compartieron sus experiencias con los estudiantes.
Fotos oficiales del Facebook oficial del Cade Universitario <https://www.facebook.com/CADEuniversitario>
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL COMO FUENTE DE DESARROLLO EN EL PAÍS
CADE Universitario:
“Seamos rebeldes,
respetemos las
reglas”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Redefiniendo la visión del contador
ESPECIAL:
TODO LO QUE DESEAS
Y NECESITAS
SABER SOBRE
EVENTOS ACADÉMICOS
CONTABILIDAD
DIFERENCIA
Entérate de más en
Escríbenos a
Imagen extraída de la página web oficial del CADE
www.facebook.com/RevistaLidera
[email protected]
82
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Entrevista a las
ganadoras del
primer puesto de la
Tercera Conferencia
Interamericana
de Estudiantes de
Contabilidad (CIEC)
Durante el proceso de investigación, ¿pasaron por alguna
dificultad? ¿Cómo pudieron equilibrar sus actividades académicas
con esta actividad extracurricular?
Sí, claro. Si bien empezamos la investigación desde inicios de
agosto de 2012, tuvimos que dejar de lado muchas cosas,
entre ellas, las salidas, el hecho de que ya no dormíamos del
todo bien, no celebrar nuestros cumpleaños, todo tiempo
libre que teníamos nos reuníamos en mi casa y avanzamos
lo más que podíamos. Sin embargo, teníamos muy presente
que no debíamos descuidar la parte académica, porque esa
también era una de nuestras prioridades; es decir, tuvimos
que definir y tener bien en claro cuáles eran nuestras metas y
cómo debíamos lograrlas.
Luz Ciriaco Bellido
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Marketing de la Revista Lidera
Sandra Malpartida Calmett
Estudiante de sétimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del Equipo de Marketing de la Revista Lidera
¿Qué fue lo que les motivó a presentar su trabajo en la Tercera
Conferencia Interamericana de Estudiantes de Contabilidad?
¿Habían ya participado en un concurso similar?
Nos podrían relatar cómo fue el proceso para la elección del
tema ¿En este proceso recurrieron a un profesor, autoridad de la
facultad, o externo para que las apoyara?
La elección del tema lo conversamos con nuestro asesor, Luis
Durán, con el cual revisamos las principales modificaciones de
la Ley del Impuesto a la Renta, y decidimos ahondar en una
que tendría mayor incidencia en 2013. Por ello, elegimos como
tema principal los costos posteriores, puesto que este era
nuevo tanto en el ámbito contable como tributario. Para ello,
recurrimos a distintas fuentes bibliográficas, tanto tributarias
como contables, desde la NIC 16 de 1999 hasta informes del
Tribunal Fiscal de 2012.
¿Cuáles son los puntos más importantes que recogen de esta
experiencia? ¿Qué es lo que significa para ustedes este premio?
Con esta investigación, aprendimos a trabajar en equipo mucho
mejor, puesto que no podíamos simplemente repartirnos las
partes del trabajo, sino que ambas tuvimos que estar envueltas
en todo. Nos dimos cuenta de que existían algunas diferencias
en la forma de trabajar y de pensar, que suponíamos no
teníamos por todos los trabajos de la universidad que habíamos
hecho juntas. Sin embargo, en este caso, nos tomaba tiempo
para discutir sobre quién tenía la razón. Pese a ello, al final,
siempre podíamos solucionarlo para poder seguir avanzando
con el trabajo. El premio que recibimos significó un aliento
para todos nuestros compañeros y para nosotras mismas
de seguir investigando, en la medida que no solo simbolizaba
la oportunidad de obtener algo económico, sino también el
alcance de una muy grata satisfacción personal.
Entrevistadoras:
En realidad, no teníamos mucha información acerca de la
realización del evento y no habíamos participado en uno
así antes. Fue, sobre todo, por iniciativa del Dr. Luis Durán
Rojo, profesor de la Facultad de Ciencias Contables de
la PUCP, el cual nos comentó e incentivó a presentar un
trabajo de investigación. Mucho antes de ello, nosotras –
estudiantes de séptimo ciclo en ese entonces– ya habíamos
decidido especializarnos en tributación, así que este trabajo
de investigación era una prueba para demostrar que íbamos
en la dirección correcta.
Para ser sinceras, luego de que expusimos nuestro trabajo
de investigación, nos fuimos a dormir a los sofás del Tinkuy,
puesto que estábamos muy cansadas por los exámenes
en la universidad y por el CIEC. Por eso, casi faltamos a la
premiación: habíamos puesto siete alarmas para despertarnos,
pero solo escuchamos la última, que sonó media hora antes de
que acabe el evento y fuimos corriendo al auditorio. Cuando
dijeron quién había ganado, nos emocionamos y alegramos
mucho, porque nuestros compañeros y el público en general
nos daban su apoyo. Fue una experiencia muy bonita, que nos
encantaría revivir.
Aún existen los prejuicios hacia esta carrera, que es considerada
como algo práctico, mas no como una ciencia de investigación y
análisis. ¿Ustedes qué les dirían a estas personas que opinan de
esa forma?
¿Sabían que se iban a enfrentar a un público grande y exigente?
¿Cómo afrontaron las preguntas del público?
Usualmente, siempre exponemos en la universidad ante
nuestros compañeros, pero no son más de treinta personas
por salón. En esa oportunidad, sabíamos que el número de
público iba a aumentar; por las ponencias a las que habíamos
ido, pudimos ver que era abundante la concurrencia. Nos daba
un poco de temor salir frente a tal cantidad de gente y poder
satisfacer sus expectativas. Con respecto a las preguntas del
público, tuvimos que adelantarnos y cuestionarnos nosotras
mismas acerca de posibles preguntas que nos podían hacer;
felizmente, acertamos y resolvimos las dudas del público
presente.
Luego de la exposición, ¿esperaban ganar el concurso de
investigación? ¿Qué sintieron cuando nombraron su grupo como
el ganador del primer puesto?
Es muy cierto eso, pero creemos que, con todos los cambios
en la actualidad y, sobre todo, en la normatividad contable, no
podemos conformarnos con aquello que nos transmiten o
enseñan, sino tomarlo como una base para nuevas posiciones,
que reflejen la realidad de la situación financiera. Estamos
seguras de que esta forma de pensar será cambiada, puesto
que –como hemos visto en otros congresos– la cantidad
de estudiantes que presentan trabajos de investigación ha
aumentado. Ahora, que ya pronto acabaremos la universidad
junto con nuestros demás compañeros, seguiremos
investigando; esperamos que los nuevos alumnos que se
integran a la facultad vean y aprovechen cada oportunidad
que nos da esta hermosa carrera.
Como parte final de esta entrevista, presentaremos el
resumen del trabajo realizado por Carol Chigne y Angela
Terrazos, presentado en el III CIEC 2012.
83
Implicancias tributarias de la inclusión del
concepto contable “Costos Posteriores”
en la determinación del Impuesto a la
Renta Empresarial, para el caso peruano
Marco teórico
Generalmente, –en términos de Impuesto a la Renta
empresarial– una vez adquiridos los activos fijos, se realizan
erogaciones posteriores en relación con estos bienes, que
pueden ser calificadas como costo o gasto dependiendo de
su naturaleza. Para que se califique como un gasto y pueda
ser deducible, debe cumplir los requisitos que la misma Ley
del Impuesto a la Renta (LIR) indica, como por ejemplo estar
acorde con el Principio de Causalidad. Sin embargo, si el
egreso tiene el carácter de un costo posterior, según el inciso
e) del artículo 44° de la LIR, señala que no será deducible.
Cabe indicar que el concepto de “costos posteriores” (antes,
“mejora de carácter permanente”), no se encontraba en la LIR
hasta antes de la modificación dada el 29 de junio de 2012.
Cabe anotar que ese día se publicó el Decreto Legislativo (en
adelante, “D.L.”) N° 1112 para su aplicación a partir del 1 de
enero del presente año.
La NIC 16 de 1999 sostenía que un elemento de propiedades,
planta y equipo se reconocería según lo indicado en el párrafo
7, el cual señala que se calificará como tal si es probable la
obtención de beneficios económicos futuros y si el costo
del activo puede ser medido fiablemente. Con respecto a las
mejoras, en el párrafo 23, se precisaba que estos desembolsos
posteriores se sumarán al costo cuando exista la probabilidad
que generen beneficios económicos adicionales a los ya
evaluados, sino será registrado como un gasto (International
Accounting Standards Board, 2003, p.11).
“Estamos seguras de que
esta forma de pensar será
cambiada, puesto que –
como hemos visto en otros
congresos– la cantidad de
estudiantes que presentan
trabajos de investigación ha
aumentado.”
Posteriormente, esta NIC de 1999 fue reemplazada por la
versión modificada vigente a partir del 1 de enero de 2005. Ella
varía el concepto previamente visto de “mejoras de carácter
permanente” por el de “costos posteriores”. Paralelamente, la
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
Entrevista a Angela Terrazos Yamunaqué y Carol Chigne Moya,
estudiantes de noveno ciclo de Contabilidad en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Tax Associate en
PricewaterhouseCoppers (PwC) y ganadoras del III CIEC
llevado a cabo el 16 y 17 de noviembre de 2012”
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
84
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
De esta manera, para la determinación de la base imponible
para el cálculo del impuesto a la renta empresarial, es
necesario el conocimiento de la NIC 16 actual. Ello se debe
a que, en comparación con la anterior NIC, solo es necesario
que cumpla con el criterio de reconocimiento del párrafo 7,
mas no con el incremento del rendimiento del activo o de
la vida útil para la calificación de costo posterior. Así, puede
activarse al valor del bien cuando se cumpla el criterio de
reconocimiento, pero, este puede no aumentarle el valor al
activo. A pesar de ello, aun así se reconocería como costo,
pues el aumento de la capacidad no está indicado como una
característica obligatoria a cumplir, a diferencia de la NIC de
1999. De esta forma, se puede señalar que, antes, la mayoría
de inspecciones se mandaban directamente al gasto, dado
que tan solo mantenían al activo sin aumentar su capacidad
del bien. Mientras, ahora, tras la modificación, estas mismas
inspecciones serán sumadas al costo del activo, siempre y
cuando cumplan con el criterio de reconocimiento del párrafo 7.
Asimismo, el D.L. N° 1112 agregó al artículo 41° el inciso c,
el cual menciona que: “El importe resultante de lo dispuesto
en el literal anterior [b] será el monto deducible o el máximo
deducible en cada ejercicio gravable, según corresponda, salvo
que en el último ejercicio el importe deducible sea mayor que
el valor del bien que quede por depreciar, en cuyo caso se
deducirá este último” (El Peruano, 2012, p. 14). Es importante
mencionar esta modificación de la LIR, puesto que será materia
de análisis en la parte práctica de la presente investigación.
Marco práctico – Problemática
Si planteamos un ejemplo parecido al de la Exposición de
Motivos del D.L. N° 1112, observamos que se tiene un bien
con un costo inicial de 200, el cual se deprecia con una tasa
máxima de 20% según tasas tributarias, en 5 años de duración.
Sin embargo, en el quinto año, se incorpora al activo un costo
posterior equivalente a 150. De esta forma, hasta el ejercicio
número 4, se tendrá una depreciación de 40 por la aplicación
del 20% sobre el 200 de costos iniciales; mientras que, en el
año 5, se aplicará la misma tasa sobre la suma de los costos
iniciales más los costos posteriores (200+150). Dentro de ese
marco, el nuevo monto depreciable al último año es 70. Sin
embargo, quedaría una depreciación de 120 (70 + 50) de
los costos posteriores, que literalmente quedarían “en el aire”,
como se observa en el siguiente cuadro.
Tabla 1
Ejercicio
Costo de Adquisición
Costo Monto de depreciación
Posterior
contable deducible
1
200
40
2
200
40
3
200
40
4
200
40
5
200
150
70
6
150
70
7
150
50
Fuente: Elaboración propia
“Cuando dijeron quién había
ganado, nos emocionamos
y alegramos mucho, porque
nuestros compañeros y el público
en general nos daban su apoyo.
Fue una experiencia muy bonita,
que nos encantaría revivir”
Así, surgen tres posibles interpretaciones. La primera es
depreciar en el quinto año la totalidad del monto que falta por
deducir, es decir, los 70 más los 120. Sin embargo, no es posible
hacerlo, dado que existen leyes de depreciación máxima (5%
para los bienes inmuebles, y la tabla encontrada en el inciso
b. del artículo 22° del Reglamento de la LIR). La segunda
interpretación implicaría pasar los 120 para el siguiente
ejercicio. Respecto a ello, hay que anotar que, al tratar de
aplicar el inciso c. del artículo 41° de la LIR, nos damos cuenta
de que el importe deducible (70) es menor al valor del bien
que queda por depreciar (190), por lo que este inciso no sería
de aplicación. Es decir, se puede afirmar que lo señalado en
el ejemplo de la exposición de motivos no cumple con lo
dispuesto en el inciso c. del artículo 41° de la LIR (Durán &
Mejía, 2012), puesto que este apartado solo aplica en el caso
de que el monto que falta por depreciar sea menor al monto
que se ha venido depreciando. A partir de ello, ha omitido el
caso en que el primero sea mayor al segundo, de tal forma
que crea un vacío legal.
Como observamos en la tabla 1, los 120 faltantes tendrían que
ser registrados en 2 nuevos ejercicios posteriores al “último”.
No obstante, al hacer esto, la ley estaría creando nuevos
ejercicios, en los cuales todavía el bien tiene vida útil, lo que
contrariaría a lo que disponen la propia LIR y su Reglamento.
Este acto es contra ley, en la medida que no se podría crear
un nuevo periodo. Ello se debe a que expresamente la norma
indica en el inciso c. que existe un “último ejercicio” (El Peruano,
2012, p. 14), en el cual se deduciría el importe restante, pero
lo que hace la exposición de motivos es contradecir lo
mencionado por la norma y crear “nuevos ejercicios” en los
cuales serían deducibles 120 restantes.
“…debido a la señalización de
un último periodo en la ley, la
inclusión de años posteriores
para que pueda ser aplicable
la depreciación total es
inconstitucional, por lo que la
propia LIR se estaría creando una
trampa a sí misma”
Por consiguiente, se puede afirmar que, en la práctica, no se
cumpliría con el único caso que señala el inciso c. del artículo
41° de la LIR, puesto que, como un costo posterior, se
incorpora al bien generalmente cuando ha transcurrido algún
tiempo desde su uso. El monto que falta depreciar será mayor
al que se ha estado depreciando anualmente. Frente a ello
y debido a la señalización de un último periodo en la ley, la
inclusión de años posteriores para que pueda ser aplicable la
depreciación total es inconstitucional, por lo que la propia LIR
se estaría creando una trampa a sí misma. Sin duda, en este
aspecto, urge una precisión o aclaración normativa sobre lo
que la LIR ha querido señalar.
Por último, la tercera interpretación consiste en establecer
que, basado en el inciso b., será depreciable el monto
máximo, que en este caso sería 70. A partir de ello, quedaría
la diferencia (190-70=120) para el ejercicio siguiente, en el
que se depreciaría los 70 máximos deducibles; y, en el año
posterior, se deducirá el monto restante 50 (120-70=50). Esta
es la interpretación que consideramos como la más adecuada,
puesto que contempla el hecho de depreciar los costos
posteriores en lo estimado de su vida útil.
Conclusiones
• La depreciación tributaria, en consecuencia de la inclusión
de nuevos artículos según el D.L. N° 1112, con respecto
al cálculo del valor depreciable contenido en el artículo
41° inciso c., no considera el supuesto de que el importe
deducible sea menor que el valor del bien por depreciar.
Ello generará dudas con respecto a su determinación.
• El ejemplo presentado por la exposición de motivos del
D.L. N° 1112, al tratar de explicar la modificación de
artículo 41°, crea un nuevo último ejercicio, en el cual se
destinaría el sobrante del valor del bien por depreciar. Ello
contradice lo establecido por la propia Ley del Impuesto
a la Renta y su Reglamento.
• Debido al vacío legal generado en el artículo 41° inciso c.
de la LIR, surgen 3 posibles interpretaciones de lo que se
debería realizar para registrar la diferencia entre el valor
del bien por depreciar y el importe deducible.
85
• La autoridad competente deberá tener en cuenta los
problemas encontrados en la presente investigación con
respecto a los artículos incluidos en la Ley de Impuesto a
la Renta por efecto del D.L. N° 1112, debido a que genera
vacíos legales. Frente a ello, es necesaria una aclaración
normativa sobre lo que se ha querido señalar.
Bibliografía
Durán, L. & M. Mejía. (2012). Ley del Impuesto a la Renta. (7a
ed.). Lima: AELE.
El Peruano (2012). Normas Legales, Decreto Legislativo 1112.
Lima, 29 ( 11900).
International Accounting Standards Board (2003). Normas
internacionales de información financiera 2003: donde se
incluyen tanto las Normas Internacionales de Contabilidad
como las interpretaciones México D.F: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
LIR mantuvo el texto por el de mejoras. Ello se realizó hasta
el momento en que se emitió el Decreto Legislativo N°1112
y se modificó todas aquellas partes en que la ley citaba a tal
concepto, donde se indicaba expresamente que se entenderá
estos apartados según lo planteado en las normas contables.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
86
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
La PUCP en el
XV CONECCOF –
HUARAZ 2013
La motivación por participar en este evento que congrega a
estudiantes de Contabilidad de diversas universidades públicas
y privadas del Perú, así como de otros países (en esta ocasión,
participaron universidades de Colombia), se reflejó en la
realización de trabajos de investigación de temas relacionados
a la Contabilidad, como la tributación y las finanzas. Los
trabajos que se presentaron y obtuvieron altas calificaciones
fueron los siguientes:
• “Equivalencia de las comisiones por flujo y por saldo bajo
el modelo del Costo Anual Equivalente”; presentado por
Yesica Patricia Mautino Trujillo, Luz Cecilia Villavicencio
Llanos y Angel Enrique Roque Calderón.
• “Impacto de los incentivos tributarios en la rentabilidad
de los proyectos hidroeléctricos con emisión de bonos
de carbono”; presentado por Fiorela del Pilar Galván
Carrión y Carol Soraya Gamarra Aquino.
• “Importancia del criterio de devengado en la
determinación del Impuesto a la Renta Empresarial
peruano y las contingencias con respecto a los contratos
de construcción”; presentado por Angela María Terrazos
Yamunaqué y Carol Leonor Chigne Moya.
• “Hacia una cultura de cobertura financiera en el Perú:
estudio de la situación de los instrumentos derivados y
la propuesta de un mercado de futuros”; presentado por
Silvia Lizbeth Minaya Paniura, David Gerson Antezana
Soliz y Jefferson Alexis Torrejón Aguilar.
Gracias al apoyo brindado por las autoridades máximas de la
Facultad y a Vicerrectorado Académico de la Universidad, tres
grupos pudieron viajar a la ciudad de Huaraz a exponer sus
trabajos.
Cabe mencionar que la delegación de la PUCP que viajó
también estuvo conformada por los siguientes estudiantes,
quienes se desempeñaron en importantes cargos en la
Asociación de Estudiantes de Contabilidad, Auditoría y
Finanzas del Perú (en adelante, Aecafp):
• Brenda Ampuero Alfaro, estudiante de octavo ciclo, quien
viajó como presidenta de Aecafp
• José Carlos Capuñay Vásquez, egresado de la facultad, ex
presidente y actual asesor Aecafp
• Juan Sarmiento Solis, estudiante de octavo ciclo, miembro
de la Secretaría General Aecafp y delegado de la PUCP
en el Congreso.
Liderazgo PUCP en la AECAFP
“De este congreso, me llevo muchas experiencias, puesto que las
ponencias fueron de primer nivel y prestigio, con ponentes que lograron
transmitir sus conocimientos respecto a temas tributarios, normativa
contable, ética, entre otros. Estamos seguros de que los próximos
congresos seguirán mejorando tanto en el aspecto académico como
logístico. Invito a los estudiantes de Contabilidad a realizar trabajos
de investigación y a participar dentro de este tipo de congresos,
en los que pueden competir con sus pares y, además, compartir
experiencias con estudiantes de las diferentes universidades del país.
Para todos, será una experiencia muy enriquecedora.”
Brenda Ampuero Alfaro
En el XIV Coneccof, realizado en Iquitos en el año 2011, la
Aecafp otorgó a la Pontificia Universidad Católica del Perú la
presidencia de su organización por un período de dos años.
Como parte de ello, la gestión de la asociación fue asumida
inicialmente por José Carlos Capuñay Vásquez, egresado de la
Facultad de Ciencias Contables de nuestra casa de estudios y
ex miembro de la revista Lidera, hasta el año 2012 (año en
que terminó sus estudios universitarios). Por esta razón, en la
III Conferencia Interamericana de Estudiantes de Contabilidad
(III CIEC), se nombró a Brenda Ampuero Alfaro como
presidenta Aecafp para el período 2013.
“El primer contacto con la delegación de la PUCP fue acogedor,
por lo que podría predecir que el compañerismo y el buen ánimo
al interior del grupo iban a ser factores importantes para lograr el
objetivo principal: representar de la mejor manera a nuestra casa de
estudios ante casi 3000 estudiantes y futuros colegas de profesión.
Puedo decir que lo vivido en mi estadía en Huaraz durante esa
semana fue una gran experiencia para mi vida, pues lo percibido
y compartido durante el desarrollo del Congreso con exponentes,
estudiantes, organizadores del evento y terceros, así como lo
disfrutado en diversos lugares y momentos con mis compañeros, ha
sido enriquecedor. Ello me ha permitido construir ideas esenciales
para mi formación como persona y futuro profesional contable”.
Juan Sarmiento Solis
unió y creemos que es una de las herramientas más importantes
para crecer como personas y profesionales. En Huaraz, nos
hemos sentido muy orgullosos de compartir la experiencia de la
investigación con más de dos mil contadores, además de gritar el
nombre de nuestra universidad y facultad a todo pulmón”.
Silvia Minaya Paniura
“Nuestro trabajo de investigación se enfocó en el área de Finanzas,
en la cual observamos el impacto de la regulación contable y
tributaria sobre los derivados financieros. En ese sentido, creemos
que, en la medida que se analice y dé solución a las diversas
problemáticas en materia tributaria y financiera, se creará un
mejor ambiente para la inversión en el país. Nuestra experiencia
en Huaraz nos sirvió para conocer diversas problemáticas
en el campo de la Contabilidad que se deben atender con la
investigación”.
Jefferson Torrejón Aguilar
“La normatividad con respecto a los instrumentos financieros
derivados no es muy conocida en el país. Por ello, a través de
nuestro trabajo de investigación, buscamos que las entidades y
colegios profesionales de contadores desarrollen un conocimiento
base para poder comprender este mercado y así contribuir con la
economía del país. Asimismo, buscamos que más estudiantes se
involucren con la investigación en el campo de la Contabilidad”.
En la ceremonia de inauguración del XV Coneccof, Brenda dio
unas cálidas palabras de bienvenida a los miles de estudiantes
que se dieron cita en el Hotel Huascarán de la ciudad de
Huaraz. Asimismo, comunicó la apertura del proceso de
inscripción para los nuevos delegados Aecafp y miembros
del Consejo Directivo. Cabe resaltar que contó con el apoyo
de José Carlos Capuñay para la dirección de la organización.
Al cierre del evento, Brenda muy emocionada agradeció a la
Facultad de Ciencias Contables de la PUCP por permitirle
estar presente y por apoyarla en el tiempo que permaneció
en la presidencia.
A continuación, presentamos algunas de las palabras sobre
este evento:
87
David Antezana Soliz
A continuación se presenta un resumen de los aspectos más
relevantes del trabajo de investigación.
“Hacia una cultura de cobertura financiera en el Perú: estudio de la situación
de los instrumentos derivados y la propuesta de un mercado de futuros”
Brenda Ampuero, miembro de la revista Lidera, CPA. Hernán
Casinelli (Argentina) y Angela Terrazos, Directora adjunta de la
revista Lidera en el XV CONECCOF 2013.
La investigación contable sin límites
Los estudiantes Silvia Minaya Paniura (de noveno ciclo), David
Antezana Soliz y Jefferson Torrejón Aguilar (de décimo ciclo)
presentaron el trabajo de investigación “Hacia una cultura de
cobertura financiera en el Perú: estudio de la situación de los
instrumentos derivados y la propuesta de un mercado de
futuros”, que ocupó el segundo lugar en el Congreso Nacional
de Estudiantes de Ciencias Contables y Financieras. Respecto
a ello, los estudiantes señalan lo siguiente:
“Desde que nos conocimos en las aulas, soñamos con emprender
un proyecto juntos, que se materializó con el segundo puesto
obtenido en el XV Coneccof. La investigación fue el motor que nos
En el desarrollo natural de sus actividades, las empresas
están expuestas a diversos riesgos que pueden afectar
sus resultados y su posición en el mercado. Las empresas
peruanas no son ajenas a estos riesgos, en especial, a los
riesgos financieros. Durante la última década, hemos sido
testigos del comportamiento impredecible de variables de
mercado, tales como el tipo de cambio y las tasas de interés
flotantes. Con el fin de reducir la exposición de los activos a
estos riesgos, se introdujeron innovaciones financieras en el
mundo denominadas “Instrumentos Financieros Derivados”
(en adelante, IFD). Estos instrumentos se utilizan para la
cobertura de riesgos, a través del aseguramiento de un flujo
de efectivo futuro. Incluso, los inversionistas han atribuido
propiedades de especulación y arbitraje a dichos instrumentos.
Los instrumentos financieros más conocidos son los forwards,
futuros, swaps y opciones. En contraste con el mercado
de capitales extranjero, el Perú presenta un mercado aún
rudimentario en materia de celebración de IFD.
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
La Facultad de Ciencias Contables
de la PUCP tuvo la oportunidad de
participar en el evento académico
denominado “Congreso Nacional de
Estudiantes de Ciencias Contables y
Financieras” (en adelante, Coneccof).
Este se realizó en la ciudad de
Huaraz en la semana del 16 al 21 de
setiembre de 2013.
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
88
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
La investigación buscó analizar de qué manera se puede
incentivar un mayor dinamismo y participación de más
empresas en este mercado para la cobertura del riesgo de
mercado, y que se aproveche así sus beneficios. Dentro de este
marco, se apuntaba también a encontrar la manera en la que
los colegios e instituciones de profesionales puedan establecer
una pauta base para el tratamiento de estos instrumentos y
esclarecer el entorno sombrío sobre el que yacen. El estudio
se realiza mediante la descomposición de la problemática
inmersa en los IFD, con el fin de que en la solución global se
pueda dar respuesta a cada factor de incidencia.
pautas claras para la contabilización de operaciones en el país,
en la medida que no hay pronunciamiento de las autoridades
normativas, y en el lado tributario la norma es muy rigurosa
para el reconocimiento de gastos deducibles por el uso de IFD.
Finalmente, el trabajo de investigación permitió elaborar
recomendaciones para impulsar el desarrollo de los IFD en el
país, a través de un mercado de futuros con el establecimiento
de una figura de “Exchange Traded”. Este último consiste
en un mecanismo centralizado de negociación, en el que la
Bolsa de Valores de Lima y Cavali juegan un rol central en las
negociaciones de estos instrumentos. Como consecuencia de
ello, es necesario implementar mecanismos de difusión de los
beneficios de la utilización de los instrumentos derivados en
las empresas, universidades e instituciones para establecer una
cultura de administración de riesgos en el país con normativas
y disposiciones que sean comprensibles y accesibles.
89
II FÓRUM IFRS:
Retos y avances en
su aplicación
El 11 y 12 de setiembre, la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú organizó el II Fórum IFRS:
retos y avances en su aplicación, con el objetivo de generar un espacio de debate y difusión que contribuya con la actualización
de los profesionales involucrados en la preparación y presentación de la información financiera.
Jefferson Torrejón, Director de la revista Lidera, entrevistando a Alfredo Rodríguez Neira, Socio Director de Latinoamericana de Gerencia S. Civil de R.L.
Alumnos de los últimos ciclos de la carrera de contabilidad de la PUCP participaron del XV CONECCOF 2013 realizado en
Huaraz, donde también pudieron conocer más sobre esta ciudad.
De izquierda a derecha: David Antezana, Director adjunto, Luis Chávez Chávez (Ecuador), Diego Luyo y Manuel Gamero
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
Sobre la base del análisis de la información, se ha identificado
que el mercado de IFD tiene mucho potencial para
desarrollarse en el país. Sin embargo, el desconocimiento de sus
beneficios por parte de las empresas y organismos origina que
su contratación sea limitada. En adición, no se han establecido
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
90
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
EXPERIENCIAS
ESPECIAL: EVENTOS ACADÉMICOS
ESTUDIANTILES
De izquierda a derecha: Luis Chávez Chávez (Ecuador), Luís Sánchez de la Puente (Perú), Hernán Casinelli (Argentina), Julio Neglia Ramos (Perú),
José Carlos Dextre Flores (Perú), Oscar Díaz Becerra (Perú), Amalia Valencia Medina (Perú) y Leonardo Torres Huechucoy (Chile).
Destacaron las siguientes ponencias:
“Significado de Interés Público y su desarrollo en las NIIF”
Por: Alfredo Rodríguez Neira - Perú
Socio Director de Latinoamericana de Gerencia S. Civil de R.L.
“Las NIIF para Pymes: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional?”
Por: Rafael Molina Llopis - España
Profesor Titular del Departamento de Contabilidad, Universidad de Valencia
“Implicancias tributarias de los IFRS”
Zully Chavarría Arrieta - Perú
Socia del Estudio Chehade Abogados & Consultores S.C.R.L.
“Instrumentos financieros - NIIF 9”
Leonardo Torres Huechucoy - Chile
Director del Departamento de Desarrollo y Práctica Profesional en KPMG Chile.
“Deterioro de activos”
Luis Chávez Chávez - Ecuador
Gerente de Consultoría e Investigación Hansen-Holm & Co.
“Experiencias en la implementación por primera vez de los IFRS”
Hernán Casinelli - Argentina
Consultor Internacional en Implementación y Aplicación de IFRS
92
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Contabilidad
en la PUCP
Autor:
Carlos More
Hola, chicos, mi nombre es Carlos More, estudiante de
Contabilidad de la Universidad Nacional de Piura (UNP). Les
voy a comentar acerca de mi semestre académico cursado
en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
como alumno de intercambio, el cual fue posible gracias al
programa de la Red Peruana de Universidades (RPU). Estoy
profundamente agradecido a esta casa de estudios por
brindarnos la oportunidad a alumnos como yo, del interior
del país, para poder estudiar en esta prestigiosa universidad.
Me enteré de este programa de movilidad estudiantil gracias
a dos amigos de mi facultad, que tuvieron la oportunidad de
venir. Ellos me motivaron y me contaron su linda experiencia,
aquella que vivieron en esta universidad. En ese momento,
me propuse postular y acceder a una vacante y, finalmente, lo
logré. Así, cursé el semestre académico 2013-1 en la facultad
de Ciencias Contables de la PUCP.
Mi semestre en la PUCP ha sido una experiencia maravillosa
en mi vida y no solo cumplió, sino que sobrepasó mis
expectativas. Estudiar en esta universidad ha cambiado
mi forma de ver las cosas a nivel profesional y personal. La
formación académica que se recibe en esta universidad es
de primer nivel, lo cual asegura el éxito profesional, puesto
que brinda las herramientas necesarias para poder lograrlo.
Además, cuenta con una biblioteca muy bien implementada,
salas de cómputo que están a la disposición de nosotros para
poder investigar y realizar nuestros trabajos encomendados. Su
buena infraestructura hace posible que cuente con ambientes
muy bien equipados tecnológicamente y adecuados para que
nosotros, como estudiantes, podamos recibir las clases de
una manera óptima. Asimismo, sus áreas verdes hacen que el
campus sea acogedor y muy agradable.
He tenido el privilegio de poder recibir la enseñanza de
excelentes docentes, los cuales están muy bien capacitados.
Me gustó mucho su metodología de enseñanza, la buena
predisposición que tienen para poder llegar al estudiante y
que siempre estén dispuestos a resolver cualquier inquietud.
No cabe duda que la enseñanza que imparten los docentes
de la PUCP es muy buena. Sin embargo, no todo se trata de
asuntos académicos; la PUCP te ofrece una gran diversidad de
eventos en las cuales pude participar y asistir, como los jueves
culturales, los juegos deportivos (interciclos), conferencias
entre otros.
Estoy muy orgulloso de haber estudiado en esta universidad,
porque aprendí muchas cosas y conocí muy buenos amigos,
que en el transcurso del tiempo me han mostrado el
compañerismo que existe en esta casa de estudios. Es como si
fuera una sola familia, lo cual es una buena virtud que poseen
de siempre: me han apoyado y hemos compartido muy
buenos momentos.
Quiero agradecer a la PUCP por contar con este tipo de
programas de movilidad estudiantil y por ser una universidad
comprometida con la formación y desarrollo, tanto profesional
como personal de los estudiantes. Agradezco, también, a mis
docentes, compañeros, personal administrativo de la facultad
de Contabilidad, que hicieron que mi estadía en PUCP sea
una experiencia maravillosa. Finalmente, agradezco a mis
padres, por brindarme su apoyo y confianza incondicional. Me
gusta mucho esta institución y estoy muy orgulloso de haber
formado parte de esta gran familia universitaria.
93
Rompiendo barreras
con el hermano país
de Chile
en el Perú, siempre sentí la ayuda, amabilidad y compañerismo
del hermano peruano. Así, llegué a la conclusión de que, al
final, todos somos iguales y los límites entre Chile y Perú responden simplemente a fines comerciales y políticos. En Perú,
me sentí en casa, porque conocí personas increíbles y que
puedo decir que ya son parte de mi familia.
Autor:
Elegí la PUCP, porque después de indagar y averiguar las mallas curriculares y prestigios de todas las universidades que
tienen el convenio de mi beca me di cuenta de que la PUCP
era la mejor opción para cursar un semestre académico. Al
principio, la Católica nos recibió a todos los extranjeros de
una manera muy grata, cálida, haciéndonos sentir parte de la
universidad. La bienvenida fue muy entretenida, bien informativa y para conocer todas
las dependencias en las que íbamos a estar a
lo largo del semestre. Al principio, llegué con
muchos anhelos y aspiraciones con respecto
a la PUCP, pero ciertamente he logrado más
de lo que pensaba, y eso me pone muy contento. La universidad me ha sorprendido gratamente, puesto que es una institución muy
adaptada a las nuevas tendencias que la sociedad actual está pidiendo y, no obstante, no
pierde esa esencia de mantener un espacio
de mucho cuidado del medio ambiente. Es
un oasis en medio de toda la inmensa ciudad
desértica de Lima.
Diego Flores González
Estudiante de Auditoría de la Universidad Austral de Chile
Estudiante de Intercambio por la Beca Alianza del Pacífico – semestre
2013-1
Soy Diego Flores González, estudiante de
la carrera de Auditoria, correspondiente a
la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de
Chile, ubicada en la ciudad de Valdivia, a
800 kilómetros aproximadamente al sur
de Santiago de Chile. Gracias a la Beca
Alianza del Pacífico, que tiene convenios
con diferentes instituciones universitarias
de países como Colombia, México, Perú y
Chile, tuve la oportunidad de salir de mi
país y vivir una experiencia para no olvidar. Después de sentir la orientación y el
apoyo de mi familia, amigos y de toda la
familia que conforma la carrera de Auditoría de mi universidad, finalmente, decidí
optar por Perú; y elegí la Pontificia Universidad Católica del Perú como mi casa de
estudios para el semestre académico de
intercambio estudiantil.
En diciembre de 2012, me comentaron
que se había abierto públicamente una
oportunidad de movilidad estudiantil hacia países que conforman la alianza del Pacífico (las opciones
eran México, Colombia y Perú). Sinceramente, solo postulé
para saber si iba a obtener la beca y nada más, puesto que
sentía un cierto descontento, debido a que durante mi etapa
universitaria no había logrado obtener beneficios económicos y profesionales que me ayudaran e incentivaran a seguir
desarrollándome como persona. Por ello, al final, postulé sin
el consentimiento y sin pensar que, alguna vez, iba a salir de
mi país. Cuando recibí la aceptación de la beca, fue de grata
sorpresa, pero a la vez de mucha confusión. El incentivo de mi
círculo de cercanos fue primordial para tomar una decisión;
finalmente opté por aceptar el beneficio y partir al Perú.
Claramente, no fue fácil, porque siempre estaban esos miedos
y prejuicios que surgen cuando vas a salir de tu hogar y partir
a un lugar en el que no conoces a nadie y no sabes lo que te
pasará o harás cuando llegues a otro país y no encuentres a
ningún conocido. No obstante, siempre tuve claro que, para
cumplir mis sueños, anhelos y metas, había que sacrificar muchas cosas y siempre dar lo mejor para lograr los objetivos
que aspiro. Elegí el país peruano, al principio, para romper el
mito, para ver y sentir si realmente hay una cierta rivalidad entre peruanos y chilenos. Durante los cinco meses que estuve
Quiero agradecer a las facultades de Ciencias Contables y de Gestión y Alta Dirección,
y a toda su gama de trabajadores, docentes
y estudiantes, por brindarme conocimientos
necesarios para la vida laboral y ayudarme y
orientarme cuando lo necesitaba; de verdad,
gracias totales.
Mi estancia en la PUCP fue de gran ayuda para mi desarrollo
personal. Aprendí muchos conocimientos en los cursos en los
que me matriculé, pude compartir mis conocimientos y debatir con otros modos de pensar. De este modo, he podido,
también, conocer personas que más que ser compañeros de
clases se han trasformado en reales amigos. Mi experiencia
como estudiante PUCP fue increíble, inolvidable y espero –si
Dios quiere– , volverla a repetir. Quiero resaltar y agradecer
principalmente a la PUCP, porque indirectamente ha sido el
causante de que pueda conocer a muchos extranjeros provenientes de diferentes lugares del mundo, y que venían con
los mismos sueños y anhelos. Esa ha sido la excusa para poder conocernos y establecer una linda amistad con casi todos,
unos más que con otros, pero a los que ciertamente no será
posible olvidar. Las experiencias vividas, alegrías, tristezas, celebraciones son recuerdos que quizás no se vuelvan a repetir,
pero que siempre se van a recordar. Así que gracias PUCP por
ser un nexo para unir jóvenes de todo el mundo en un solo
lugar, en una universidad.
Estoy muy satisfecho con todo lo vivido, aprendido y conocido
durante mi estadía en el Perú y en la PUCP. Agradezco a todos
aquellos que se toparon en mi camino durante mi experiencia
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
Estudiante de Contabilidad de la Universidad Nacional de Piura (UNP)
Estudiante de Intercambio por la Red Peruana de Universidades (RPU)
– semestre 2013-1
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
y que me hicieron sentir como en casa. Quisiera agradecer
a mis compañeros de clases, por su disposición a ayudarme
y por ser buenos camaradas. A mi compañera PUCP, Zarela
Simón, quería decirle de verdad, muchas, pero muchas gracias
por tu inmenso corazón y disposición para cooperar cuando
se necesitaba, de dejar de lado a veces tu vida cotidiana y a
tu propia familia por ayudar al extranjero. Eres una excelente
persona y amiga. Quiero agradecer a la familia Simón Turín;
ustedes son mi familia peruana y, ciertamente, aún lo siguen
siendo. Nos vemos pronto en Chile. En general, quiero agradecer a todo el Perú: muchas gracias por su amabilidad, por ser
como son, buenas personas y por no perder esas creencias y
costumbres que son fantásticas y milenarias. Solo quiero decir
que el Perú es lo máximo. A la PUCP, le reitero las gracias
por todo lo brindado y enseñado, que ciertamente me ha
sido de gran ayuda para mi desarrollo personal y profesional.
Finalmente, sin desmerecer, quiero agradecer a la Universidad
Austral de Chile por darme la gran oportunidad de conocer
otro país y realizar la movilidad estudiantil. Muchas gracias por
apostar por mí para llevar el nombre de Chile y de la UACh
hacia el Perú.
Bienvenida al
Cachimbo 2013
Quiero decir que esta experiencia claramente es una buena oportunidad para que uno como persona se desarrolle
en todos los aspectos personales y profesionales, para poder abrir sus límites de conocimientos respecto al mundo, sus
tendencias, creencias y pueda ver más allá de lo que un libro
o cualquier medio de comunicación pueda decir. No es lo
mismo leerlo que sentirlo y vivirlo en persona. Invito a todo
aquel que quiera realizar un intercambio estudiantil a un país o
localidad en particular a que pierda el miedo, que deje de lado
sus prejuicios y se atreva a postular a una beca de movilidad
estudiantil. La oportunidad y las becas están disponibles; solo
falta que uno se motive, averigüe la mejor opción y postule.
A veces, es bueno correr el riesgo, puesto que –como yo–
muchos de los de intercambio que vivimos la experiencia no
solo logramos conocer todas las maravillas del Perú, sino que
además pudimos establecer lazos de amistad y hermandad
con muchos extranjeros. A partir de ello, podríamos decir que
somos una gran familia. Así que atrévete; no te arrepentirás.
Dentro de la presente ceremonia, el Decano de la facultad, el
profesor Óscar Díaz Becerra, se dirigió a los alumnos en un
emotivo discurso de bienvenida y, a su vez, hizo mención del
nuevo convenio de Cooperación Institucional realizado entre
la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP y la empresa
“Panez, Chacaliaza y Asociados S.C.R.Ltda.”.
Autores:
Paola Salazar Julca
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Marketing de la Revista Lidera
Angelo Cabanillas Castro
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Marketing de la Revista Lidera
Como todos los años, se realizó la ceremonia de Bienvenida al
Cachimbo para los ciclos 2013-I y 2013-II los días 26 de marzo
y 22 de agosto, respectivamente. Esta se dirigió a los nuevos
alumnos que ingresan a la facultad de Ciencias Contables.
Asimismo, se realizó el reconocimiento y premiación de aquellos
alumnos que ocuparon el primer lugar de su respectivo ciclo.
El Director y la Directora adjunta de la revista, los estudiantes
Jefferson Torrejón Aguilar y Angela Terrazos Yamunaqué,
fueron premiados por el mejor promedio (Craest) a nivel de
la facultad (con lo cual se hizo acreedor a la Beca BEA) y por
ocupar el primer puesto en mérito académico en el noveno
ciclo, respectivamente. También se hizo un reconocimiento
merecido a los siguientes alumnos por ocupar los primeros
puestos en su ciclo: Luis Somocurcio (quinto ciclo), Alejandra
Trucíos (sexto ciclo), Mariluz
Ramos (séptimo ciclo), Lizbeth
Leon (octavo ciclo), Maria Claudia
Guerra (décimo ciclo) y Karla
Oviedo (segundo puesto a nivel de
facultad).
Una vez concluida la ceremonia,
profesores y alumnos pasaron a
degustar de un buffet de bocaditos,
el cual fue seguido del respectivo
brindis de confraternidad, realizado
por el Decano de la facultad. De
esta manera, se hizo evidente un
ambiente de amistad durante toda
la jornada, en la que los nuevos
alumnos manifestaron su alegría y
expectativas hacia su nueva facultad.
XXI Juegos
Deportivos
Intefacultades:
“Un gran motivo para
fortalecer la unión de los
miembros de la Facultad
de Ciencias Contables de
la PUCP.”
De manera extraordinaria en el 2013, los Juegos Deportivos
Interfacultades se desarrollaron en el segundo semestre del
año, entre el 21 y 31 de octubre en el Coliseo Polideportivo
PUCP y sus canchas aledañas. Nuestra facultad de Ciencias
Contables, que por primera vez participó con ese nombre
ya que antes lo había hecho con facultad de Administración
y Contabilidad, tuvo una destacada participación gracias al
interés por parte de sus estudiantes.
En la tarde del jueves 24 de octubre se desarrolló el desfile
inaugural, en la que nuestra facultad presentó una escenificación
alusiva al tema “Con organización todo es posible”. Docentes,
alumnos y personal administrativo participaron de este evento
con dedicación y alegría, lo que propició que obtuviéramos
una calificación que nos adjudicara el cuarto lugar en la
competencia.
A lo largo del torneo, la
participación por parte de los estudiantes de
Contabilidad en las diversas disciplinas deportivas
y artísticas propició gratos momentos de alegría,
unión y trabajo en equipo.
Un ejemplo de ello es el
segundo lugar que obtuvo
la facultad en la disciplina
de fútbol, en la que los
estudiantes participantes
evidenciaron, además de
los valores antes mencionados, mucho esfuerzo a
lo largo del torneo, en la que el apoyo y algarabía de los estudiantes, docentes y personal administrativo que alentaron desde
la barra fue un factor importante para la obtención de la presea
de plata.
Finalmente, el 31 de octubre se realizó la Noche Cultural en el
Coliseo Polideportivo en el que un grupo de estudiantes de la
facultad representó la danza denominada “Navidad Negra” del
departamento de Ica, que incorpora el zapateo y la percusión.
Los aplausos del público asistente se dejaron sentir tras la
destacada escenificación realizada.
95
Vive PUCP
Autores:
Paola Salazar Julca
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Miembro del equipo de Marketing de la Revista Lidera
Diego Luyo Enciso
Estudiante del séptimo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador del equipo de Marketing de la Revista Lidera
El acercamiento de un colegial con el siguiente gran paso, la
universidad, debería empezar desde antes de culminar la etapa
de estudiante. En esa línea, la PUCP se percató de ello e invitó
a los escolares de 3°, 4° y 5° de secundaria para que formen
parte de la universidad por un día. Muchos jóvenes asistieron
y despejaron posibles dudas psicopedagógicas y vocacionales.
El día sábado 10 de agosto se realizó la feria escolar Vive
PUCP 2013 (antes, llamada Casa Abierta) en el campus de
la universidad. Las puertas se abrieron desde las 9:00 am y
nuestra facultad se presentó en tres lugares durante la feria.
En primer lugar, se desarrolló un taller experimental en los
laboratorios del pabellón H. La dinámica del taller consistió
en hacer una simulación de cotizaciones en la Bolsa de
Valores con los jóvenes escolares, a un nivel básico. Luego, se
realizaron visitas guiadas a nuestro edificio, el pabellón G. Los
chicos conocieron cómo son nuestras aulas e instalaciones
por dentro y por fuera.
Finalmente, las actividades principales fueron las charlas
informativas sobre la facultad y su enfoque sobre la
contabilidad. Muchos futuros universitarios llenaron el aula
que nos asignaron y recibieron información detallada sobre
la carrera. Destacó la participación de los mismos estudiantes
de la especialidad, quienes dieron las charlas, recibieron a los
chicos y respondieron todas sus preguntas.
Realmente, fue una mañana-tarde muy ocupada: cientos de
chicos asistieron y escucharon atentamente nuestras vivencias
como estudiantes de 7° ciclo. El resultado final fue la gratificación
de sentir a tantos jóvenes interesados en nuestra profesión.
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
94
96
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Pensando en Facu
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
este caso, este tipo de actividades es un buen ejemplo de ello.
Como alguna vez mencionó Mahatma Gandhi: “Un cambio en
lo general requiere de un cambio en lo particular”.
Autores:
David Antezana Soliz
Estudiante de décimo ciclo de Contabilidad en la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Assistant en Ernst & Young. Director adjunto de la Revista Lidera
Estudiante del sexto ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Coordinador Ejecutivo de la Revista Lidera
Como parte de las iniciativas de orientación a los estudiantes
de los diferentes centros educativos escolares del país y de
los ciclos iniciales de EE.GG.LL de nuestra universidad, dicha
facultad y la REA organizaron el evento “Pensando en facu”, en
el que Ciencias Contables estuvo presente.
Interciclos: “Cierre
Contable 2013”
Este evento consiste en que estudiantes de los últimos ciclos den
a conocer las diferentes carreras que ofrece nuestra universidad,
con el fin de que los estudiantes de los colegios o de ciclos
iniciales tengan un mejor conocimiento las especialidades entre
las que pueden elegir y, así, optar por una adecuada vocación.
Autor:
La primera conferencia se realizó en el auditorio de EE.GG.LL.
y estuvo dirigida a escolares de 5to de secundaria de distintos
colegios del país. Estuvo a cargo del Decano de nuestra facultad,
Oscar Díaz Becerra, quien estuvo acompañado de dos de nuestras
egresadas: Daniella Arbulú y Carla Ramírez. Ellas comentaron
a los escolares cómo se desempeñan y ejercen la carrera en
sus centros laborales, además de incentivar a los alumnos a
seguir con la decisión de optar por la carrera de Contabilidad.
También, representaron a la facultad los alumnos Sebastián Pinto
y David Antezana, del 6to y 9no ciclo respectivamente. Ambos
comentaron su experiencia en la especialidad y cómo es la vida
académica y extra académica en la PUCP; de este modo, invitaron
a los escolares a postular y seguir la carrera.
En las noches del 30 y 31 de mayo del presente año, se
desarrolló en las losas cercanas al Coliseo Polideportivo
de nuestra universidad el más esperado evento deportivo
de integración entre alumnos de la Facultad de Ciencias
Contables: los Interciclos. Este año, los miembros del Centro
Federado de Estudiantes de la Facultad decidieron nombrar a
este tradicional evento anual como Cierre Contable.
Fue una experiencia inolvidable tanto para los escolares como
para los ponentes, que pudieron compartir un momento del
día hablando sobre lo apasionante que es el estudiar en la
universidad. Se notaba un ambiente cargado de vibras positivas,
con sangre fresca dispuesta a aprender para así generar
desarrollo y un impacto en la sociedad.
En la segunda conferencia, dirigida a los estudiantes de los
primeros ciclos de EE.GG.LL, nuestra facultad contó con la
participación de Walter Uribe, Ángelo Cabanillas, Sebastián
Pinto y David Antezana, quienes dieron a conocer los aspectos
fundamentales de nuestra carrera de manera participativa
y vivencial. Asimismo, la profesora Marina Cadenillas
complementó la presentación, junto a Maira Romero, egresada
que se desempeña como gerente del área de Auditoría de EY.
Ambas compartieron sus experiencias vinculadas a sus labores
profesionales, como docente y como egresada, respectivamente.
Es muy interesante para la facultad participar en estas iniciativas,
porque constituyen un paso muy importante en la formación
del estudiante y de mejores profesionales. En la medida que la
contabilidad está cambiando, también es necesaria una nueva
generación de estudiantes, de nuevas iniciativas e ideales. En
Juan Sarmiento Solís
Estudiante de octavo ciclo de Contabilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Miembro del equipo de Publicaciones de la Revista Lidera
“La unión, algarabía y
trabajo en equipo fueron
valores que estuvieron
presentes en este evento”.
En esos dos días, se pudo disfrutar de emocionantes y reñidos
partidos de futsal damas y futsal varones, así como de vóley
mixto. Los cinco equipos participantes fueron conformados
por alumnos de la Facultad de Ciencias Contables: alumnos de
5° nivel (vestidos con camiseta color morado), los de 6° nivel
(con color azul), los de 7° nivel (con color rojo), los de 8° y 9°
nivel (con color verde) y los de 10° nivel (con color amarillo).
La presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Contables,
el docente Óscar Díaz Becerra, y de otros docentes en la
inauguración de los interciclos fue un hecho resaltante.
Además de compartir con los alumnos ese grato momento,
fueron jurados y calificaron la más animada y entretenida
performance de los cinco equipos durante la inauguración.
El día jueves se jugó desde la primera ronda hasta las semifinales;
y el día viernes, las finales en todas las disciplinas deportivas.
A estos partidos, acudió un animado y concurrido marco de
espectadores. De esta manera, se evidenció la importancia que
le dieron los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables
de todos los niveles a este evento, del cual participaron para
disfrutar de un agradable momento en el que la unión, algarabía
y trabajo en equipo fueron valores resaltantes presentes.
Primer Puesto: “Equivalencia de las comisiones por flujo y por
saldo bajo el modelo del Costo Anual Equivalente” presentado
por Yesica Patricia Mautino Trujillo y Luz Cecilia Villavicencio Llanos.
Segundo Puesto: “El financiamiento y desarrollo de las pymes en
Alemania como modelo de desarrollo económico, político y
organizacional para las pymes en el Perú” presentado por Brendha
Grissel Bautista Vásquez y Anthony Alonso Timoteo Quintana.
Tercer Puesto: “El comercio electrónico: aspectos contables y
tributarios en un mundo globalizado” presentado por Angela
María Terrazos Yamunaqué y Jefferson Alexis Torrejón Aguilar.
La revista Lidera felicita a los participantes que obtuvieron los
primeros lugares. Asimismo, exhorta a los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Contables PUCP a participar del próximo
concurso con sus investigaciones, cuyo fin es contribuir con el
desarrollo de la profesión contable.
V Feria Anual de
Responsabilidad
Social Universitaria
Se realizó la V Feria Anual de Responsabilidad Social
Universitaria de la Facultad de Ciencias Contables los días 6
y 7 de noviembre, en la que los estudiantes mostraron las
actividades relacionadas en las que se han visto inmersos y
a sus invitados con habilidades diferentes y adultos mayores,
como muestra del reconocimiento positivo a la diversidad y a
la no discriminación.
Además, mostraron las actividades sobre educación financiera
en la zona de Huaycán, con el apoyo del Banco de la Nación
y en el marco del curso Decisiones de inversión, a cargo del
profesor Aldo Quintana. Asimismo, los estudiantes del curso
de Derecho tributario mostraron el material tributario sobre
comprobantes de pago preparado, bajo la supervisión del
docente Luis Durán Rojo, a cargo del curso, para dictar una
charla al Politécnico Salesianos de Breña.
Actividades de
Responsabilidad
Social: Voluntariado en
Inclusión Financiera
Los estudiantes del curso de Decisiones de inversión formaron
parte de un piloto sobre “Voluntariado externo del programa
de inclusión financiera del Banco de la Nación”. A partir de
este, el Banco de la Nación, con el apoyo de la Facultad de
Ciencias Contables, pondría en práctica la educación financiera
en la población urbana y semiurbana de pobreza y pobreza
extrema de la localidad de Huaycán. Para ello, los estudiantes
mencionados recibieron la capacitación correspondiente en
las instalaciones de la Universidad de Gestión Corporativa del
Banco de la Nación y con el apoyo de la Fundación Alemana de
Cajas de Ahorro y Crédito: Sparkassenstiftung fúr Internationale
Kooperation (Finanzgruppe), entidad que ha suscrito un
Convenio de Cooperación con el Banco de la Nación.
El trabajo de campo en la localidad de Huaycán se realizó el
22 de noviembre de 2013, fecha en que 35 de los estudiantes
mencionados visitaron la comunidad autogestionaria de
Huaycán en Ate Vitarte, y fueron expositores en el Instituto
Superior Tecnológico de Huaycán y el Colegio Secundario
Manuel Gonzáles Prada sobre temas como el sistema financiero
en el Perú y su importancia en el futuro, conocimientos básicos
de cómo realizar un adecuado manejo del dinero dentro de la
familia, su organización y planificación, entre otros.
VI Feria de
emprendimiento e
innovación estudiantil
Se presentaron nueve trabajos de emprendimiento de los
grupos de estudiantes de Contabilidad del octavo ciclo,
premiándose los tres mejores ante el jurado calificador
conformado por el profesor Franklin Duarte Cueva (Pontifica
Universidad Católica del Perú), Leticia Emperatriz Collantes
Esquives (APPLAUZI S.A.) y Luisa Ricardina Peña Torres
(Crosland Logística S.A.C.). Grupos ganadores:
• Primer puesto: “Sistema de Posicionamiento Transporte”•
•
Easy Bus S.A.C., presentado por Kelly Soto, Yudi Hidalgo,
Ricardo Ramirez y Nicolas Le Roux.
Segundo puesto: “Donut con Licorcito”- Drunking Donut
S.A.C., presentado por Karla Oviedo, Rosario Medina,
Yesica Mautino y Gerardo Gutierrez.
Tercer puesto: “Ecobici”- Bicipucp S.A.C., Elisa Foerster,
Miguel San Pedro y Pedro Piñon.
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
¿En qué consiste “Pensando en facu”?
VIII Concurso de
Iniciación en la
Investigación
Durante el año académico 2013, los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Contables PUCP pudieron desarrollar y presentar
sus trabajos al VIII Concurso de Iniciación en la Investigación. A
continuación, presentamos la lista de los tres primeros puestos
que fueron premiados en una ceremonia llevada a cabo el 10
de diciembre:
Sebastián Pinto Yerén
97
98
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Mistura Lidera 2013
Si Gastón Acurio organizó una nueva edición de Mistura en la
Costa Verde, nuestro equipo emprendedor de la revista Lidera
no podía quedarse atrás. De esta manera, con mucho ímpetu, se
realizó la primera feria gastronómica “Mistura Lidera 2013”, el 12
de setiembre en las afueras de la facultad de Ciencias Contables.
Directora adjunta de la revista, con el apoyo de todo el equipo
de Lidera. Lo recaudado en el evento se destinará a solventar
los diversos gastos que traerá el lanzamiento de la presente
edición.Tras la gran acogida del evento, los integrantes de Lidera
prometieron la realización de proyectos de emprendimiento
similares para este año.
EXPERIENCIAS ESTUDIANTILES
Desde las 12 del mediodía se montó un surtido puesto
con deliciosos postres y bebidas, largas colas de profesores
Un agradecimiento especial a las personas que hicieron
y estudiantes se pudieron apreciar para endulzar el más
posible el éxito de esta feria, nuestros colaboradores Lidera;
exigente paladar. Dentro la gama de productos destacaron
entre ellos, familiares y amigos de los miembros del comité
DEvolteada,
ESPECIALIZACIÓN
EN CONTABILIDAD
DElaGESTIÓN
lasDIPLOMATURA
chocotejas, la crema
los brownies, kekes,
el flan,
editorial;
facultad de Ciencias Contables; los profesores y
las gelatinas entre otros postres de chocolate, los cuales
estudiantes, quienes disfrutaron de nuestros productos; todos
se terminaron en la primera media hora de atención. La
ellos forman parte de nuestra familia Lidera. Este año 2014
Objetivo del proyecto estuvo a cargo de Angela Terrazos,
coordinación
venimos con más sorpresas, prepárense.
Brindar formación especializada que permita desarrollar competencias en contabilidad
de gestión, orientadas a crear y mantener valor para las organizaciones. La Diplomatura
está dirigida a profesionales que se desempeñan o desean especializarse en las áreas
de costos, presupuestos y control de gestión.
Cursos
Ciclo I: Contabilidad de Costos. Sistemas de Costos por Actividades. Análisis de Costos
para Toma de Decisiones .Costos y Ventaja Competitiva. Estrategia y Planeamiento
Empresarial.
Ciclo II: Gestión presupuestal. Sistemas de Control de Gestión .Control Interno. Gestión
de proyectos. Modelos informatizados de Costos y de Gestión.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Ciencias Contables
Campus PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel
De 13:00 a 21:00 hrs (Lunes a Viernes)
Teléfonos
626-2000 anexos 5362 y 5354
Visitenos en
Url: http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-contables
Miembros de la Revista y estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la PUCP participando en la primera edición de Mistura Lidera
atseuporp etneiugis al ecerfo selbatnoC saicneiC ed datlucaF aL
:aunitnoc nóicacude ne avitamrof
NÓICATUBIRT NDIPLOMATURA
E ADAZNA
VESPECIALIZACION
A NOICAZILA
EPSE E
D ARUTAMODE
LPID
DE
ENIC
NORMAS
INTERNACIONALES
INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
La Facultad de Ciencias Contables ofrece la siguiente propuesta
formativa en educación continua:
DIPLOMATURA
DE N
ESPECIALIZACION
TRIBUTACIÓN
ED SELA
OICANRAVANZADA
ETNI SEN
AM
RON NE NOICAZILAICEPS
FIIN - AREICNANIF NÓICAMROFNI
Objetivo
o
vitejbO
Brindar
formación
en
selanois
eforp
a soviespecializada
tisopmi so
tcNormas
epsa Internacionales
ne levin otde
laInformación
sám la rFinanciera
aticapaC
(NIIF)
dertscontabilidad
ed omoc
ísa a,sprofesionales
aserpme srelacionados
al ed acicon
dírulas
J yáreas
avita
inimdA ,aycifinanzas,
mónocE
les
permitan
y ,aplicarlas
rep sel eproporcionándoles
uq saigetartselassacompetencias
l y satneimque
arre
h s
al selointerpretarlas
dnágertne
airatubirT
apropiadamente.
setneidnopserroc senoicalerretni sus y etnegiv airatub
irt nóicalsigel
ovitejbO
Objetivo
areic
an
iF nivel
nó
camrimpositivos
ofnI ea
dprofesionales
selano
icárea
anContable,
retnI samro
Capacitar
aln
más
alto
eniaspectos
del
,sazna
nif
y yd
adilde
iblas
atempresas,
noc así
ed
ala
er
á
sal
noc
Económica,
Administrativa
Jurídica
comosde
Administración
salra
cilpa
y
salrate
pestrategias
retni que
na
tipermitan
mrepinterpretar
sel laeuq
s
Tributaria,
entregándoles
las herramientas
y rlas
les
.etnetributaria
madvigente
aipo
pinterrelaciones
a
legislación
y rsus
correspondientes
Cursos
sosruC
Ciclo
y Fundamentos
del
contable.
sotcep
sA Básico:
.satsIntroducción
ilaicepse NIIFon
arap da
dimodelo
libatno
C :ocSeminario
isáB ode
lciC
herramientas del modelo
.satscontable.
ilaicepse
Ciclo
presentación
ubirT .oira
tubI:irPreparación
T ohcereyD
.sotseupde
mEEFF.
i soActivos
l ed oycpasivos
imónno
ocfinancieros.
E sisilánIngresos
A :I olyciC
las
NIIF
- I.
Casos
NIIF
atubirT lanePgastos.
ohcNormas
ereD tributarias
ed soirrelacionadas
animeS .con
ore
na
ud
ASeminario
ohcerde
eD
.lan
oi-gI eR
Ciclo II: Entidades relacionadas.
Instrumentos
financieros.
Industrias
.sanredo
M sareic
naniF sa
rutcurespecíficas.
tsE ed soNormas
iratubirT
Normas
tributarias
relacionadas
con
las lNIIF
rT acitsíucomplementarias.
saC .atneR a
l a o
tseupm
I ,omusn
oC
a s-o2.tsSeminario
eupmI de
:IICasos
olciC
2.birt
iratubirT ohcereD ed y oiratubirt otneimaenalP ed soiranimeS .aiNIIFratu
sosruC
Cursos
edBásico:
oira
nimeS para
.elb
atespecialistas.
noc ole
dom jurídicos
led para
sotn
emadn
Ciclo
Contabilidad
no
Aspectos
no
.elbatnoc oledom led satneimarreh
especialistas.
y s
serEconómico
gnI .so
re
nanifDerecho
on sTributario.
ovisaTributación
p y so
vitcAy .FFEE e
Ciclo
I: o
Análisis
de
losic
impuestos.
Municipal
I - FIDerecho
IN soAduanero.
saC ed
oiran
eS .Penal
I - FTributario
IIN sa
oc sadanoi
Regional.
Seminarios
deim
Derecho
y ldenAspectos
samr
oEstructuras
N .saFinancieras
cifícep
se sairtsudnI .soreicnanif sotnem
Tributarios
de
Modernas.
soII:
sa
C edal o
iranim
eS .2
FIIN
sal nTributaria.
oc sa
danoicaler
Ciclo
Impuestos
Consumo,
Impuesto
a la- Renta.
Casuística
Auditoría
.2 -FSeminarios
IIN
tributaria.
de Planeamiento tributario y de Derecho Tributario Empresarial.
j
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACION EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
A Í R O T I D U A N E N O I CVALORIZACIÓN
AZILAICEPS
E D A R U TCONTABLE
AMOLPID
YE
TRATAMIENTO
Objetivo
ovitejbO
Dirigida a profesionales que se desempeñan en las áreas contable y financiera en
nredom euqofne nu noc ,levin otla sám led saicnetepmoc rallorraseD
empresas, instituciones financieras y entidades reguladoras, que requieren adquirir
rep
sel
euq
sodaiporpa
soiretirc
náracilpa
sodaserge
soL
competencias relacionadas con la valorización de instrumentos financieros y su
sal ,areicnanif nóicamrofni al ed largetni ocram le etnemetneicife
tratamiento contable.
tamolpiD aL .sodaziratupmoc sametsis sol y nóicatubirt al ,nóitseg
idua ,dadilibatnoc ed saerá sal ed selanoiseforp a etnemlapicnirp
.nóicartsinimda y aímonoce
Cursos
Ciclo I: Información Financiera en la economía global. Instituciones y Mercados
sosruC
Financieros. Valorización de Instrumentos de Renta Fija. Valorización de Instrumentos de
S .nóitseG ed aírotiduA .areicnaniF nóicamrofnI al ed aírotiduA :I olciC
Renta Variable.
.esneroF airotiduA
Ciclo II: Valorización de Instrumentos Financieros Derivados. Tratamiento Contable de
S .anretnI aírotiduA .sametsiS ed aírotiduA .airatubirT aírotiduA :II olciC
Instrumentos Financieros y NIIF. Aspectos Tributarios en la Valorización de Instrumentos
.latnemanrebuG airotiduA
Financieros.
:SOREICNANIF SOTNEMURTSNI NE NOICAZILAICEPSE
DIPLOMATURA
DE
ESPECIALIZACION
ENA
AUDITORÍA
ELBATN
O
C OTNEIM
TART Y NÓICAZIROLAV
ovitejbO
Objetivo
ne areicnanif y elbatnoc saerá sal ne nañepm
Desarrollar competencias del más alto nivel, con un enfoque moderno de la auditoría.
ririuqda nereiuqer euq ,sarodaluger sedaditne
Los egresados aplicarán criterios apropiados que les permitirán examinar
us
y
soreicnanif
sotnemurtsni
ed
nóicazirolav
eficientemente el marco integral de la información financiera, las operaciones y la
.elbatnoc otneimatart
gestión, la tributación y los sistemas computarizados. La Diplomatura está dirigida
principalmente a profesionales de las áreas de contabilidad, auditoría, tributación,
economía y administración.
sosruC
sodacreM y senoicutitsnI
.labolg aímonoce al
Cursos
ed sotnemurtsnI ed nóicazirolaV .ajiF atneR ed sot
Ciclo I: Auditoría de la Información Financiera. Auditoría de Gestión. Seminario de
.elbairaV atneR
Auditoria Forense.
ed elbatnoC otneimatarT .sodavireD soreicnaniF
Ciclo II: Auditoría Tributaria. Auditoría de Sistemas. Auditoría Interna. Seminario de
sotnemurtsnI ed nóicazirolaV al ne soiratubirT sot
Auditoria Gubernamental.
.soreicnaniF
DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Objetivo
Brindar formación especializada que permita desarrollar competencias en contabilidad
de gestión, orientadas a crear y mantener valor para las organizaciones. La Diplomatura
está dirigida a profesionales que se desempeñan o desean especializarse en las áreas
de costos, presupuestos y control de gestión.
Cursos
Ciclo I: Contabilidad de Costos. Sistemas de Costos por Actividades. Análisis de Costos
para Toma de Decisiones .Costos y Ventaja Competitiva. Estrategia y Planeamiento
Empresarial.
Ciclo II: Gestión presupuestal. Sistemas de Control de Gestión .Control Interno. Gestión
de proyectos. Modelos informatizados de Costos y de Gestión.
INFORMES E INSCRIPCIONES:
Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Ciencias Contables
Campus PUCP. Av. Universitaria 1801, San Miguel
De 13:00 a 21:00 hrs (Lunes a Viernes)
Teléfonos
626-2000 anexos 5362 y 5354
Visitenos en
Url: http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-contables
Descargar