CONTRATO DE EXPLOTACION DE TAMBO Y CAMPO

Anuncio
Contrato modelo de explotación de tambo y campo con Socio Tambero
En ................, Partido de............., Provincia de..........., a los ..... días del mes de ........del año.......,
entre ............., DNI ......... con domicilio en ............. , y........, CUIT .........., en conjunto con .........,
CUIT ........., con domicilio en ........... , convienen en celebrar el presente contrato de explotación de
tambo y campo conforme a los siguientes datos, reglas y condiciones
I. Socios. Tambero (de aquí en mas ST) integrada por ....... y ..........; Administrador (de aquí en
mas SA) ........... que reconoce como socio gerente a ............... Esta S.R.L. será la que opere frente a
terceros, y en todos los actos jurídicos relacionados a la sociedad de explotación que se constituye
por el presente.
II. Objeto: SA y ST se asocian para explotar el Tambo mecánico ........... que el primero tiene
arrendado a su propietario .......... en el establecimiento ........., Cuartel........, Partido de ........, y la
superficie de tierra, ubicada en mismo campo, que en el presente contrato se deslindará ( esta
relación societaria, en adelante será nombrada como “la sociedad”).
III. Participación de las partes en beneficios y gastos: SA y ST constituyen la sociedad
acordando en participar cada uno de ellos con el 50% de los beneficios y 50% de los gastos que la
ejecución del objeto social arroje. Los mismos serán distribuidos de la forma y con las salvedades
que en este contrato se especificará.
IV. Plazo. El presente contrato tendrá la duración de ........ años a contar desde el primero de ........
del año ......., finalizando por lo tanto el .........
V. Propietarios de los bienes:
a) Campo: ............. (propietario) (de aquí en mas, cuando se hace referencia al citado en su
carácter de dueño será : "el propietario").
b) Haciendas: De ...... y ......... y .......... (propietarios de la hacienda) (cuando se haga referencia a
este carácter: "los dueños").
c) Mejoras, instalaciones, maquinarias, vehículos, equinos de trabajo, muebles y útiles de
tambo: Están descriptas y valuadas en detalle e inventario adjunto, denominado “Anexo 1”. Las
mismas y otras de este tipo que en adelante se realicen de común acuerdo entre SA y el propietario,
siempre con el costo a cargo de alguno de ellos dos, se irán agregando a medida que se vayan
pagando al “Anexo 1” con su valor para el cálculo del pago que a continuación se detalla: la
sociedad abonará al propietario un canon del 6% anual sobre el valor a nuevo de las Mejoras e
Instalaciones, en concepto de interés al capital invertido, y un 5% anual sobre igual valor de capital
en concepto de amortización, obligándose además a restituirlas en perfecto estado y funcionamiento
al finalizar el mismo. La valuación total del “Anexo 1” al comienzo del ejercicio ....... es de $
........... equivalente a ......... kilogramos de Proteína valor circular LS, índice que se utilizará para
actualizar el valor para el cálculo anual del interés y la amortización. Las altas y bajas del ejercicio
se incluirán en la fracción de meses desde el momento del alta/baja sobre el total del año; por
ejemplo un bien comprado a mitad del ejercicio entra en el capital invertido con un 50% de su valor
de compra.
d) Otros bienes de uso: También detallados en el inventario “Anexo 1”, bajo ese título, tendrán el
manejo que se especifica en el punto "VI.3-" subsiguiente.
VI. Aportes de bienes, insumos y responsabilidades inherentes:
VI.1. Campo:
a) El SA compromete para la explotación objeto del presente contrato, la cantidad de ........
hectáreas correspondientes a los potreros .......... del establecimiento ........ y ...... hectáreas
correspondientes a los potreros ......... del establecimiento ......... que forman las ...... hectáreas del
plano adjunto, con la denominación de ........... La real superficie utilizada cada mes, ajustada por
su coeficiente de calidad de suelo, incluyendo si se utilizaran superficies de otros campos, ya sea
del propietario, de SA o de terceros, se hará constar en una planilla denominada “superficie
mensual utilizada” que SA deberá confeccionar, actualizar y exhibir para su conforme al ST, como
parte de su trabajo de Gestión y que serán las hectáreas cuyo alquiler corresponderá abonar a la
sociedad desde el comienzo de este contrato según detallado en el punto X del presente. La tierra
provista por SA tiene a la fecha un nivel de fertilidad acorde al precio de alquiler que se paga. La
mejora de nivel que logre la sociedad mediante un tratamiento adecuado, quedará a beneficio del
propietario. El campo comprometido por SA incluye las mejoras e instalaciones supradichas. De las
....... hectáreas comprometidas, el SA entrega en este acto las ocupadas por las instalaciones y
mejoras, caminos internos para hacienda y vehículos, ...... hectáreas sembradas con pasturas y ......
hectáreas sembradas con verdeos anuales.
b) Las hectáreas ocupadas con cultivos con destino a cosecha (maíz, soja girasol o trigo) no entran
en este contrato cuyo fin es únicamente de producción ganadera y tambera; los lotes con cosecha
serán reintegrados a la sociedad una vez finalizada la cosecha de cada lote en los casos en que se
siembre algún cultivo forrajero para pastoreo, saliendo nuevamente del contrato en el momento que
vuelvan a cosecha. A este efecto, se conviene que la sociedad del tambo deberá desocupar y
entregar estos potreros para agricultura antes del 1 de octubre.
c) Será obligación de ST mantener productiva la superficie forrajera implantada, combatiendo
plagas, efectuando corte de tallos encañados y realizando desmalezados, bajo la conducción y
especificaciones técnicas de SA. Todos los gastos de nuevas implantaciones de cultivos, así como
la protección y mantenimiento de superficies productivas serán a cargo de la sociedad.
VI.2. Hacienda
a) En este acto, el SA entrega al ST planilla de hacienda del mes de ........, con su existencia al
........., donde consta que el tambo cuenta para su actividad específica con ...... vacas y ........
vaquillonas preñadas, propiedad de los distintos dueños mencionados; ...... toros y ....... terneros
machos propiedad de la sociedad y en recría y crianza de .............; ......... vaquillonas para servicio
y ...... terneras hembra respectivamente. En la planilla se detallan estos animales; el ST constata
todo esto mediante recuento de la hacienda y recibe la misma conforme.
b) Por separado se formulará acuerdo de capitalización entre los dueños y ST ó SA para la campaña
del presente contrato, participando SA y ST de un 50 % en los gastos que esta operación demanda.
Se acompañan los contratos de capitalización a efectos de deslindar responsabilidades entre los
contratantes al momento de responder ante los dueños por muerte o pérdida de valor de animales.
En caso de pérdidas por negligencia será único responsable el ST.
c) Los movimientos de hacienda en relación al tambo que se registren en el transcurso de cada mes,
quedarán asentados en una planilla que confeccionará el ST al finalizar el mes y entregará en los
primeros días del mes siguiente copia al SA para su conforme. El primero se obliga a dar buen trato
a la hacienda, mantenerla cuidada, sana, continuando con el mismo plan sanitario que se adjunta a
este contrato, bien alimentada y asegurar la oportuna preñez de al menos un .........% los vientres
destinados a servicio.
d) Si la sociedad del tambo se ocupa de la crianza de terneras hembra propiedad de los dueños,
etapa que va desde el nacimiento a los cuatro meses cumplidos, cobrará este servicio según está
detallado en el contrato de capitalización.
e) A partir de los 4 meses de edad, comienza la etapa de recría; esta etapa también puede ser
efectuada por la sociedad como un servicio a los dueños; si así sucede, los animales en recría que
estén en un área correspondiente a la sociedad como “hacienda en pastoreo”, en cantidades
aprobadas por los dueños y la sociedad, serán asentadas en las planillas de gestión confeccionadas
por SA y que serán exhibidas a ST para su conforme.
f) Se conviene que para el período .......... la sociedad cobrará a los respectivos dueños por el
servicio de recría con Inseminación Artificial, un arancel de $ 30,00 por vientre y por mes, incluido
el posterior repaso con toro, estos montos serán multiplicados por el Nº de animales en recría de
cada uno de ellos. La mortandad se considera aceptable hasta un 2% anual, salvo fuerza mayor y
fortuita, ajena a la voluntad de las partes. De ahí en más, la sociedad deberá abonar a sus dueños, la
mortandad extra a razón de 1/4 del valor de la proteína circular LS por cada Kg. de peso vivo,
multiplicado por el peso promedio que tenga la hacienda entregada. Las condiciones de este
servicio se volverán a planear y convenir de mutuo acuerdo entre las partes cuando ocurra una
modificación significativa en el costo de crianza o, a más tardar, a la fecha de.......... Los dueños se
reservan la opción de contratar a un tercero para el servicio de pastoreo y crianza.
VI.3. Otros bienes de uso. Se trata de muebles, útiles y herramientas que son aportados por el SA.
Su listado y valor están incluidos en el “Anexo 1”, y reciben el mismo tratamiento que se menciona
en el punto V; Instalaciones y Mejoras, a los efectos de incluirlos en el cálculo del pago anual que
se detalla en el dicho punto. Todos los movimientos (altas y bajas) respecto a instalaciones y bienes
de uso que ocurran durante el año serán asentadas en las planillas de gestión confeccionadas por
SA, en el rubro de “Activos” y serán exhibidas a ST cada seis meses para su conforme.
VI.4. Insumos. En este acto se confecciona un detalle, donde consta la existencia de insumos
(alimentos, elementos de limpieza, sanitarios, etc. ), que ST acepta de utilidad. Se hace constar su
valor y la sociedad de tambo los acreditará a SA. Igual procedimiento se usará al finalizar el
contrato y la sociedad de tambo los acreditará en un 50% al ST.
VII- Obligaciones y trabajos a cargo de ST.
Sin perjuicio de las obligaciones que se establecen en otros puntos, el ST tendrá a su cargo:
VII.1 Dirección del tambo y de la ganadería de crianza y recría.
VII. 2. Llevar : a) un registro de datos productivos y reproductivos en programa Dairywin; b)
planillas con entregas de leche y sus análisis; c) planilla de movimiento de haciendas, y d) de
asistencia, horas extras y guardias del personal, para correcto pago de haberes. Permanecerán a
disposición de SA y concluido el mes le serán exhibidas, con copias para conformidad.
VII. 3. La relación con asesores veterinarios, prestadores de servicios y proveedores en materia de
mantenimiento y reparaciones de las Instalaciones y demás bienes de toda la explotación. Por esta
labor se conviene un honorario del 1,5% del valor de la producción de leche mensual, incluyendo
bonificaciones, sin tomar en cuenta IVA. Por participar personalmente en el ordeñe, trabajos de
rodeos, reparaciones, etc., se establece un honorario de $ 78,00 por día completo (mínimo 9 horas
por día) y por persona durante la primera campaña a cargo del tambo, $ 90 durante la segunda y $
110 en la tercera y siguientes campañas. Si por alguna razón (salud, etc.) alguno de los socios de
ST. efectuare temporariamente tareas de oficina, el honorario por las 9 horas diarias trabajadas se
disminuirá un 30% respecto al antes mencionado.
VII. 4. La contratación y conducción de colaboradores que la explotación requiera, dentro de las
remuneraciones, bonificaciones, usos y costumbres de ............., y a razón de un máximo promedio
año de una persona de tiempo completo (incluidos los ST ) cada 110 vacas en ordeño, tomando el
número promedio de éstas en los meses de Mayo y Junio.
VII. 5. El mantenimiento en estado bueno y funcional de las instalaciones, la vivienda, los equipos
de trabajo, muebles, útiles y herramientas. Estará a su cargo el cuidado, la limpieza y el orden de
todos estos elementos. Los alrededores de las viviendas deben permanecer limpios; terraplenados
los accesos y las pinturas mantenidas. Las bebidas limpias y sanas, los molinos funcionando, los
alambrados y cerramientos sanos y funcionando; eléctricos con buen descarga y calles o caminos
transitables. Cuando se realicen cavas para afluentes de tambo, el SA tendrá la responsabilidad de
entregarlas vacías, y ST de conservarlas, entregándolas vacías al final de su contrato. Los gastos de
reparaciones serán a cargo de la sociedad, tanto cuando las pérdidas roturas o deterioros se deban
al uso normal, prudente y conforme al destino de cada cosa, como cuando las cosas sufran daño por
siniestros o por catástrofes climáticas. El ST deberá restituir los bienes en las mismas condiciones
al finalizar el contrato, caso contrario el SA ordenará las reposiciones y reparaciones con cargo a
ST, debitándolo de las sumas que el último tenga pendiente de cobro. El SA podrá efectuar
inspecciones periódicas de todos los lugares y cosas mencionados, previo aviso, a fin de constatar
el cumplimiento de estas obligaciones.
VII. 6 El pago a su cargo de los consumos de luz, teléfono, televisión, gas o cualquier otro servicio
que se instale en el futuro con respecto a la vivienda que ocupe e informar puntualmente al SA de
los mismos consumos respecto a los ocupantes de la/s otra/s viviendas del Tambo, quienes tienen a
su cargo dichos consumos y que les serán debitados de sus haberes mensuales.
VIII. 7. Los gastos de movilidad, teléfono y escritorio que el ST efectúe para el cumplimiento de su
labor como tal, serán a cargo de la sociedad del tambo, ya sea que adquiera a nombre de la sociedad
los insumos o facture el gasto, como en caso de la movilidad. El ST debe aportar de su propiedad
los muebles, artefactos del hogar y útiles necesarios para completar las comodidades de su
vivienda, así como una computadora moderna con su correspondiente impresora y una camioneta
apta para recorrer el campo y la movilización necesaria para su labor.
VII. 8. La responsabilidad, compartida con SA de cumplir con los requisitos de eficiencia, higiene,
sanidad, etc. indispensables para garantizar la obtención de la máxima calidad y categoría de leche
que sea económicamente rentable.
VIII- Obligaciones y trabajos a cargo del SA. Se ocupará de:
VIII.1. La comercialización de la leche y los animales de venta, ya sean las crías o los vientres de
descarte, así como también de proveer a la reposición de los mismos en cumplimiento de los
contratos de capitalización.
VIII.2. Tener a disposición de los colaboradores el pago de los haberes el primer día hábil siguiente
a cada fin de mes y los honorarios de los ST a los dos días siguientes de presentada la factura
mensual.
VIII.3. Administrar el cumplimiento, por parte de la sociedad y a cargo de la misma, de todas las
obligaciones laborales, fiscales, comerciales, etc. y el otorgamiento de las documentaciones
respectivas.
VIII.4. Dar el tiempo adecuado a la relación con asesores contables, legales y específicos del
objeto social, como también con organizaciones oficiales y privadas relacionadas al mismo objeto.
VIII.5. Presupuestar y controlar la alimentación del rodeo.
VIII.6. La planificación de futuros cultivos y dirigir las actividades de implantación y protección
de los mismos.
VIII.7. Organizar practicas de actualización, capacitación e información para los socios.
VIII.8. Proveer a los ST y colaboradores de viviendas adecuadas, dotadas de luz, calefacción,
teléfono, antena de televisión, agua caliente uno o dos baños según cantidad de ocupantes, y con los
espacios aptos para privacidad, jardín y huerta si así lo desean. Así como un lugar techado para los
vehículos.
VIII.9. Proveer instalaciones de trabajo eficientes y seguras entregándolas en este acto bajo detalle
adjunto y con las salvedades que consideran corresponder. Las mismas deben permiten que el
tiempo de ordeño de las alrededor de 750 VO sea no mayor de 3 horas promedio en el año con una
persona cada 10 a 12 bajadas, desde colocación de primera pezonera a extracción de la última. La
facilidad de lavado de corral y máquina son suficientes para realizarlo en 30 minutos con el mismo
equipo de personas que el ordeño. La capacidad de bombeo de agua provista para el enfriado por
placas deberá mantenerse igual o superior a 2,5 veces el flujo de leche. El SA es responsable de que
se cumplan todas las normas estatales de seguridad y medio ambiente. SA y ST son
conjuntamente responsables de vigilar y mantener las normas de calidad, y para garantizar la
obtención de la máxima calidad y categoría de leche que sea económicamente rentable.
VIII.10. También se entrega en este acto al ST en buen estado, las maquinarias, herramientas,
muebles, útiles y bajo el citado detalle e inventario. En el mismo se hacen constar la necesidad de
llevar a cabo distintas reparaciones que costeará SA. A partir de las mismas todo otro
mantenimiento, reposición o reparación será a cargo de la sociedad del tambo. Entregará al ST que
comienza su actividad en este tambo las cavas de efluentes vacías.
VIII.12. Llevar registros con información clara, completa y adecuada de su gestión y de la marcha
del negocio, la que permanecerá a disposición de todos los socios.
VIII.13. Por los gastos de administración (movilidad, oficina, informática, comunicación, etc.) se
conviene que la sociedad reintegrará al SA el importe resultante de prorratear el 70% del total de
los gastos de administración de la empresa entre los tambos administrados, en función al número
promedio anual de vacas (en ordeñe + secas + vaquillonas en preñez de más de 7 meses) promedio
del año de cada uno, según planilla de hacienda que a fin de dicho período confecciona el ST con
copia para SA.
IX- Distribución de ingresos y gastos, información complementaria. La sociedad distribuirá los
beneficios o pérdidas del ejercicio una vez al año, a partir de los 60 días de finalizado el mismo en
la siguiente forma:
lX.1. Ingresos. La distribución del ingreso por la venta de leche se hará el 50% para el ST y 50%
para el SA, calculada de la siguiente forma: se toma para el cálculo la suma de las liquidaciones
mensuales abonadas por las Fábricas que compran la leche al SA, suma que se redistribuye en su
totalidad entre los Tambos, mediante un cálculo que efectúa el SA según el formato de la
liquidación de ........... (empresa láctea), con todos sus descuentos y bonificaciones. Otros ingresos
posibles, ya sean por venta de animales propiedad de la sociedad del tambo, ventas de semillas o
forrajes producidos en el área del tambo, servicios prestados, etc. se distribuirán también 50% para
el ST y 50% para el SA.- Se tomarán en cuenta las diferencias de inventario de insumos, productos
o cultivos anuales entre el inicio y el final del ejercicio, ya sean como ingreso o egreso según
corresponda. El 100% del IVA es para el SA, ya que es éste el que tiene que dar cuenta del mismo.
lX-2. Gastos. Los gastos habituales de explotación serán ordenados indistintamente por cualquiera
de los socios y serán facturados a nombre de y pagados por el SA, siendo luego cargados a razón
del 50% cada uno para ST y SA. Los “activos”, en cambio, se destinan al inventario a los efectos de
lo detallado en el punto V y VIII. Los activos se diferencian de los gastos por ser inversiones que
tienen un período prolongado de amortización, resultando en la incorporación de un bien que antes
no existía; herramientas, muebles, útiles o maquinaria; nuevas instalaciones en el área destinada a
la sociedad del tambo, ya sean construcciones, alambrados fijos o eléctricos, aguadas, mangas, etc.
Cuando un activo existente se repone se lo considerará para este convenio como un gasto, salvo que
el valor del bien ya repuesto supere el valor de compra actualizado del bien original; por ejemplo:
se repone un tractor AX100 1998 con valor original actualizado de compra de $ 40.000 y su valor
para el canje es $ 30.000 por un AX 160 2000 cuyo valor es $ 60.000, en este caso se destinan $
20.000 a activos y $ 10.000$ a gastos. Otras situaciones de monto importante que plantee el ST
serán consideradas en cada ocasión por el SA. En el caso de los alambrados, la renovación total de
un alambrado fijo se toma como activo; en la reparación de los fijos y en los alambrados eléctricos,
se considerará activo los materiales y gasto la mano de obra de alambrar. Si el ST ha efectuado con
sus propios fondos pagos de gastos de la explotación durante un mes determinado, a principios del
siguiente mes enviará al SA las facturas (que deben estar a nombre de ........) con su comprobante de
pago para serle reintegradas el importe en su totalidad.
lX.3. Información complementaria. El SA producirá una Gestión donde estarán todos estos
movimientos contables detallados, que exhibirá al ST cada 6 meses, facilitando también copia de
todos los comprobantes de gastos e ingresos para su control. Se estima que esta información podrá
estar completa a los 45 días de terminado cada semestre. A los 60 días de finalizado el ejercicio,
para hacer lugar a haber procedido a las reparaciones mencionadas en el punto VII.5 y concretar la
reposición de los vientres a los capitalizadores según contrato, el SA remitirá los resultados finales
del mismo para control del ST.
lX.4. Distribución de resultados. Se harán una vez aprobados los resultados finales por el ST y
habiendo beneficios; descontados ya el 35% del Impuesto a las Ganancias y el IDC (llamado
“impuesto al cheque”), el SA entrega al ST el 50% del beneficio restante. Si el SA se demora en
efectuar el pago de dicho saldo, el mismo devengará a favor del ST un interés del valor del
descubierto en cta.cte. del Banco ........... local.
lX.5. Resultados económicos. Si el ejercicio terminara en pérdida, el SA se hará cargo del total de
la pérdida del ejercicio, quedando el ST libre de hacerse cargo de la misma.
X- Relaciones con el propietario. Las partes de este contrato reconocen que la tierra materia del
mismo, recibirá como alquiler el valor de 550 litros de leche por hectárea de calidad de suelo
ajustada y por año, devengadas 1/12 parte de este importe cada mes, empezando con el mes de.......
del ......... Se tomará para este cálculo el valor mensual promedio por litro de cada mes. El
propietario tendrá a su cargo el pago de los impuestos que gravan la propiedad (inmobiliario, etc.)
y la sociedad la Tasa Vial Municipal. La sociedad se obliga ante el propietario a hacer un uso del
suelo racional y conservacionista y al uso normal conforme a destino de las instalaciones. La
sociedad abonará al propietario de los bienes que se han invertido sobre la tierra el canon mensual
que se describe en el punto V del 11% (6 + 5) anual sobre valor a nuevo de bienes. La sociedad se
hará cargo de la renovación de pasturas, ya que las recibe del propietario con una dotación que
deben mantener. Los gastos de reparación excepcionales (por ejemplo cambio de techo de una
vivienda, etc.) podrán ser a cargo del propietario o compartidos con él, de común acuerdo. La
aplicación de fertilizantes “de capital” por encima de la reposición de nutrientes utilizados para la
producción anual, también será evaluada de común acuerdo entre SA y ST para determinar
distribución de costos con el propietario.
XI. Uso de equinos, permiso para animales. ST y sus colaboradores podrán tener perros, gatos
y/u otras mascotas en tanto el comportamiento y lugares de andanzas de los mismos no
perjudiquen el desarrollo de las actividades, molesten a los animales de tambo o se vulneren
normas sanitarias que hacen a la calidad de leche. Las mascotas deberán tratarse con cariño,
alimentarlas, higienizarlas y mantenerlas sanas. La sociedad proveerá caballos para el trabajo con
la hacienda hasta un máximo de uno (1) por cada 120 VO. Los ST y/o ayudantes podrán tener
equinos propios, siempre que los mismos estén afectados al trabajo y el total de equinos no pasen
del máximo estipulado.
XII. Auditorías. Para el caso de que SA o ST deseen efectuar auditoría/s en materia contable,
laboral, agronómica, sanitaria, etc. los honorarios de la/s misma/s estarán a cargo del socio que lo
solicite.
XIII. Arbitraje. En caso de presentarse cualquier diferencia de opinión entre SA y ST sobre el
manejo de las cuestiones que hacen a la actividad social, prevalecerá el criterio propuesto por SA,
ya que es la parte que afronta más riesgos frente a decisiones erróneas. Si el ST entiende que el
caso vulnera algún punto del contrato, puede solicitar que posteriormente se someta el asunto a
arbitraje. Para dirimir cualquier diferencia de interpretación contractual o legal, o en caso de
ausencia de norma específica, las partes acuerdan en someter la cuestión al arbitraje con fallo
incuestionable de ......... (profesionales, peritos, juzgados, etc).
XIV. Rescisión anticipada del contrato. En caso de ST desee dejar la sociedad antes de
finalizado el plazo contractual, éste deberá dar un aviso con 90 días de anticipación. Recibirá un
reintegro de gastos efectuados, cuyos beneficios queden parcialmente sin usufructuar (por ejemplo
plantación de verdeo que quede con vida útil, etc.). Percibirá su parte de los ingresos producidos
por su hacienda hasta el día que la retira y le serán entregados en los plazos convenidos. Si es SA
quien desea la finalización, también deberá informarlo 90 días antes y éste se retirará con la misma
metodología. En caso de muerte o incapacidad de algún integrante de ST, el SA queda en libertad
de hacerse cargo de las responsabilidades de ST en forma inmediata. Dispondrá reintegrar en un
plazo no mayor de 60 días al otro integrante y los herederos si hubiere, los gastos supra-aludidos,
salvo que de común acuerdo se disponga terminar el plazo contractual. Para el caso de separación
del matrimonio o pareja que compone ST, el SA tendrá la opción de continuar o no el contrato con
el integrante que considere más apto para el objeto contractual.
XV. De conformidad, se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en .......,
Partido de........, Provincia de........, el ....... de .........
Fuente: Luis Peluffo. Miembro del CREA 30 de Agosto-Mari Lauquen
Descargar