Acciones para apoyar a Personas con Discapacidad

Anuncio
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..3
2. TIPOS DE DISCAPACIDAD…………………………………………..6
3. CÓMO APOYAR A UNA PERSONA
CON DISCAPACIDAD?.........................................................8
4. ATENCIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD …………………12
a) Física o motora……………………………………………………….13
b) Sensorial…………………………………………………………………17
c) Intelectual………………………………………………………………25
d) Psicosocial……………………………………………………………..29
5.
LEGISLACIÓN………………………………………………………..31
2
INTRODUCCIÓN
El término personas con discapacidad, es el que se considera
adecuado, tanto por organismos internacionales, como por las organizaciones de personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo
que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.
En este sentido se requiere seguir fortaleciendo y fomentando
los derechos humanos, para evitar que las personas con y sin discapacidad sean discriminadas en cualquier forma. Para ello se dará un impulso a los principios generales de la Convención Sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad como son:
La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

La igualdad de oportunidades;

La accesibilidad;

La igualdad entre el hombre y la mujer.
3
Las personas con discapacidad representan más del diez por
ciento de la población mundial; es decir, alrededor de 600 millones
de personas, lo anterior de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la salud (OMC), la Organización Mundial de la Salud
estima que la medida de la población con algún tipo de discapacidad, a escala mundial, es de un diez por ciento. El Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), informó que en el
año 2010 vivían en México 1,795,999 personas con discapacidad; es
decir, el 5.1% de la población total del país en ese momento, de las
cuáles 484,000 vivían en el Distrito Federal.
Los motivos que producen la discapacidad en las personas pueden ser variados, pero el INEGI los clasifica en cuatro grupos de causas principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada.
De cada 100 personas con discapacidad:

39 la tienen por que sufrieron alguna enfermedad

23 están afectados por edad avanzada

16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.

15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente

8 debido a otras causas
/
En lo que respecta a nuestro país la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de su
boletín informativo No. 170 de fecha 24 de marzo del 2010 menciona que:
El 10 de diciembre de 2009, la Subcomisión de Grupos Vulnerables de la Comisión de
Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (CPGMDH), que constituye un espacio de diálogo entre las dependencias de la administración pública federal y organizaciones
de la sociedad civil, analizó la terminología utilizada en México para referirse a personas con
algún tipo de discapacidad, tanto en el lenguaje cotidiano como en los documentos oficiales.
Como resultado, aprobó por consenso la difusión del término “personas con discapacidad”.
Documento disponible en : http://embamex.sre.gob.mx/reinounido/images/pdf/DGDH170.
4
Asimismo, las personas con discapacidad gozan de los mismos
derechos, pero son objeto de discriminación y se ven obligadas, en
razón de sus particularidades físicas o biológico-conductuales a superar obstáculos impuestos y desventajas creadas por la sociedad,
para obtener un nivel de vida adecuado y lograr su plena integración. La desventaja social se determina sobre todo en términos de la
discapacidad y de la forma discriminatoria en que ésta se percibe,
pero hay que señalar que se añaden otros factores, como el género,
la condición socioeconómica y la pertenencia étnica tal y como lo
menciona el artículo 5 de la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal.
Es por ello que el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de
la Judicatura ambos del Distrito Federal, tienen como propósito garantizar el acceso de todas las personas a la celebración de los actos
judiciales en los que deban intervenir y/o acudir a las dependencias, órganos jurisdiccionales, áreas administrativas y de apoyo judicial.
Las personas con discapacidad, no podrán ser objeto de ninguna vulneración, discriminación, ni restricción en el ejercicio de sus
derechos y libertades fundamentales, sin perjuicio de aplicar las penas o sanciones correspondientes a las personas responsables.
Las denuncias de tales violaciones podrán realizarse directamente por el interesado o por cualquier persona que presencie o le
conste dicha violación.
Por ende, es obligación de los Entes Públicos en el ámbito de
sus atribuciones y de las y los servidores públicos adoptar medidas
así como diseñar e instrumentar políticas públicas que tengan como
objeto prevenir y eliminar la discriminación, misma que se sustentará en el principio de accesibilidad.
5
Existen cuatro principales
tipos de
discapacidad:
6
7
Las personas con discapacidad, son ante todo personas, por
lo que lo correcto es tratarlas respetando su individualidad y
autonomía de la misma manera en que lo hacemos con otras
personas. Nuestra primera reacción al observar que una persona
presenta una discapacidad, con las limitaciones que ésta
conlleva es prestarle nuestra ayuda, de esta manera asociamos
la discapacidad a la necesidad de dependencia de otros, cuando
lo deseable es que la persona con discapacidad logre la mayor
independencia posible.
Lo positivo sería consultar a cada uno si necesita o no
ayuda, y en caso afirmativo, cómo se la podríamos prestar.
IONES
C
A
D
N
E
RECOM
ES
GENERAL
La regla básica es actuar con
naturalidad. El trato que debemos mantener
debe de ser lo más parecido posible al que
brindamos a cualquier otra persona. Por ello
es muy importante evitar actitudes como las
siguientes:
8
Las personas con discapacidad no necesitan
que estemos encima de ellas, excepto para
necesidades concretas o que ellas mismas
nos pueden indicar.
A nadie le gusta que estén
compadeciéndose de él o ella
continuamente. Desean que se
valore lo que hacen por el mérito
que tiene y no por el hecho de que
sean personas con discapacidad.
9
Muchas personas con discapacidad
requieren de un mayor tiempo para
comprender bien la información que
les damos o la comunicación con ellas
puede ser difícil o lenta (por ejemplo,
problemas de audición, habla).
te
n
a
rt
Si s
.
o
s
e
p
im ente na,
i
s
o
, e pac unci
s
ne ser o f os o
o
i
ac ad y os n edi
u
sit ilid arn os m
s
sa nqu unic otr
e
an n tra com ntar .
d
se r co de inte ción
i
S
a ma
le nica
u
t
b
r
ac
fo nda mu
a
o
un ome de c
c
re mas
for
10
A menudo no sabemos cómo tratar a
una persona con discapacidad. Las
recomendaciones que vienen más
adelante, pueden ayudarnos a evitar
estas situaciones.
11
12
Definición.
La discapacidad física o motora es aquella que por
enfermedad (insuficiencia cardiaca o pulmonar), accidente,
genética o edad avanzada, provoca en la persona un
desplazamiento lento, difícil o con desequilibrio.
Las personas con discapacidad motriz pueden o no requerir
de ayuda técnica para desplazarse, por ejemplo, usuarios con
bastón, muletas, aparatos ortopédicos y silla de ruedas, por ello
deben ser consultadas de la manera en que se le puede auxiliar, y
sobre todo las adecuaciones para su movilidad y los lugares
espaciales para su desplazamiento deben ser respetadas.
Recomendaciones a seguir en el trato específico de personas con
discapacidad motriz.

Lleve a la persona con discapacidad por la ruta más
accesible.

Brinde la asesoría
correspondiente.

Proporcione los elementos de accesibilidad requeridos
como por ejemplo, mobiliario acorde, pasillos amplios, etc.

o
accesibilidad
administrativa
Proporcione la información de los espacios accesibles.
13
1.- Personas que caminan
despacio y/o que utilizan muletas:




En compañía de una persona que
camina despacio y/o utiliza
muletas, ajustemos nuestro paso
al suyo.
Evitémosle posibles empujones.
Ayudémosle
si
tiene
que
transportar objetos o paquetes.
No le separemos de sus muletas.
14
2.- Personas que utilizan sillas de
ruedas:



Para hablar con una persona que
utiliza silla de ruedas, situémonos de
frente y a la misma altura (a ser
posible sentados).
Si desconocemos el manejo de la silla
de ruedas, preguntémosle al usuario
cómo apoyarle.
Dirijámonos a la persona en silla de
ruedas y no a su acompañante.
Siempre que sea posible, situémonos
de frente y a su misma altura.
15
3.- Personas con alteraciones
corporales visibles:




Advertir previamente a los compañeros de
trabajo de las características de la persona.
Recalcar que no hay que subestimar o
infravalorar a una persona por su aspecto
físico. Fomentar el trato igualitario.
Evitar tanto mirar fijamente a las partes con
alteraciones corporales visibles, así como
apartar la vista de ellas.
Actuar siempre con naturalidad: evitar las
situaciones exageradas, la sobreprotección y
el paternalismo.
En el caso de que puedan necesitar ayuda:
preguntarles antes de ayudar y seguir sus
indicaciones.
16
Definición.
La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición
define un trastorno de la comunicación como:
“discapacidad para recibir, transmitir, procesar y
comprender conceptos verbales, no verbales, y los
sistemas de símbolos gráficos. Un trastorno de la
comunicación puede ser evidente en los procesos de la
audición, el lenguaje y / o del habla."
Como se puede observar, las discapacidades
sensoriales y de la comunicación incluyen las deficiencias
oculares, auditivas y del habla.
Las discapacidades sensoriales y de la comunicación
son las auditivas, visuales y con deficiencias de lenguaje.
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o
disminución para oír, esto debido a la perdida en algún
lugar del aparato auditivo.
La discapacidad visual es la carencia, disminución o
defectos de la visión.
17
La discapacidad del habla puede ir desde trastorno del
lenguaje o un deterioro de voz, hasta la privación física total del
habla (mudo).
La discapacidad por comprensión del lenguaje es aquella
disminución de la capacidad que le permite a la persona entender
aquello que le están explicando, informando o demandando.
Recomendaciones a seguir
en el trato específico de
personas con discapacidad
sensorial:
18
1. Personas con discapacidad
para hablar:

Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con
discapacidad para hablar se dirige a nosotros.

Hablar en un tono de voz normal.

Reducir los ruidos ambientales al mínimo para facilitar la
comunicación.

Evitar corregir el habla del individuo.

Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la
pronunciación son distintos a los acostumbrados.

Permitirle a la persona un tiempo adicional para expresarse,
siempre que sea posible. No forzar la comunicación oral más
que en las situaciones en las que sea necesario.

Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene
hacérselo saber para que utilice otra manera de
comunicarnos lo que desea.

Prestar atención y estimular todos los elementos
comunicativos de naturaleza no verbal que la persona pueda
transmitir: escribir, dibujar, señalar, expresiones faciales,
gestos con las manos y el
contacto visual.

No aparentemos haber
comprendido si no ha sido
así.
19
2. Personas con discapacidad visual:
Identifiquémonos siempre al dirigirnos a una persona con
discapacidad para ver.
Si se le ofrece o indica alguna cosa, aclarémosle de qué se
trata y en qué lugar exacto se encuentra.
Advirtámosle de posibles obstáculos que se encuentren a su
paso.
No le dejemos solo, sin advertírselo antes.
Mantener un entorno ordenado, evitando objetos fuera de
sitio.
Para indicar a un ciego una ubicación emplee expresiones
tales como: "a su derecha", "arriba", "abajo", "un
escalón" y no expresiones vagas como: "allí" o "ahí".
Si le ofreces o indicas alguna cosa, aclárale de qué se trata y
en qué lugar exacto se encuentra.
20

Caminaremos delante de ella adecuando la marcha a la de la
persona con discapacidad visual y advertiremos de los
posibles obstáculos que se encuentren a su paso.

Al hablar con una persona con discapacidad visual,
procuraremos sustituir los gestos por palabras en la medida
de lo posible.

Si ayudamos a una persona con discapacidad visual a
guardar y recoger sus cosas, no olvidaremos decirle el lugar
en el que la hemos dejado.

Si pide que le leamos algún documento y deseamos hacerlo,
será mejor hacerlo despacio y con claridad, evitando hacer
resúmenes por nuestra cuenta o comentarios al respecto.

Acercarlo a la señalización accesible (guías táctiles, braille
mecanismos)

Apoyo en la conducción a la persona con discapacidad visual:
que ella te indique como prefiere ser guiado (de la mano, del
hombro, de forma independiente etc.)

Respeto y el ingreso a la persona con perro guía

Se le debe informar de la distribución del espacio,
intentando mantener fija la ubicación de los materiales y
mobiliario, notificándole cualquier cambio.

Pregunte de que manera puede apoyarlo para el
desplazamiento (del hombro, del brazo, de la mano, etc.)
21
3. Personas con discapacidad auditiva:

Dirijámonos a la persona con discapacidad para
oír cuando nos esté mirando, evitando hacerlo si
se encuentra de espaldas.

Habla con naturalidad (ni deprisa, ni rápido)

No te comuniques con palabras sueltas

Verifiquemos que ha comprendido lo que le
tratamos de comunicar.

Cuando te hable no trates de aparentar que le
has entendido, si no es así. Si es necesario
solicítale que te repita.

Si no conocemos el lenguaje de señas
mexicanas, hablémosle despacio y claramente,
con el rostro bien iluminado.

En caso de mucha dificultad, podemos escribir
aquello que queremos decirle.

Contar con un intérprete de señas.
22



Háblele de frente, despacio, use los gestos, sin
exagerar para que la lectura labial le sea
comprensible.
Si le resultara difícil entender el mensaje de su
interlocutor, pídale amablemente que lo repita.
Si tenemos necesidad de comunicarnos con una
persona con discapacidad auditiva, se lo haremos
saber con alguna señal, gesto o tocándole el hombro,
evitando la sorpresa o susto.

No pondremos las manos delante de la boca.

Hablaremos despacio y vocalizando bien. No hace
falta elevar el volumen de la voz, ni vocalizar de forma
exagerada.

Si es necesario, ayudaremos a la comunicación
mediante algún gesto, dibujos o con la palabra
escrita.

Construiremos siempre frases
cortas, correctas y simples.

Verifique
que
se
ha
comprendido lo que tratamos
de
comunicar,
pudiendo
repetir o escribir, en caso de
dificultad, lo que se quiere
decir.
23
4. Personas con limitaciones de comprensión:

Seamos naturales y sencillos en nuestra manera de hablar a
la persona con limitaciones de comprensión.

Tratémosle de acuerdo a su edad, adaptándonos a su
capacidad.

Tomarse un tiempo para escuchar lo que dice.

Evitar el lenguaje técnico y complejo y usar frases directas y
bien construidas.

Respondamos a sus preguntas, asegurándonos de que nos ha
comprendido.

Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se
desenvuelva sola en el resto de las actividades.
24
Definición
La definición de discapacidad intelectual propuesta por la
AAIDD en 2011 (Asociación Americana sobre Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo) plantea que:
Es el impedimento permanente en las funciones mentales
consecuencia de una alteración prenatal, perinatal, postnatal o
alguna alteración que limita a la persona a realizar actividades
necesarias para su conducta adaptativa al medio familiar, social,
escolar o laboral.
Esta discapacidad debe concebirse hoy desde un enfoque
que subraye en primer lugar a la persona como a cualquier otro
individuo de nuestra sociedad.
25
El enfoque de la definición de discapacidad
intelectual propuesta, es un modelo teórico
multidimensional.
Las 5 dimensiones que son planteadas:
I. Capacidades Intelectuales
II. Conducta Adaptativa
III. Participación, Interacciones y Roles Sociales
IV. Salud
V. Contexto
La discapacidad intelectual no es una enfermedad, es
una condición de vida que se manifiesta con limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la
conducta adaptativa. Esto es, en el razonamiento, en la
planificación, en la solución de problemas, en el lenguaje
y en las actividades de la vida diaria.
Nos compete a todos brindar los apoyos necesarios
para que las personas con discapacidad intelectual
puedan tener las mismas oportunidades que las del resto
de la sociedad.
26
Recomendaciones para apoyar a las
personas con discapacidad intelectual:






Respetar los derechos de las personas con
discapacidad.
Despejar la zona por donde se va a mover la persona
con discapacidad. intelectual, retirando objetos que
puedan limitar su movilidad.
Dirigirse y tratar a las personas con discapacidad con
respeto.
Guiar y orientar las actividades que realiza la persona
con discapacidad intelectual, fomentando la
independencia y autonomía.
Evitar el uso de términos inadecuados. (personas con
capacidades diferentes o especiales, minusválido,
inválidos, disminuidos)
Nota: el término adecuado es: Persona con
discapacidad intelectual.
27



Ofrecer información relativa a la
discapacidad intelectual en los entornos
próximos de la persona con esta condición
de vida
Desarrollar la personalidad, los talentos y la
creatividad de la persona con discapacidad
intelectual.
Utilizar lenguaje sencillo, evitando palabras
complejas o lenguaje rebuscado.
28
Definición.
La discapacidad psicosocial es la que se puede derivar de
una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y
genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general
en la adolescencia, no está relacionada con la
discapacidad intelectual. La discapacidad psicosocial
puede ser temporal o permanente y se convierte en una
condición de vida (por ejemplo: depresión, esquizofrenia,
trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo, ataques de
pánico, trastornos fóbicos, trastorno dual, entre otros).
29
Recomendaciones.

Una persona con discapacidad psicosocial, puede presentar un
comportamiento que puede ser poco común o extravagante, que
no lo hace peligroso.

Quitarse todo prejuicio, si piensa que es un “loco” o un “rarito”,
aléjese.

Siempre acércate de manera franca y respetuosa.

Se natural y sencillo.

Limítate a ayudar en lo necesario, permite que se desenvuelva
sola en el resto de las actividades.

Demuestre interés y empatía.

Tomate tiempo para escuchar lo que dice.

Háblele lenta y claramente
Evita situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o
críticas.
30
5. LEGISLACIÓN
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Instrumentos internacionales y regionales.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y
ratificada por el estado mexicano el 3 de mayo de 2008.
Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad, firmada y ratificada por
el estado mexicano el 6 de diciembre de 2000.
Legislación federal.
 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada el 24 de
febrero de 2011.
Ley General para la inclusión y desarrollo de las personas con Discapacidad,
publicada el 31 de mayo de 2011
Legislación local.

Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal,
publicada el 24 de febrero de 2011.

Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del
Distrito Federal, publicada el 10 de octubre de 2010.
Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
31
Otras fuentes.
Últimos avances en el enfoque y concepción de las
personas con discapacidad intelectual *Changes in the
Understanding and Approach to Persons with Intellectual
Disability+, Miguel Ángel Verdugo Alonso. Instituto
Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de
Salamanca Robert L. Schalock Hastings College, Nebraska,
EEUU.

Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y
sistemas de apoyo. Undécima Edición, traducción de Miguel
Ángel Verdugo y Cristina Jenaro, Alianza Editorial.

Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Protocolo Facultativo.
32
Presidente
Mag. Dr. Edgar Elías Azar
Directora de Orientación Ciudadana y
Derechos Humanos
Mtra. Ma. Elena Lugo del Castillo
33
Descargar