Elementos integrantes de la Ley Penal

Anuncio
CLASE 1 DE
AGOSTO 2016
Elementos integrantes de la Ley
Penal


Dentro de las normas encontramos un subgrupo
que son las normas jurídico penales, que se
caracterizan por proteger los valores mas
importantes de la sociedad, a través de la
potestad punitiva del Estado.
Está conformada por un conjunto de
imperativos de obligatoriedad cumplimiento
para no alterar el desarrollo armónico de las
relaciones sociales.
Elementos integrantes de la Ley
Penal

La Ley Penal se caracteriza por ser obligatoria,
pues deben acatarla todos los ciudadanos y
órganos del Estado o sus jueces, de modo que
para aquellos son reglas de conducta y para
éstos normas de decisión. En el primer caso la
norma es primaria, en el segundo, se dice que la
norma es secundaria.
3.1 Elementos integrantes de la Ley
Penal
 En
cuanto a la estructura de la Ley
Penal, como toda proposición, está
constituida por un supuesto de hecho
(comportamiento típico) y
 una
consecuencia
jurídica
(imposición de una pena o medida de
seguridad)




La Ley Penal, como única fuente formal
directa e inmediata del Derecho Penal,
puede ser de tres órdenes:
completas o acabadas,
incompletas; y
en blanco.
Leyes Penales Completas o
Acabadas


Las Leyes penales completas o acabadas son
aquellas cuyo enunciados contiene el supuesto
de hecho y la consecuencia jurídica que le
corresponde.
Ejemplo: una ley penal completa art. Delito del
HOMICIDIO SIMPLE, estableciendo como
supuestos de hecho “EL QUE MATA A
OTRO” y como consecuencia jurídica ???
(VEAMOS EL ARTÍCULO)
3.3 Leyes Penales Incompletas o
Inacabadas



Son leyes penales incompletas aquellas cuya
estructura gramaticalmente acabada, carece de
un supuesto de hecho o una consecuencia
jurídica, debido a que están destinadas a aclarar,
delimitar o complementar otra norma.
Ejemplo: Leyes penales incompletas son las
causas de justificación
Buscar artículo
Leyes Penales Incompletas o
Inacabadas



Clasificación: a)aclaratorias,
b) restrictivas y
c) remisivas
Leyes Penales Aclaratorias.son aquellas que determinan el supuesto de hecho,
delimitándolo y complementándolo.
Ejemplo: La tentativa.
a)
Buscar artículo
b) Leyes Penales Restrictivas.son aquellas destinadas a exceptuar de la regla
determinados casos.
Tenemos como ejemplo establece las causas de
justificación.
Buscar artículo
c) Leyes Penales Remisivas.son leyes cuyo texto, para evitar representación, se
remite a otra ley, también de carácter penal.
Ley de Narcoactividad
3.4 Leyes Penales en Blanco

Se refiere a ciertos preceptos penales cuyo
supuesto de hecho se configura por remisión a
una norma de carácter extra penal, es decir, que
será una norma no penal la que contemplará los
elementos de la primera.

EJEM. 427 CP
Norma Primaria y Norma
Secundaria
Todo ordenamiento penal sustantivo contiene
dos clases de normas: las primarias y las
secundarias.
Son normas primarias aquellas, de naturaleza
jurídico penal, que se encuentra dirigidas al
ciudadano, a quien le ordenan o prohíben
conductas determinadas, con la finalidad de
preservar y garantizar el armónico desarrollo de
las relaciones sociales.
3.5 Norma Primaria y Norma
Secundaria
Son normas secundarias, por el contrario,
están dirigidas a funcionarios publicos, a quien
obligan a imponer una pena si se verifica la
infracción del ordenamiento penal.
EL HECHO PUNIBLE


Debe entenderse como hecho punible, todo
aquel comportamiento humano, doloso o
culposo, que se encuentre previsto y sancionado
por la ley penal.
Nuestro Código Penal clasifica los hechos
punibles en: Delitos, Faltas
EL HECHO PUNIBLE


Para establecer si nos encontramos ante un
delito o una falta, se debe examinar
necesariamente la gravedad del hecho cometido.
Esta gravedad se analiza desde el punto de vista
de la acción del sujeto, así como del daño
producido por éste.
EL HECHO PUNIBLE


Siguiendo un criterio cualitativo los delitos y
las faltas son iguales, la diferencia está en la
gravedad, puesto que los delitos son
comportamientos que afectan gravemente el
bien jurídico protegido,
las faltas son comportamientos que implican
mínima lesividad al bien jurídico, en
doctrina son conocidos como “delitos
veniales”
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado
La
acción penalmente relevante es aquella realizada
en el mundo exterior.
Al
realizarse la acción en el exterior, implica la
modificación de algo, produciendo un resultado, que
ya deja de ser parte integrante de la acción.
* Debe entenderse la acción como manifestación
de voluntad y el resultado como una
consecuencia externa derivada de esta
manifestación de voluntad
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

Así es que el legislador sanciona en algunos
casos sólo la acción, como por ejemplo en el
delito de injuria (delito de mera actividad),

y en otros casos el resultado como en el delito
de homicidio (delito de resultado).


También puede darse el caso que el resultado no
se produzca y que la acción sea punible a titulo
de tentativa,
así en los delitos de peligro concreto, la acción
peligrosa se castiga cuando se haya puesto en
peligro objetivo el bien jurídico.
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

La importancia de diferenciar acción de
resultado se pone de manifiesto al momento de
determinar la antijuricidad del hecho, al
distinguirse entre desvalor de acción y desvalor
de resultado, pues para sancionar un
comportamiento éste debe hacer cumplido con
haber producido un desvalor de acción y uno de
resultado.
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

Citando a los profesores Muñoz Conde y García
Arán “…no existe una jerarquía lógica o valorativa
entre ellos-desvalor de acción y de resultado-, ya
que ambos contribuyen al mismo nivel, a constituir
la antijuricidad de un comportamiento. Lo que
sucede es que, por razones político criminales, el
legislador a la hora de configurar los tipos delictivos
puede destacar o hacer recaer el acento más en uno
y otros de desvalor”. Sin embargo, cabe recalcar
que para que se configure un delito deben concurrir
ambos.
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

La norma penal es un conjunto de expectativas,
es por ello que al sancionar una conducta, el
legislador la está valorando negativamente,
prohibiéndola y esperando con ello que los
ciudadanos se abstengan de realizarla. Si alguien
realiza la conducta prohibida frustra esa
expectativa y se hace acreedor de la sanción
prevista en la norma
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

Esta frustración de expectativas que supone la
comisión del delito se puede contemplar desde
una doble perspectiva: como un desvalor de la
acción (antijuricidad) o como un juicio de
desvalor o desaprobación que se hace al autor
del delito (culpabilidad).
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

Desvalor de la acción, es la valoración negativa
que efectúa la sociedad respecto de una
conducta, la misma que es descrita y establecida
en una norma legal. Así pues, todo tipo penal de
la parte Especial tiene un desvalor de acción, es
decir, una valoración social negativa. Por ello, se
afirma que la tipicidad es el ámbito del desvalor
del acto.
Desvalor de Acción y Desvalor de
Resultado

El desvalor de resultado, en cambio, se
manifiesta en la lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico protegido; si no se realiza no podrá
ser castigado su autor, siendo éste el contenido
de la antijuricidad, que a su vez está sustentado
en el Principio de Lesividad recogido en el
artículo IV del Título Preliminar de nuestro
código sustantivo.
Descargar