Conferencia del Dr. Igor Kondrashuk concitó interés de académicos

Anuncio
Estudiantes del Magíster en Agronegocios exponen en Workshop de la U de Talca y la Universidad de
Göttingen
Fotografía Universidad de Talca
El encuentro realizado en la región del Maule se da en el marco del Doctorado en Ciencias
Agrarias del programa conjunto entre la Universidad de Talca y la Universidad de
Göttingen de Alemania. Los alumnos Edwin Moore Siqués y Miguel Fierro Vizcaya
expusieron avances de sus investigaciones.
El Campus Lircay de la Universidad de Talca cobijó el Workshop anual 2014 para estudiantes de
Postgrado del Doctorado en Ciencias Agrarias, instancia a la que fueron invitados académicos y
estudiantes del Magíster en Agronegocios de la UBB.
El workshop o taller anual, tiene como propósito mostrar el trabajo de estudiantes y profesores, en el
marco de sus investigaciones, según destacó el director del Magíster en Agronegocios de la UBB, Dr.
Rodrigo Romo.
El estudiante de Magíster Miguel Fierro Vizcaya expuso los avances de su trabajo sobre “Valores de
mercado para los atributos del vino chileno embotellado: Una estimación de precios hedónicos”,
investigación en la que es guiado y co guiado por los doctores Rodrigo Romo y José María Gil
respectivamente.
“El objetivo de este estudio fue determinar los atributos que inciden en el precio del vino a partir de la
estimación de una función de precios hedónicos (modelo Log-lineal precio-atributo). Chile es el
séptimo productor de vino en el mundo con 1.285 millones de litros -5% de la producción mundial- y
el segundo del ‘Nuevo Mundo’. La producción se divide en tres categorías: i) denominación de origen
(83,9 %), ii) sin denominación de origen y iii) vinos de mesa. La primera categoría acepta las
menciones de: Reserva, Reserva Especial, Reserva Privada, Gran Reserva. Existe otra mención
aceptada internacionalmente dada por el Rabobank en 1999: i) icono ii) ultra premium iii) super
premium iv) premium y v) básicos. Entre las variables independientes se identificó: variedad,
denominación de origen, mención complementaria de calidad y el ranking otorgado a cada vino. Se
incluyeron algunas intrínsecas como frescor, dulzor, cuerpo y astringencia”, explicó Miguel Fierro.
“Se realizó una estimación robusta de White. Los atributos que contribuyen de forma negativa son las
variedades Cabernet Sauvignon, Carmenere, Merlot y Syrah, con elasticidades precio de -12%, -17%,
-7% y -17% respectivamente. Los atributos que influyen positivamente son reserva privada y gran
reserva (22%); Premium (46%), súper Premium (104%), ultra Premium (83%) e ícono (186%). Llama
la atención la gran influencia positiva y significativa que tiene sobre el precio el ranking otorgado al
vino por el panel de catadores expertos”, complementó.
A su vez, Edwin Moore Siqués expuso sobre “Preferencias de los consumidores por el aceite de oliva:
Una aplicación de experimentos de elección”, trabajo en el que fue guiado y co guiado por los
doctores Rodrigo Romo, Juan Cabas y José María Gil.
Sobre este particular, Edwin Moore describió que la superficie destinada al cultivo de olivos totalizó
las 24.000 hectáreas (has) al año 2011, lo cual significa un aumento en la superficie de un 400% si se
compara con las 4.800 has existentes el año 2005. Y aunque la producción de aceite de oliva en Chile
sólo representa un 0,6% de la producción mundial, se ha incrementado de forma exponencial,
pasando de 192 toneladas el año 1997, a 19.000 toneladas el año 2011, lo que representa un
incremento de casi un 10.000%.
“Este gran dinamismo experimentado por el mercado nacional
contrasta con el desarrollo de estudios que permitan conocer
la valoración de atributos y la disposición a pagar por los
consumidores de los diferentes atributos del producto. Se
utilizó la metodología Choice Experiment para conocer la
valoración de atributos por parte del consumidor. Se aplicaron
156 encuestas a una muestra representativa de la ciudad de
Chillán estratificada por sexo, edad y lugar de residencia
dentro de la ciudad. Los atributos utilizados fueron tipo de
envase, volumen, país de procedencia, precio. Los resultados
obtenidos son los esperados y un tanto distintos a los
observados en diversos estudios realizados en mercados no
tradicionales de países desarrollados. Se observa que existe
una clara preferencia por el aceite de origen nacional por sobre
el importado. En relación al tipo de envase, la preferencia del
consumidor muestra preferencia por el envase de plástico y metálico. En cuanto al precio, se observa
que el consumidor está dispuesto a pagar un precio máximo de $4.625 y que a partir de ese valor, la
utilidad para el consumidor es negativa”, ilustró Edwin Moore.
Visita del Dr. José María Gil
Aprovechando la reciente realización del IV Congreso Regional de Economía Agraria realizado en
Buenos Aires, Argentina, el Dr. José María Gil Roig visitó al Grupo de Investigación en Agronegocios de
la Facultad de Ciencias Empresariales, ocasión que aprovechó para analizar junto a académicos y
estudiantes del Magíster en Agronegocios diversos temas de interés común. “He aprovechado de
supervisar algunos trabajos de tesis de estudiantes de maestría (magíster). Se trató de una jornada
de trabajo muy intensa en la Facultad de Ciencias Empresariales, junto a académicos del grupo de
investigación y también con los estudiantes para ver los temas de sus proyectos. Y básicamente
preparamos los puntos principales, pues en enero próximo vuelvo a la UBB para el final del curso, y
entonces abordar con más detalle los proyectos para 2015”, explicó.
Del mismo modo, el Dr. Gil Roig participó en el Workshop de la Universidad de Talca y vislumbró
ámbitos de cooperación. “Desde hace unos tres años estamos tratando de entablar una cierta
colaboración con universidades que están fuera de la región Metropolitana, y es así como la
Universidad de Talca tiene una colaboración importante con Alemania, y la Universidad del Bío-Bío
con la Universidad Politécnica de Cataluña de la que yo soy representante. Entonces, la idea es que la
Universidad de Talca trabaje algunos temas y la Universidad del Bío-Bío otros. Esta visita a Talca
también permitirá entablar algunas conversaciones a futuro”, detalló el experto.
Jornadas Familiares promovieron calidad de vida y estilos de vida saludable en escuelas de Chillán
A través del Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludable, la
académica de la Escuela de Trabajo Social, Dra. Marcela Concha, junto a estudiantes de
Pedagogía en Educación Física, desplegaron una interesante experiencia en las escuelas
El Tejar, Libertador Bernardo O´Higgins y Marta Colvin, donde se integró a profesores,
estudiantes de kínder y primer año básico, y a los propios padres y apoderados.
Abordar la problemática de la obesidad y sedentarismo desde una mirada integral, a través de la
realización y promoción de estilos de vida saludable, involucrando en forma activa a profesores,
alumnos y a los propios padres y apoderados, es uno de los principales objetivos de las denominadas
Jornadas Familiares desarrolladas en las escuelas El Tejar, Libertador Bernardo O`Higgins y Marta
Colvin de Chillán.
Así lo explicó la académica de la Escuela de Trabajo Social, Dra. Marcela Concha, quien lideró la
realización de las jornadas en los establecimientos mencionados, junto a la académica Joucelyn
Rivadeneira. “La idea de las Jornadas Familiares es poder hacer una actividad paralela y simultánea
con padres y niños para promover y estimular los hábitos y estilos de vida saludable. Buscamos que
la familia se haga consciente e internalice la importancia de llevar una vida sana en todos los
ámbitos, no sólo practicando actividad física o cultivando una alimentación saludables, sino que
también dentro de sus relaciones, cultivando la comunicación y afectividad, generando espacios para
el esparcimiento en familia, con el propósito de lograr una mejor calidad de vida y sensación de
bienestar”, explicó la académica.
La Dra. Marcela Concha precisó que las Jornadas Familiares corresponden a un modelo de
intervención de hábitos de vida saludable en niños y niñas de 5 a 7 años, para mejorar su calidad de
vida. “Con el crecimiento económico de fines de la década de 1980 y el término de la desnutrición en
Chile, se produjo un aumento explosivo de la obesidad, especialmente en los niños. En los menores
que ingresan a primer año básico, esta se incrementó de un 7% en 1987 a un 17% en 2001, y a un
21,8% en 2009, convirtiéndose en el principal problema de salud pública de Chile. La obesidad y el
sedentarismo están estrechamente vinculados a un bajo nivel educativo, socioeconómico y cultural
de la familia, a la situación de vulnerabilidad y pobreza que se traduce en falta de apoyo a los hijos.
Esto presenta un panorama desalentador para el futuro de estos niños/as, que tendrán menores
expectativas de vida que la población actual, pues están desarrollando enfermedades crónicas no
trasmisibles en edades muy tempranas”, se explica en el proyecto.
“En estas jornadas ellos (los padres) han podido ver
cómo sus hijos hacen actividad física, y cómo ellos
como padres pueden colaborar desde el hogar, a
través de una alimentación adecuada. Sabemos que
el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo
importantes y muy presentes en la población.
Además, el sobrepeso y la obesidad son la antesala
para el desarrollo de otros problemas de salud y
enfermedades más complejas. La familia tiene un rol
modelador, y si los padres no tienen una vida sana,
no practican actividad física y no se alimentan bien,
los niños tampoco se verán incentivados”, destacó la académica Marcela Concha.
La profesora de primer año básico de la Escuela El Tejar, Gloria Ferrada, valoró positivamente la
experiencia de las Jornadas Familiares promovidas por la UBB, pues les permitió acceder a material
de trabajo innovador y cautivante para los niños y niñas.
“La UBB nos realizó una capacitación a los profesores de primer año básico y kínder. Fue una tarde
muy provechosa, aprendimos mucho, fue una clase que nos hizo la trabajadora social Marcela
Concha, y después teníamos que realizar algunas tareas en la escuela. Nos entregaron un material y
trabajamos aquí durante todo el primer semestre con un CD de canciones que ayudaban a realizar
actividad física. Junto a eso, venían los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la
Universidad a hacer talleres a nuestros escolares algunos días de la semana. Junto a eso nos llegó
otro material muy precioso para trabajar con los apoderados, con los niños, y un CD con canciones
que daban cuenta de alimentos sanos. Yo estoy trabajando ese material con mi curso y espero
concluir a fin de año”, valoró la profesora de la escuela El Tejar.
Las académicas de la UBB, específicamente la
profesional nutricionista Pamela Chavarría, también
realizaron una evaluación del estado nutricional de
los niños de las escuelas involucradas, información
que luego compartieron con los profesores, padres y
apoderados, de manera que especialmente estos
últimos estén al tanto de la condición de sus hijos y
vislumbren los problemas y riesgos que puede
ocasionar la obesidad.
En tanto, las apoderadas de la Escuela Marta Colvin, Helena San Juan y Magdalena Zambrano también
destacaron la importancia de las charlas brindadas por las académicas de la UBB.
“Es importante que los niños tengan hábitos para una mejor alimentación, más saludable, así como
hacer ejercicio. También es importante tener actividades en familia con los niños. Eso sirve harto para
ellos y para uno también, porque son cosas saludables, tienen más perspectivas para la vida”,
detallaron ambas.
“Mi hijo tiene sobrepeso así es que me sirvió harto. En la casa a mis hijos les gusta la fruta. Igual,
siempre les gusta la carne, pero yo trato de combinarla para que tengan una alimentación sana, y
equilibrada. La charla sirvió para reforzar eso”, comentó Helena San Juan.
Comic&Animation 2014
8º Encuentro de Animación Digital, Comic y 3D
Martes 18 de Noviembre, Workshop, 9.30 horas, Escuela de Diseño Gráfico, inscríbete en
[email protected]
Miércoles 19 de Noviembre, Evento C&A, 15.00 horas, Sala Schäfer
Invitados:
Carlos Valenzuela, Juan Carlos Solís, Abigail Ahumada, Julio Navarro, Camilo Pino, Cristian de la
Fuente, y Gonzalo Ordóñez (Genzo)
Colegio Seminario Padre Hurtado se impuso en torneo de debate UBB “El Poder de la Palabra”
La jornada final confrontó en debate al representativo hurtadiano y al Colegio de la
Purísima Concepción. El tercer lugar fue para el Colegio Técnico Padre Hurtado, en tanto
que el mejor orador resultó ser el estudiante Arturo Miranda, integrante del equipo
triunfador.
El Colegio Seminario Padre Hurtado logró el primer lugar del torneo de debate “El Poder de la
Palabra” en su tercera versión, actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Castellano y
Comunicación de la UBB, y que en la versión 2014 congregó a participantes de 18 colegios de Chillán.
El torneo se desarrolló integralmente en la Sala Schäfer del Centro de Extensión de la UBB.
Por segundo año consecutivo el Colegio Padre Hurtado logra el primer lugar en el torneo, lo que a
juicio de la profesora Marcela González, no es más que el reflejo de un trabajo arduo y comprometido
de los jóvenes, quienes disciplinadamente se prepararon a conciencia para representar de la mejora
manera a su colegio. “La fórmula que hemos utilizado es el trabajo duro, y realmente ha sido un
esfuerzo gigantesco el de estos alumnos, porque debieron preparar dos temas para la instancia final
sin saber si deberían argumentar a favor o en contra. Hay mucha entrega, discusión y conversación
para definir cuáles son los mejores argumentos. Este es un premio al esfuerzo y a la unión del
equipo”, explicó.
“En mi caso y el de Valentina, nos interesa mucho leer y compartimos muchos temas en común. A
ambas nos gusta mucho la lectura, y yo creo que el hecho que constantemente nos guste buscar
información, igual es un factor importante”, destacó la estudiante María José Díaz.
Diego Martínez, en tanto, precisó que los cuatro integrantes del equipo presentan aptitudes propias
del área biomatemática, pero no por eso dejan de interesarse por temas de corte humanista. “Los
cuatro queremos estudiar Medicina. Creo que nuestras compañeras leen más; a nosotros si nos
interesa algún libro lo leemos. Sí destaco que a ambos nos gusta indagar y nos informamos. Siempre
estamos al tanto de los temas de contingencia nacional porque estamos interesados en lo que ocurre
en el país”, acotó.
Por su parte, Valentina Lagos aseveró que el
aprender a debatir y a elaborar argumentos le ha
resultado atractivo e interesante, pues es una
habilidad que se puede practicar en los hechos más
cotidianos. “Ha sido de gran utilidad, de hecho hace
unos días tuvimos una diferencia de opinión con una
compañera y utilicé los recursos que he aprendido, y
ella quedó pensando en lo que le dije. Encuentro esto
muy entretenido porque los temas son transversales
y abarcan incluso la física, química, matemática,
todos temas muy interesantes”, valoró.
En tanto, Arturo Miranda, quien además resultó elegido como el mejor orador del torneo, destacó la
capacidad organizativa y la proyección del certamen. “Es un excelente evento, pero me gustaría que
se siguiera haciendo y que creciera aún más, porque ya es considerable que 18 colegios de Chillán
participen, pero lo ideal sería que traspasara la comuna y vinieran colegios de toda la provincia e
incluso de Concepción. El debate no es algo que se emplee solamente en el área humanista, sino que
es una forma de vida. Creo que una base de la sociedad es la capacidad de debatir, y eso nos ayuda a
crecer y a tomar las mejores decisiones”, argumentó.
La Dra. Alejandra Hernández coordinadora académica del tercer torneo de debate “El Poder de la
Palabra”, realizó una evaluación positiva pues se cumplió con los objetivos propuestos desde un
comienzo. “La convocatoria fue exitosa pues hubo 18 colegios participantes. Estamos conformes
porque cumplimos con el propósito que buscábamos y que era lograr que los jóvenes participaran. La
idea era buscar a los mejores oradores, y a los equipos más cohesionados y hemos cumplido con ese
afán. Creo que en lo que se refiere a la coordinación de la actividad, ha habido mucho trabajo y apoyo
de nuestro alumnado. Creo que eso ha sido fundamental y muy loable”, graficó.
Durante el acto de premiación y clausura, el jefe del Departamento de Pregrado de la sede Chillán,
Dr. Álvaro González, destacó que fomentar la cultura del debate y de la argumentación para
compartir diversos puntos de vista y aceptar las diferentes visiones que coexisten, resulta
fundamental en nuestra sociedad. Por ello, la Universidad del Bío-Bío, en su condición de universidad
estatal y pública, promueve precisamente valores y prácticas democráticas a través de distintas
instancias de vinculación con la comunidad, y en este caso particular, con escolares de la educación
media de la ciudad de Chillán.
Universidad Católica de Manizales distinguió a académica de Fonoaudiología como egresada ilustre
La Dra© Mónica Cardona Valencia, directora del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación en
Salud, fue condecorada con la Orden Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la
Santísima Virgen, otorgada por la casa de estudios de Colombia a los egresados más destacados, en
el marco del aniversario número 60 de dicha institución.
Con verdadero júbilo la Dra© Mónica Cardona Valencia, directora del Departamento de Ciencias de la
Rehabilitación en Salud, viajó a su natal Colombia para recibir una especial distinción de su alma
máter, la Universidad Católica de Manizales, donde cursó sus estudios de pregrado en la carrera de
Fonoaudiología.
La información que confirmó el galardón fue una noticia inesperada para la académica de la UBB.
“Hace dos años el Centro de Egresados de la Universidad Católica de Manizales se contactó con
diversos egresados para solicitar los currículos. Yo lo envié pero no tenía mayor información al
respecto, y es así como a principios del mes de octubre me llegó una invitación para participar en el
encuentro de egresados en el marco del aniversario número 60 de la Universidad. Se me indicó que
me iban a realizar un reconocimiento como egresada destacada de la Facultad de Salud”, explicó la
fonoaudióloga Mónica Cardona.
La distinción es parte de la política universitaria de reconocer el impacto de sus egresados en el
entorno y exaltar sus valores personales y profesionales, como ejemplo de vida, compromiso humano,
científico y social.
“En lo personal es muy satisfactorio, porque cuando se entra a la Universidad a estudiar, nunca se
espera que le otorguen reconocimientos. En la Universidad yo siempre participé en distintas
instancias; fui representante de los estudiantes en los Consejos Académicos e igualmente fui parte de
una revista, siempre fui bastante inquieta”, comentó.
De acuerdo a lo expresado por la académica Mónica Cardona, las autoridades universitarias
consideraron diversos factores a la hora de definir a los egresados más destacados, guiados ante todo
por el afán de reconocer la integralidad de los candidatos.
“Su buscaba premiar no solo la excelencia
académica, ese es uno de los tantos componentes,
porque lo que está intentando potenciar la
Universidad Católica de Manizales en este momento,
es destacar profesionales integrales, no sólo en lo
disciplinar, sino que también hayan trabajado en
otras acciones. Les llamaba la atención que yo me
haya desempeñado como par evaluador de la
Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Destacan
que ha habido una trayectoria en que el egresado, en
este caso yo, no se hizo por hacerse, sino que ha
participado de otras cosas y no ha dejado el rol y la ciencia que representa la profesión. Finalmente,
ellos veían en todo eso el sello de responsabilidad social que tiene la Universidad Católica, que es lo
que tenemos también en la Universidad del Bío-Bío, y considerando también hasta donde hemos
llegado nosotros con la carrera de Fonoaudiología”, ilustró.
Vislumbran convenio marco
Durante su estadía en la Universidad Católica de Manizales, la académica Mónica Cardona también
sondeó las posibilidades de entablar un convenio marco entre ambas casas de estudios superiores.
“Pude establecer nuevos vínculos para futuros convenios que pueden ser de provecho no sólo para la
Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, sino que también para otras facultades. Por
ejemplo, a ellos les interesa mucho el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la UBB, pues lo ven
como una posibilidad para fortalecer la especialización, pues la carrera en la Universidad Católica de
Manizales es más nueva”, detalló.
UBB lanza Programa de Interculturalidad Territorial con seminario “Chile, Pueblos Indígenas e
Interculturalidad en el siglo XXI”
La actividad, realizada en el salón auditorio Miguel Jiménez Cortés, fue presidida por el
vicerrector académico Dr. Aldo Ballerini Arroyo, junto al decano de la Facultad de
Educación y Humanidades Marco Aurelio Reyes, la encargada del Programa de
Interculturalidad Territorial Dra. Maritza Aburto, académicos, estudiantes, integrantes de
la comunidad universitaria, e invitados especiales.
Tras el saludo inicial del vicerrector académico Dr. Aldo Ballerini Arroyo, quien destacó el compromiso
institucional de la UBB por afianzar el concepto de interculturalidad, la Dra. Maritza Aburto Durán,
coordinadora académica del Programa de Interculturalidad Territorial (PIT) precisó que el lanzamiento
del Programa se hace de manera conjunta con el Seminario: “Chile, Pueblos Indígenas e
Interculturalidad, en el siglo XXI” como una manera de iniciar la discusión en torno a los temas
vigentes como: Autodeterminación de los pueblos; Políticas Públicas, Interculturalidad y
Reconocimiento cultural.
“El Programa de Interculturalidad Territorial, PIT, surge en un contexto donde se quiere valorar
positivamente a todos quienes comparten un territorio, reconociendo sus diferencias étnicoculturales, en pos de alcanzar una convivencia basada en el respeto y valoración mutua. Chile es un
país multicultural y pluriétnico, condiciones que requieren que el estado y la sociedad en su conjunto
reconozcan y acepten las diferencias y similitudes étnico – culturales, de manera que podamos
construir un diálogo de respeto y reconocimiento valórico entre los diferentes pueblos que componen
el territorio nacional; de ahí entonces, surge la preocupación del estado por implementar un conjunto
de Políticas Públicas tendientes a atender y revertir el tratamiento sesgado que hasta hace algunas
décadas se le había otorgado a los asuntos de diversidad étnica, en el país”, explicó la académica.
Igualmente, la docente Maritza Aburto precisó que el enfoque intercultural favorece los espacios de
encuentro entre grupos que sostienen distintas concepciones de mundo y diferentes maneras de
interactuar con el entorno, “de manera que podamos construir una sociedad dialogante y
democrática, capaz de actuar y comunicarse sobre la base de principios interculturales, donde todos
quienes la componen alcanzan espacios de valoración y representación”, argumentó.
El seminario contempló la clase magistral de la Dra© Elizabeth Quintrileo del Programa de Educación
Intercultural Bilingüe de la UBB, que abordó “La Lengua mapuche en la actualidad y la senda hacia la
recuperación de nuestro legado”. La académica dio cuenta de la paulatina pérdida de la lengua
mapuche por razones históricas y sociales, recordando que durante décadas las escuelas chilenas
prohibían a los niños mapuches hablar en su idioma nativo, lo que era reforzado por actitudes de
rechazo social a dicho grupo étnico. En complemento a lo anterior, citó a diversos autores lingüistas
quienes sostienen que lengua mapuche desaparecerá, pues técnicamente se encuentra en situación
de riesgo. Sin embargo, la Dra © Quintrileo también se refirió a diversos ejemplos de revitalización
lingüística, a la vez que precisó que la restitución del bilingüismo supone una tarea para las actuales
generaciones, y que además es el primer paso para el reconocimiento de otra cultura. “Desde la
academia se puede hacer mucho para rescatar el legado amenazado”, precisó.
Posteriormente fue el turno del historiador Pablo
Mariman Quemenado, quien abordó “Interculturalidad
y autodeterminación de los pueblos”. El historiador
comentó que las demandas y reivindicaciones del
pueblo mapuche se sustentan en el derecho,
particularmente en lo referido a la capacidad de
autodeterminación y posesión de territorio. “No se
está pidiendo algo que no se conozca, sino que se
está pidiendo una restitución de una situación que
vivió la sociedad y en la que se desarrolló la cultura
mapuche por cientos de siglos, y que se interrumpió a
fines del siglo XIX. El autogobierno mapuche no continuó, no porque no haya habido las capacidades
para eso, sino porque otros, en este caso los estados de Chile y Argentina, les disputaron los
territorios y les impusieron su propia institucionalidad de gobierno, economía, organización social,
cultura, educación, salud, en fin”, acotó.
Asimismo, Pablo Mariman explicó que al ser los mapuches en su mayoría agricultores y ganaderos, la
tenencia de la tierra es vital. “La tierra se tuvo y se perdió por el actuar de terceros. Entonces,
cuando tienes la tierra, necesariamente después tienes que plantearte qué es lo que haces, cuáles
son las alternativas, los modelos, qué es lo que quieres continuar o cambiar, y lo tienes que hacer de
manera soberana. No puede otro venir a decirte cuáles son las alternativas y lo que tienes que hacer,
por ejemplo, plantar pinos y eucaliptus. En esta región y más al sur, esa ha sido la tónica, a nadie le
han preguntado. Entonces cuando te planteas desarrollar tu economía en base al territorio, pero sin
incidir en la toma de decisiones, estás dejando una parte muy importante en poder de otros, que en
realidad van a gobernar para sus intereses, y eso está demostrado”, aseveró.
El historiador Mariman también hizo alusión a los
acuerdos internacionales que ha suscrito Chile
voluntariamente, y que lo obligan como Estado a
reconocer los derechos de los pueblos indígenas del
país, tales como el Convenio 169 de la OIT y la
Declaración de Naciones Unidas de Derechos de los
Pueblos Indígenas. “El derecho a la
autodeterminación, al autogobierno y a mantener y
promover sus propias instituciones sociales,
económicas, de gobierno, y a contar con un territorio
ancestral están considerados en esos acuerdos. El
territorio hay que negociarlo, en el sentido que hoy otras personas viven en esos territorios, los
colonos, y hoy podemos ver el fruto de eso. Los descendientes de los colonos, los que no vendieron y
mantuvieron la tierra, se ven ante la dificultad de que se reivindican sus territorios o sus territorios
están en cuestionamiento porque les pertenecieron a otros antes, y eso era así. Si no se resuelven
estas cosas de manera estructural, con perspectiva, evidentemente van a seguir las cosas como las
estamos viendo hoy en día: expectativas, aspiraciones que son frustradas, reprimidas, pero que en el
fondo no logran posibilitar que la energía se libere. Es como un volcán, tú sabes que está ahí, que
está acumulando fuerza, energía y en algún momento va a reventar. Evidentemente, un buen
gobierno lo tiene que evitar y sobre todo gobernar, pero para todos, no para unos”, concluyó.
Con posterioridad expuso el sociólogo Carlos González Aburto, Magíster en Investigación Social y
Desarrollo, quien se refirió a “La Concertación y el pueblo-nación mapuche: entre la seguridad pública
y el reconocimiento cultural”. A través de dicha ponencia dio cuenta de un análisis de las
publicaciones de prensa que el diario La Nación realizó durante una década, abarcando los gobiernos
de la Concertación hasta el primer periodo de Michelle Bachelet. El medio de comunicación escogido
fue La Nación, asumiendo que dicho medio representaba el modelo de desarrollo o de gobernabilidad
que propiciaba dicho conglomerado político.
“Me parece que la Concertación, de alguna forma, reconoce el impulso que lleva a los indígenas a
buscar no sólo el reconocimiento, sino que también la inclusión y la autonomía. Pero, demarca un
territorio claro en el cual algunas expresiones son consideradas legítimas y otras que considera
ilegales. Las legítimas, como decía, son políticamente inofensivas, desde el punto de vista de la
amenaza que significan a su programa de gobierno. Entonces, si se quiere salud, se incorpora un
programa de salud intercultural, si se quiere educación se financian programas de ese tipo, si se
demandan tierras aumentan los fondos de la CONADI para ello. Y bajo ese sentido, se utiliza el
concepto de delimitación democrática, porque se dice que están abiertos al diálogo (Gobierno), pero
los mapuches argumentan que el diálogo que se ofrece es falso, porque no están dispuestos a ceder
en los puntos que realmente les importa. Eso se ve sobre todo en el manejo de empresas económicas
en la zona. Por ejemplo, la aprobación de la construcción de la Central Ralco se realizó el último día
del Gobierno de Eduardo Frei, y luego Ricardo Lagos sostenía que eso ya estaba firmado”, explicó.
El sociólogo aseveró que tanto en la elite como en
algunos proyectos políticos, se advertía una apertura
hacia el multiculturalismo pero siempre y cuando no
amenazara lo que en ese tiempo eran los procesos de
modernización que quería instaurar la Concertación.
“Hay un territorio en que se permite la
multiculturalidad, siempre y cuando no conlleve
afectar los proyectos de desarrollo y de
gobernabilidad que en ese tiempo venían heredados
de la economía de mercado o del neoliberalismo. En
ese sentido se buscaba una modernización para
Chile, y eso pudo ser efectivo, pero igualmente conllevaba sacrificios a una parte de la población que
históricamente había tenido que pagar un precio. Lo que la Concertación buscaba era establecer un
campo social o preparar el terreno para hacer de Chile una nación moderna, y eso fue exitoso en
muchos sentidos, pero una vez más, configuró a los indígenas de acuerdo a ese modelo”, comentó.
Carlos González también hizo alusión a las diferentes maneras en que los distintos proyectos
modernizadores del estado de Chile, han definido y configurado al pueblo mapuche. “El pueblo
mapuche ha sido definido de diferentes maneras, según los distintos proyectos de modernización que
ha vivido Chile. Durante la Reforma Agraria el mapuche fue considerado campesino; en el periodo de
la denominada Pacificación de la Araucanía, se necesitaba incorporar territorios para consolidar el
Estado-Nación, entonces fueron definidos como bárbaros improductivos que no aprovechan la tierra,
y antes, en la época de la Independencia eran considerados araucanos indómitos”, ejemplarizó.
En la oportunidad, Néstor Aillahuil Paillalef de la CONADI de la región del Biobío, se refirió a “Políticas
Públicas e interculturalidad”, dando cuenta de diversas iniciativas en este sentido.
A su vez, el escritor Erwin Quintupil Acuña compartió poemas y una canción tradicional mapuche en
la denominada “Muestra poética del sur”. Erwin Quintupil presentó un viaje vivencial por las
experiencias sobre la identidad y la vinculación con el entorno histórico y socio-cultural, desde su
identidad mapuche. El escritor y profesor pertenece a la comunidad mapuche de Saltapura en Nueva
Imperial, y diversos de sus poemas han sido publicados en revistas tales como Ojo de Buey, Pewma,
Pentukun, Mapu Ñuke Kimce Wejin, entre otras. También es reconocido por el Mingako cultural que
cada año desarrolla en Saltapura, donde se realiza reflexión, conversación y actividades culturales del
pueblo mapuche.
Finalmente, la estudiante de Trabajo Social de la sede Concepción, Muriel Herrera compartió su
experiencia como integrante del Programa Kuikuitun de acompañamiento para estudiantes de la UBB,
sean o no mapuches. El programa contempla acciones de fortalecimiento académico, de desarrollo
personal y social, de identidad cultural y de competencias genéricas, a partir de un proceso
participativo desarrollado en conjunto con los mismos estudiantes.
Seminario Internacional “La Simulación Clínica y su importancia para la Seguridad y la Calidad en la
Atención del Usuario del Sistema de Salud “
Seminario Internacional dirigido a todo profesional de la salud y
estudiantes denominado “La Simulación Clínica y su
importancia para la Seguridad y la Calidad en la Atención del
Usuario del Sistema de Salud “ se realizará el día viernes 28 de
noviembre de 8:30 a 18:00 horas en el Centro de Extensión de la
Universidad del Bío-Bío y los talleres en el Centro de Simulación de
la Carrera de Enfermería.
Centro de Extensión, sede Chillán
Contactos:
Ángela Astudillo: [email protected] / 42-2253221 – 62776102
Jacqueline Gallegos: [email protected] / 42-2253086
Leer más: http://seminario-simulacion-clinica.webnode.cl/
Estudiantes del Doctorado en Ingeniería de Alimentos exponen en Workshop de Ohio State University
El evento internacional es uno de los mayores foros para científicos, ingenieros y
tecnólogos de la industria, la academia y organismos gubernamentales. Su objetivo es
profundizar en el conocimiento de las tecnologías de procesamiento de alimentos no
térmicos emergentes. Los alumnos del programa de Doctorado en Ingeniería de
Alimentos, Pamela Zúñiga Henríquez y Marco Guzmán Mesa, presentaron trabajos
referidos a la aplicación de calentamiento óhmico y altas presiones hidrostáticas
respectivamente.
El Workshop Internacional de Procesos no Térmicos desarrollado en Ohio State University, Columbus,
EE.UU., fue el marco en que por primera vez estudiantes del Programa de Doctorado en Ingeniería de
Alimentos de la UBB expusieron avances de sus investigaciones, donde se da cuenta del empleo de
tecnologías emergentes limpias no térmicas en procesamiento de alimentos, tales como
Calentamiento Óhmico y Altas Presiones Hidrostáticas, para inactivación microbiana.
Según explicó el Dr. Jorge Moreno, académico que junto a la Dra. Gipsy Tabilo también participó en el
encuentro mundial, los procesos de Calentamiento Óhmico y Altas Presiones Hidrostáticas se
incorporan paulatinamente a la industria alimentaria, pues aportan productos con características
organolépticas y nutricionales adecuadas.
“Se trata de tecnologías limpias que no contaminan y que se están incorporando a la industria. Por
ejemplo, en Chile ya es posible encontrar algunos equipos de Alta Presión Hidrostática y
Calentamiento Óhmico orientados a la pasteurización o esterilización de alimentos fluidos o
particulados. En el caso del calentamiento óhmico se trata del empleo de corriente eléctrica que pasa
a través de un alimento, provocando la elevación de la temperatura en su interior. Las ventajas de
este proceso se deriva del hecho que el calentamiento tiene lugar en el interior del alimento, y a
diferencia del calentamiento convencional que ocurre desde la superficie del alimento, por lo tanto, el
proceso es más rápido, lo que se traduce en una reducción de propiedades nutricionales y sensoriales
”, describió el académico.
Participación de estudiantes de postgrado
“Influencia del calentamiento óhmico/tratamientos
osmóticos en polifenoles y color en manzanas
osmodeshidratadas (Variedad Fuji)”, fue el trabajo
expuesto por la estudiante del Programa de
Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Pamela Zúñiga
Henríquez. “El desafío de la industria de alimentos es
conservar al máximo las propiedades nutricionales,
especialmente de antioxidantes de las materias
primas frescas. El objetivo de la investigación fue
estudiar el efecto de la deshidratación osmótica (OD)
combinada con pulso de vacío (PVOD) y
calentamiento óhmico (OH), sobre el contenido de polifenoles totales, flavonoides y color de
manzanas (variedad Fuji). Los tratamientos evaluados fueron deshidratación osmótica a presión
atmosférica (OD), con pulso de vacío (PVOD) y sus combinaciones con calentamiento óhmico OD/OH y
PVOD/OH”, describió la alumna de postgrado.
En tanto, el estudiante Marco Guzmán Mesa presentó la investigación denominada “Nueva
metodología para monitoreo y desnaturalización de proteínas inducida por el proceso de Alta Presión
Hidrostática”. “En términos generales, la investigación presenta una metodología alternativa para
analizar los cambios inducidos por la alta presión hidrostática sobre las proteínas musculares, desde
el punto de vista del análisis térmico. La metodología permite generar representaciones
tridimensionales de parámetros termodinámicos de desnaturalización (entalpia y temperatura), y
resulta ser una herramienta válida para comprender la interacción proteica, la desnaturalización y la
aparición de nuevas estructuras durante la presurización del tejido muscular”, explicó Marco Guzmán.
Los Doctores Jorge Moreno y Gipsy Tabilo precisaron que la participación de los estudiantes de
postgrado en este encuentro internacional es de suma relevancia, pues les permite conocer el trabajo
de otros investigadores de diferentes puntos del mundo, además de entablar vínculos con
académicos y especialistas. Además, “esta visita permitió a la estudiante Pamela Zúñiga conocer el
laboratorio del Dr. Sudhir Sastry, una de las eminencias en el área de calentamiento óhmico, y está la
posibilidad que la estudiante realice una estadía de tres meses en esta universidad extranjera. Esto
último es un requisito obligatorio en el programa de Doctorado. El Dr. Sastry mostró los laboratorios y
se definió lo que eventualmente podría realizar durante su estadía en Ohio State University”, aseveró
el Dr. Moreno.
En el marco del Workshop la Dra. Gipsy Tabilo Munizaga presentó aplicaciones de la tecnología de
Alta Presión Hidrostática en vinos, en tanto que el Dr. Jorge Moreno abordó la aplicación del
Calentamiento Óhmico en frutas y hortalizas.
Inauguran mural recordatorio en homenaje a Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de
Ñuble
Una jornada de recuerdo y emotividad se vivió en el Campus La Castilla de la UBB durante
el acto inaugural del Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de
Ñuble, actividad promovida por el colectivo de Estudiantes en Movimiento, la Dirección de
Desarrollo Estudiantil y la Facultad de Educación y Humanidades.
Al acto, que se realizó inicialmente en el Salón Miguel Jiménez Cortés, asistieron académicos,
estudiantes, familiares e integrantes de agrupaciones de detenidos desaparecidos y ejecutados
políticos, así como los sacerdotes Raúl Manríquez y José Luis Ysern, quienes fueron parte de la Vicaría
de la Solidaridad en Ñuble, instancia creada por la Iglesia católica chilena para investigar casos y
acompañar a los familiares de las víctimas de la dictadura.
Engels Rodríguez Vilches, integrante del Colectivo de Estudiantes en Movimiento destacó el propósito
del homenaje. “Esta ceremonia tenía como finalidad hacer un reconocimiento a la agrupación de
familiares de víctimas de la dictadura, a detenidos desaparecidos, víctimas de prisión política y
tortura, además de los ejecutados políticos. La idea es que esta situación se mantenga en
conocimiento de toda la comunidad universitaria, que no se olvide ni se mantenga en el silencio como
se ha tratado de hacer todo este tiempo. Hicimos entrega de galvanos que reconocen la lucha y la
constancia del trabajo de personas como la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos,
Rosario Peña, a los sacerdotes Raúl Manríquez y José Luis Ysern, quienes trabajaron y apoyaron a las
familias a través de la Vicaría de la Solidaridad y a Luis Romero que pertenece al comité Verdad y
Justicia”, explicó.
En tanto, el sacerdote José Luis Ysern valoró el espacio generado en el Campus La Castilla, que
permitirá preservar el recuerdo de una época dolorosa. “Me siento muy emocionado. Por las cosas de
la vida me correspondió acompañar al padre Raúl Manríquez en la Vicaría de la Solidaridad. Entonces,
estas cosas, a cierta edad como yo tengo, 80 años ya, reviven lo emotivo. Me gusta mucho que sean
universitarios, jóvenes de hoy, los que han entendido la Universidad como una presencia activa en
temas de la sociedad. El tema de los Derechos Humanos es un tema universitario porque es un tema
universal. Considero que la Universidad es alma de la sociedad, y estos temas son de vital
importancia para nosotros. Y como se ha dicho muy bien, lo más importante en una universidad,
como en todo lo que tenemos nosotros, es la persona. Aquí es bueno que exista un mural así, que
tenga como memoria el decir -aquí se atropellaron los Derechos Humanos, y para que nunca más-”,
comentó.
A su vez, el estudiante Maximiliano Duque precisó que junto a diversos estudiantes se dieron a la
tarea de reflexionar para generar un espacio que permitiera representar el sentir de los familiares de
víctimas de represión, detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, tarea que además les
demandó investigar y entablar contacto con numerosas personas. “Fue así como nos fuimos
articulando con agrupaciones, compañeros y trabajadores y nos fueron explicando cómo ellos veían el
trabajo que se debía realizar. Asimismo, rescatamos una experiencia en la Estación Mapocho de
Santiago, donde hay fotos de detenidos desaparecidos en la calle, y la trajimos a Chillán y
comenzamos a trabajar en las placas. Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo de la
Decanatura de la Facultad de Educación y Humanidades, Desarrollo Estudiantil o sin el apoyo de
distintos actores que nos han permitido llevar a cabo esta actividad. Nosotros habíamos trabajado con
la agrupación que preside la señora Rosario Peña, pero no habíamos tenidos acercamiento con otras,
y cuando comenzamos a elaborar las placas también fueron apareciendo otros nombres, no sólo de
detenidos desaparecidos sino también de ejecutados políticos”, rememoró.
Grupo Akapana UBB suma experiencias en VII Foro Internacional de Gimnasia General en Brasil
Delegación de 20 estudiantes de Pedagogía en Educación Física, liderados por el
académico Luis Linzmayer, expuso parte del trabajo que refleja el enfoque de Gimnasia
Rítmica Formativa, en encuentro realizado en la Universidad Estadual de Campinas. Cita
mundial congregó a alrededor de 500 participantes de diversos países de América,
Europa, África y Asia.
Delegaciones de gimnasia de Japón, Bélgica, Finlandia, Estonia, Sudáfrica, Australia, México,
Dinamarca, Italia, entre otros, además del anfitrión Brasil, participaron en el VII Foro Internacional de
Gimnasia General realizado en la Universidad Estadual de Campinas, Estado de Sao Paulo.
El evento consideró diversas actividades académicas tales como cursos, talleres y exposición de
trabajos en modalidad póster. Además, se contempló presentaciones de grupos de gimnasia de
diferentes países en el SESC, situado en el barrio de Bonfim en Campinas.
La UBB fue representada en la cita internacional por el Grupo de Gimnasia Rítmica Formativa
Akapana, integrado por estudiantes de Pedagogía en Educación Física. Entre ellos, Darío Salinas,
César Valenzuela, Camila Peñaipil, Francisca Lema, Rodrigo Silva, y Cindy Maturana, compartieron
algunas anécdotas y reflexiones tras la enriquecedora experiencia.
“Realizamos una presentación durante la jornada inaugural. Además de Brasil, el único representante
de la región fue Chile a través de la Universidad del Bío-Bío. Presentamos un esquema de 5 minutos
de Gestos Deportivos. Fuimos el primer grupo en presentarse. Estábamos un poco ansiosos por
mostrar nuestro trabajo. Nuestro esquema reflejaba mucha alegría y energía, demandaba en todo
momento mucha movilidad y agilidad. Eso marcó una diferencia importante con lo que presentaron
otros países, pues queríamos transmitir alegría. Quizás no fue una presentación con tanta exhibición
de técnica, pero sí nos interesaba motivar al público”, compartieron los jóvenes.
Asimismo, destacaron que el trabajo de Gestos
Deportivos corresponde a una creación colectiva de
los propios alumnos, lo que igualmente marcó una
diferencia con otras presentaciones donde el profesor
marcaba la pauta de la presentación en todo
momento. “En nuestro caso no ocurrió eso. Quizás no
tenemos tan desarrollada la dimensión gimnástica
pero sí podemos destacar con lo que nosotros
hacemos. Nos gusta mucho el disfrutar la
presentación en el escenario sin la presión de
competir. Queremos expresar alegría más que
técnica y creo que eso se siente. Nos gusta mucho hacer nuestro trabajo”, aseguraron.
El VII Foro Internacional de Gimnasia General también permitió que los jóvenes de la UBB pudieran
compartir experiencias con académicos y estudiantes de otros lugares, aunque fueron especialmente
acogidos por los jóvenes brasileños, quienes incluso brindaron la hospitalidad de sus hogares. “La
experiencia que vivimos en Brasil sobrepasó el concepto de la gimnasia. También trabajamos con
algunos niños en la UNICAMP. Los brasileños son muy acogedores. Tuvimos la posibilidad de
vincularnos con el Grupo Gimnástico UNICAMP. Nos ayudaron en muchas cosas, como a orientarnos
en medios de transporte porque no era nada fácil”, compartieron.
Asimismo, los jóvenes participantes expusieron una experiencia en modalidad póster donde se dio
cuenta del trabajo realizado por integrantes del Grupo Akapana, junto al Departamento de Educación
Municipal de San Carlos, y que permitió desarrollar actividades propias de la Gimnasia Rítmica
Formativa junto a profesores y alumnos de escuelas del sistema de educación municipal de esa
comuna.
Una experiencia enriquecedora
El diálogo con expertos y profesionales de gimnasia
de tantos lugares diferentes, enriquece el
conocimiento en torno al tema central del foro
expresado como “Gimnasia: movimiento de personas,
y la construcción de la ciudadanía”.
El encuentro, sin carácter competitivo, también buscó favorecer la incorporación de todas las
personas sin importar la edad, condición física o perfil social.
El académico Luis Linzmayer, líder del grupo Akapana y promotor de la Gimnasia Rítmica Formativa
(GRF), recuerda que esta perspectiva es una propuesta pedagógica dirigida al aula, que propone la
generación del movimiento desde la gestualidad y la emoción del ser humano. En esta línea, la GRF
no busca el dominio técnico de los movimientos a la usanza tradicional del deporte, sino que pretende
el logro de un dominio conceptual respecto de todos los componentes de la cultura corporal,
considerando danzas, juegos, deportes, folclor, entre otras manifestaciones.
“La evaluación que realizo es 100% positiva. Esta fue una prueba de fuego para comprobar si
estamos formando profesores capaces de desempeñarse bajo cualquier circunstancia. Pienso que
esta gira sirvió para evaluar aquello. La próxima vez tenemos que prepararnos mejor ciertamente.
Pero esta experiencia también tiene que ver con la formación profesional de un profesor proactivo,
que se levanta y genera ideas, se queja menos y agradece más. Eso también nos dio la posibilidad
que dos jóvenes nuestros, Luciano López y Catalina Rodríguez, lograran acceder a la Academia
Ollerup en Dinamarca, y prolongaran su estadía por un semestre más a petición de los propios
académicos. Nada quita que con el tiempo podamos entablar vínculos con instituciones de otros
países”, aseveró el docente.
El académico Luis Linzmayer recalcó que la Escuela
de Pedagogía en Educación Física de la UBB es la
única en el país que desarrolla este enfoque, descrito
ampliamente en la publicación de Ediciones UBB
denominada “Gimnasia Rítmica Formativa: Una
propuesta pedagógica para la educación física
escolar”, cuya autoría comparte con el académico
Jorge Pérez Gallardo.
Asimismo el Dr. Linzmayer resaltó la capacidad del Grupo Akapana de proyectarse en el tiempo, toda
vez que sus integrantes se reúnen en forma voluntaria y de acuerdo a la disponibilidad del tiempo
que deja el estudio y el trabajo. “El Grupo Akapana permanece pese a las circunstancias, pues hay
bastantes complejidades. Lograr las cosas cuando todo es fácil está bien, pero creemos que es mejor
cuando las circunstancias son más complejas. Pienso que han alcanzado bastante autonomía para no
depender del profesor; ellos son adultos. Estoy conforme porque lo que ellos mostraron corresponde a
la Gimnasia Artística Formativa y es plenamente aplicable en el nivel escolar. Nuestro grupo presentó
su trabajo, fueron aplaudidos y reconocidos. Para mí lo más importante de todo el proceso es la
confraternización que se produce con individuos de la misma edad, de otros lugares y culturas. Se
generan redes, amistades, y se construye igualmente una cultura más expansiva de nuestra
educación física. Yo los felicito a ellos porque ellos son el grupo”, aseveró el profesor.
Descargar