TEMA 1-Macarena - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 1
LA CIUDAD Y LAS ARTES: LA ROMA DE LOS PAPAS Y LA RENOVACIÓN EN ARQUITECTURA,
ESCULTURA Y DECORACIÓN.
De nuevo, como en el Renacimiento y el Manierismo, Italia pone las bases del Barroco. No solo
las bases si no la evolución del estilo y la consecución de las mejores obras Barrocas.
Tal primacía se debe a que la arquitectura en Italia venía con una carga importante de
innovaciones desde el siglo XV, para ir evolucionando despacio sin rompimientos drásticos.
Originalidad y efectismo que la arquitectura italiana del Barroco utiliza sin reparo.
El trabajo colectivo de arquitectos, pintores, escultores, mueblistas, decoradores,…unidos en
un afán común es casi privativo del Barroco italiano y un signo anticipador de la unión de
todas las artes que en el siglo XX será denominador en muchos movimientos artísticos.
Hay que tener en cuenta el ambiente socio económico e ideológico religiosos de fínales del
Siglo XVI:
-
Empobrecida la península por las continuas guerras
Naciones más poderosas que dominan prácticamente toda Italia
Los artistas italianos miran al Renacimiento como tiempos gloriosos, vuelven a él sus
miradas tratando de superar los manierismos que a su juicio habían sido perjudiciales
para el arte.
Sólo el papado y algunas repúblicas como Génova, Venecia y el Virreinato de Nápoles están en
condiciones de levantar grandes obras, lo que aprovecha la Roma papal para situarse a la
cabeza de la renovación.
El programa de construcciones llevado a cabo en los pontificados de Sixto V a Pablo V (15851621) no tiene parangón en otros países ni en el resto de Italia.
La iglesia romana con su centro en Roma es estrella del nuevo estilo y edificadora de
grandiosos programas templarios y urbanísticos. Se suben a este carro las repúblicas ricas en
una demostración de poder y elegancia, manifestada especialmente en la arquitectura
palaciega sin abandonar la templaria
El Barroco es el primer arte plenamente urbanístico.
El barroco necesita distorsionar las rígidas normas académicas del último clasicismo.
El tipo fundamental de templo viene dado por “Il. Gesú” de Vignola.Iglesia jesuita que fija el
estilo de la compañía atendiendo a las necesidades de culto. Con una gran sala para los fieles,
de planta de cruz latina, también impondrá un estilo en la fachada, de dos cuerpos rematada
con un frontón triangular, utilización de pilastras y columnas de diferentes ordenes
enmarcando puertas y ventanas.
Es sintomático del barroco tanto en iglesias grandes como pequeñas del orden Gigante.
Las variaciones son muchas, como un estilo trasgresor como es el Barroco.
Cuida sobremanera que la perspectiva visual integre todos los elementos, siempre atento a la
unidad de conjunto.
Los templos se llevan la palma en el terreno constructivo, debido al poder del papado y al
ambiente contrarreformista y la exaltación católica de los santos. Aunque en las repúblicas
que aún conservan cierta independencia tiene gran éxito la arquitectura palaciega, en Nápoles,
Venecia, Génova y por supuesto en Roma, y villas proliferan grandes mansiones, palacios y
jardines.
Los palacios barrocos se distinguen por la diversidad de plantas y alzados, grandes escalinatas,
salones de baile, capillas, espléndidos jardines con cascadas, fuentes riachuelos y lagos, se crea
así por primera vez el jardín propiamente dicho, consiguiendo aislar la mansión o palacio del
resto del mundo. Todo lo contrario a los palacios Renacentistas. La integración barroca es más
efectista que efectiva, más teatral que real.
La ciudad adquiere una forma ordenada, calculada con una trama racional y funcional.
En los finales del barroco estas innovaciones determinan un “carnaval arquitectónico”.
ARQUITECTOS Y OBRAS PRINCIPALES
Carlo Maderno
Es el primero de los arquitectos que simboliza el paso del Renacimiento al Barroco. Trabaja al
servicio de la corte pontificia, por esto sus principales obras se encuentran en Roma. Se forma
en el norte de Italia, nació junto al lago Lugano, viene a Roma y comienza a trabajar con su tío
Doménico Fontana al pasa este a Nápoles queda como uno de los mejores arquitectos de
Roma, lo cual lo conduce a ser nombrado arquitecto de San Pedro, por estas fechas cuenta con
casi 50 años.
En 1606 termina la fachada de Santa Susana, según algunos críticos la mejor de sus obras,
inspirada en la de Il Gesú de Vignola, supera al templo jesuita en dinamismo, consiguiendo un
modelo vigoroso de intenso movimiento, de integración lógica de todo el conjunto. Santa
Susana se sitúa como el exponente máximo y primero de la superación del clasicismo y la
aceptación de las maneras barrocas, es un ejemplo del paso casi imperceptible del
Renacimiento al Barroco.
En San Andrea del la Valle eleva una cúpula miguelangelesca de gran tamaño, iglesia de
pequeño tamaño y enorme cúpula y grandioso tambor, supone un anticipo de posteriores
distorsionamientos.
Su intervención en San Pedro del Vaticano, tuvo que deshacer el proyecto de Miguel Ángel
para que la planta quedase en cruz latina, esto impidió que se viera la cúpula desde la plaza, la
segunda intervención fue la fachada, inmensa con grandes pilastras, entablamento y frontón
central, rematada por esculturas y con dos torres a los lados que no se terminaron.
También intervino en palacios como el Mattei, o el de Barberini.
Doménico Fontana
Tío y padrino artístico del anterior. Trabajó para Sixto V en los planes urbanísticos de Roma. En
la Plaza del Pópolo propone el obelisco central. Es Fontana quien pone las bases del desarrollo
barroco que van a seguir arquitectos –urbanistas. También se debe a Fontana el palacio de
Letrán y la fuente de Acqua Felice y en Nápoles el enorme Palacio Real.
Bernini
La figura más importante de todo el Barroco .Nació en Nápoles .Reúne en su persona las
condiciones de arquitecto, escultor, pintor, poeta…, condición típica de los renacentistas, por
esto ha sido llamado como el último “caballero del Renacimiento”.
Se trasladó a Roma con su familia en 1605, estimado por Papas, y conciudadanos, salió de
Roma llamado por Luis XIV de Francia en 1665, pero volvió pronto a Roma donde murió en
1680.
Abandona el clasicismo y apuesta firmemente por los nuevos aires barrocos. Hombre piadoso
y familiar, supera al mismo Miguel Ángel, el cual estaba lleno de excentricidades. Muy bien
considerado en la sociedad de su época, es el artista que domina el siglo XVII y marca las
directrices del nuevo estilo.
En pintura quizás es donde menos destaca.
Santa Bibiana en Roma es la primera iglesia donde muestra el cambio de estilo, la genialidad
de Bernini se denota en el segundo piso, una especie de templo que se cierra con un frontón
partido, utiliza recursos manieristas aprendidos de Palladio.
Su segunda obra es el Baldaquino de San Pedro del Vaticano, (1624-1633)ya había intervenido
en el interior de San Pedro cubriendo las paredes con mármoles de colores, en el baldaquino
conjuga sus habilidades de arquitecto y escultor, utiliza el bronce para que no haya similitud
con los mármoles, recurre a la columna salomónica para diferenciarse de las pilastras del
crucero, dotado de una gran personalidad propia y distinta al resto de la basílica. Tiene entidad
de monumento dentro de otro monumento, se asemeja a un dosel dinámico y superdecorado
Las esculturas y relieves aumentan en tamaño según se elevan, para poder así ser apreciadas
por el espectador. Las imitaciones no se hicieron esperar.( como por ejemplo el baldaquino de
la catedral de Trento).
Tres pequeñas iglesias realizadas por Bernini cuando ya contaba con 60 años:
. Santo Tomás de Villanueva de Casteldangolfo de planta de cruz griega
.Santa María dell`Azuncione en Ariccia de planta circular
. San Andrea del Quirinal en Roma de planta oval
Todas poseen cúpulas preciosas inspiradas en el panteón romano, especialmente la de Ariccia,
utiliza la cúpula de nervios como Miguel Ángel pero con casetones.
En cuanto a arquitectura civil Bernini participa de muchas aunque algunas no queda claro su
intervención como por ejemplo en el palacio Barberini atribuido a Maderno, pero del que se
sabe que al menos su estructura en forma de U es idea de Bernini.
También participa en la construcción del puerto de Civitavechia.
Dos palacios claramente suyos:
-Montecitorio
Ensaya una relación numérica en las ventanas. Los antepechos de la ventana en el piso bajo
hacen que adquiera una poderosa rotundidad.
-Chigi-Odelscalchi
Aún se aprecia mayor rotundidad que en el anterior. Grandes pilastras muy juntas. Muy
restaurado posteriormente y ha perdido el sentido de las proporciones que Bernini le dio.
Ambos palacios se encuentran ubicados en Roma.
También podemos incluir en arquitectura civil el proyecto encargado por Luis XIV (rey sol) para
el Louvre, en concreto fueron 4, pero fueron rechazados, el mismo Colbert se posicionó en
contra. Todos los proyectos contenían la idea de Palazzo italiano, lo cual en Francia no
gustaba, tenían ideas propias y muy personales.
La Scala Regia del Vaticano, proyectada sobre un largo corredor, la división en varios tramos
con descansillos en los que concentra la luz. Se asemeja a una calle o galería cubierta. Consigue
un gran efecto teatral.
Su obra más espectacular es el cerramiento de la Plaza de San Pedro. Plaza ovalada de 340
por 240 m.pórtico arquitrabado con cuádruple alineamiento de columnas toscanas. Su eje
transversal queda señalado por el obelisco central y dos fuentes laterales. Dió así cumplida
solución a los problemas y exigencias planteadas de funcionalidad, óptica, etc.
“Sugiere dos brazos gigantes que abrazan al peregrino. Supero incluso el efecto de los foros
imperiales romanos” (Hartt)
BORROMINI
Nació cerca de Lugano, pariente de Maderno, que fue su protector y a quién siempre admiró
Borromini .Pasó primero por Milán para llegar en 1620 a Roma. Maderno lo tomó como
ayudante y parece que intervino con él en el palacio Barberini, en San Andrea della Valle, e
incluso en San Pedro del Vaticano.
Cuando Bernini sustituye a Maderno, le encarga varias obras a Borromini.
Borromini era un hombre solitario, casi enfermo mental, tuvo siempre gran enfrentamiento
con Bernini. Borromini se suicidó debido a una gran depresión.
Borromini es un artista original, muy personal con un concepto de arquitectura muy novedoso
y sin raíces clasicistas, y de gran valentía para rompimientos con lo anterior.
Era considerado entre los artistas extravagante.
Es el que mejor representa el espíritu del Barroco. Borromini es el primer artista moderno.
Tuvo grandes detractores y también gente que quedó sorprendida y lo admitieron con gran
beneplácito, pero estos eran menos. Con lo cual no llegó nunca al éxito y aceptación de
Bernini.
La primera de sus obras San Carlo alle Quatro Fontane, obligado a edificar un convento con
claustro, dependencias y capilla en un espacio pequeño e irregular, lo resuelve con gran
maestría. Ocupa una esquina del solar que coincide con uno de los cuatro chaflanes que
produce un cruce de calles, estos cuatro chaflanes con fuentes dan nombre a al edificio. La
obra fue estudiada e imitada por todo el mundo, más que en la propia Roma.
San Ivo della Sapienza es otra obra espectacular, también en Roma, planta exagonal en cada
lado del exágono puso una capilla, de forma mixtilínea. Consigue unos efectos de luces
inéditos hasta el momento.
Intervino en la reconstrucción de Letrán donde intervino en la decoración muy original e
imaginativa.
Su obra más famosa es Santa Agnese (Santa Inés) en la Piazza Navona de Roma. Aunque fue
terminada en 1666 por otros arquitectos, pero la idea fundamental es de Borromini. En esta
plaza en la Fuente de los Cuatro Ríos estaba trabajando Bernini, acabando ya su trabajo. De
fachada cóncava y cúpula convexa, con dos torres avanzadas.
Consigue un proyecto abrazado ya por Miguel Ángel y Maderno para San Pedro, es decir una
gran cúpula abrazada por dos torres airosas. El conjunto se ensambla perfectamente en el
conjunto de la plaza.
Escalera del palacio Spada de Roma muy similar a la Regia del Vaticano de Bernini.
El palacio de Pamphili, donde su trabajo fue muy limitado casi decorativo.
El palacio de Falconeri, gran decoración de los techos y distribución en forma de U.
Colegio de Propaganda Fide, del cual sólo queda la Iglesia y algunas habitaciones de los
escolares, las fachadas son claramente suyas, especialmente la que da a la vía Propaganda.
Oratorio de San Felipe Neri, los oratorios fueron muy famosos y decididos contrarreformistas,
tenía que crear un convento, un refectorio, biblioteca, sacristía y oratorio, todo ello sin
molestar a la contigua Iglesia de Santa María in Vallicela, que pertenecía a los oratorianos.
Consigue un conjunto uniforme.
También debemos mencionar las bibliotecas Alexandrina y Angélica,modelo de todas las
bibliotecas posteriores.
Borromini aplicó todo su arte al servicio de la originalidad y fantasía, formidable dominio de la
decoración y ornamentación.
PIETRO DA CORTONA
Llamado Cortona por su pueblo natal, estudia en Florencia y pasa a Roma, vuelve a Florencia
en varias ocasiones, una de ellas se encarga de la decoración del palacio Pitti. Muere en Roma
en 1669.
Santa Martina e Luca, planta de cruz griega con brazos terminados en ábsides.
Santa María della Pace, de planta octogonal.
Santa María in Vía Lata, destaca la fachada concebida con dos cuerpos independientes.
La obra final de Pietro da Cortona es la Cúpula de San Carlo al Corso. De gran tambor con
pilastras y columnas, con una linterna de remate, decorada con volutas.
Descargar