Factores externos e internos que influyen en la orientación

Anuncio
Factores externos e internos que influyen en la orientación vocacional
hacia las carreras de Ingeniería en Costa Rica.
Ronald Hernández Parajeles.
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.
2013.
¿Cuáles son los factores externos e internos que influyen en la orientación vocacional
hacia las carreras de Ingeniería en Costa Rica?
Resumen
Las principales causas que influyen en la decisión para escoger una carrera de
Ingeniería son el conjunto de conductas, habilidades, destrezas y conocimientos obtenidos a
través de la instrucción así como las experiencias vividas, estos factores pueden
categorizarse en externos e internos. En los externos se encuentran la concepción de
género, la información del mercado laboral, la oferta educativa, las relaciones sociales y los
aspectos socioculturales; y en los factores internos, la identidad, la autoestima, el
autoconcepto, las aptitudes, las capacidades, los intereses y los valores.
El presente análisis corresponde a una investigación descriptiva y muestra
resultados favorables en cuanto a la valoración y ponderación de una base teórica. Esta
validación de la teoría aplicada al segmento muestreado pretende instar a las instituciones
de educación primaria y secundaria a orientar a los jóvenes para que conozcan y entiendan
cuáles carreras son más apropiadas para desarrollarse como un buen profesional en el
ámbito laboral del país, ya que contará con las herramientas necesarias para desempeñarse
en las carreras de Ingeniería de forma apropiada.
Abstract
The main causes that influence the decision to choose an engineering career are the
set of behaviors, abilities, skills and knowledge gained through the training and
Página 1
experiences, these can be categorized into external and internal factors. The external factors
are gender concept, labor market information, educational opportunities, social relations
and cultural aspects; and the internal factors are identity, self-esteem, self-concept, skills,
abilities, interests and values.
This analysis is a descriptive study and shows favorable results in terms of
assessment and weighting of a theoretical basis. This validation of the theory applied to the
sampled segment aims to encourage institutions of primary and secondary education to
guide young people to know and understand what careers are best suited to develop as a
professional in the country and the best tools to work appropriately in the engineering
career.
Objetivo general
Determinar cuáles factores influyen en la decisión de una persona para estudiar una
carrera de Ingeniería en Costa Rica.
Objetivos específicos
Determinar los factores externos que influyen en la orientación vocacional hacia las
carreras de Ingeniería en Costa Rica como la concepción de género y los estereotipos
sociales de género, la información del mercado laboral, la oferta educativa, las relaciones
sociales y los aspectos socioculturales.
Determinar los factores internos que influyen en la orientación vocacional hacia las
carreras de Ingeniería en Costa Rica como la identidad, la autoestima, el autoconcepto, las
aptitudes, las capacidades, los intereses y los valores.
Página 2
Justificación
El propósito de esta investigación es mostrar cuáles son las causas principales que
han incidido para la elección de una carrera en Ingeniería en el país, debido a que en
nuestra cultura muchas veces existen conceptos equivocados o mal asociados hacia una
persona por la profesión que estudió. En el artículo publicado en el periódico La Nación
del 22 de marzo de 2013, Antes de escoger carrera, conozca quién es usted: se menciona lo
siguiente:
A sus 23 años, Georgeanela Mata Castillo, oriunda de Pérez Zeledón ha
‘coqueteado’ con las carreras de Ingeniería Civil, Ciencias Políticas y
Administración y Manejo del Recurso Hídrico.
Actualmente, ella está estudiando un profesorado en esta última disciplina en
la Universidad Técnica Nacional (UTN) y, aunque se siente a gusto, aún la
emociona pensar en la carrera de sus sueños: Comunicación colectiva.
“Siempre estuve segura de que quería estudiar comunicación, pues es una
carrera afín a mis habilidades y destrezas: me fascina conversar con las personas,
investigar, cuestionar. Hice el examen de admisión de la Universidad de Costa
Rica, pero la nota no fue suficiente como para ingresar, así es que entré a mi
segunda opción, que era Ingeniería Civil. Es interesante, pero solo tiene que ver
con números y fórmulas; no hay espacio para la crítica ni el contacto con la gente”,
declaró Mata.
Baraja de oportunidades. Según opinaron expertos consultados por La
Nación a la hora de decidir el futuro profesional, es indispensable conocerse a sí
mismo. “Antes de definir qué va a hacer uno, se debe definir quién es uno. Cuando
se invierte el orden, se genera frustración, y se pierde tiempo y dinero”, declaró
María Mercedes de la Fuente, experta en entrenamiento profesional de Alleanza
Consultores.
La orientadora Floribeth Amador, del Centro de Orientación Vocacional
Ocupacional ( COVO ), Universidad de Costa Rica, destacó que elegir una carrera
es la primera decisión trascendental que el individuo debe tomar por sí mismo
antes de ser adulto.
“El primer paso es el autoconocimiento. Es recomendable que el joven
aproveche el último año de colegio para preguntarse ¿quién soy? ¿Qué es lo que
me gusta?, ¿en qué soy bueno? ¿Qué me gustaría llegar a ser? ¿Por qué razón me
gustaría estudiar esa carrera?” ¿Cuál es mi realidad social y económica?”, comentó
Amador.
Página 3
Tanto Amador como De la Fuente coinciden en que después de tener claro el
panorama personal, lo que sigue es conocer el medio.
“El joven debe buscar aquellas carreras afines con sus gustos (lo que le
apasiona), sus habilidades (lo que hace muy bien) y sus valores (lo que tiene
sentido para él o ella). Estas tres dimensiones se combinan de una manera única en
cada ser humano”, dijo De la Fuente.
Amador subrayó que el interés y la habilidad deben guardar un equilibrio.
“Si uno de estos dos aspectos predomina sobre el otro entonces, se podría producir
una insatisfacción vocacional que en un futuro puede significar el abandono de la
carrera”, agregó la experta.
Georgeanela Mata ha vivido esta situación: “Estaba confundida e indecisa
porque me interesaban carreras científicas, pero también sociales. Cuando entré a
Ingeniería Civil, me pareció interesante, pero no era lo mío; lo estaba llevando más
por cumplir. Caí en una depresión porque no sabía qué hacer con mi futuro y lo que
resolví fue estudiar Administración y Manejo del Recurso Hídrico ya que me
ofrece el componente científico y social”, expresó la joven.
Respecto de la influencia familiar en la elección de carrera, las expertas
aconsejan a los padres guiar a los muchachos, pero tomar distancia, pues, a fin de
cuentas, se trata de la vida de sus hijos. “Hay familias con tradiciones
profesionales, donde todos son abogados, médicos, empresarios, pero este no es
necesariamente un factor de peso para seleccionar una carrera, pues el joven debe
primero estar seguro de lo que quiere”, manifestó Amador.
De la Fuente insistió en que cuanto más sabe una persona sobre sí misma
más acertada será la decisión “Conocerse a sí mismo no es tarea fácil, pero lograrlo
es la puerta a la realización”, aseguró la profesional.
Mata recomienda a todos los jóvenes escuchar su voz interior: “Muy en el
fondo, uno sabe lo que quiere. Hay que considerar lo que dicen otras personas, pero
la decisión final no se debe tomar para complacer a los demás porque puede ser
frustrante. Tampoco estudiar lo que los papás quieren”. (En:
http://www.nacion.com/vivir/escoger-carrera-conozca-usted_0_1330866965.html).
Revisión Bibliográfica
Orientación vocacional
Orientación profesional
Página 4
Se cree que una de las fuentes de origen de este campo se encuentra en
La
República de Platón, sin embargo, las raíces de la orientación profesional han sido
extremadamente difíciles de rastrear según Brewer. La orientación vocacional y el
desarrollo profesional poseen significados que los distinguen estos son la cultura específica
y el tiempo, aunque orientación profesional es el término original utilizado en los Estados
Unidos (Pope, 2000).
Brewer fue uno de los primeros en examinar la definición y los supuestos que
subyacen en las actividades de orientación profesional. El sentido común de las palabras en
la frase orientación vocacional sugiere que existe un interés en ayudar a las personas a
elegir, prepararse y avanzar en las ocupaciones.
Dentro de las actividades consideradas como ejemplo de orientación profesional se
encuentran la entrega de información relacionada con la situación del comercio y la
industria nacional con el fin de ayudar en la elección de la profesión, de esta forma brinda
asesoría a los alumnos al elegir la carrera en cuestión y se les ayuda a descubrir sus talentos
y en la preparación para su ocupación. Además, se asesora en materia de promoción, de
cambio de trabajo, after education o estudios avanzados y la supervisión de la entrada en
progreso o en puestos u ocupaciones elegidas (p.1-2).
La influencia ejercida por los medios de comunicación sobre la sociedad actual es
innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo y la colectividad
puede resultar beneficiosa, sin embargo, en otras ocasiones, puede tener un efecto
perjudicial. Así lo afirma Juan Pablo II (citado por Justel en Mundo Cultural Hispano) al
expresar en 1996 que: “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben
engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”1. (2013)
Respecto al mismo tema, en el ensayo Medios masivos de comunicación y su
influencia en la educación, realizado por la máster Carmen Castillo Barragán, se menciona
“Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente
influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas,
hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información y
1
Tomado de Bases teórico prácticas de la orientación profesional.
Página 5
noticias con gran rapidez sin importar el momento en que surgieron” (2006:
http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-suinfluencia-educacion).
Otro requisito importante para la orientación es lo que señala Savickas.
Básicamente él sugiere que los asesores pueden evaluar y luego encontrar colocación para
grandes grupos de personas rápidamente, mediante el uso de las evaluaciones
estandarizadas que se ajustan al modelo correspondiente. Si el modelo positivista ya no se
ajusta a la naturaleza del mundo del trabajo, la naturaleza misma de la orientación
profesional debe cambiar.
Ingeniería
Según la Real Academia Española (RAE) en Diccionario de la Lengua Española
(2013) la ingeniería es el “[…] Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas
de la tecnología” (En: http://lema.rae.es/drae/).
En el Diccionario de Ingeniería de la Editorial Cultural S.A. (2000) se entiende
como “[…] todos los conocimientos y técnicas que permiten usar el saber científico
humano para el aprovechamiento de la materia y energía en favor del hombre. Esto se logra
claro está, mediante la utilización de invenciones o construcciones”.
Se crea así una ciencia aplicada por el hombre para la transformación, uso y
utilización de los recursos naturales por diversos métodos para satisfacer necesidades,
individuales o colectivas.(www.fio.unam.edu.ar/moodle2/mod/resource/view.php?id=2714)
Según Aquiles Gay “El ingeniero es un hombre que partiendo de
conocimientos, ideas, recursos, medios y material humano, construye objetos o
productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos
tecnológicos; su objetivo fundamental es, como planteo general, mejorar la
calidad
de
vida
del
ser
humano”
(1994:
http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf).
Página 6
Funciones de la Ingeniería
Algunas funciones que se pueden mencionar, según Paul H. Wright en Introducción
a la Ingeniería, son:
La Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos.
Ej.: Cuando en el desarrollo de la profesión se nos presenta un problema sin
antecedente, el cual requiere de estudio y una investigación previa con nivel científico,
para luego emitir conclusiones sobre los posibles pasos a seguir para resolver el
problema.
El Desarrollo: es llevar a una forma accesible los resultados o descubrimientos, de
manera que puedan conducir a productos, métodos o procesos útiles.
Ej.: Orientando la toma de datos de un relevamiento en topografía, hidráulica,
electricidad, etc.; de manera tal que se logren datos representativos, en el sitio de
estudio, para una mejor interpretación en gabinete, lo cual nos conducirá a
conclusiones más acertadas.
El Diseño: es algo fundamental, es especificar o proyectar la solución óptima a un
problema planteado.
Ej.: Al proyectar el trazado de una red de alta tensión será óptima la solución que
integre seguridad, economía y beneficios, y un moderado impacto ambiental.
La Producción: es el proceso mediante el cual las materias primas se transforman en
productos.
Ej.: Cuando partiendo de piedra, cemento, arena y agua logramos formar un
hormigón de buena calidad, apto para construir columnas, vigas y losas en una
estructura.
La Construcción: es el proceso de convertir en realidad la solución óptima obtenida.
Ej.: Al ejecutar un proyecto de un barrio de viviendas, o una represa hidroeléctrica.
La Operación: es la realización de un trabajo practico, aplicando los principios de la
ingeniería. Está relacionado directamente al mantenimiento de los productos que
obtenemos, Artefactos Tecnológicos, Obras Eléctricas o Hidroeléctricas, edificios, etc.
Ej.: Al realizar el mantenimiento de instalaciones sanitarias o eléctricas en edificios,
o el mantenimiento de las hélices de las turbinas de una Obra hidroeléctrica.
Las Ventas: son las posibles recomendaciones, asesoramientos en la venta de
productos y en las gestiones legales necesarias para las operaciones financieras.
Ej.: Al capacitar personas en un equipo de venta de maquinaria de la construcción, al
asesorar a empresas de servicios sobre las ventajas de algún artefacto tecnológico
(transformador) de última generación en tema electricidad.
Página 7
La Administración: cuando se atienden problemas de carácter Organizadora,
económicos, técnicos y políticos.
Ej.: Al integrarnos a equipos de trabajo en las entidades públicas. (1994:
http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf)
Ramas de la Ingeniería
Entre las ramas de la ingeniería según menciona Wright, en el capitulo 2,
están:
Ingeniería Civil: es una de las ramas más amplias de la ingeniería, abarca el
campo de las estructuras, construcción y administración de obras, transporte,
geotecnia, hidráulica, medio ambiente y topografía.
Ingeniería Aeronáutica: se ocupa de todos los aspectos del vuelo de vehículos
más pesados que el aire, sin importar velocidad y altura.
Ingeniería Electromecánica: relacionada con la mecánica y el uso óptimo de
la energía y los métodos de fabricación y producción. Los ingenieros
electromecánicos fabrican maquinas herramientas, maquinaria y equipo para
todas las ramas de la industria.
Ingeniería Química: selecciona los procesos adecuados y los ordena conforme
a una secuencia adecuada; transferencia de calor, transferencia de masa,
humedecimiento y secado; mezclado, trituración, molido y filtración;
reacciones químicas, cloración, polimerización, oxidación y reducción.
Ingeniería Metalúrgica: se ocupa de la producción de metales a partir de
minerales y del desarrollo de aleaciones metálicas.
Ingeniería Industrial: se encarga de la aplicación del diseño, instalación y
mejora de los sistemas industriales; distribución interna en las plantas,
metodología para incrementar la producción, sistema de control de calidad,
reducción y control de costos.
También encontraremos entre otras ramas: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería
Naval, Ingeniería Textil, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Nuclear, Ingeniería
de
Minas,
etc.
(1994:
http://ing.unne.edu.ar/dep/eol/fundamento/tema/T3.pdf).
Página 8
Razones para estudiar ingeniería: El caso de la Universidad de Antioquia
Tomado de Razones para estudiar Ingeniería: El caso de la Universidad de
Antioquia:
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, en el semestre 2009-2,
admitió 965 estudiantes para doce (12) programas presenciales de pregrado:
industrial, sistemas, eléctrica, telecomunicaciones, ambiental, electrónica, civil,
química, sanitaria, bioingeniería, materiales y mecánica.
El grupo de investigación Ingeniería y Sociedad en desarrollo del proyecto
“Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de pregrado de la Facultad
de Ingeniería” se propuso indagar sobre las razones expresadas por los alumnos para
estudiar una profesión ingenieril en esta Universidad.
Para lo anterior aplicó una encuesta a 275 estudiantes de los 965 matriculados en el
semestre, la cual fue respondida de modo equilibrado por alumnos matriculados en
los 12 programas de pregrado arriba mencionados.
En primera instancia se encontró que el 77% de los encuestados proviene de
instituciones públicas, que el 75% son hombres, igualmente se reveló que el 43% de
los encuestados pertenecen al estrato social 2, el 43% al estrato 3, el 8% al estrato 1,
el 5% al estrato 4, el 1% al estrato 5. Estas características sociodemográficas se
ajustan a las condiciones de la población en general, de acuerdo a los datos
entregados desde las bases de datos de la Universidad. Es decir, los estudiantes
observados pertenecen esencialmente a los sectores populares, pues el 94% de ellos
provienen de los estratos 1, 2 y 3, con una participación muy residual de los sectores
económicos medios o altos de la sociedad.
A estos estudiantes, y según la experiencia del grupo Ingeniería y Sociedad en nueve
años de existencia en la aplicación de metodologías cualitativas como son los grupos
de discusión con alumnos, se les preguntó por la razón principal para tomar la
decisión de seleccionar la ingeniería como proyecto de vida profesional. De esta
forma se les presentaron las siguientes razones o motivos, que han sido obtenidas
como frases recurrentes expresadas por los estudiantes en diferentes escenarios:
1. Porque quería resolver problemas ingenieriles de la región o del país.
2. Porque era fuerte en matemáticas y ciencias naturales.
3. Porque era mi vocación profesional orientada en el colegio.
4. Porque quería ser un investigador científico.
5. Porque quería obtener buenos ingresos laborales.
6. Porque recibí influencias de algún pariente cercano.
7. Porque recibí influencias de los amigos.
8. Porque no me gustaban las humanidades.
9. Por otros motivos.
Página 9
Como se puede advertir las cuatro primeras razones forman un grupo donde es
factible suponer que las personas al escoger la ingeniería, por cualquiera de estos
motivos, lo hace sobre bases que presuponen la existencia de algunas aptitudes,
intereses o condiciones intelectuales que desde el auto concepto revelan
potencialidades intrínsecas para introducirse en alguna disciplina ingenieril.
Por el contrario, las razones restantes, excluyendo “otros motivos”, constituyen un
grupo donde las motivaciones difícilmente dan cuenta de un desempeño exitoso en el
desarrollo del programa, pues no consultan unas bases intelectuales ciertas que se
articulen con las aptitudes y conceptos fundamentales para avanzar en el estudio de
la ingeniería.
(2010:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/7
368/6815).
Factores internos y externos
Los siguientes elementos son importantes al momento de brindar orientación
vocacional2:
Aspectos internos que influyen en la orientación vocacional:
• Identidad, autoconcepto y autoestima
Según Erikson (citado por Horna, 2005), la identidad se va desarrollando desde que
uno nace hasta llegar a un grado de mayor integración consciente, en la adolescencia.
El individuo pasa por varias etapas en las cuales debe enfrentar y superar conflictos
psíquicos. Cada persona experimenta su identidad de una manera diferente según el
contexto cambiante y las influencias sociales. En el adolescente se constituye a partir
del autoconcepto y autoestima.
Para Super (citado por Chacón, 2003), el autoconcepto es la manera 'cómo' el
individuo conoce sus particularidades. Habla de un “sí mismo” vocacional, que se va
definiendo en el proceso de autoconocimiento del individuo a través de la
exploración, la autodiferenciación, la identificación, el desempeño de funciones y la
evaluación.
La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia sí mismo que se va
construyendo. Viene a ser el nivel de aceptación o rechazo que un sujeto tiene de su
propio ser y de su desempeño. Se basa en el autoconocimiento, los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias vividas (Horna, 2005).
• Personalidad
La personalidad se va conformando en el proceso de desarrollo de la persona. Desde
los primeros años de vida se adquieren actitudes y comportamientos que van
definiendo la personalidad.
2
Tomado de Orientación Vocacional. Cartilla para Tutores (2011).
Página 10
La peculiar manera de ser de cada individuo, comprende su forma de actuar y el
cómo evalúa la realidad y toma sus decisiones. Por ello el conocimiento de la propia
personalidad es fundamental para tomar una decisión adecuada con relación a una
carrera.
• Aptitudes, capacidades e intereses
El desarrollo, entendido como el poder para aumentar las posibilidades de actuar
como ser humano (Horna: 2005), expresa la manera cómo los individuos crecen en
la relación que establecen con los demás y con el ambiente en el que se
desenvuelven. Es en este proceso que las personas con sus recursos internos,
aptitudes, capacidades y protagonismo, adquieren la confianza inicial en sí mismos y
en los demás.
Desde pequeños, niñas y niños desarrollan sus aptitudes y capacidades cuando tienen
condiciones educativas que favorecen ese desarrollo. Así van configurándose sus
intereses.
Un entorno que contribuye a identificar los intereses de las y los estudiantes, puede
ofrecer mayores oportunidades de desarrollar habilidades y buscar nuevas fuentes de
motivación en lo que hacen.
• Valores
Los valores se van adquiriendo durante la niñez en las diversas situaciones de la vida
familiar, escolar y social. En la adolescencia se tiende a cuestionar los valores debido
a la búsqueda de autoafirmación e independencia. Horna (2005), plantea que es
importante trabajar con las y los estudiantes, tres principios para una ética del futuro:
• El valor de la responsabilidad, que implica asumir las consecuencias de los propios
actos.
• La importancia de cuidar el medio ambiente, la tierra, las sociedades y la especie
humana que son perecederas.
• La noción de patrimonio, que se extiende a todas las culturas y al conjunto de la
naturaleza.
Aspectos externos que influyen en la orientación vocacional:
• Relaciones sociales
Desde que nace, el ser humano necesita relacionarse con otros para satisfacer sus
necesidades. A lo largo de la vida, el individuo establece continuamente relaciones
familiares, de amistad y otras. La forma como se manifiesten estas relaciones influirá
decisivamente en su mundo psíquico. Es así como las relaciones sociales
satisfactorias brindan al individuo seguridad, confianza y sentimiento de pertenencia.
Durante la adolescencia, los vínculos, las redes y el soporte social adquieren mayor
importancia, ya que las y los adolescentes empiezan a buscar fuera del ámbito
familiar, modelos para identificarse. Estas experiencias sociales de los adolescentes
van a influir en su proceso de formación personal y vocacional.
Página 11
• Aspectos socioculturales
El contexto sociocultural en donde se desenvuelven las personas constituye la base
sobre la cual sus miembros van ideando y construyendo sus expectativas de vida.
Las costumbres, las formas de vida de cada sociedad y la idiosincrasia de quienes las
conforman, influyen y orientan la manera cómo las personas plantean sus metas y
toman decisiones en el campo ocupacional.
Es así que, según el entorno sociocultural en donde se desarrollan los grupos
humanos, se encuentran profesiones y ocupaciones que son más valoradas que otras,
así como las que se orientan en función del género o nivel socioeconómico.
• Concepción de género y estereotipos sociales de género
El concepto de género se refiere a las concepciones, prácticas y expectativas
elaboradas y construidas por un grupo social respecto a cómo deben ser mujeres y
varones a partir de las diferencias sexuales.
Estas formas de ser, pensar y actuar son adquiridas en el proceso de socialización y
por esta razón es posible modificarlas. Los roles y estereotipos de género organizan
las relaciones sociales y varían según el contexto cultural y la época.
Valdivia López (2004) señala que a pesar de que en nuestro país, en los últimos
años, las mujeres acceden a profesiones y oficios no necesariamente vinculados al
quehacer doméstico o al cuidado de otros, todavía persiste la participación de estas
en actividades laborales relacionadas a la actividad reproductiva.
En efecto, aún se ve a la mayoría de mujeres en profesiones y ocupaciones poco
valoradas social y económicamente.
Con frecuencia, los hombres y las mujeres tienden a elegir opciones que contradicen
lo menos posible los estereotipos de género, lo que les lleva, a veces, a dejar de lado
opciones que les interesa. Las mujeres persisten menos en su interés por una carrera
que no sea tradicionalmente para ellas (Fouad: 2007). Por ejemplo, las mujeres
también pueden llegar a ser cirujanas, choferes o soldadoras, pero como no son
ocupaciones que socialmente se espere que sigan, solo a algunas se les ocurre
proyectarse en ese tipo de profesiones, ya que tienen las capacidades.
• Información del mercado laboral y oferta educativa
El proceso de formación vocacional implica tomar decisiones, donde influye la
información que se tiene de la realidad externa. En el caso de las y los estudiantes
que culminan su educación secundaria, la información que reciban sobre la realidad
del país y la región en donde viven, el mercado laboral y la oferta educativa,
marcarán su orientación y toma de decisiones.
La información adecuada y pertinente es aquella que permite a los individuos tomar
decisiones, conociendo sus implicancias y asumiendo sus consecuencias. Contar con
información adecuada supone conocer:
• Cuáles son las carreras técnicas o universitarias que se pueden estudiar en el país y
la región.
Página 12
• En qué consiste cada carrera y qué implica: conocimientos, tiempo de estudios,
esfuerzo, inversión económica y rentabilidad.
• Cuáles son las nuevas carreras, según las necesidades de la sociedad actual y la
región o comunidad donde uno se encuentra.
• Cuáles son los detalles prácticos al culminar la carrera (modo de contratación,
sueldo promedio, etc.).
• Cómo funciona la oferta y la demanda del mercado laboral.
• Qué posibilidades se tiene para encontrar trabajo.
• La información estadística acerca del empleo en el Perú3. (Ramos et al. 2011:7-9)
Metodología
La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa, ya que pretende ponderar el
grado de importancia que las personas involucradas en el mercado laboral le otorgan a un
catálogo de competencias preestablecido por diferentes teorías. Este tipo de enfoque lo
describe Hernández, Fernández y Baptista en Metodología de la investigación como: “[…]
la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (2010: 4).
Tipo de estudio
Se efectuará un trabajo descriptivo basado en la perspectiva de Hernández,
Fernández y Baptista, quienes lo definen como investigaciones que “[…] buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objeto, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (2010: 80).
En el caso de esta investigación, el estudio será el análisis de los factores externos e
internos que influyen en la orientación vocacional hacia las carreras de Ingeniería en Costa
Rica.
3
En este caso Costa Rica.
Página 13
Diseño de investigación:
Esta investigación es transeccional descriptiva pues “[…] indaga la incidencia de las
modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población” (Hernández et
al., 2010: http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/metodologia-de-lainvestigacion.pdf).
Hipótesis:
Este estudio es descriptivo y no presenta pronósticos de hechos o datos, por lo cual
no es necesario establecer una hipótesis4.
Variables
Las variables que se analizan acá corresponden a cada uno de los factores definidos
en Orientación Vocacional. Cartilla para Tutores (2011).
Instrumento
El instrumento elegido para recolectar la información fue el cuestionario, o
encuesta, mediante el uso de la plataforma de diseño, aplicación y análisis de resultados de
encuestas SurveyMonkey. Consta de cuatro secciones: la recopilación de información del
encuestado, la evaluación de los factores externos, la evaluación de los factores internos y
el agradecimiento.
4
Verificar en Metodología de la investigación, de Hernández, Fernández y Baptista.
Página 14
La encuesta está conformada por un total de diez preguntas y es cerrada, esto porque
las preguntas requieren respuestas cerradas, ya que el análisis obedece a una ponderación
del ámbito costarricense sobre variables establecidas por la teoría explorada sobre los
factores externos e internos de la orientación vocacional.
Participantes
Por tratarse de una investigación relacionada con los factores que influyen en la
elección de una carrera en el área de la Ingeniería costarricense, se aplica el instrumento a
personas profesionales y con trayectoria vinculadas a este ámbito, cuya educación oscile en
tres grupos: estudiantes universitarios, graduados de grado y graduados de posgrado o
superior.
Procedimiento de muestreo
La población encuestada corresponde a profesionales mayores de 18 años de edad,
con niveles académicos como el diplomado o el técnico, el grado universitario y el
posgrado o superior.
La muestra es de tipo no probabilística debido a que el cuestionario fue aplicado a
personas profesionales en el área de la Ingeniería y que se desenvuelven en empresas, lo
cual coincide con la descripción que hacen Hernández et al. cuando se refieren a éstas como
muestras dirigidas, donde la elección de los participantes no depende de la probabilidad. En
esta investigación se trata de una muestra de 70 profesionales de los cuales 52 realizaron la
encuesta.
Análisis de los resultados
Página 15
El análisis se aplicó a profesionales de ambos géneros.
Figura 1.
Fuente de datos: Elaboración propia con base en los resultados del instrumento elegido.
El análisis se aplicó únicamente a profesionales vinculados al mercado laboral.
Entre los encuestados destaca la presencia de personas con grado universitario, seguida de
estudiantes y, con menor participación, el grupo con posgrado.
Figura 2.
Página 16
Fuente de datos: Elaboración propia con base en los resultados del instrumento elegido.
La encuesta fue aplicada a personas que se desenvuelven en diferentes sectores
productivos con el objetivo de buscar criterios y opiniones diversas que den una valoración
más amplia a la investigación, para evitar sesgos generados por respuestas de individuos de
un solo sector productivo o una sola profesión.
En el estudio participaron profesionales de distintas áreas tales como: Tecnología e
Informática, Educación y Academia, Mercadeo y Ventas, Administración General,
Investigación y Desarrollo, Producción y Operaciones, Publicidad, Economía y Finanzas,
Ingeniería y construcción y Artes Visuales.
Figura 3.
Página 17
Fuente de datos: Elaboración propia con base en los resultados del instrumento elegido.
En los factores externos se observa el Mercado laboral como uno de los puntos
predominantes con un 65,38%, el segundo es la Oferta académica con un 53,85% y el
tercero son las Relaciones sociales con un 42.31%, tomando como base el criterio de Muy
importante. Los otros factores (Aspectos socioculturales, Concepción de género y
Estereotipos sociales de género) se sitúan en la base de Un poco importante.
Figura 4.
Página 18
Fuente de datos: Elaboración propia con base en los resultados del instrumento elegido.
En los factores internos se observa que Aptitudes es el punto predominante con un
63,46%. El segundo más importante es Capacidades con un de 57,69% y el tercer factor
más relevante es Valores con un 55,77%. A pesar de que estas tres características son las
más destacadas todos los factores internos predominan como muy importantes.
Figura 5.
Página 19
Fuente de datos: Elaboración propia con base en los resultados del instrumento elegido.
Conclusiones y recomendaciones
Por tratarse de una investigación científica descriptiva, donde se pretendió
determinar las características y los perfiles de una o varias personas a través de la medición
y la recolección de información de manera individual o conjunta; y por tratarse de un
análisis transeccional o transversal, el cual tiene como propósito describir variables y
analizar su incidencia en momento dado, es que el estudio permite efectuar distintas
conclusiones:
a) Con base en los resultados obtenidos se considera que los factores internos son los
más importantes cuando un individuo decide estudiar una ingeniería.
b) Los factores externos presentan una valoración de Muy importante sólo para tres de
los seis factores considerados en la investigación; los otros tres están valorados
como Un poco importantes.
Página 20
c) En la encuesta se observa que el 46% de los participantes son mujeres, lo cual
indica que el género ya no es una barrera para que más profesionales del área de
Ingeniería sean mujeres.
d) Se recomienda a las instituciones de educación primaria y secundaria que orienten a
los jóvenes a conocer y a entender cuáles carreras son más aptas para desenvolverse
en el ámbito nacional de forma competente, pues de esta forma contará con las
herramientas necesarias para desempeñarse adecuadamente.
Página 21
Bibliografía
Chacón. O. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de
orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional
venezolana. (Tesis de doctorado, Universidad Rovira i Virgili. Departamento
de Pedagogia). http://www.tdx.cat/handle/10803/8907?show=full
Editorial Cultural S.A. (2000). Diccionario de la Ingeniería. (1.ª ed.).
Fouad, N. (2007). Trabajo y Psicología: Teoría, Investigación y Aplicaciones.
Annual Review of Psychology. Palo Alto. Tomo 58.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Horna, M. (2005). Plan de vida. Un programa de vida para proyectarse al
Futuro. Lima: Save de Children Suecia.
Ingeniería & Sociedad (2010). Razones para estudiar ingeniería: el caso de la
Universidad de Antioquia. Medellín. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/736
8/6815
Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. (2006). Medios masivos de
comunicación y su influencia en la educación. (año 3, número 6, enero –
junio 2006) http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/mediosmasivos-comunicacion-su-influencia-educacion.
Ramos, M., Ravello, C., Chávez, M. y Sabaduche, L.(2013). Orientación
Página 22
Vocacional–Cartilla para Tutores. De http://ditoe.minedu.
gob.pe/Materiales%20DITOE/vocacional.pdf
Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española. (22.ª ed.).
España. De: http://www.rae.es
Sánchez G, María Fe y Álvarez G, Manuel. (2012). Bases teórico prácticas de la
orientación
profesional.
Madrid:
UNED.
De:
http://books.google.co.cr/books?id=vTUZ7X5lQaYC&pg=PA12&lpg=PA12
&dq=Orientaci%C3%B3n+Profesional+Brewer+1923&source=bl&ots=v2rcN
xE_fX&sig=LGiPa32nBFXY1JSBk4mwXmSvo0k&hl=es419&sa=X&ei=Gk
oZUuvGNfT22QXdsYCIBg&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q=Orientaci
%C3%B3n%20Profesional%20Brewer%201923&f=false
Solano, A. (2013, marzo 22 ). Antes de escoger carrera, conozca quién es usted. La
Nación. De http://www.nacion.com/vivir/escoger-carrera-conozcausted_0_1330866965.html
Valdivia López, Betsey (2004). El rol del docente en la orientación y elección
vocacional en la secundaria técnica. Lima: Grade.
Valencia, A., Mejía, L., Restrepo, G., Parra, C., Castañeda, E., Muñoz Á. y
Morales, P. (2010). Razones para estudiar ingeniería: el caso de la
Universidad de Antioquia. Medellín. En: Ingeniería & Sociedad. De
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/view/73
68/6815
Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería. México: Addison Wesley
Iberoamericana.
Página 23
Descargar