trade opening and distribution - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
TRADE OPENING AND DISTRIBUTION
IN COLOMBIA*
– A Time-Series Analysis
of Colombia’s Seven Principal Cities–
Donald J. Robbins**
ABSTRACT
This paper analizes the impact of trade liberalization upon the pattern of relative wages
in Colombia’s seven principal cities over 1976-1999. Consistent with prior work of the
author’s for Colombia and other developing countries, this paper finds that trade
liberalization was not associated with a falling wage-skill gap, or relative wages. In
contrast to the standard Stolper-Samuelson predictions for developing countries, as
average tariffs rose over 1976-1990, relative wages fell; while as average tariffs fell
after 1990, relative wages increased. In both periods, the relative supply of skilled
workers was rising, contributing to the fall in relative wages prior to 1990, while this
effect was dominated by rising relative demand after 1990. In addition, the real
exchange rate appears to have played an important role in wage structure, with
revaluation after 1990 raising relative wages and worsening the distribution of earnings.
The initial rise in relative wages after 1990, documented in previous work by the author,
was modest and has not tended to increase subsequently, in part due to the continued
increase in relative supply which moderated the sharp increases in relative demand after
1990 that are documented in this paper.
Key Words: wage determination, trade liberization, demand for skilled labor,
liberalization and distribution.
*
This article is based on the Research Project “Trade Opening and distribution in Colombia”, finished in
October 2001, funded by the Vicepresident’s office at the Pontificia Universidad Javeriana (register
1514). El artículo se recibió el 07-02-02 y se aprobó el 21-11-03
**
Ph.D. in Economics University Berkeley, 1988. Master in Economics, Berkeley University, 1982. B.A
Philosophy, Oberlin College, 1975. Fields of Specialization include Labor, International Trade,
Econometrics and Economics Development. Profesor Titular, Pontificia Universidad Javeriana. Extensive
Consultancies to: International Labor Organization, Colombia Government, Inter-American Development
Bank, Word Bank, Non-Profit Organization NGOs (German Society for Technical Cooperation-GTZ). Emails: [email protected], [email protected]
RESUMEN
Apertura comercial y distribución en Colombia: análisis de series de tiempo en siete
ciudades.
Este artículo analiza el impacto de la apertura comercial sobre el patrón de salarios en
las siete principales ciudades colombianas, entre 1976 y 1999. En corcondancia con
trabajos previos del autor sobre Colombia y otros países en desarrollo, este trabajo
encuentra que la apertura comercial no estaba asociada con una caída en la brecha de
salarios por niveles de calificación por salarios relativos. En contraste con las
predicciones tradicionales de Stolper-Samuelson para países en desarrollo, cuando los
aranceles promedio aumentaron entre 1976 y 1990, los salarios relativos bajaron;
mientras que cuando los aranceles promedio cayeron después de 1990, salarios relativos
aumentaron. En ambos períodos la oferta relativa de trabajadores calificados crecía,
hecho que contribuyó a la caída de salarios relativos antes de 1990, mientras que este
efecto estuvo dominado por la creciente demanda relativa después de 1990. Además, se
encuentra que la revaluación del peso después de 1990 influyó en el aumento de los
salarios relativos en este período. El aumento inicial de los salarios relativos después de
1990, documentado por el autor en trabajos previos, fue modesto en los últimos años,
debido en parte al sostenido crecimiento de la oferta relativa que moderaba el fuerte
crecimiento de la demanda relativa después de 1990, documentado en este informe.
Palabras clave: determinación de salarios, apertura comercial, demanda por trabajo
calificado, apertura y distribución.
LA EFICIENCIA RELATIVA
EN LOS COLEGIOS DISTRITALES
DE BOGOTÁ: UNA APLICACIÓN
DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS*
Yezid Orlando Pérez Alemán**
David Ricardo Araque Quijano***
John Freddy Lancheros****
RESUMEN
En el artículo se presentan los resultados de un estudio conducente a determinar la
eficiencia relativa de los colegios distritales de educación básica secundaria y media en
Bogotá, mediante la utilización del análisis envolvente de datos. Se trata de una técnica
de optimización lineal, no paramétrica, que construye una frontera eficiente de
producción, donde se ubican las unidades más efectivas a través de la combinación de
múltiples insumos y productos. Se aplicaron modelos CCR, BCC y SBM, que tienden a
definir el impacto en la eficiencia, al reducir los insumos o al incrementar los productos
que se basan en diferentes supuestos sobre los retornos de escala de la actividad objeto
de estudio. Acorde con la técnica, se definieron las eficiencias técnica, de escala y de
mezcla, que permiten determinar los factores explicativos de la eficiencia relativa de
cada plantel; adicionalmente, se plantearon escenarios para el análisis de los resultados
en función del número de estudiantes y de la jornada de los planteles y se identificaron
los colegios que hacen un uso comparativamente más eficiente de los recursos,
produciendo una mayor cantidad de resultados.
Palabras clave: frontera de producción, medición de eficiencia, eficiencia relativa,
análisis eficiente de datos, sector educativo.
*
Este artículo presenta los resultados del trabajo de Araque, Lancheros y Murcia (2002), que hace parte
de la Línea de Investigación de Medición de la Eficiencia Relativa en Diferentes Sectores Económicos
mediante el empleo de DEA adelantada por el Departamento de Procesos Productivos de la Facultad de
Ingeniería. Se recibió 03/09/03 y se aprobó 30/10/03.
**
Doctor en Economía, Technische Hochschule Darmstadt, 1995. Ingeniero industrial, Pontificia
Universidad Javeriana, 1988. Profesor titular y director del Departamento de Procesos Productivos,
Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico: [email protected].
***
Ingeniero industrial, Pontificia Universidad Javeriana, 2003. Correo electrónico: [email protected].
****
Estudiante de Ingeniería industrial, Pontificia Universidad Javeriana. Correo electrónico:
[email protected].
ABSTRACT
The relative efficiency of the public secondary schools in Bogotá by using Data
envelopment Analysis
This article presents some of the results of a study about the determination of the
relative efficiency of the public secondary schools in Bogotá by using Data
Envelopment Analysis (DEA). DEA is a non-parametric optimization procedure, which
defines an efficient production frontier with the relative efficient firms within an
industry by means of the construction of a multiple- input, multiple-output relationship.
CCR, BCC and SBM DEA-models were carried out in order to determine the impact on
efficiency due to the reduction of the inputs or the increase of the outputs. The models
used are based on different assumptions about the returns to scale in the industry.
According to the DEA assumptions technical efficiency, scale efficiency and mix
efficiency were defined for each school with the objective to explain the relative
efficiency of each one of them. Additionally, different scenarios in terms of the number
of students and other variables were analyzed. The relative efficient schools, that means,
those schools that use the available resources in a better form obtaining better results,
were identified.
Key words: production frontier, efficiency measurement, relative efficiency, data
envelopment analysis, educational sector.
TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN:
UNA BREVE RESEÑA*
Elvira Salgado C.**
RESUMEN
El propósito de este ensayo es efectuar una presentación crítica de la teoría de costos de
transacción. En la primera parte se describe de manera general esta perspectiva, sus
supuestos y mecanismos; en la segunda se muestra el tipo de investigación empírica que
ha inspirado en el campo de la administración; en la tercera se señalan los aportes y
limitaciones que diversos autores le imputan, y, finalmente, se concluye planteando
algunas ideas sobre su utilidad para el análisis de la realidad colombiana.
Palabras clave: teoría de costos de transacción, costos de transacción, transacciones,
teoría organizacional, economía organizacional.
ABSTRACT
Transaction Cost Theory: A Short Review.
The paper makes a critical presentation of transaction cost theory (TCT). Firstly, TCT
and its assumptions and mechanisms are briefly described; secondly, management
empirical research inspired by TCT is presented; thirdly, a short list of TCT
contributions and shortcomings as defined by different authors is presented; lastly, some
ideas are advanced as to the potential use of TCT to analyse Colombian reality.
Key words: transaction cost theory, transactions, organizational theory, organizational
economics.
*
Es una revisión crítica del estado del arte sobre los costos de transacción. Se recibió 28/03/03 y se
aprobó 01/10/03.
**
M.A en Administración (Tulane University), Magíster en Administración (Universidad de los Andes),
Licenciada en filosofía y letras (Pontificia Universidad Javeriana). Profesora asociada, Facultad de
Administración, Universidad de los Andes. Correo electrónico: [email protected]
ORIENTADORES DEL
APRENDIZAJE RELACIONAL*
Juan Gabriel Cegarra Navarro**
Beatriz Rodrigo Moya***
RESUMEN
El aprendizaje relacional representa el proceso mediante el cual la organización asegura
la repetición de las compras y recupera la inversión realizada para captar y mantener a
los clientes. Los ‘factores orientadores’ del aprendizaje relacional hacen referencia a los
valores y prácticas que reflejan ‘dónde’ se produce el aprendizaje y la ‘naturaleza’ de lo
aprendido. La evolución de estos orientadores ayudará a las organizaciones a
comprender si hay fallos en los procesos de aprendizaje relacional sin realizar juicios de
valor. Utilizando datos del sector óptico de la Región de Murcia (España), los aportes
del profesor Bueno y la escala de orientación al mercado propuesta por Kohli y
Jaworski, los objetivos del estudio son: (a) establecer un punto de referencia sobre la
gestión del aprendizaje relacional y la creación del capital cliente; y (b) establecer el
grado de asociación existente entre los orientadores del aprendizaje relacional y las
fases del proceso de aprendizaje (adquisición, distribución y utilización del
conocimiento). Los resultados indican que la adquisición del conocimiento es un
predictor positivo de la satisfacción del personal; la calidad del servicio y la
comunicación con los clientes son estadísticamente significativas con respecto a la
distribución del conocimiento; finalmente, existe una predicción positiva y significativa
de la utilización del conocimiento respecto a la relación con los clientes.
Palabras clave: aprendizaje relacional, lealtad de los clientes, comunicación, calidad de
servicio y relación con clientes.
*
Los datos de esta investigación tienen su origen de un programa de investigación desarrollado durante el
periodo de febrero a julio de 2002 y que ha sido financiado por el Colegio Nacional de Ópticos de
España, titulado El aprendizaje organizativo como herramienta para evaluar y gestionar el valor añadido
en los servicios óptico. Los autores de este trabajo quieren agradecer los aportes de los dos revisores
anónimos del artículo, quienes con su tiempo y experiencia han colaborado en la realización del trabajo
final. El artículo se recibió el 07/02/2003 y se aprobó el 17/09/2003.
**
Doctor en administración de empresas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid
España, 2002, magíster en Marketing y Comunicación por el IEDE (1999) y profesor asociado del
Departamento de Economía de la empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena Murcia España. En
la actualidad es investigador visitante del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de
Manchester. Correo electrónico: [email protected], [email protected].
***
Doctora en administración de empresas, ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas
empresariales. Profesora titular y coordinadora de la maestría de Recursos Humanos de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, correo electrónico: [email protected].
ABSTRACT
Relational Learning Drivers
Relational learning is a process by which an organization makes repetitive purchases
sure and obtains returns on investment made to capture and keep customers. Relational
learning “drivers” have to do with values and practices on “where” learning takes place
and its “nature”. The evolution of such drivers help organizations to understand failures
in relational learning processes without resource to value judgements. This paper makes
use of data about the optics sector in Región Murcia (Spain), the contributions proposed
by Prof. Bueno, and the market-orientation scale created by Kohli and Jaworski in order
to: (a) set a benchmark on relational learning management and creation of customer
capital; (b) measure the degree of association among relational learning drivers and the
stages of the learning process (learning acquisition, distribution and use). Results
indicate that learning acquisition is a positive driver of personnel’s satisfaction; service
quality and communication with customers are statistically significant in relation to
knowledge distribution; lastly, knowledge use related to relations with customers is
predicted to be positive and significant
Key words: relational learning, customer loyalty, communication, service quality,
relations with customers.
LA PROPIEDAD Y EL CONTROL
EN LAS DECISIONES
DE INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS*
Jaime Humberto Sierra González**
RESUMEN
El artículo examina los elementos fundamentales de las decisiones de
internacionalización de las empresas desde la perspectiva del impacto generado por los
diversos grados de separación entre la propiedad y el control. Se trata de articular en una
síntesis, que incluye diversas perspectivas teóricas, el papel de la propiedad y el control
en las decisiones estratégicas y complejas sobre internacionalización que involucran los
factores estratégico, táctico y técnico, en una perspectiva dinámica. Por eso a partir de
las contribuciones de la bibliografía sobre la governance, las decisiones de inversión, la
estrategia organizacional y la internacionalización, se analiza el impacto de la
separación propiedad-control en las alternativas de penetración de los mercados
foráneos y en la interacción con la incertidumbre, que incumbe sobre los proyectos de
internacionalización de cualquier naturaleza. Se plantea que estas situaciones y sus
variantes afectan la formulación de la estrategia de internacionalización de todas las
empresas, porque la capacidad de toma de decisiones guarda relación con las
prerrogativas concedidas por la propiedad de la empresa y con las expectativas
generadas por el proyecto de internacionalización mismo. Otras implicaciones
intermedias se relacionan con los mecanismos estatales y gremiales de promoción de la
internacionalización, de acuerdo con las características del sistema sectorial e industrial
agregado en la búsqueda de resultados más eficaces.
*
Este artículo deriva del proyecto de investigación sobre “La propiedad y el control en las estrategias de
internacionalización de las empresas colombianas” que el autor está llevando a cabo actualmente y cuenta
con financiación de la Pontificia Universidad Javeriana. Algunas ideas expresadas en el artículo son
reflejo de la discusión del contenido del mismo con Yuri Gorbaneff y los miembros del “Grupo de
Investigación sobre Gestión de la Tecnología y la Innovación para la Competitividad”, cuyo interés
agradece el autor. Se agradecen, igualmente, las sugerencias de dos evaluadores anónimos. Por supuesto,
los errores contenidos son responsabilidad única y exclusiva del autor. El artículo se recibió el 21-08-03 y
se aprobó el 27-11-03.
**
Master in Economics of the Internationalisation of Business and Finance de la Universita’ di Roma
“Tor Vergata” (Italia), 1999; Magister en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá,
Colombia), 1996; Curso Especializado en Relaciones Internacionales, Academia Diplomática de San
Carlos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 1993; Licenciado en Ciencias de la
Educación con especialidad en Español e Inglés de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”,
Bogotá, 1989. Profesor e investigador, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas –
Departamento de Administración, Pontificia Universidad Javeriana; Segundo Director del COMCYT –
Grupo de Investigación en Gestión de la Ciencia y la Tecnología para la Competitividad reconocido por
Colciencias. Dirección de correo electrónico: [email protected]; [email protected].
Palabras clave: internacionalización estratégica, propiedad y control, incertidumbre,
enfoque de opciones, flexibilidad, dimensión de empresa.
ABSTRACT
Ownership and control in internationalisation decision of firms
This paper deals with the most important issues concerning the impact of ownership/
control distance on decisions related to firm internationalisation. It is an attempt to build
a synthetic and dynamic perspective including theoretical arguments on the role of
ownership and control in strategic and complex decisions on the international operation
of firms and their effects at strategic, tactic, and technical levels. Along this line,
contributions made by literature on governance, investment decisions, organisational
strategy, and internationalization are taken into account to analyse the impact of
ownership/control separation on alternative forms of foreign market penetration and the
interaction with uncertainty, since it is always present in every internationalization
project. It is asserted that these variables do affect the formulation of international
strategies in any firm because decision- making is conditioned by firm ownership
patterns and the expectations arising from the international project itself. Additional
implications reach the meso level as state and industry union-led policies on
internationalisation promotion have to reflect the characteristics of sectors and
aggregated industrial systems in order to achieve better results.
Key words: Strategic internationalisation, ownership and control, uncertainty, options
approach, flexibility, firm size.
INFLUENCIA DE LO RELIGIOSO EN LA
VIDA Y LA CULTURA CORPORATIVA.
LA SOCIEDAD DE LOS TESTIGOS
DE JEHOVÁ:
HOGAR BETEL, FACATATIVÁ
(COLOMBIA)*
Olga Lucía Anzola M.**
RESUMEN
Este artículo, muestra algunos resultados del estudio en el Hogar Betel comunidad
religiosa dedicada a la producción de textos, en donde la coexistencia de hogar y
fábrica, facilita el análisis de lo religioso como condicionante de la vida de los
trabajadores. La utilización de la metodología de estudios de caso requirió la indagación
de relaciones comunitarias con diversas fuentes de información y técnicas de
recolección: documentos internos y externos, ejercicios de observación,
diligenciamiento de guías, material fotográfico y entrevista semi-estructurada. El
análisis de información, basado en las propuestas sociológicas de Weber y Parsons, y
administrativas de Barley y Kunda, permitió las siguientes comprensiones: Sentido de la
acción social implicado en el Hogar, a partir del sometimiento de los trabajadores en
virtud de su adhesión religiosa; necesidades, sentimientos, deseos y procesos de
socialización, que como productos culturales deben su existencia a instituciones y
organizaciones que moldean la naturaleza humana; organizaciones cuyos procesos
productivos, actuar y relaciones con su medio, se definen por interacciones con el
macrosistema; organizaciones conformadas por 3 sistemas integrados: socio-estructural
(interacción de estructuras formales con estrategias, políticas y procesos gerenciales);
cultural (aspectos expresivos, afectivos, dimensiones ideales, simbólicas y artefactos
culturales); y trabajadores (personalidad, historia y experiencia). Vínculos entre ética
religiosa y empresarial, efectos de las ideas religiosas en la formación de la mentalidad
económica y relación entre adhesión religiosa y conformación psicológica.
*
Este trabajo está basado en la ponencia presentada en el III Encuentro Internacional del ICER,
Globalización y Diversidad Religiosa, en la temática: Organizaciones e instituciones religiosas. Dicho
evento fue convocado por el Instituto Colombiano de Estudios Religiosos y la Asociación Colombiana de
Universidades y llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia del 2 al 4 de abril de 2003, con
el auspicio del Centro de Estudios Sociales. El artículo se recibió el 16/06/03 y se aprobó 28/10/03.
**
Magíster en Sociología, Universidad Nacional de Colombia (2002); Especialista en Gestión y
Evaluación Curricular, Universidad Externado de Colombia (1999); Psicóloga, Universidad Nacional de
Colombia (1994); Licenciada en Educación, Universidad Pedagógica Nacional (1987). Actualmente se
desempeña como docente investigadora del Centro de Investigaciones en Gerencia Integral para la
Competitividad, de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de
Colombia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected]
Palabras claves: organizaciones, cultura organizacional, sociedad testigos de Jehová,
hogar betel.
ABSTRACT
The impact of religion on corporate and culture: the society of Jehova’s witnesses
Betel
Home, Facatativá (Colombia) The article presents the results of a study carried out at
Betel Home, Facatativá (Colombia), a religious community that produces printed
materials. The interesting feature here is the co-existence of living and working space
that allows the analysis of religion as an influence on the life of workers. The case study
methodology used required a deep research of community relationships by means of
several information sources and collecting techniques: internal and external documents,
observation sessions, format filling- out, photographic material, semi-structured
interviews. The information obtained was analysed following Weber and Parsons'
sociological proposals and Barley and Kunda's administrative approach and the results
deal with: The sense of social action at Betel Home due to the workers' submission
based on their religious belief; needs, feelings, wishes, and social processes born out of
institutions and organizations that model human nature; organizations whose producing
processes, actions and relations with the entourage are defined by interactions with the
macrosystem; organizations made up of three integrated systems: socio-structural
(interaction of formal structures with management strategies, policies and processes),
cultural (expressive and affective aspects, ideal and symbolic dimensions, cultural
artifacts), and workers (personality, history and experience). Religious and firm ethic
links, effects of religious ideas on the construction of the economic mindset, and
relationship between religious membership and psychological structure.
Key words: organizations, organizational culture, the society of Jehova's witnesses,
betel home.
LA DECISIÓN DE INVERSIONES
Y SUS COMPLEJIDADES
UNA CRÍTICA AL ARTICULO DE JULIO SARMIENTO
“METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA
INTERNA DE RETORNO NO PONDERADA DE
ALTERNATIVAS CON FLUJOS NO CONVENCIONALES”
Rodrigo Varela*
Introducción
En el artículo “Metodologías para el cálculo de la tasa interna de retorno ponderada de
alternativas con flujos no convencionales”, publicado en un número anterior de esta
revista, se plantearon algunos conceptos que, a mi juicio, no son precisos y por ello
deseo volver a analizar algunos aspectos básicos del proceso de análisis económico y
financiero de una inversión. Todo proceso de análisis de inversión implica la evaluación
de varias alternativas, con el propósito de seleccionar la óptima, en el caso de las
mutuamente excluyentes o la mejor combinación en los casos de alternativas
independientes o complementarias. En todos los casos se requieren dos análisis: el
individual o de factibilidad y el incremental o de optimalidad. En ambos es necesario
estar seguros de que, por un lado, los proyectos disponen de los recursos necesarios para
su ejecución y, por el otro, de que la inversión de los recursos sea productiva desde el
punto de vista de garantizar la recuperación de la inversión y una productividad del
capital superior a la tasa mínima de retorno el inversionista (i*). A lo largo de los años
se han desarrollado diversos métodos y criterios de análisis y, en muchos casos, sobre
ellos se han generado opiniones en muchos casos divergentes. ¿Dónde están las
divergencias básicas?
*
Ph.D. en ingeniería química y refinamiento de petróleos de Colorado School of Mines, Magíster en
ingeniería, ingeniero químico de la Universidad del Valle. Profesor investigador, Universidad ICESI.
Director Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE) y del Grupo de Investigación Espíritu
Empresarial y Desarrollo PYME. Se recibió el 02-21-03 y se aprobó el 14-11-03. Correo electrónico:
[email protected].
LOS CRITERIOS DE DECISIÓN
FINANCIERA,
¿ESTÁ DICHA LA ÚLTIMA PALABRA?
RÉPLICA A LAS CRÍTICAS PRESENTADAS EN
“LA DECISIÓN DE INVERSIÓN Y SUS COMPLEJIDADES”
Julio A. Sarmiento S.*
*
Especialista en gerencia financiera de la Pontificia Universidad Javeriana, 2001. Administrador de
empresas, Pontificia Universidad Javeriana. 1998. Profesor del Departamento de Administración de
Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana. Se recibió el 14-11-03 y se aprobó el 14-11-03. Correo
electrónico: [email protected]
EVALUACIÓN Y CONCEPTO
DEL ARTÍCULO “SCIENCE AS SYSTEMIC
INTERVENTION: SOME IMPLICATIONS OF
SYSTEMS THINKING AND COMPLEXITY
FOR THE PHILOSOPHY OF SCIENCE”
Gustavo González C.*
*
Doctorado en filosofía, Universidad de Navarra, Pamplona, España, 2000. Master of Arts (Sociology),
University of California Berkeley, EE.UU., 1975. Ingeniero Civil, Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia, 1968. Profesor investigador, Universidad de los Andes. Se recibió el 30-05-03 y se aprobó el
14-11-03. Correo electrónico: [email protected], [email protected].
Descargar