3 Inventario del medio socioeconómico 3 Inventario del medio socioeconómico A efectos de lo dispuesto en el artículo 18.2 de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres, se ha establecido como área de influencia socio-económica del Espacio Natural Os Ancares – O Courel el conjunto de términos municipales incluidos en el mismo (DOG 69, 12 de abril del 2004), es decir, los municipios de: Becerreá, Cervantes, Folgoso do Courel, O Incio, Navia de Suarna, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, A Pobra do Brollón, Quiroga, Samos, Triacastela y Ribas de Sil. Para la realización del inventario del medio socio-económico del Espacio Natural Os Ancares – O Courel no se han considerado en ciertos casos los datos de los municipios cuya superficie representa menos del 1 % del total del Espacio Natural (Becerreá, O Incio y Ribas de Sil), a fin de evitar una posible distorsión en los resultados finales. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-1 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.1 Análisis de la población La población se presenta como uno de los factores claves en la evolución y en la conservación de esta zona natural dado las características diferenciales que presenta respecto al resto de la Comunidad Autónoma. Tanto es así que se puede afirmar que en la gestión de este espacio natural tiene tanta importancia la conservación de su población como la conservación del medio físico en el sentido tradicional de protección. A continuación se explican las características demográficas de la zona de estudio. Para lo cual se distinguen tres planos o momentos temporales (histórico, reciente y futuro) y cuatro planos o ámbitos espaciales (entidad de población, parroquia, municipio y comarca). Cuando es posible se presentan comparaciones tanto con las medias provinciales (Lugo) como con las de la comunidad autónoma (Galicia). 3.1.1 Æ Evolución y situación actual Situación actual Considerando como datos más actuales en el momento de redactar este documento el Nomenclátor del año 2001 del INE, la zona de estudio cuenta con una población de 7.684 que supone el dos por ciento de la población provincial y el tres por mil de la gallega. Galicia Superficie km² Superficie % Población Población % 29.562 3,47 2.732.926 0,28 Lugo 9.851 10,42 364.125 2,11 Ancares-Courel 1.025 --7.684 --- Tabla 3.1-1. Superficie (km2) y población del Espacio Natural Os Ancares – O Courel comparada con Lugo y Galicia. Datos población referidos al año 2001 Es de notar la diferencia entre los porcentajes de superficie y los de población que representa el Espacio Natural respecto a la provincia y a la Comunidad Autónoma debido una densidad de población muy baja. Los datos de población de la zona se calculan a partir de la suma de las entidades singulares de población incluidas en el límite del área de estudio. Se han incluido entidades que quedan fuera del límite oficial pero se encuentran enclavadas dentro de éste (Folgoso do Courel, Seoane do Courel y San Román de Cervantes). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-2 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Evolución histórica En cuanto a la evolución de la población se distinguen tres periodos principalmente debido a la disponibilidad de datos: el histórico (desde 1987 - 1991), el reciente (nomenclátores de 1996, 1999 y 2001) y una proyección de la población a corto-medio plazo. La evolución histórica de la población revela 3 periodos o fases distintas. Un primer periodo que se inicia a principios de siglo pasado y llega a hasta aproximadamente 1950, durante estas fechas la población desciende lentamente debido a una incipiente emigración principalmente transoceánica. Durante este periodo a pesar del fenómeno de la emigración el descenso no es muy fuerte llegando incluso a crecer en algunas parroquias debido a un régimen de demográfico primitivo con gran número de nacimientos que compensan a corto plazo la fuerte emigración. Una segunda fase que discurre entre 1950 y aproximadamente 1970 caracterizada por un mayor descenso poblacional debido otra vez a la emigración pero esta vez europea (a países como Suiza, Alemania y Francia) y en menor medida a otros lugares de España. En una tercera fase desde 1970 a 1991 el descenso se vuelve muy brusco debido a la crisis demográfica que supone la ausencia de población joven que aporte nuevos efectivos y en menor medida a la emigración a otras zonas de Galicia, principalmente capitales de provincia y capitales comarcales próximas como Becerreá y Quiroga. Evolución histórica de la población 19 91 19 70 19 50 19 30 Habitantes en la zona LIC 19 10 18 97 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Figura 3.1-1. Evolución histórica de la población en la Espacio Natural Os Ancares – O Courel. La tendencia al descenso poblacional es generalizada en la zona no existiendo zonas menos afectadas aunque las parroquias que albergan núcleos principales (v. g. capitales de municipio) el descenso es más sostenido. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-3 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Evolución reciente En fechas más recientes la regresión demográfica en el área de estudio continua a un ritmo similar, viéndose atenuada quizás por el retorno de antiguos vecinos emigrados. Población en E. N. Lugo Galicia Año 1996 Año 1999 Año 2001 8.459 370.303 2.742.622 8.050 366.934 2.730.337 7.684 357648 2.695.880 Tabla 3.1-2. Evolución de la población comparada con la provincia y la comunidad autónoma. Este descenso sigue siendo sensiblemente más rápido que la media de la provincia y mucho más que la media de la comunidad. Evolución r ecient e de la población 1,02 1 0,98 Población en LIC 0,96 Lugo 0,94 Galicia 0,92 0,9 0,88 0,86 Año 1996 Año 1999 Año 2001 Figura 3.1-2. Evolución reciente de la población comparada con la provincia y la comunidad autónoma. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-4 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Figura 3.1-3. Evolución histórica por parroquias de la población del Espacio Natural. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-5 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel La evolución por parroquias muestra que ni siquiera parroquias principales en cuanto a que albergan núcleos importantes o capitales de municipio, que suelen recibir efectivos de emigración interna, consiguen sostener la población. Por otra parte para el futuro las previsiones son también negativas y tanto de una inferencia simple de los datos de los últimos años como de estudios demográficos más complejos que hacen proyecciones a medio plazo, se mantiene el fuerte envejecimiento de la población y continúa la emigración de la poca población joven hacia las ciudades. El estudio de “Informe demográfico de Galicia” del CIEF (Fundación Caixa Galicia) basado en un modelo demográfico presenta una proyección de los efectivos de población por municipios. Dado que cada uno de municipios afectados contribuye de forma muy distinta a la población del Espacio Natural se presentan los resultados acompañados del porcentaje de superficie incluido en el Espacio Natural. Municipio Censo 1991 Censo 2000 Proyeción 2000 Proyeción 2010 % de superficie dentro del E. N. Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela 2.372 1.864 2.136 1.867 2.103 3.244 4.657 2.324 962 2.243 1.593 1.974 1.596 1.630 2.648 4.342 2.157 939 2.492 1.680 2.018 1.604 1.785 2.126 4.626 2.289 976 2.279 1.379 1.630 1.220 1.380 1.720 3.914 3.425 830 97,5 99,7 73,0 38,2 97,9 14,0 36,1 56,9 33,3 Becerreá Incio (O) Ribas de Sil 3.992 2.902 1.568 3.732 2.540 1.463 3.562 2.511 1.441 2.898 2.030 1.162 1,6 2,3 0,2 Tabla 3.1-3. Proyección de la población para el año 2010 por municipios afectados. Estos datos están basados en el censo de 1991 y realizan previsiones para el año 2000 y el 2010 por lo que permiten compararlos con los ya disponibles en el año 2000. Se puede observar como la proyección que daba este modelo para el año 2000 se aproxima bastante a la real obtenida en el censo, aunque en general el descenso es mayor al proyectado. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-6 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.1.2 Estructura de la población Los primeros datos de estructura por sexos los encontramos en el Nomenclátor que para los años 1996, 1999 y 2001 nos dan para las entidades comprendidas en el Espacio Natural, incluyendo enclavados. Estos valores indican una proporción desequilibrada entre hombres y mujeres que parece disminuir ligeramente. Año 1996 Año 1999 Año 2001 Varones Mujeres Indice Masculinidad 4.507 4.268 4.066 3.952 3.782 3.618 1,14 1,12 1,12 Tabla 3.1-4. Estructura de la población por sexos. Se dan unos valores anormalmente altos del índice de masculinidad, sobre todo teniendo en cuenta que este índice es de 0,941 y 0,924 para Lugo y Galicia respectivamente. Atendiendo a las pirámides poblacionales de los municipios de Os Ancares – O Courel, éstas presentan la característica común de contar con escasos efectivos en la base y valores máximos en las edades superiores a 65 años, dándose lo que se conoce con el nombre de “pirámides invertidas”. 3.1.3 Densidad y distribución espacial En cuanto a la densidad de población, en la parte central del Espacio Natural se concentran las mayores densidades. Las parroquias por las que transcurren los trazados de la carretera N-VI y la autovía A-6 (eje Piedrafita-Becerreá), junto a la zona de O Courel por donde pasa el Camino de Santiago (eje Piedrafita-Triacastela), presentan las agrupaciones de mayor densidad. El grupo predominante tanto en superficie como en número es el de las parroquias con una densidad poblacional entre 5 y 10 habitantes por km2 que representa un valor bajísimo comparado con la media provincial 36,96 y la gallega 92,44 habitantes por km2. Se observa que los núcleos de mayor población se encuentran en la periferia o incluso fuera del perímetro del área de estudio. También se observa la irregular disposición de los núcleos debida a la orografía que obliga a la creación de una intrincada red de carreteras para comunicarlos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-7 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.2 3.2.1 La base económica Renta y población activa El presente apartado se ha realizado con datos relativos a la totalidad de los municipios que forman parte del Espacio Natural. Por este motivo y como ya se indicó en la introducción del apartado socioeconómico, hay que tener en cuenta que algunos de ellos tienen una baja representatividad espacial dentro del Espacio Natural (Becerreá, O Incio y Ribas de Sil), cuyos porcentajes de superficie incluida en el área de estudio, frente al total municipal son de 0,30; 0,31 y 0,33 % respectivamente. La población económicamente activa en el año 1996 estaba formada por 15.900 habitantes, representando un valor de la tasa de actividad (nº de activos / población mayor de 16 años) de un 37%. Este valor es significativamente más bajo que las medias provincial (51) y gallega (49). La tasa de paro (nº de parados / nº de activos) adquiere el valor de 16%, una tasa mayor que la media provincial (9 %) y gallega (15 %). Estos datos muestran que la población que potencialmente puede trabajar es baja y además una gran proporción de ella se encuentra en situación de paro laboral. Los valores más bajos de la tasa de actividad (<35%) se encuentran en tres municipios: Folgoso do Courel, Ribas de Sil y Cervantes, alcanzándose los valores más altos en As Nogáis (42 %) y Pedrafita do Cebreiro (39 %). Aún en estos casos, estos valores no llegan a alcanzar la media provincial y gallega (50 %). % del E.N. Municipios Tasa de paro (%) Tasa de actividad (%) 26,37 18,06 17,38 4,19 9,98 2,40 11,38 7,65 1,63 Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro A Pobra do Brollón Quiroga Samos Triacastela 7,4 23,2 10,9 14,1 29,4 18,3 23,1 13,7 18,8 34,4 27,9 37,2 42,5 39,3 38,6 37,7 38,8 37,7 0,30 0,31 0,33 100 Becerreá O Incio Ribas de Sil TOTAL 10,6 10,7 19,4 16,2 38,7 37,2 33,8 37,2 Tabla 3.2-1. Tasas de paro y actividad según municipios. Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón municipal de habitantes a 1 de mayo de 1996. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-8 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Esta baja tasa de actividad indica la existencia de una población envejecida, a la vez que oculta un subempleo existente en estas zonas de montaña, donde las mujeres, niños menores de edad, parados y jubilados mantienen una actividad que no aparece registrada: labores agrarias, ayudas en casa, pequeñas industrias, construcción, etc.. La tendencia de esta tasa es a disminuir debido al número cada vez mayor de jubilados y pensionistas consecuencia del envejecimiento demográfico, al cambio del actual sistema agrario y a la dificultad para encontrar el primer empleo. La tasa media de paro es mayor, como ya se comentó, que las medias provinciales y autonómicas. Su valor oscila entre el 7% de Cervantes hasta superar el 20% en Quiroga (23), Folgoso do Courel (23) y Pedrafita do Cebreiro (29). Munic. E.N. (1996) Lugo (2001) Galicia (2001) 37,2 16.2 51,2 8,9 49,5 15,1 Tasa de actividad (%) Tasa de paro (%) Tabla 3.2-2. Tasas de paro y actividad. Fuente: INE. Encuesta de población activa. En función de los datos publicados por el Servicio de Estudios de la Caixa en el Anuario Comercial de España, los valores de renta están bastante igualados, el rango de variación es de unos 1.500 euros, desde los 5.000 de Triacastela a los 6.500 de As Nogais. Los indicadores socio-económicos para municipios de más de 1.000 habitantes, En este informe se recoge un índice representativo del nivel económico como acercamiento a la estimación de la renta familiar disponible por habitante. Se definen diez niveles que van desde menos de 900.000 Ptas. per cápita (5.409 €) (nivel 1) hasta más de 2.100.000 (12.621 €) (nivel 10). El nivel económico medio de los municipios del Espacio Natural se encuentra en el nivel 4 (de 7.200 a 8.100 euros per cápita), aunque en los municipios de Cervantes y Folgoso do Courel este índice desciende al nivel 3 y en los de Navia y Pobra do Brollón toma el valor de 5. El indicador comercial consiste en un índice comparativo de la importancia del comercio (mayorista y minorista) referido a 1998, elaborado en función del impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades comerciales. Alcanza el valor mayor en el municipio de Becerreá, coincidiendo con su condición de cabecera de comarca. Índice Turístico pretende analizar la importancia de la oferta turística en cada municipio en función de los datos del Impuesto de Actividades Económicas referidos a establecimientos turísticos, habitantes y ocupación anual. Este índice muestra que Pedrafita do Cebreiro y As Nogais son los municipios con mayor oferta turística. Otro indicador que recoge el estudio es el Índice Industrial que estima la importancia del sector secundario en el conjunto nacional. A este respecto, el informe indica que es Quiroga, con diferencia, el municipio más industrial. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-9 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3 3.3.1 Sector primario Usos tradicionales de la agricultura Como ya se comentó, la proporción de superficie municipal abarcada por el Espacio Natural es diferente a lo largo de los municipios afectados, por lo que la caracterización de las actividades agrícolas y ganaderas en cuanto a los usos y tipificación de explotaciones no se considera en los municipios de Becerreá, O Incio y Ribas de Sil. Por lo tanto, los municipios analizados en este apartado (junto con los porcentajes afectados por el Espacio Natural) son: Cervantes, Folgoso do Courel, Navia de Suarna, Nogais, Pedrafita do Cebreiro, Pobra de Brollón, Quiroga, Samos y Triacastela. Æ Datos generales. Explotaciones y aprovechamientos El número de explotaciones totales recogidas en el último censo agrario de 1999 en relación con los municipios considerados es de 5.232, con la siguiente distribución: Municipio Cervantes Navia de Suarna As Nogais Folgoso do Courel Pedrafita Pobra de Brollón Quiroga Triacastela Samos Nº Explotaciones 624 479 390 408 381 1.001 1.271 198 480 Tabla 3.3-1. Número de explotaciones. Fuente: INE 1999. La mayoría de las explotaciones tienen como titular una persona física (los casos de SAT, Cooperativa Sociedad Mercantil son testimoniales), variando entre el 82% y 85% de Cervantes y Navia y más del 90% en el resto de los municipios. Sin embargo, los elevados porcentajes de la superficie total censada corresponden a las “explotaciones” del segundo grupo, efecto de la importancia de los MVMC. Esto tiene claros vínculos (por diferentes motivos) con la tipología de los aprovechamientos y la gestión de las tierras: las proporciones de SAU en esas unidades (sobre el total de los municipios) son por el contrario exiguas en la mayoría de los casos mostrando una utilización agraria polarizada en función del régimen de tenencia. En las superficies de los MVMC, aunque también existen ciertas diferencias puntuales en algún municipio (como Cervantes), predominan destacadamente las superficies a matorral y en segundo lugar las forestales tengan o no fines comerciales. Las superficies a matorral son aprovechadas con frecuencia pastoralmente fundamentalmente por ganado vacuno. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-10 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Municipio Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Personalidad Jurídica: Persona física, SAT, Cooperativa, Sociedad Mercantil Nº Superficie total SAU total explotaciones ha % ha % Personalidad Jurídica: Entidad pública y Otras personalidades jurídicas Nº Superficie total SAU total explotaciones ha % ha % 534 11879 45,5% 6981 85,3% 90 14228 54,5% 1207 14,7% 396 4524 22,0% 2801 99,4% 83 16015 78,0% 16 0,6% 372 5043 60,0% 3249 96,9% 18 3365 40,0% 103 3,1% 347 6308 73,6% 3459 98,0% 34 2263 26,4% 69 2,0% 353 2426 9,7% 1953 100,0% 55 22458 90,3% 0 0,0% 963 6673 41,4% 3601 67,7% 38 9450 58,6% 1714 32,3% 1232 460 187 2139 6459 2969 10,7% 62,8% 63,9% 1073 4521 2191 99,3% 95,3% 98,1% 39 20 11 17801 3824 1680 89,3% 37,2% 36,1% 8 222 42 0,7% 4,7% 1,9% Tabla 3.3-2. Personalidad jurídica de las explotaciones del Espacio Natural Os Ancares – O Courel. En análisis posteriores de caracterización de explotaciones se centrará la atención en las explotaciones de personalidad jurídica persona física (y SAT, cooperativa. en el caso poco frecuente de existir) teniendo en cuenta lo anterior, por ser las que acumulan la mayor parte del trabajo, de la SAU y del ganado, pero sin olvidar que podrían actuar en un momento dado sobre gran parte de las superficies englobadas en los MVMC. De cualquier forma, queda clara la elevada influencia que de una forma directa o indirecta, con mayor o menor repercusión, las explotaciones agrarias pueden ejercer a través de su actividad (o inactividad) en una gran parte de la superficie tratada. Dentro de esa influencia, la más clara es la utilización y/o mantenimiento de la SAU: Municipios Superficie municipio (ha) SAU (ha) Cervantes 27763 8189 Navia de Suarna 24256 2816 As Nogais 11034 3353 Pedrafita do Cebreiro 10490 3528 Folgoso do Courel 19281 1953 Pobra de Brollón 17671 5315 Quiroga 31740 1081 Samos 13661 4743 Triacastela 5181 2233 Total 161077 33211 Tabla 3.3-3. Porcentaje de superficie agraria útil. Fuente: INE 1999. % 29,5% 11,6% 30,4% 33,6% 10,1% 30,1% 3,4% 34,7% 43,1% 20,6% El porcentaje de SAU es muy variable, siendo especialmente bajo en Folgoso do Courel, Navia de Suarna (ampliamente incluidos en el área de estudio) y Quiroga. Hay que tener en cuenta además que debido a la fuente de información, la superficie censada es menor que la del municipio. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-11 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Descomponiendo las tierras labradas por aprovechamientos se observa como en general predominan los cultivos herbáceos, siendo el segundo grupo en importancia los frutales. Como en otros aspectos Folgoso do Courel y Quiroga se alejan algo de las tendencias generales. Municipio Herbáceos Frutales Olivar Viñedo 955 815 293 384 117 541 149 1.016 1.467 5737 566 301 145 54 288 7 128 11 4 1504 0 0 0 0 0 0 9 0 0 9 0 1 0 0 0 31 320 0 0 352 Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Total Otras tierras labradas 0 0 14 0 0 0 0 0 14 Tabla 3.3-4. Distribución de tierras labradas en el Espacio Natural Os Ancares – O Courel. Æ Aprovechamientos Los aprovechamientos agrarios del Espacio Natural se orientan, con matizaciones en algún municipio, a la producción ganadera en mayor medida, con lo que la producción forrajera supone un elevado porcentaje dentro de la SAU Las producciones agrícolas aparecen fundamentalmente en explotaciones de autoconsumo (que habitualmente son mixtas y también presentan producciones pecuarias) y la comercialización se da en pocos casos, siendo en este caso de pequeñas superficies. Como se aprecia una elevada proporción de los cultivos herbáceos son forrajeros: el 62.6 % del total, destacando los forrajes verdes plurianuales (en los que se incluirían las praderas: por definición temporales). Los no forrajeros, que suponen una pequeña proporción de la SAU (6.5% del total), son fundamentalmente patatas, huerta y los cereales trigo y centeno, predominando aún el centeno. Son producciones muy fragmentadas dedicadas al autoconsumo. Menos de 10 explotaciones comercializan cereales lo mismo que productos hortícolas, y poco más de 30, patatas (de los más de 4500 productores de la zona, sólo un 0.56% superan 1 ha de cultivo). Municipio Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Total A 21 10 9 20 10 119 12 43 15 259 B 11 7 0 0 0 0 0 9 0 27 C 17 2 7 11 0 4 0 21 10 72 D 152 75 16 9 2 85 6 77 9 431 E 2 7 0 0 3 56 0 8 1 77 F G 155 87 67 62 50 74 42 50 21 608 107 15 47 54 38 48 45 18 1 373 H H1 H2 1 38 12 0 0 13 7 7 0 78 13 10 24 0 0 2 7 86 3 145 H3 H4 13 24 0 0 0 1 2 5 16 62 455 517 66 203 2 2 0 671 1370 3287 A: Trigo Blando. B: Trigo duro. C: Avena. D: Centeno. E: Maíz grano. F: Patatas. G: Huerta. H: Forrajes. H1: Raíces y tubérculos. H2: Maíz. H3: Otros forrajes verdes anuales. H4: Forrajes verdes plurianuales. Tabla 3.3-5. Principales cultivos herbáceos (Ha). Fuente: INE 1999. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-12 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Se puede concluir, a la vista de lo expuesto, que la actividad agrícola, en lo referente a los cultivos herbáceos, es fundamentalmente de autoconsumo con pequeñas producciones y muy fragmentadas o bien dedicada a cultivos forrajeros destinados a la alimentación animal. Æ Tipología de las explotaciones Los criterios preliminares para la clasificación de explotaciones en grupos separados serán su personalidad jurídica y la existencia o no de comercialización de, por lo menos, parte de la producción (sabiendo que esta última consideración tiene en la realidad muchas gradaciones). Se consideran así que las características de cada uno de los grupos así establecidos guardan cierta homogeneidad (más que atendiendo a otros criterios) y que además ofrecen una visión bastante precisa de la diferente actuación en el medio. En este apartado se analizan las explotaciones que comercializan productos agrícolas o bien que no comercializan productos. Municipio Cereales Patatas Hortoflor. Uva Frutas Frescas Frutos Secos Animales para sacrificio Leche Total*a %*b Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Total 0 0 0 0 4 0 0 3 0 7 17 1 0 2 7 0 2 2 0 31 1 1 2 0 1 1 2 0 1 9 0 0 0 0 1 10 553 0 0 564 31 1 11 0 0 1 2 0 0 46 107 6 5 7 201 0 27 4 0 357 370 261 243 239 179 272 174 329 135 2202 1 0 9 0 0 160 1 103 12 286 381 263 249 241 295 295 677 332 137 2870 71,3% 66,4% 66,9% 69,5% 83,6% 30,6% 55,0% 72,2% 73,3% 59,2% a Nº total de explotaciones que comercializan: alguna explotación puede comercializar más de un tipo de producto, por lo que no es la suma de la fila. b % de explotaciones sobre el total del municipio (considerando las de personalidad jurídica persona física, sociedad mercantil, cooperativa y/o SAT). Tabla 3.3-6. Comercialización de productos agroganaderos del Espacio Natural. Fuente: INE 1999. Existe un elevado porcentaje de explotaciones que no comercializan ningún producto (totalmente de autoconsumo). Las principales producciones dedicadas a la venta son de origen animal, animales para sacrificio fundamentalmente, siendo ésta una constante en todos los municipios. Los productos agrícolas comercializados se resumen básicamente en uva para vino en Quiroga y frutos secos (castañas) en Cervantes y Folgoso do Courel. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-13 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Explotaciones agrícolas de autoconsumo Las explotaciones que no comercializan tienen una dimensión media inferior, por lo que el porcentaje de superficie que representan es inferior en relación al porcentaje en número. Aunque existen diferencias entre municipios, estas explotaciones hacen un bajo uso de las tierras siendo algo más del 50% la superficie a matorral. Una quinta parte presenta un uso forestal, que se reparte equitativamente entre destinos comerciales y no comerciales. Dentro de la SAU la mayor parte son pastos (fundamentalmente prados) y solo un 7% de la superficie son tierras labradas. Con todo, la pequeña dimensión y el bajo grado de utilización de las tierras, definen a estas explotaciones, que también siguen una pauta común en el factor trabajo y en la presencia ganadera. Se puede apreciar como los titulares de estas explotaciones tienen una edad media superior (dentro de la realidad de envejecimiento general de la zona) y como aquellos menores de 65 años tienen en un elevado número de ocasiones otras actividades lucrativas, generalmente principales (o bien el cónyuge). La ausencia de gente joven (menores de 40 años) en la explotación es otra constante. Esto tiene importancia a la hora de pronosticar la evolución futura de la explotación y por lo tanto de la gestión de las tierras considerando todo lo anterior. UTAS Municipio Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Total Totales Media Media 53 108 65 21 38 120 354 83 13 855 0,36 0,82 0,54 0,20 0,67 0,18 0,64 0,64 0,25 0,48 64,2 64,7 61,2 63,0 66,2 65,9 65,9 59,4 65,4 63,98 Edad Titular % menor % menor de de 65 años 40 años 40,1% 43,9% 56,7% 56,2% 49,1% 42,6% 41,3% 64,8% 44,0% 48,8% 6,8% 5,3% 5,0% 3,8% 0,0% 3,3% 4,2% 8,6% 2,0% 4,3% Tabla 3.3-7. Explotaciones de autoconsumo: el trabajo. Fuente: INE 1999. Tal y como se observa, estas explotaciones absorben poco trabajo, menos de 0,5 UTA de media. Más de la mitad de los titulares tienen más de 65 años y tan solo un 4% menos de 40 con una media de edad mayor de 60 años en todos los municipios menos en Samos. El 98,5% del trabajo es familiar. ÃÃ Explotaciones agrícolas que comercializan Los productos agrícolas que se comercializan en el Espacio Natural son: cereales, producciones hortofrutícolas, frutas frescas, frutos secos, patatas y uva. Tal y como se expuso con anterioridad tienen cierta importancia (en número) las explotaciones que venden uva (para vino) y frutos secos (castañas). Las explotaciones que comercializan exclusivamente productos agrícolas están representadas fundamentalmente en los municipios de O Courel (frutos secos: castañas) y Quiroga (uva para vino). Las superficies dedicadas a tales fines son muy reducidas, incluso como porcentaje dentro de las tierras de la explotación. Los aprovechamientos forestales tienen también importancia, desigual según el municipio. Representan el 3,2% de la superficie de las explotaciones analizadas cuando en número son el 12,3%. Las características del trabajo son semejantes a las de las explotaciones de XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-14 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel autoconsumo, algo que junto a lo anterior hace considerar que, en la mayoría de los casos, la comercialización sólo se debe al excedente de producción después de satisfacer las propias necesidades de la unidad familiar. El 97,9% del trabajo es familiar y las edades medias de los titulares en los municipios con más representación en este grupo, Quiroga y Folgoso do Courel, superan los 66 años. En el mismo sentido, comentar que un 35% de los titulares menores de 65 años tienen otra actividad lucrativa principal siendo algo mayor el porcentaje para el caso de los cónyuges, pudiendo asimilarse pues una elevada proporción de estas explotaciones al grupo de autoconsumo. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-15 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.2 Usos actuales de la ganadería Los aprovechamientos generales fueron descritos en el apartado de usos de la agricultura, donde se ha hecho mención a la orientación forrajera para alimentación del ganado que tenía la producción agrícola. La especie dominante, desde un punto de vista productivo, es el vacuno. Predominan las razas de orientación cárnica (Rubia Gallega y cruces), con unos sistemas basados en la vaca nodriza. En las zonas surorientales (Samos, Pobra de Brollón) aparece también la ganadería lechera con explotaciones más o menos especializadas o mixtas. En segundo lugar estarían los rebaños de ovinocaprino, que en la mayoría de los casos aparecen en explotaciones mixtas junto con bovinos. Municipio Vacas leche Otras vacas Otros bovinos Ovejas Cervantes 5 3.109 2.187 725 Navia de Suarna 5 1.825 1.300 773 As Nogais 109 2.264 1.501 982 Pedrafita do Cebreiro 10 2.639 1.802 202 Folgoso do Courel 0 1.228 582 598 Pobra de Brollón 2.128 630 879 974 Quiroga 14 192 58 1.307 Samos 2.091 2.639 2.182 1.792 Triacastela 212 2.068 2.086 248 Total 4.574 16.594 12.577 7.601 Tabla 3.3-8. Explotaciones que comercializan productos ganaderos. Cabras UGM 472 187 188 16 185 204 441 1.063 20 2.776 4.400 2.716 3.241 3.733 1.714 5.309 645 6.065 3.144 30.966 Dentro de las explotaciones analizadas (aquellas con personalidad jurídica persona física, Cooperativa, Sociedad Mercantil y/o SAT), las explotaciones que comercializan productos ganaderos son el mayor porcentaje, más aún en términos de superficie. Sin embargo, dentro de este grupo existen amplias diferencias Figura 3.3-1. Ganado vacuno en un pastizal de Cervantes. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-16 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.3 Sector forestal Para la elaboración de este apartado se ha obviado la información disponible tanto en el Mapa Forestal de España escala 1:50.000 (BDN 2002) como en el Tercer Inventario Forestal de España (MMA 2001) debido a que las bases de datos y la información cartográfica que acompañan a los dos documentos comentados difiere en gran medida de la información derivada del Mapa de Unidades Ambientales elaborado ex profeso para el presente trabajo. En función de los datos obtenidos a partir de la cartografía de unidades ambientales se deduce que la superficie arbolada del Espacio Natural representa cerca de un tercio de la superficie total del mismo, siendo los bosques más ampliamente representados los “robledales galaico-portugueses” y los “soutos” de castaños. Otras formaciones de gran importancia desde el punto de vista ecológico y corológico como los hayedos, acebales y encinares, apenas alcanzan en conjunto el 0,7 % de la superficie del área de estudio, si bien las masas incluidas en estas categorías constituyen los mejores ejemplos de este tipo de formaciones a nivel gallego. ÃÃ Hayedos Los bosques de haya presentes en el Espacio Natural Os Ancares - O Courel, denominados “faiais” o “faedos” localmente, se incluyen en la asociación endémica naviano-ancarense Omphalodo nitidaeFagetum sylvaticae y forman parte del límite occidental de este tipo de bosques en el continente europeo. Su presencia se restringe a rodales y bosques de pequeña superficie situados preferentemente en vaguadas de umbría con alta humedad ambiental. (Fontao Alvarado 2001, Negral Fernández et al. 2001, Rodríguez Guitián et al. 2001). ÃÃ Bosques de laderas, desprendimientos y barrancos Incluye los bosques pluriespecíficos en el estrato superior que crecen sobre depósitos coluviales de grandes bloques, laderas de gran inclinación con abundantes afloramientos rocosos y gargantas fluviales. Desde el punto de vista fitosociológico, se incluyen dentro de esta unidad bosques pertenecientes a las asociaciones Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani, Polysticho setiferi-Aceretum pseudoplatani y Omphalodo nitidae-Coyletum avellanae. ÃÃ Bosques aluviales Los bosques riparios existentes en el Espacio Natural Os Ancares - O Courel pertenecen a las comunidades Valeriano pyrenaicae-Alnetum glutinosae (alisedas orocantábricas), distribuida por los cauces medios y bajos, y Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris, fresnedas asociadas a los tramos de cabecera. Se trata de bosques da carácter lineal que se asientan en las márgenes fluviales conformando, por lo general, sendas bandas de 2-6 m de anchura a lo largo de los cauces. En la mayor parte de los casos, estos bosques han visto reducida su representación potencial para permitir la instalación de prados de XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-17 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel siega, quedando reducidos en la mayoría de los casos a formaciones lineales dominadas por avellanos y sauces (Salix atrocinerea, S. caprea, S. fragilis), tratados en forma de monte bajo, por lo que solamente en la áreas más inaccesibles se conservan las etapas maduras en monte alto. ÃÃ Robledales galaico - portugueses Dentro de esta categoría se incluyen los bosques dominados por quercíneas que pertenecen, desde el punto de vista fitosociológico, a las siguientes asociaciones: Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae, que comprende los bosques dominados por el melojo (Quercus pyrenaica) presentes en las áreas supratempladas eurosiberianas, Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae, que engloba las carballeiras y carballeiras-reboleiras presentes en el valle del Río Navia hasta los 600/700 m de altitud, Myrtillo-Quercetum roboris, representada en la cuenca alta del río Sarria, entre las inmediaciones de Samos y el Valle de Triacastela (hasta unos 800 m de altitud) y Genisto falcataeQuercetum pyrenaicae, comunidad en la que se incluyen las “reboleiras” mediterráneas del valle del río Lor. En las zonas que han sufrido una mayor presión antrópica, estas masas presentan una estructura regular monoestratificada, con espesuras elevadas y edades de latizal principalmente, aunque en las áreas más alejadas de los asentamientos humanos también se encuentran representadas clases de fustal, fundamentalmente fustal bajo, siendo más escasa la de fustal alto. La altura media de las masas de este tipo presentes en la R.N.C. de “Os Ancares” ronda los 10 m, si bien no es infrecuente encontrar pies aislados de Quercus petraea y Q. x rosacea de grandes dimensiones, tanto en altura como en diámetro. La densidad media de estos bosques alcanza los 760 pies/ha, aunque, como se ha mencionado anteriormente, varía notablemente de unos rodales a otros. Los grosores de los troncos de Q. pyrenaica suelen oscilar entre los 7,5 y 22,5 cm, apreciándose una proporción elevada en las clases diamétricas 10 y 15. El número de pies menores es muy elevado, mientras que el regenerado, procedente en su mayor parte de rebrotes de cepa o raiz, se considera normal (Díaz Varela 1995). Los bosques dominados por Quercus petraea y sus híbridos con Q. robur (Linario triornithoporaeQuercetum petraeae y Luzulo henriquesii-Quercetum petraeae), así como pequeñas manchas de distribución supratemplada superior de la asociación Avenello flexuosae-Quercetum orocantabricae recientemente descrita. En los tres casos se trata de bosques frecuentes en la Serra de Ancares, mientras que aparecen de forma puntual en los Montes de O Cebreiro y Serras do Courel y Airibio. Son bosques de distribución típicamente supratemplada que se intercalan con otros tipos de bosques (reboleiras, hayedos, abedulares, bosques de laderas y barrancos, etc.) entre los 900 y 1600 m de altitud. Su situación preferente en laderas de fuerte pendiente y dificil accesibilidad ha permitido su conservación hasta nuestros días, aunque en muchos casos fueron las masas sobre las que se centraron las cortas que se efectuaron en estas montañas para la obtención de traviesas de ferrocarril durante la primera mitad del siglo XX. También son visibles los restos del carboneo realizado en estos bosques, como atestiguan los innumerables hoyos de quema que en ellos se encuentran. Aunque es frecuente encontrar rodales de estos bosques en estado de latizal, sobre todo en la periferia de algunas de las masas y allí donde se produjeron aperturas importantes en el dosel durante las últimas cortas realizadas, los principales bosques de este tipo, como los existentes en la Reserva Nacional de Caza de Os Ancares, muestran una estructura irregular por bosquetes, en la que se encuentran representadas todas las clases naturales de edad (Rodríguez Guitián et al. 1993, 1996; Díaz Varela 1995). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-18 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Bosques de Castanea sativa Desde el punto de vista altitudinal y bioclimático, los “soutos” se distribuyen entre el limite inferior del territorio de estudio (pisos mesotemplado inferior y mesomediterráneo superior) y los 900-1000 m de altitud (límite inferior del piso supratemplado), ya que por encima de esta cota el castaño registra una baja productividad, encontrando por encima de los 1.100 m dificultades para completar su ciclo vital. Originalmente los “soutos” son formaciones arboladas tratadas en monte alto y monoespecíficas en su estrato superior, característica que pierden cuando se abandonan las prácticas culturales que les son propias (desmochado periódico, roza anual del sotobosque, plantación de nuevos pies, etc.), lo que permite la aparición de especies arbóreas relacionadas con los bosques que fueron en su día eliminados para permitir la plantación. En su condición cultural óptima muestran una estructura homogénea por rodales, basada en un aprovechamiento en forma de monte alto, con árboles frecuentemente trasmochados y con densidades que varían desde los 150 pies/ha de los “soutos” de Cervantes hasta los 400 pies/ha de los del val do río Pequeno en O Courel. La altura de los pies varía con la situación en la que se encuentren con relación a los turnos de poda: aquellas masas que han superado este lapso de tiempo suelen alcanzar los 15-18 m de alto, mientras que los recientemente trasmochados no superan los 4-6 m de altura, en función de la situación del punto de injerto. ÃÃ Alcornocales de Quercus suber Bajo este epígrafe se encuadran los alcornocales del área de estudio distribuidos, según sus afinidades florísticas, en dos comunidades: una de carácter eurosiberiano presente en el tramo final del río Rao (Physospermo cornubiense-Quercetum suberis), y la otra (Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae subass. quercetosum suberis), ligada a las áreas mediterráneas meridionales del Espacio Natural. Debido a su sitación preferente en exposición S-SW, se han visto afectados reiteradamente por los incendios forestales lo que, unido a la eliminación de especies competidoras del alcornoque que el hombre ha realizado desde épocas remotas justifican su estructura regular abierta, con pies tratados en monte alto (Froxán y Seceda, en O Courel), y las bajas densidades de arbolado que presentan, no llegando a formar un bosque denso. ÃÃ Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia Los carrascales eurosiberianos (Genisto falcatae-Quercetum rotundifoliae) de O Courel y los Montes do Cebreiro aparecen ligados a afloramientos calcáreos, siendo sus representaciones más significativas las existentes en Campelo, Mercurín, Moreda, Paderne, Vilasivil y Visuña, en el municipio de Folgoso do Courel, Veiga de Forcas en Pedrafita do Cebreiro y Santalla de Lóuzara en Samos. Presentan por lo general un porte arbustivo (2-4 m), con un elevado número de brotes por cepa en aquellos rodales que han sido objeto de aprovechamiento para leñas. Sin embargo, es posible encontrar ejemplos de portes arbóreos donde la presión antrópica ha sido menor o en aquellos lugares donde la posición del árbol garantiza su conservación, como en espolones rocosos o valles angostos. Por otra parte, en zonas con una mediterraneidad más acentuada, como el tramo del río Lor situado entre Froxán y su confluencia con el río Sil, sobre suelos de carácter ácido por lo general XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-19 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel escasamente desarrollados, se encuentra encinares de la asociación Genisto hystricis-Quercetum rotundifoliae, que tienden a presentar una talla mayor (8-12 m) y constituir bosques densos en las áreas alejadas de los núcleos habitados, aunque con frecuencia se trata de bosques relativamente aclarados. ÃÃ Bosques de Ilex aquifolium En esta unidad se incluyen los acebales, masas dominadas por Ilex aquifolium que se encuentran en el ámbito del territorio estudiado. Se trata de bosques densos y muy umbrosos, con un sotobosque muy empobrecido, cuyas representaciones más extensas se encuentran por las áreas supratempladas (1.200-1.500 m) de la Serra dos Ancares, ya sea intercalados con otros tipos de bosques (abedulares, robledales de roble albar e híbridos) o en las inmediaciones de las antiguas brañas. Los acebales suelen ser bosques procedentes de rebrote de cepa (monte bajo) que se encuentran bajo forma de latizal o fustal bajo (8-16 m), en los que de forma esporádica pueden aparecer pies dispersos de otras especies arbóreas, como Corylus avellana, Quercus petraea, Sorbus aucuparia o Acer pseudoplatanus. ÃÃ Abedulares Los abedulares presentes en el Espacio Natural Os Ancares - O Courel pertenecen a dos asociaciones vegetales diferentes: los silicícolas umbrófilos orocantábricos (Luzulo cantabricaeBetuletum celtibericae) constituyen el límite altitudinal de la vegetación arbórea en las vertientes umbrosas del Espacio Natural y los los abedulares seriales o de sustitución pertenecientes a la asociación Holco mollis–Betuletum celtibericae. Los primeros se encuentran bien representados en los niveles supratemplados superiores de la Serra dos Ancares, apareciendo puntualmente en las de Courel, Airibio, Rañadoiro y A Trapa. Los segundos, abedulares seriales, están presentes en zonas más bajas que los anteriores (pisos supratemplado inferior y mesotemplado). En ambos casos se trata de tipos de bosques exclusivamente eurosiberianos. Los abedulares climácicos orocantábricos se encuentran bajo forma de fustal bajo, con pies relativamente distanciados entre sí y troncos curvados en la base debido a la acumulación de nieve durante el invierno y a fenómenos de reptación del suelo (cf. Rodríguez Guitián et al. 1996a). Por su parte, la mayoría de los bosques seriales de abedul presentan edades de fustal, medio o alto, aunque son frecuentes los que se muestran como latizal. ÃÃ Grandes complejos de bosques antiguos En esta categoría se incluyen superficies arboladas dominadas por diversos tipos de bosques incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. Estas masas arboladas tienen una gran importancia ecológica, como por ejemplo las devesas de A Rogueira, Romeor y A Escrita. Por razones obvias no es posible hacer una caracterización conjunta desde el punto de vista forestal de estas masas, al estar compuestas en cada caso por una combinación particular de tipos de bosques que han estado sometidos a aprovechamientos muy variados. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-20 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Plantaciones forestales recientes Aunque la actividad reforestadora con especies introducidas, en especial Pinus pinaster, muy posiblemente se haya iniciado hace algunos siglos en las áreas más bajas de los valles del Navia y Lor (Guitián 1995), es muy difícil establecer su importancia en la constitución del paisaje y en la economía local en períodos anteriores a la segunda mitad del siglo pasado, momento a partir del que el Patrimonio Forestal del Estado y, con posterioridad el ICONA, impulsaron diversas campañas de plantación forestal en toda España (Guitián 1995, Rey 1995, Rico 1995). De este modo, se considera que la mayoría de las masas arboladas artificiales actuales, a excepción de los “soutos” tratados en el apartado precedente, tienen su origen en el siglo pasado como resultado de las repoblaciones efectuadas en Montes Vecinales en Mano Común consorciados o conveniados con el Patrimonio Forestal del Estado. En algunos de estos casos ya se han realizado aprovechamientos de madera, aunque sobre superficies poco extensas, como en los pinares de Poso y Moreira (Cervantes), el de Busmor (Navia de Suarna) o el de Dorna (As Nogais), por lo que, en general, esta actividad reforestadora ha repercutido escasamente en la economía local. A menudo, la ausencia de tratamientos culturales en estas masas arboladas ha derivado en una densidad excesiva, produciéndose considerables pérdidas de crecimiento. En esta situación se encuentran numerosas masas de Pinus sylvestris ubicadas en zonas altas de estas sierras que proceden de la primera fase de aplicación del Plan de Repoblación Español, efectuadas con técnicas manuales y una esmerada preparación previa del terreno que propició un elevado éxito de instalación, pero que en las que solamente se aplicaron podas bajas y deshermanamientos, encontrándose actualmente en condiciones de elevadas espesuras con escaso vigor de los árboles. Tal es la situación en la que se encuentran los montes de A Ribeira (parroquia de A Ribeira, Navia de Suarna), Ventosa y Moia (parroquia de Moia, Navia de Suarna), y el pinar de Balgos (parroquia de O Castro, Cervantes), entre muchos otros. No obstante, estas repoblaciones de P. sylvestris muestran una gran variabilidad en sus crecimientos, siendo por lo general muy bajos en las áreas cercanas a las cumbres, con independencia de la altitud que éstas alcancen, y en general por encima de los 1.300 m. Los pinares de Pinus radiata alcanzan una edad máxima de 25-30 años, en condiciones, por lo general, de elevadas espesuras. No han sido objeto de tratamientos culturales, por lo que su madera suele ser de baja calidad. Con frecuencia se aprecian problemas sanitarios provocados por ataques generalizados de hongos patógenos e insectos, como ocurre en las masas situadas en las proximidades de Vilar do Courel (Parroquia de Vilamor, Folgoso do Courel), A Ribeira (Parroquia de A Ribeira, Navia de Suarna) y Folgoso (Parroquia de Cereixedo, Cervantes), entre muchos otros. En líneas generales, las especies antes señaladas han sido las más utilizadas en las plantaciones forestales recientes, si bien es cierto que se han incorporando en los últimos decenios otras especies como Fraxinus excelsior y Betula alba en las vaguadas, Castanea sativa en estaciones que presentan una mayor profundidad de suelo (Montes de Vidallón o Froxán en la Serra do Courel) o Pseudotsuga menziesii (Taro Blanco y O Mazo de Santigoso en O Courel, y A Ribeira y Folgoso en Cervantes). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-21 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Usos tradicionales Los usos que los habitantes de las montañas del oriente gallego han dado a los terrenos forestales han estado vinculados íntimamente al sistema de aprovechamiento agroganadero característico de esta zona, que muy posiblemente cuente con cerca de mil años de antigüedad (cf. Guitián Rivera 1993). En los últimos siglos, las actividades mineras y madereras han encontrado en las montañas de Ancares y Courel excelentes áreas de aprovisionamiento de minerales y rocas industriales, de fuentes de energía y de materiales para la construcción, cuyo aprovechamiento ha supuesto una ruptura del modo tradicional de aprovechamiento de los recursos y puesto en peligro, cuando no eliminado o alterado sensiblemente, una superficie muy amplia de las masas arboladas presentes en el territorio estudiado. ÃÃ Bosques naturales y seminaturales La mayor parte de los bosques naturales del Espacio Natural Os Ancares - O Courel han sido eliminados a lo largo de los siglos y sustituidos por áreas de matorral, “soutos”, prados de siega, y terrenos de cultivo fundamentalmente. Por regla general el aprovechamiento de madera se realizaba mediante la selección pié a pié de los que contaban con las mejores aptitudes en función de la finalidad requerida. El diseño y finalidad de las piezas de madera a construir determinaba la especie y forma de fuste escogidas, prefiriéndose los pies pertenecientes a las clases diamétricas superiores, con escasa ramosidad y fustes rectos y cilíndricos para elementos destinados a la construcción de viviendas (vigas, techumbres, suelos) y determinados tipos de muebles, mientras para la elaboración de innumerables aperos y utensilios caseros eran seleccionados pies de menor diámetro o con determinadas formas curvas o sinuosas. La madera más utilizada en la zona ha sido y sigue siendo la de castaño, que se utiliza como material estructural básico de las edificaciones y en carpintería, siendo la más valorada para estos usos, aunque también se ha venido empleando en cestería y para la elaboración de postes, estacas y “varales” (varas de 3-5 m de largo utilizadas en la recogida de la castaña, aceituna y almendra). En menor medida, para fines constructivos ha sido utilizada la madera de “carballos” (Quercus robur, Q. petraea, Q. x rosacea), “rebolo” (Quercus pyrenaica), haya (Fagus sylvatica) y chopo (Populus nigra). La madera del fresno (Fraxinus excelsior) y el negrillo (Ulmus nigra) se ha empleado básicamente en la elaboración de diferentes piezas de los carros y arados tradicionales, mientras que el cerezo (Prunus avium) y el nogal (Juglans regia) fueron muy apreciados en ebanistería. El abedul (Betula alba) se empleó muy a menudo en las partes altas de las sierras, junto al acebo y el avellano, para la construción de cierres de fincas, aunque quizás su uso más extendido fuese, junto al aliso (Alnus glutinosa), para la construcción de zuecos, madreñas y “galochas”, no olvidando su uso como ramón para el ganado en épocas de escasez de otro tipo de pastos. Los troncos rectos de pequeño diámetro de la encina (Quercus ilex subsp. ballota), haya y acebo se han utilizado preferentemente para la elaboración de mangos de aperos y herramientas. Tanto los brotes rectos y delgados del espino albar (Crataegus monogyna) como el avellano (Corylus avellana) se han utilizado en la confección de cayados. Esta última especie junto al sauce común (Salix atrocinerea) fueron utilizados, como en muchos otros territorios, en cestería y la elaboración de enrejados y cierres para determinadas especies de pequeños animales domésticos (aves de corral, cerdos, etc.). Acer pseudoplatanus y Sambucus nigra se han empleado localmente para la XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-22 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel elaboración de instrumentos musicales (flautas, “asubios”) y juguetes (“tiratacos”), utilizados por la juventud local. Por último, en el valle del Navia y, sobre todo, el bajo Lor se ha empleado la madera de los robles (Quercus robur, Q. pyrenaica) para tonelería, siendo elaboradas las vigas utilizadas en los lagares existentes en estas zonas con fustes rectos de nogal o negrillo, mientras que castaño, cerezo bravo y alcornoque han servido como materia prima para la confección de las colmenas tradicionales, denominadas “trobos”. El pastoreo del sotobosque se realizó preferentemente en robledales de Q. pyrenaica o mezcla de esta especie con Q. robur, así como en encinares o alcornocales aclarados, todos ellos situados en las áreas más abrigadas del Espacio Natural. El ganado solía llevarse a estas masas en las épocas más calurosas del verano en unos casos o durante el otoño, en función del tipo de ganado menor de que se tratase (cabras, ovejas, cerdos). ÃÃ Plantaciones tradicionales (“soutos”) Las plantaciones forestales más ampliamente extendidas en el territorio estudiado, hasta el punto de que son uno de los principales componentes de su paisaje, se han venido realizando a lo largo de varios siglos con castaño (Castanea sativa), constituyendo lo que en gallego se designa como “soutos”. A pesar de lo afirmado por diversos autores de manera reiterada sobre la introducción de esta especie por los romanos en época histórica, se trata de un árbol autóctono de la Península Ibérica, cuyo cultivo no ha debido generalizarse en su extremo norte hasta bien entrada la Edad Media (Ramil-Rego 1993). Actualmente estas plantaciones se localizan, en la mayor parte de los casos, en las proximidades de las aldeas, llegando, en ocasiones, a rodear totalmente a los propios núcleos habitados que aparecen inmersos en estas masas arboladas, como acontece en los casos de las aldeas de Vilar de Lor o Seceda (Folgoso do Courel). Los “soutos” de esta área geográfica ofrecen la posibilidad de obtener una gran diversificación de productos: castañas, para consumo humano y montanera, madera, leña, pastos, miel y setas. El manejo tradicional está orientado a la producción mixta de castañas y madera, con variedades aptas para ambos destinos. Este manejo consistía en un aprovechamiento en forma de monte alto, con espaciamientos de 5x6 m o 6x6 m, con trasmochado o “demouca” y posterior injertado en 3-4 brotes de variedades aptas para la producción mixta (variedades Presa y Parede) o exclusivamente de fruto. Los cuidados culturales aplicados para el mantenimiento de las producciones de castaña y madera consistían en la limpieza de fustes, eliminación de los brotes de la parte no injertada y selección de los troncos secundarios más interesantes para la producción de castaña y/o madera de entre los injertos realizados. El trasmochado, imprescindible para revitalizar la producción de fruto que mengua progresivamente cuando se alcanza la tangencia de copas, solía realizarse con rotaciones de 25-30 años. Durante el verano se realizaban rozas del sotobosque para facilitar la posterior recogida de la castaña. La crisis demográfica que afecta en mayor o menor medida a todo el área de estudio, ha provocado un abandono de los cuidados culturales en los “soutos”, fenómeno reconocido en otras comarcas de Galicia, observándose una progresiva pérdida de los atributos que caracterizan el aprovechamiento tradicional de este tipo de formaciones forestales. Pese a coincidir los fines productivos y formas de manejo, se pueden reconocer algunas diferencias a lo largo del territorio objeto de estudio en la apariencia y densidad de los pies, que pueden relacionarse con peculiaridades de manejo o con las técnicas culturales empleadas. Así, los “soutos” XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-23 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel del sur del Courel (Parroquias de Salcedo y Parada dos Montes, en Poboa de Brollón; Vilamor y Folgoso en Folgoso do Courel), presentan multitud de variedades con diferentes épocas de fructificación, llegando a encontrarse distintas variedades injertadas en un mismo pie, hecho que dificulta su clasificación de cara a la recolección para su comercialización. Las variedades más utilizadas en esta zona son Marela, Branca, Luguesa, Negral, Presa, Rapada, Verde, Vermella, Calva, Courelá, Serodia, Salnés, Raigona, Rubial y Vilachá. En el val do río Pequeño, val de Lóuzara y parte alta de O Courel, los “soutos” presentan mayores densidades, próximas a los 300 pies/ha, apreciándose una mejor conformación de los fustes. Los cuidados culturales aplicados son limpieza de fustes y copas, además de los generalizados desbroces. El número de variedades presentes es algo menor, debido quizás a una mayor rigurosidad del clima, que obliga a concentrar la recogida en un periodo más corto. Las variedades tradicionales son: Courelal, Presa, Parede, Calva, Abadá, Verdeá, Raigona, Rapada y Marelal. Por su parte, hacia las las parroquias de A Seara, Outeiro y Pacios da Serra (municipio de Quiroga) dominan las variedades Blanca, Rapada, Presa, Rubial, Luguesa, Vilachá, Courelal y Salnés. Los “soutos” del concello de Cervantes presentan un punto de injerto a una altura inferior al observado en el área de O Courel, comprendida entre 2,5 y 4 m, con marcos de plantación de 8 x 8 m. Las variedades más habituales son Parede, Amarela, Curuxa, Lemas, Presa y Portuguesa. Por último, en el extremo N del Espacio Natural (municipio de Navia de Suarna) las variedades que se han mantenido hasta el momento son Parede, Portuguesa, Marela, Verdiñas, Clase, Sarria, Horrón, Nizón, Verdiño y Hórrea, de las que las cinco primeras son las más extendidas. La producción de fruto ha descendido mucho en la última década. ÃÃ Matorrales El manejo tradicional de los matorrales en el marco del ancestral sistema agrario se ha mantenido parcialmente hasta nuestros días, constatándose la persistencia del empleo para cama del ganado de diferentes especies arbustivas, principalmente tojos (Ulex europaeus, U. gallii, Genista falcata) y, en menor medida “xestas” (Cytisus multiflorus, C. scoparius, C. striatus) mezcladas con helecho común (Pteridium aquilinum), siendo más ocasional la roza de “carqueixa” (Pterospartum tridentatum) o “carpaza” (Halimium lasianthum subsp. alyssoides) para estos fines. Estas mismas especies se han utilizado en algunas zonas vitícolas de los extremos N y S del Espacio Natural como abono verde enterrado entre las filas de las cepas. Otro aprovechamiento vigente de estos matorrales es su utilización con fines domésticos, como la fabricación de escobas (Cytisus spp.), su uso como combustible para los hornos de pan (Cytisus spp., Genista florida) y en las cocinas y estufas de leña (Erica spp.), etc. Los brezales que cubren amplias extensiones de las sierras de Ancares y O Courel constituyen la base del aprovechamiento melífero que se realiza en el área de estudio, cuyas producciones se destinan en la mayoría de los casos al autoconsumo aunque existen algunas cooperativas a través de las que se comercializa este y otros productos apícolas (jalea real, propoleos, polen). Por último, el uso de los matorrales como pasto para el ganado se mantiene de manera marginal en la proximidad de algunos de núcleos habitados por ganado menor (ovejas y cabras) y en las partes altas de la Serra de Ancares por aproximadamente un centenar de cabezas de ganado vacuno pertenecientes a diversas aldeas de las parroquias de Donís y Cereixedo, en el municipio de Cervantes, así como algunas decenas más en el de Pedrafita do Cebreiro. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-24 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Usos actuales ÃÃ Bosques naturales y seminaturales La fuerte caída demográfica experimentada durante los últimos decenios en las zonas interiores de Galicia y, en especial dentro del área de estudio, ha llevado aparejada un descenso en la superficie de masas arboladas sujetas a los usos tradicionales descritos anteriormente, habiéndose constatado que la superficie cubierta por bosques ha aumentado desde mediados del siglo pasado (Guitián 1993, Rodríguez Guitián et al. 1996b). En la actualidad, el aprovisionamiento de materiales para fines constructivos y energéticos en las masas arboladas se encuentra en franco declive como consecuencia de la confluencia de diversos factores, entre los que destacan la utilización de materiales constructivos alternativos, el uso generalizado de fuentes energéticas distintas a las leñas (energía eléctrica, gas), el descenso demográfico y el envejecimiento de la población. A lo largo del último decenio, algunos de los bosques naturales y seminaturales presentes en el área de estudio han sido objeto de tratamientos selvícolas en el marco de medidas de fomento de la conservación y mejora de bosques de frondosas promovidas por la Consellería de Medio Ambiente desde el año 1997. Así, se han efectuado desbroces en robledales (bosques de Quercus petraea y Quercus robur) y melojares (bosques de Quercus pyrenaica) con la finalidad de favorecer la instalación y crecimiento del regenerado. A menudo estos desbroces han estado acompañados de un clareo, como en los casos del Monte Vecinal de Asar, en la Serra de Ancares, y en la carballeira de Pallarvello, en los Montes do Cebreiro. No obstante, durante los recorridos de campo se han detectado trabajos en distintas masas como el monte de A Pena Tallada (O Fabal, Cervantes), monte de Doiras (con una superficie de aproximadamente 40 ha) que no figuran en los expedientes facilitados por la Dirección Xeral de Montes y Medio Ambiente Natural. Por otra parte, entre las actividades de conservación previstas en el Plan de Recuperación del Oso Pardo en Galicia (Decreto 150/1992 de 5 de junio), se han realizado diversas actuaciones en bosques caducifolios autóctonos de la Serra de Ancares, que totalizan unas 2.840 has. En estas zonas se han ejecutado, en el marco de las actuaciones de un segundo proyecto Life-Naturaleza compartido con la Comunidad Autónoma de Castilla-León, distintas acciones sobre los hábitats ocupados por el oso pardo principalmente mediante desbroces de matorral y del sotobosque en las áreas perimétricas de algunas masas arboladas dominadas por Quercus pyrenaica y Q. x rosacea, con el fin de disminuir la competencia de las especies arbustivas con el regenerado natural de frondosas ya establecidas. Los restos vegetales generados en estas labores forestales han sido apilados en las propias áreas intervenidas. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-25 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Plantaciones tradicionales “soutos” El manejo tradicional de los “soutos”, a pesar de haber descendido considerablemente, aún se mantiene presente en los situados más próximos a las aldeas, en especial aquellos pertenecientes a núcleos que aún cuentan con población capaz de proporcionar los cuidados culturales que este tipo de plantación forestal exige. En estos casos se mantiene la poda o “demouca” de los fustes procedentes de los injertos, que se destina, en la mayor parte de los casos, para aserrado y, en menor medida, para chapa, siendo utilizados los restos de corta como combustible, considerado en la zona como de media-baja calidad. La producción maderera se dirige principalmente a los aserraderos ubicados en Navia de Suarna, Becerreá y Lóuzara, que abastecen, a su vez, la demanda de madera para carpintería y construcción utilizada en actuaciones de restauración de construcciones tradicionales que se vienen efectuando en diversos núcleos habitados del Espacio Natural en los últimos años. También se observa un aumento considerable del aprovechamiento de los fustes injertados como madera destinada a usos industriales tras la que no se suelen realizar tareas de limpieza de los restos de corta o reinjertado de las cepas. Se estima que las extracciones de madera de castaño dentro del Espacio Natural se acercan a los 2.000 m³ anuales, cotizándose a precios del orden de 60 € el metro cúbico. Pese a entender la venta de madera como única forma de rentabilizar un ecosistema que ya no pueden mantener por sus medios, los propietarios preservan en algunos casos determinados pies de la parcela para el aprovechamiento de sus castañas. Paralelo a lo anterior, en la práctica totalidad de las aldeas del área objeto de estudio se siguen recolectando castañas, en la mayor parte de los casos para autoconsumo, tanto en verde como deshidratadas tras un proceso de secado en casas particulares o, en los menos de los casos, construcciones específicas denominadas “sequeiros” y “caniceiras”, de los que muy pocos se conservan aún activos. Al contrario que en otras partes de Galicia, sobre todo en su extremo septentrional, son raros los casos de conversión de los “soutos” a masas de monte alto o fustal sobre cepas, idóneas para optimizar la producción de madera de mayores dimensiones apta para aserrado y que requieren menores atenciones culturales que el manejo tradicional. No obstante, este tipo de masas presentan una estructura y funcionamiento ecológico sensiblemente diferentes a la de los “soutos”, razón por la que no se consideran incluibles dentro de los hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. El aprovechamiento del sotobosque de los castañares como recurso trófico para el ganado se mantiene de manera muy puntual en algunas aldeas de O Courel y Pedrafita do Cebreiro como Noceda y Lousada respectivamente. Sin embargo, la incorporación de castañas en la dieta de engorde del ganado porcino dentro de las estabulaciones está generalizada en el área objeto de estudio, siendo más puntual el pastoreo directo de este ganado en los “soutos”, una vez que se han recolectado las castañas de mejor calidad para el consumo familiar y para la comercialización. Por último, los “soutos” se encuentran entre los hábitats más valorados para su empleo como recursos turístico, siendo muy importante la herencia cultural ligada al aprovechamiento integral del mismo: “sequeiros” donde se secan las castañas pilongas, “trobos” o colmenas tradicionales, “ouriceiras”, mobiliario y aperos realizados con madera de castaño, cestería, etc. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-26 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ ÃÃÃ Plantaciones forestales recientes Aprovechamientos en montes gestionados por la Administración pública Las cortas procedentes de aprovechamientos forestales llevados a cabo en los montes conveniados o consorciados del Espacio Natural ascendieron a un total de 54.352 m³ para el periodo 1991-1999. Este volumen incluye las cortas finales correspondientes al fin de turno de pinares, las cortas procedentes de incendios en zonas arboladas, las cortas sanitarias, las cortas procedentes de eliminación de daños y las cortas realizadas por causas diversas, entre las que podemos citar la creación de pastizales y la apertura de fajas cortafuegos. En total, estos aprovechamientos han supuesto unos ingresos de 651.201 € para el periodo mencionado. ÃÃÃ Aprovechamientos en montes de gestión privada En el bienio 2.000-2.001 se han expedido, en el territorio del Espacio Natural correspondiente al Distrito Forestal VII, 415 licencias de corta, 315 para especies de crecimiento lento o medio (Castanea sativa, Quercus sp., Betula alba, Pinus sylvestris y otras especies, como Prunus avium y Juglans regia). El volumen apeado ascendió a un total de 10.171 m³, siendo mayor el de especies de crecimiento lento y medio (5.579 m³), en su mayoría especies de frondosas autóctonas. Sin duda, el castaño es la especie para la que se han concedido más solicitudes de corta (175 licencias, el 42 % de las otorgadas), que han supuesto 2.494 m³ de madera cortada. El volumen de árbol medio ha sido de 0,85 m³, lo cual supone que los pies apeados poseen un diámetro próximo a 30 cm, insuficiente para destinos de obtención de chapa por rebanado o desenrollo (García Esteban et al. 2002), que son los destinos más cotizados en las condiciones de mercado actuales, por lo que serían necesarios programas específicos de formación en técnicas selvícolas para la obtención de productos de mayor calidad dirigidos a los propietarios, con el fin de mejorar la rentabilidad económica de los “soutos”. Entre las especies de crecimiento lento y medio, las segundas más apeadas sin considerar el grupo de otras especies (que incluyen varias y desconocemos el volumen apeado de cada una) han sido las del género Quercus, con un volumen medio apeado de 1,08 m³, que permite destinos de aserrado en mejores condiciones que en el caso del castaño, aunque no se alcanzan dimensiones para destinos de gran calidad, lo que puede reflejar un cierto estado de descapitalización de las carballeiras debido a la extracción preferente de pies de grandes dimensiones pertenecientes a edades de fustal alto. En el caso de los “soutos” la carencia de pies en edades de fustal alto no se debe a una posible descapitalización de la masa sino al manejo tradicional de los “soutos” en esta región que, sólo permite la obtención de productos de grandes dimensiones en la primera troza de la parte brava (no injertada), ya que las vigas injertadas suelen romperse o desgajarse con facilidad. El volumen apeado de pino silvestre y abedul ha sido reducido, con unos volúmenes medios de 0,26 y 0,33 m³ respectivamente, correspondientes a edades de latizal, por lo que las cortas no debían tener una finalidad de aprovechamiento final. En cuanto a las especies de crecimiento rápido (Pinus pinaster, Pinus radiata, Populus sp., Eucalyptus sp.) el volumen de cortas realizadas con la preceptiva licencia ascendió, para el citado bienio, a 4.592 m³, casi 1.000 m³ menos que el volumen apeado de especies de crecimiento lento, poniéndose de manifiesto por tanto, la mayor importancia económica de las masas de frondosas autóctonas en la gestión forestal privada. Por especies, el pino insigne ha sido el más apeado, con un volumen de 2.115 m³. El volumen del árbol medio apeado ha sido de 0,81 m³, que se corresponde con diámetros medios cercanos a 30 cm. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-27 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Matorrales Durante los dos últimos decenios se han realizado diversas actuaciones en terreno forestal no arbolado, básicamente con la finalidad de transformar matorral en áreas de producción de pasto para el ganado. La mayor parte de este tipo de actuaciones han sido promovidas por la Consellería de Agricultura siguiendo líneas de actuación iniciadas en otras áreas de Galicia en los años ’70. Las principales áreas en las que se han creado “pasteiros” dentro del Espacio Natural estudiado se encuentran en las parroquias de Vilaquinte y Pintinidoira, dentro del término municipal de Cervantes, Louzarela en Pedradita do Cebreiro, Gundriz en Samos y Noceda en Folgoso do Courel. Por otra parte, entre los años 1996 y 2000 se han realizado desbroces de amplias áreas cubiertas por piornales supratemplados y, en menor medida brezales secos, situados en la periferia de las antiguas brañas existentes en la RNC de Os Ancares (lugares de Campa de Brego, Golada da Vara, Campa de Tres Bispos, Boca de Campo, Mallada de Piornedo) con la intención de ampliar las áreas de pasto para el ganado bovino existente en esta zona. Estas actuaciones fueron supervisadas por la Consellería de Agricultura, en primera instancia y, más tarde, la de Medio Ambiente, y realizadas con cargo a fondos europeos de un proyecto Life-Naturaleza destinado a la protección y mejora del hábitat del oso pardo cantábrico en Os Ancares. Paradójicamente, dichas actuaciones han afectado en diversos lugares a hábitats prioritarios y de interés comunitario incluidos en la Directiva 92/43/CEE, a la vez que han supuesto la desaparición del una parte esencia del hábitat de nidificación, refugio y alimentación de dos especies raras en la fauna ibérica, como la liebre de piornal (Lepus castroviejoi) y la perdiz pardilla (Alectoris rufa). Æ Estado sanitario de las masas forestales Entre los problemas sanitarios conocidos, son de especial relevancia los que afectan al castaño, por las pérdidas económicas que producen y por el riesgo potencial de expansión y consiguiente destrucción del ecosistema que suponen. ÃÃ Bosques naturales Se han reconocido diversos tipos de patógenos que afectan a especies forestales que forman parte de los diferentes tipos de bosques naturales presentes. Dentro de los robledales, aunque recientemente no se ha constatado la presencia en niveles de plaga de la “pulguilla del roble” (Altica quercetorum), la mediterraneidad que manifiesta el clima en las áreas más bajas del Espacio Natural pudiera inducir, en años especialmente secos y calurosos, a su aparición, tal y como aconteció durante el período 1.990-1.994 (Fernández de Ana et al., 1.996). Igualmente, en diversas localidades se aprecian los efectos de la presencia de insectos hemípteros causantes de la formación de agallas con formas características. Dentro de las enfermedades criptogámicas, puede hablarse de una situación de endemicidad en el caso del “oidio del roble” (Microsphaera alphitoides), cuya incidencia y grado de virulencia se encuentra correlacionada con parámetros ambientales (relación entre temperaturas y humedad atmosférica). En la zona sur del Espacio Natural, dentro del municipio de A Pobra de Brollón, se han observado daños significativos en pies de Quercus robur provocados por el insecto perforador Coroebus florentinus, bupréstido del grupo de las “culebrillas”, que afecta a las ramas terminales, provocando la reducción progresiva de la copa y el debilitamiento de los árboles. Los ataques detectados afectan XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-28 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel tanto a formaciones lineales que crecen en linderos de fincas agrícolas (localidad de Salcedo) como en algunas formaciones boscosas (Fraga de Loureiro, Póboa de Brollón). En los últimos años parece haberse observado la expansión de esta plaga, hecho que algunos autores relacionan con el abandono de las técnicas culturales tradicionales, como el trasmochado a que estuvo sometido el carballo en esta zona y que contribuía, indirectamente, al control de las poblaciones del parásito (Lombardero & Fernández de Ana 1996). En los hayedos se ha reconocido la presencia de diferentes patógenos afectando a Fagus sylvatica e induciendo a la formación de las características agallas. Asimismo, se ha detectado la acción de defoliadores del grupo de los crisórnelidos o tortrícidos que producen perforaciones foliares de contorno circular, y la presencia de insectos cicadélidos no determinados que se nutren de la savia de las hojas. En cualquier caso no se ha apreciado una especial incidencia negativa en el desarrollo de los pies de esta especie arbórea. Con relación a las especies arbóreas características de los bosques mixtos y riparios presentes en el Espacio Natural, quizás el principal problema fitosanitario sea la presencia de la conocida como “enfermedad holandesa” o “grafiosis” del olmo, producida por el hongo “Ceratocystis ulmi”. Esta enfermedad afecta, dentro del área de estudio, a las dos especies de olmos presentes, Ulmus glabra y Ulmus minor. Por último, citar la presencia en el Espacio Natural de insectos defoliadores (Lymantria dispar, Phalera bucephala, Caliroa varipes), chupadores (Typhlocyba quercus), formadores de agallas (Andricus quercustozae, Andricus kollari, Neuroterus quercus-baccarum, Biorhiza pallida, Andriscus curvator, Neuroterus laevisculus, Cynis divisa) y el perforador Lucanus cervus, este último asociado a los bosques de quercíneas. También, y aunque no se trata de un parásito estrictamente forestal, se ha detectado la presencia muy puntual del muérdago (Viscum album L.) dentro del área de estudio, hospedándose sobre chopos (Populus nigra), manzanos (Malus domestica) y especies ornamentales (Robinia pseudoacacia) en las inmediaciones de las aldeas de Abrente (Navia de Suarna) y Ribón. ÃÃ Plantaciones tradicionales (“soutos”) Durante mucho tiempo se han considerado las áreas interiores de Galicia y entre ellas las Serras de Os Ancares y de O Courel, como zonas de refugio del castaño frente a las dos principales enfermedades que sufre en Galicia (Phytophthora cinnamomi y Cryphonectria parasitica), como consecuencia de la existencia de unas condiciones climáticas poco favorables para la culminación de sus ciclos vitales. A pesar de ello se han detectado castaños enfermos de tinta en las localidades de Cervantes, Becerreá, As Nogais y en el centro del macizo de Os Ancares (Viéitez et al. 1999). En los trabajos de campo llevados a cabo en el marco del presente trabajo se han detectado nuevos focos en Castro Portela, Froxán, Meiraos, Paderne y Seoane, en la zona de O Courel y en Coro, (Val do Rao, Navia de Suarna), en cotas que van desde los 400 a los 700 m de altitud. En cuanto al chancro (Cryphonectria parasitica), no se han encontrado referencias a su presencia en la bibliografía consultada, sin embargo, se han localizado ataques en el “souto” de A Pendella (Courel Sur), en el de Paderne (Val do río Pequeño, O Courel) y en plantaciones recientes situadas en Seoane do Courel. El souto de A Pendella presenta una alta virulencia, expandiéndose hacia los soutos de Froxán, Folgoso y A Campa siguiendo los márgenes de la carretera. Igualmente preocupantes son los casos de Paderne y Seoane do Courel, especialmente por la gran superficie de “souto” que se podría ver afectada en esta zona del Espacio Natural. En la Serra dos Ancares han sido localizados dos focos, uno en una repoblación de Quindous y otro en Envernuallas (Navia de Suarna). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-29 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Los ataques de Armillaria mellea son muy localizados, habiéndose detectado durante el trabajo de campo un único foco que afectaba a un bosquete del “souto” de Meiraos (Val do río Pequeno, O Courel). ÃÃ Plantaciones recientes El presente apartado se centrará en las masas de pino insigne existentes en el Espacio Natural, pues son las que presentan un peor estado sanitario. Las repoblaciones de Pinus radiata presentan, en la mayor parte de los casos, un estado sanitario deficiente, puesto que son objeto del ataque de diversas plagas, como la “procesionaria” (Thaumatopoea pytyocampa), la “avispa del pino” (Tomicus piniperda), el “gorgojo de los pinos” (Hylobius abietis), y hongos, como el chancro del pino (Sphaeropsis sapinea) y la banda roja (Dothistroma pini). Los rodales más afectados se localizan generalmente en exposiciones de umbría y cotas superiores a 700 m, lo que induce a pensar que la causa de tales afecciones pueda estar ligada a la estación forestal. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-30 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.4 Producciones complementarias del monte Dentro del concepto de gestión sostenible de las masas arboladas, las denominadas producciones secundarias, que mejor sería llamar complementarias, incluyen el aprovechamientos de diversos tipos de recursos, entre los que se pueden destacar, además de la caza, pesca continental, pastos, biomasa para uso energético o como fertilizante y otras a las en las que se centra este apartado, como son las plantas medicinales, frutos de árboles, pequeños frutos silvestres, setas y la apicultura. El valor económico de estas producciones puede superar en muchos montes arbolados el de las producciones principales. Æ Plantas medicinales Dentro del ámbito del Espacio Natural se recolectaron diversas plantas medicinales hasta hace escasas décadas, aprovechamiento que llegó a reducir considerablemente las poblaciones naturales en aquellos casos en los que la recolección suponía la destrucción de la planta. Aunque actualmente el aprovechamiento de este recurso se puede considerar como testimonial, el resurgir de medicinas denominadas “alternativas” hace prever un incremento del consumo de plantas medicinales, que debería llevar a regular la recolección en las poblaciones silvestres, incentivando, de estimarse conveniente, el cultivo de aquellas especies con mayor demanda y mejores precios, a fin de reducir la presión sobre las poblaciones naturales. Como en otras áreas rurales, los hombres y mujeres de edad avanzada, en mayor medida estas últimas, fueron los depositarios durante siglos de los conocimientos adquiridos a lo largo de los años en las montañas orientales de Galicia, transmitiendo de forma oral sus conocimientos sobre las plantas medicinales a las siguientes generaciones. Sin embargo, en la actualidad este legado está desapareciendo, quedando únicamente ciertos mitos y leyendas que rodeaban a estas plantas. Durante las últimas décadas del siglo pasado existió la venta de algunas especies de uso medicinal, a las que más tarde se hará referencia, pero actualmente no existe prácticamente comercio, aunque una mínima parte de la población sí recolecta algunas de ellas para uso particular y doméstico. En relación con esto último, la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, establece prohibiciones para la venta al público de una serie de plantas por razón de su toxicidad, algunas de las cuales están presentes en el área de estudio. Por último, comentar que no existen, por el momento, cultivos de plantas medicinales en el área. ÃÃ Posibilidades de cultivo de plantas medicinales Actualmente la demanda de medicamentos a base de productos vegetales está en aumento, y esta demanda se surte básicamente de importaciones procedentes de otros países, en los que por su abundancia en mano de obra, aún es posible acudir a la recolección de los productos silvestres. Para evitar la recolección incontrolada, que llevó a la disminución del número de ejemplares de algunas especies, cabe garantizar un mercado a través del cultivo de las especies y ecotipos seleccionados, ya que sólamente a partir de material vegetal seleccionado se pueden obtener producciones abundantes, de buena calidad y homogéneas, que es lo que demanda actualmente el mercado de estos productos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-31 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel La superficie cultivada en España durante la última década presenta una clara tendencia decreciente, síntoma de la crisis que atraviesa el cultivo de la mayoría de estas especies, siendo muy baja en Galicia, y prácticamente nula en el Espacio Natural Os Ancares - O Courel. En el área de estudio no existe prácticamente el cultivo de plantas medicinales, reduciéndose solamente a determinadas plantas cultivadas en huertas por su valor culinario-medicinal para uso doméstico. Para preservar las poblaciones naturales espontáneas, sin renunciar al beneficio económico que supone el comercio de las mismas, es conveniente favorecer y fomentar el cultivo de las mismas, si bien en el caso del acebo (Ilex aquifolium) y del cornejo (Claviceps purpurea) hay que tener en cuenta que son taxones incluidos en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la cual queda prohibida o restringida su venta al público en razón de su toxicidad para uso interno. Por lo ya mencionado en la zona de Ancares-Courel, se podría incentivar el cultivo de las plantas medicinales, que proporcionaría una fuente de ingresos a sus habitantes y atraería a la industria de primera transformación. Además, el cultivo de plantas medicinales permite aprovechar los terrenos agrícolas poco productivos y abandonados, creando puestos de trabajo en zonas con escasa diversificación económica y deprimidas socialmente. Sin embargo, la puesta en práctica de este tipo de recurso económico necesita de un período previo de ensayo y puesta a punto de los métodos de cultivo de las especies potencialmente cultivables con la finalidad de minimizar posibles efectos negativos asociados a condiciones peculiares del medio natural. Entre las especies que, a priori, podrían ser más interesantes por su adaptación al medio y demanda, cabe destacar el árnica (Arnica montana), la genciana (Gentiana lutea), la artemisa menor (Artemisia absinthium), el hipérico (Hypericum perforatum), la melisa (Melisa officinalis), la menta (Mentha piperita), la valeriana (Valeriana officinalis) y el poleo (Mentha pulegium), si bien las dos primeras son especies incluidas en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE. Æ Frutos de árboles En el caso del Espacio Natural Os Ancares - O Courel la importancia del castaño es si cabe mayor que en el resto del medio rural gallego, aunque también se han aprovechado y, en algunos casos, todavía se aprovechan, los frutos de otras especies arbóreas como el nogal (Juglans regia), el almendro (Prunus amygdalus) o el olivo (Olea europaea var. europaea). Desde antiguo, el castaño desempeñó un importante papel en la economía rural del área considerada. Su distribución es desigual en el área de estudio, siendo más abundante en O Courel, ocupando los fondos de valle y laderas de suelo profundo, generalmente cerca de los núcleos de población, siendo éste un árbol emblemático y querido por sus habitantes y la castaña parte fundamental de su alimentación en épocas pasadas. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-32 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃ Producción de castaña Hacer un cálculo de la producción de castañas no es una tarea fácil. En primer lugar, por las dificultades que tienen los mismos propietarios para calcular su producción debido a las oscilaciones que sufre la cosecha y, por otra parte, a que la castaña que finalmente se recoge puede representar un 30-40 % del total producido. Esta producción se diversifica en los siguientes cultivares identificados: Blanca, Caurelal, Curuxa, Horrón, Luguesa, Marela, Parede, Portuguesa, Presa, Raigona, Rapada, Veiguiña, Verde. Para evaluar de forma aproximada las cantidades destinadas a la venta con una mayor aproximación acudimos a la información proporcionada por los intermediarios que compran el fruto en las aldeas de la zona, por la cooperativa “A Carqueixa” situada en San Román de Cervantes, y a los datos obtenidos en entrevistas personales realizadas en la zona de Ancares. Este comercio suele realizarse sin ningún tipo de selección de las castañas y la compra se hace a granel en el caso de la cooperativa, y en sacos por parte de los intermediarios. En la zona de Courel la mayoría de los corredores son personas del propio municipio o de las provincias de Ourense o León (Ponferrada, Villafranca, etc.) que pactan un precio con los propietarios de las castañas, dependiendo de la calidad, si están o no seleccionadas, tamaño, variedad, etc. Podría decirse que la potencialidad productiva de la zona es muy superior a la producción actual, ya que actualmente sólo se recogen las castañas en los soutos cercanos a los pueblos y en los de mejor accesibilidad, encontrándose los demás en estado de semiabandono, ya que cada vez es menor el número de personas que realizan la roza del sotobosque en los soutos y mucho menos otras labores selvícolas necesarias para el mantenimiento de la producción. No parece aventurado decir que la tendencia es la producción de castaña para autoconsumo, sobre todo en los casos en que los propietarios, hombres y mujeres de edad avanzada, no puedan realizar los trabajos culturales. En conjunto, el Espacio Natural Os Ancares–O Courel ofrece buenas perspectivas para la producción de la castaña debido a la gran superficie de soutos existente y a las buenas aptitudes que presenta gran parte de su territorio de cara a una posible expansión de este tipo de plantaciones tradicionales. Por último es importante recordar que la gestión futura de este tipo de masas forestales en el territorio estudiado debe tener en cuenta su condición de “hábitat de interés comunitario” según la Directiva 92/43/CEE, por lo que las acciones que en ellas se emprendan deben garantizar su mantenimiento en un estado de conservación favorable. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-33 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Pequeños frutos silvestres Exceptuando una recolección tradicional para consumo en fresco, elaboración de licores, mermeladas y repostería, el aprovechamiento de pequeños frutos silvestres es escaso en la zona, aún estando presentes de manera espontánea interesantes especies productoras como el arándano (Vaccinium myrtillus), la fresa silvestre (Fragaria vesca), el endrino (Prunus spinosa), la mora (Rubus spp.) o el madroño (Arbutus unedo). Las posibilidades de rentabilización de los pequeños frutos que de forma natural se producen en el ámbito del Espacio Natural estudiado no son muy elevadas debido a las reducidas poblaciones que presentan en unos casos o su localización en emplazamientos de difícil acceso (madroño, endrino) o la excesiva pequeñez de sus frutos (fresa silvestre) en otros. No obstante, y como ya se ha señalado en otras ocasiones, la recolección de estos productos del medio natural puede acarrear problemas de conservación y de expolio de recursos tróficos fundamentales para la fauna silvestre local, siendo entonces el cultivo con variedades locales, una solución que reduciría la presión sobre las poblaciones silvestres, contribuyendo a la conservación de las mismas. Æ Setas El aprovechamiento de setas comestibles está muy ligado a las especies arbóreas, ya que las especies comercializadas suelen ser, con alguna excepción, cuerpos de fructificación de hongos micorrícicos. El aprovechamiento tradicional de setas para uso doméstico fue escaso o nulo en esta zona, debido a supersticiones sobre los efectos que causaba su uso, unido a la dificultad que plantea el poder diferenciarlas. Recientemente, en la última década, se están comercializando algunas especies comestibles con buena demanda en el mercado a través de intermediarios o de venta directa. Esta venta se efectúa en fresco y dos mercados mueven la mayoría del volumen de negocio en la zona: el de Louxas, en el ayuntamiento de Navia, y el de A Lastra, situado en el ayuntamiento de A Fonsagrada, aunque también existe algo de venta a la fábrica situada en el ayuntamiento de Monterroso (Lugo). En la comarca de Os Ancares la recolección de setas se efectúa esencialmente bajo pinares, principalmente de Pinus sylvestris y en menor medida bajo Pinus pinaster y Pinus radiata. La temporada de mayor producción es el otoño, pudiendo recogerse en esta época la mayoría de las especies interesantes: “andoas” (Boletus spp.) y níscalos (Lactarius spp.). A comienzos de otoño surgen las cantarelas (Cantharellus spp.), y cuando descienden un poco las temperaturas se comienza la recolección de la lengua de vaca (Hydnum repandum) y tortullos (Tricholoma spp.). Con el comienzo del período de heladas desaparecen la mayoría de las especies. Las especies más buscadas y recolectadas para la venta, por sus mejores precios, son los boletos del grupo “edulis” (Boletus gr. edulis) y las cantarelas (Cantharellus spp.). También, a nivel doméstico, se empiezan a romper tabúes y se consumen, todavía de forma incipiente, algunas especies, como las zarrotas (Macrolepiota procera) y tortullos (Tricholoma spp.). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-34 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Los principales problemas con los que se encuentra este sector desde una perspectiva local y teniendo en cuenta las posibilidades en el contexto gallego son comunes a las expuestas para el caso de las setas. Entre ellas podemos señalar la inexistencia de una regulación específica sobre la recolección de setas, la ausencia de políticas o planes de desarrollo específicos para el sector, una deficiente información sobre mercados y precios, la competencia con otras comarcas de Galicia con mayor tradición empresarial y comercial, y la falta de formación técnica y asesoramiento a propietarios y selvicultores. Æ Apicultura La existencia de un aprovechamiento apícola tradicional en el oriente de Galicia queda claramente de manifiesto por la presencia en estos territorios de unas construcciones peculiares denominadas “cortiñas”, “cortínes” o “albarizas” dentro de las que se instalaban las colmenas o “trobos”. En la actualidad, la mayor parte de estas construcciones están en desuso, aunque muchas de ellas aún se mantienen en pie, dando una característica especial al paisaje de estas sierras. Según los datos procedentes del Censo de apicultores y colmenas realizado con motivo del Plan Apícola de 1998 y eliminando todas aquellas referencias que no presentaban una localización precisa, se muestran en la siguiente Tabla los resultados para el Espacio Natural a excepción de Triacastela. Apicultores Nº % Colmenas Nº % Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Pobra de Brollón Quiroga Samos 103 7 102 57 14 14 41 6 22,3 1,5 22,1 12,3 3,0 3,0 8,9 1,3 2.912 220 2.155 877 132 242 1.662 494 26,1 2,0 19,3 7,9 1,2 2,2 14,9 4,4 28,3 31,4 21,1 15,4 9,4 17,3 40,5 82,3 18,0 17,0 15,0 11,0 8,5 10,5 20,0 36,5 13 10 5 6 3 8 10 12 Becerreá O Incio Ribas de Sil 99 14 5 21,4 3,0 1,1 2.061 326 87 18,5 2,9 0,8 20,8 23,3 17,4 12,0 14,5 6,0 5 14 6 100 11.168 100 24,1 14 8 Municipio Total comarca 462 Tabla 3.3-9. Colmenas por apicultor. Colmenas por apicultor Media Mediana Moda Además de estos datos, es conocido el hecho de que la comarca sirve de asentamiento de colmenas para apicultores cuyo lugar de residencia se sitúa en otra comarca, localizándose los colmenares de los habitantes del Espacio Natural en asentamientos cercanos a núcleos de población como huertos, tierras de cultivo o pastizales, sobre todo en los apiarios con pocas colmenas. La producción de miel sufre variaciones importantes de un año para otro y, aunque presenta cierta correlación con las precipitaciones acumuladas en los primeros meses del año, parece ser que el factor limitante para la misma es la temperatura, especialmente la acumulada durante los meses de primavera. No se observan diferencias significativas en cuanto a la producción de miel en función de la altitud. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-35 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Aunque en esta comarca se pueden obtener puntualmente cosechas excepcionales de hasta 100 kg por colmena como en el valle del Rao, la producción media se sitúa, para una colmena de tipo Langstroth, en torno a los 20 kg, pero puede superar los treinta kilogramos por colmena en años excepcionalmente buenos y, en años anormalmente malos, descender por debajo de los 10 kg. La producción de un “trobo” estará siempre en función de su tamaño, que se viene situando entre uno y medio y tres litros (2-4 kg). En la comarca de estudio existe una empresa dedicada a la apicultura profesional. Su sede social está radicada en A Coruña y, aunque su actividad empresarial se extiende por toda Galicia, tiene sus colmenares situados en los términos municipales de Cervantes, Folgoso do Courel, Vilalba, Triacastela y Samos. En Toca (Samos) dispone de una nave para extracción y envasado de miel. Sin embargo, la práctica de la apicultura en esta comarca aparece como una actividad complementaria o de ocio. Aunque la apicultura actual tiene su origen en la continuidad de una tradición familiar, la mayor parte de los apicultores no tienen descendientes que deseen continuar con esta actividad. La formación de los apicultores en materia apícola es media o baja. La práctica suele ser rutinaria o mimética de la de otros apicultores. La mayoría dedica especial atención a la captura de enjambres. En este sentido, decir que los apicultores de la zona realizan al menos los cuidados esenciales: revisiones, limpieza de fondos en primavera y retirada de alzas después de la extracción de la miel. La recogida de la cosecha de miel se lleva a cabo entre agosto y septiembre, situándose el mayor porcentaje a finales de agosto. Algunos apicultores adoptan otras soluciones, como realizar la castra en dos veces, en junio y septiembre. Realizando una previsión para el futuro del sector apícola en el Espacio Natural, éste se antoja poco viable, siendo la edad media de los apicultores locales, que como ya se ha comentado es muy elevada, y la falta de descendientes interesados en mantener la tradición familiar, los principales factores en contra. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-36 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.5 Aprovechamientos piscícolas De las 27 especies que conforman la ictiofauna de los ríos gallegos, 10 constan como presentes en el Espacio Natural (Hervella & Caballero 1999). Los inventarios piscícolas realizados en los ríos Navia y Lor durante los años 1.996 y 1.997 muestran que la trucha común es la especie más representativa de estos ríos, tanto por el número de individuos como por el área de distribución que presenta en el territorio estudiado. Además de ser la especie dominante en la totalidad de la cuenca gallega del Navia y la cuenca del Lor, es la única especie presente en la mayor parte de las estaciones de muestreo de los mencionados inventarios. Su abundancia es muy variable, dependiendo de las características de las aguas y los factores físicos del cauce, pero también de la presión pesquera, factor regulador de primera magnitud (Hervella & Caballero 1997). Cuenca Lor Navia Galicia δ (ind/m2) δmín - δmáx B (g/m2) Bmín - Bmáx Pm (g) 0,279 0,182 0,275 0,030 – 0,714 0,035 – 0,869 0 – 1,937 6,95 6,18 7,05 0,75 – 18,15 0,57 – 51,44 0 – 64,25 24,9 34,0 25,6 Tabla 3.3-10. Densidades, biomasas y pesos medios de la población de trucha común del E. N. B: biomasa media, Pm: peso medio. Fuente: Hervella & Caballero (1999) Ni las densidades ni las biomasas medias son excesivamente elevadas, superándose raramente los 0,400 ind/m² y 10 g/m², aunque los máximos absolutos son de 0,869 ind/m² y 51,44 g/m². El Lor presenta valores próximos a la media de las poblaciones gallegas, sin embargo, en la cuenca del río Navia los valores de densidad media son ostensiblemente inferiores, aunque presenta los valores máximos más elevados. En el caso de las biomasas se repite esta misma tendencia, encontrándose valores de 5 a 15 g/m², correspondientes a tamaños de población media según las cifras orientativas propuestas para los ríos ibéricos (García de Jalón & Schmidt 1995), aunque se encuentran próximas al límite inferior de dicho rango. Æ Oferta y demanda recreativa Los ríos de las sierras de Os Ancares y O Courel cuentan con un gran prestigio dentro del ámbito piscícola, encontrándose sus cotos entre los más demandados de toda Galicia. La ordenación de la pesca en el Espacio Natural se estructura, además de las aguas trucheras de libre acceso, en una variada oferta de tramos acotados y zonas vedadas a la pesca para su protección. El número de cotos, todos ellos trucheros, se ha mantenido en 7 en los últimos 15 años, con 90,3 kilómetros acotados. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-37 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Figura 3.3-2. Acotado del río Lor a la altura de A Ferrería. Río Navia Municipio Límite superior Límite inferior km Becerreá y Cervantes Cervantes Ponte de Liber Puente de San Martiño (Límite BecerreáCervantes) 6,00 Navia de Suarna, Cervantes y Becerreá. San Martiño da Ribeira Puente de San Martiño da Ribeira (Límite Cervantes-Becerreá) Desembocadura del río Ser (Navia de Suarna) 6,50 Navia Suarna Navia Suarna Límite de la Comunidad Autónoma de Galicia 4,00 de Navia de Suarna Cervantes Cancelada Coto Cervantes A Pobra de Brollón Lor Folgoso do Courel de Penamil Doiras Pontes Gatín de A Labrada Horta das Veigas (enlace carretera de Moia) Desembocadura do río Ser Puente de Doiras Puente de Santa Xusta (Cervantes) Desembocadura del arroyo Loureiro en Paramedela (Límite Pobra de BrollónQuiroga) Presa de Central eléctrica de Maseiriños Puente de Cubelas Desembocadura en el río Navia (Becerreá) 9,50 Puente de la carretera Monforte-Quiroga en el km 503 (Quiroga) 8,00 6,00 8,00 Courel Puente de Esperante Desembocadura del arroyo de Ferreirós de Abaixo 6,5 Tramo 1 (pesca sin muerte) Puente de Esperante Desembocadura del río Pequeno 2,00 Tramo 2 Desembocadura río Pequeno Tramo 3 Puente de la Ferrería Vella del Puente de la Ferrería Vella Desembocadura del arroyo de Ferreirós de Abaixo 1,70 2,80 Tabla 3.3-11. Localización y extensión de los tramos acotados. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-38 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Los tramos vedados actualmente son 7, 4 en Os Ancares y 3 en O Courel, con un total de 16,1 km protegidos, mostrándose a continuación su localización y extensión. Curso fluvial Río de Brego o Cereixedo Río Cancelada o de Casas Río da Vara o de Cales y arroyo de Cabanavella Arroyo de Vilarpandín Río Lor y afluentes Río Lor (Coto do Courel) Río Pequeno Límite superior Límite inferior Nacimientos (Cervantes) Veiga do Seixo en el arroyo de Noceda (Cervantes) Deva (Cervantes) Desembocadura del río da Vara (Cervantes) 500 m aguas debajo de la junta de ambos ríos (Cervantes) Desembocadura en el río Navia (Navia de Suarna) Puente de Eixecadas (Pedrafita do Cebreiro) Límite inferior del tramo 2 Desembocadura en el río Lor (Folgoso do Courel) Nacimientos (Cervantes) Puente de la carretera BecerreáNavia (Navia de Suarna) Nacimiento (Pedrafita do Cebreiro) Límite superior del tramo 2 Puente de la carretera FolgosoSeoane (Folgoso do Courel) km 5,5 1,3 2,0 0,1 4,5 1,7 1,0 Tabla 3.3-12. Localización y extensión de los tramos vedados. Æ Evaluación de las poblaciones A partir de los inventarios realizados en los ríos Navia y Lor por Hervella & Caballero en 1997 y 1999 para las poblaciones de trucha (Salmo trutta fario) en los tramos definidos en estas cuencas (acotados, libres y vedados), se podría destacar que la cuenca del río Lor presenta mejores estructuras poblacionales que la cuenca del río Navia; si bien ambas presentan en sus cotos trucheros poblaciones con estructuras rejuvenecidas. Estas estructuras que se encuentran desequilibradas, presentan densidades discretas en edades jóvenes y prácticamente nulas en edades con tallas pescables (edades superiores a 3+), lo que impide un aprovechamiento sostenible de la pesca. Una posible solución consistiría en recurrir a repoblaciones piscícolas, teniendo en cuenta que éstas deben considerarse únicamente como una herramienta de iniciación a partir de la cual ha de recuperarse el equilibrio del sistema natural tras demostrarse, técnica y científicamente, su conveniencia. En cuanto a los tramos libres, presentan en ambas cuencas estructuras más equilibradas que las de los tramos acotados, si bien se observan notables diferencias entre los tramos de la cuenca del río Lor (tramos de los ríos Lóuzara y Pequeno) y los tramos libres de la cuenca del Navia, presentando los primeros densidades mayores en edades jóvenes (1+ y 2+). Æ Alteraciones del medio acuático En la actualidad son muchas y diversas las alteraciones sobre los cursos fluviales inducidas por la actividad humana. Entre éstas se pueden señalar algunas de afección directa, como los vertidos sólidos o líquidos, las detracciones de caudal o las presas hidroeléctricas, así como otras de incidencia más difusa como los incendios forestales, el incremento de procesos erosivos y el empleo de abonos y pesticidas hidrosolubles en la agricultura. La propia práctica de la pesca conlleva la erosión de las márgenes de los cauces, especialmente en los puntos de pesca más visitados, y contribuye a la alteración de la cubierta vegetal de sus riberas. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-39 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel La alteración de la cobertura vegetal provocada por los incendios forestales favorece los procesos erosivos en la cuenca afectada, pudiendo ser causa de procesos dañinos para el ecosistema fluvial. En el Espacio Natural objeto de estudio el riesgo temporal de incendios expresado como frecuencia mensual, muestra que la época de mayor riesgo se extiende de julio a octubre, aunque también es elevado en la primavera, de marzo a abril. Los efectos del arrastre por las aguas superficiales de los materiales sólidos con posterioridad a un incendio son semejantes a los producidos por la liberación de las aguas procedentes de las actividades de minería a cielo abierto, constatándose cambios físicoquímicos en el agua, además de la asfixia de frezaderos y macrobentos. El descenso de los caudales en los ríos del Espacio Natural debido a la extracciones para riego o funcionamiento de los molinos no parecen suponer un problema desde el punto de vista piscícola, salvo en veranos extremadamente secos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-40 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.6 Aprovechamientos cinegéticos La Ley 4/1997 de Caza de Galicia establece en su artículo 8.3 que “los terrenos cinegéticos incluidos en espacios protegidos perderán su condición y pasarán a ser refugios de fauna, salvo que la propia declaración o el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales correspondiente indique otra cosa”. En este sentido es preciso recordar que el Espacio Natural Os Ancares – O Courel presenta la singularidad de incluir una Reserva de Caza y en su territorio la caza ha estado presente desde tiempos remotos, por lo cual se considera que su práctica en el área considerada, con una gestión cinegética adecuada que tenga en cuenta criterios de sostenibilidad, y con las restricciones que se incorporen en el apartado de normativa, es compatible con la conservación de los valores naturales del Espacio Natural. A nivel más concreto, en la zona Espacio Natural Os Ancares - O Courel, objeto de este estudio, la importancia de este sector primario es notable. Por un lado se encuentra la Reserva Nacional de Caza de los Ancares, donde el aprovechamiento principal es la agricultura y la ganadería, aunque se estima que aproximadamente un 10% de la población practica la actividad cinegética, manejándose un total de 70 licencias dentro de la Reserva (Xunta de Galicia, 2001). La entrada en vigor de la Ley 4/1997 de caza de Galicia obligó a todos los cotos de caza de la comunidad gallega a tener un proyecto/plan de ordenación que regule el aprovechamiento cinegético en los mismos y poder así obtener la transformación en TECOR, tipología o figura de terrenos de carácter cinegético sujetos a régimen cinegético especial, que sustituye a los antiguos Cotos Privados de Caza. Además de la R.N.C., dentro de los tipos de terrenos sometidos a régimen cinegético especial en el Espacio Natural Os Ancares - O Courel, se encuentran 29 TECORES o Terrenos Cinegéticos Ordenados. Para un buen rendimiento del aprovechamiento cinegético a largo plazo, es necesario el mantenimiento de los recursos naturales en óptimas condiciones. El conocimiento de la situación actual de estos recursos y de su estado de conservación constituye el punto de partida para la identificación de las carencias o limitaciones que podrían poner en peligro la conservación y el buen aprovechamiento de estos recursos en el futuro. A continuación se resume la situación actual de las especies cinegéticas objeto de ordenación en los Espacio Natural Os Ancares - O Courel, el diagnóstico sobre su estado de conservación y su potencial de aprovechamiento. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-41 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Población de especies cinegéticas En la Tabla 3.3-13 se recogen los datos poblacionales de las especies cinegéticas objeto de ordenación en los TECORES incluidos en los Espacio Natural Os Ancares - O Courel. En ella se especifica la densidad de las poblaciones cinegéticas a ordenar, la relación de sexos y edades dentro de las mismas, así como las tasas de natalidad y de mortalidad. Los datos han sido extraídos de la información incluida en los planes de ordenación cinegética propuestos para cada TECOR y que han sido facilitados por el Servicio de Medio Ambiente Natural de Lugo (Xunta de Galicia). Estas cifras han servido a los encargados de elaborar el plan de ordenación cinegética para cada TECOR como punto de partida para establecer las poblaciones ideales y los cupos de captura. Las especies cuyos niveles poblacionales permiten su aprovechamiento, y que por tanto se tratan en los planes de ordenación cinegética propuestos para cada TECOR son las siguientes: Corzo (Capreolus capreolus). Jabalí (Sus scrofa). Perdiz roja (Alectoris rufa). Zorro (Vulpes vulpes). Liebre (Lepus capensis). Conejo (Oryctogalus cuniculus). Becada o arcea (Scolopax rusticola). Paloma torcaz ((Columba palumbus). Codorniz (Coturnix coturnix). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-42 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Nombre Pena do Mouro O Noso Puebla de Brollón Municipio Sup (ha) Navia de Suarna 7.682 Cervantes Puebla de Brollón San Juán-Becerreá Becerreá Navia de Suarna Pedrafita do Cebreiro Navia de Suarna Pedrafita do Cebreiro 7.917 17.728 14.203 12.624 10.490 Pob. cineg. Dens (/100ha) Rel sexos Rel edad Nat Mortal 1:1,5 0,8 26% 0,8 8% ad 26 % inf Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro Conejo Paloma torcaz Becada 2,21 ¿? 2,3 Abundante Escasa ¿? ¿? 1:1,2 Corzo 3,7 1:1,6 ¿? Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo Paloma torcaz Becada Baja, en aumento 2 Media, en aumento Escasa Escasa ¿? ¿? 1:1 2:1 Ciervo Introduccido Corzo 2,6 1:1,3 1:1,3 Jabalí En aumento Perdiz roja 4,1 Liebre Conejo Paloma torcaz Escasa Muy reducida ¿? Corzo 3,57 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo 5 8-10 2-3 3-4 0,8; en descenso Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo 3,9 2,78 6,2 ¿? Escasa Escasa 1:1,63 Corzo 2,76 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo Paloma torcaz Becada En descenso 1,45 ¿? Muy baja Muy baja En descenso Estable ¿? 8 % ad 26 % inf 3,5 35 % ver 27 % inv 1:2,57 0,4 11 % ad 40 % inf 0,62 2 28% 55,60% 1:1 1:1,5 1,5:1 2,25:1 1:1,6 1:2,6 0,79 1:1 2,5:1 5 1:2,2 1:1 8 % ad 25 % inf 30% Tabla 3.3-13. Relación de TECORES incluidos en el Espacio Natural Os Ancares – O Courel y sus poblaciones cinegéticas. Relación de sexos: ♂:♀. Relación edad: jóvenes/adultos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-43 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Nombre Triacastela O Inciio As Nogais Municipio Triacastela O Incio As Nogais Sup (ha) 4.373 9.639 10.934 Pob. cineg. Dens (/100ha) Rel sexos Rel edad Corzo 3,75 1:1,6 1:2 1:1,5 1:0.6 Jabalí 7,31 Perdiz roja Zorro Liebre Conejo 4 Buenos niveles 7,3 11 Corzo 3,12 1:1,7 1:1,6 Jabalí 4,31 1:1,8 1:0,6 Perdiz roja Zorro Liebre Conejo 14 Buenos niveles 15 12 Corzo 3,3 1:1,9 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo Becada Codorníz 4,08 22 En aumento 0,23 0,16 ¿? ¿? 1:1,5 Lor Bajo Quiroga 2.918 Información no disponible Brañas Cervantes 2.385 13.206 Cervantes Cervantes 2.965 O Falcón Folgoso do Courel 3.434 9 % ad 40 % inf 1:1,7 Información no disponible Quiroga 11 % ad 45 % inf 11 % ad 45 % inf 60% 60% 8.120 Quiroga-Eiras 8 % ad 40 % inf 13 % ad 40 % inf 60% 5 Samos 3,2 En aumento 3,6 Media Escasa Escasa Mortal 60% A Conexeira Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo Nat 1:1;17 1:4 1:1 2:1 0,8 26% 60% Información no disponible Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo 2,8 En aumento 5 En aumento Escasa Escasa 1:1,13 ¿? 0,8 1:1 2:1 Corzo 16,2; 11,5 1:1,9 1:2,7 0,76 Jabalí Perdiz roja Liebre Paloma torcaz Becada Codorníz ¿? 0,21 Escasa ¿? ¿? ¿? 1:1 2,25:1 3,5 26% 60% 8% 15% 41% Tabla 3.3-14. Relación de TECORES incluidos en el Espacio Natural Os Ancares – O Courel y sus poblaciones cinegéticas. Relación de sexos: ♂:♀. Relación edad: jóvenes/adultos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-44 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Nombre Municipio Sup (ha) Caurel Alto Folgoso do Courel 5.500 Valle de Lóuzara Samos 2.948 Castro de Parada Piapáxaro Samos Folgoso do Courel A Seara Quiroga S.C. Becerreal O Acebal Santa Eulalia Quintá Serra de Oribio 2.250 4.310 Pob. cineg. Dens (/100ha) Rel sexos 1:1 1:3 0,9 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo Paloma torcaz Becada En descenso 0,9 ¿? Escasa Muy reducida En descenso Estable 1:1 1,7:1 5 Corzo 1,7 1:1 1:2 0,85 8 % ad 25 % inf Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo ¿? 0,61 Alta 0,6 Baja, sin determinar 1:1 2,5:1 5 30% 1:1 1,3:1 3 30% Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro Paloma torcaz Becada Ánade real 1,6 En aumento 3,06 ¿? En descenso Estable En aumento 1:1,5 1:2,5 0,93 20-40 % 1:1 2,5:1 5 50% 0,76 15% 3,5 55% 0,8 26% 698 Información no disponible Navia de Suarna 2.790 2.628 10 % ad 28 % inf 30% 1,7 Navia de Suarna Samos Mortal Corzo Información no disponible 4.415 Nat Información no disponible 2.787 Navia de Suarna Rel edad Corzo Jabalí Perdiz roja Liebre 5 1,35 3,2 Vedada 1:1,6 1:1 1:1,88 1,17:1 2,25:1 Corzo 3,5 1:1,25 ¿? Jabalí Perdiz roja Zorro Conejo Ligero aumento 6 Media 1,6 1:1 2:1 Corzo 2,8 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Paloma torcaz Becada En ligero ascenso 2,4 Alta Reducida En descenso Estable 60% 1:1,15 1:1 1:3 1 10 % ad 28 % inf 1:1 1,7:1 5 35% Tabla 3.3-15. Relación de TECORES incluidos en el Espacio Natural Os Ancares – O Courel y sus poblaciones cinegéticas. Relación de sexos: ♂:♀. Relación edad: jóvenes/adultos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-45 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Nombre A Cabana Urogallo Cavicaza Montouto Municipio Folgoso do Courel Navia y Cervantes Folgoso do Courel Quiroga Sup (ha) 2.979 3.987 4.390 Pob. cineg. Dens (/100ha) Rel sexos Rel edad Nat Mortal 1:15 1:1,25 0,84 10 % ad 28 % inf 1:1 2,5:1 5 45% 0,8 26% Corzo 2,01 Jabalí Perdiz roja Zorro Paloma torcaz Becada Ánade real En ascenso 1,48 Alta En descenso Estable En ascenso Corzo Jabalí Perdiz roja Zorro 2 Ligero aumento 4,5 En aumento 1:1,2 ¿? 1:1 2:1 Corzo 1,59 1:15 1:1,8 Jabalí Perdiz roja Zorro Liebre Conejo ¿? 2 Alta Muy baja Muy baja 3.387 60% 1,2 8 % ad 25 % inf 1:1 Información no disponible Tabla 3.3-16. Relación de TECORES incluidos en el Espacio Natural Os Ancares – O Courel y sus poblaciones cinegéticas. Relación de sexos: ♂:♀. Relación edad: jóvenes/adultos. Æ Reserva Nacional de Caza de Ancares Para el conocimiento de la situación actual de los recursos cinegéticos en la R.N.C. de Ancares se han consultado los dos proyectos de ordenación cinegética existentes y que corresponden a los años 1996 y 2001. En éstos se recogen datos sobre las poblaciones cinegéticas objeto de ordenación y se establecen las poblaciones ideales o base a ordenar para la propuesta de los cupos de captura en los próximos 5 años. En la Tabla 3.3-17 se indica la densidad para las poblaciones cinegéticas presentes en la R.N.C. según los datos recogidos en los citados proyectos. Población cinegética Corzo Ciervo Rebeco Perdiz roja Jabalí Perdiz pardilla Lobo Liebre Zorro Censo 1996 6,7 corzos/100 has pequeña población relicta sin determinar ¿? 0,17 perdices/ha en descenso 120 individuos escasa, descenso escasa significativa Censo 2001 5,9corzos/100 has 115 ejemplares 0,16 perdices/ha En descenso 147 individuos en aumento muy escasa significativa Tabla 3.3-17. Relación de especies cinegéticas en la R.N.C. de Ancares y su abundancia. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-46 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Potencial cinegético Para el estudio de la situación actual de los recursos cinegéticos se ha analizado la información incluida en los planes de ordenación cinegética propuestos para cada TECOR. Estas cifras han servido a los encargados de elaborar el plan de ordenación cinegética para cada TECOR como punto de partida para establecer las poblaciones ideales. De forma análoga, para en la R.N.C. de Ancares se han consultado los dos proyectos de ordenación cinegética existentes y que corresponden a los años 1996 y 2001. Entre los principales factores que dificultan o limitan el potencial cinegético se pueden citar del Espacio Natural se pueden citar el furtivismo, los predadores, las enfermedades, los cambios en el uso del terreno y los daños ocasionados por la caza. ÃÃ ÃÃÃ Análisis de las especies cinegéticas Corzo (Capreolus capreolus) Las densidades de población de este cérvido son bajas o muy bajas, tanto en la RNC como en la mayor parte de los TECORES, si se comparan con los valores medios en otras poblaciones de España y del resto de Europa (Braza et al. 1994). Estas densidades estarían bastante por debajo de lo que se consideran niveles adecuados de tamaño de población, que suelen estar entre 10-20 individuos/100 ha de forma general, o incluso sensiblemente mayores, dependiendo del tipo de hábitat (Bobek 1977). La información recogida de los planes de ordenación cinegética para cada TECOR, indican densidades de población entre 1,6 a 5 corzos/100 has, siendo más frecuentes los valores en torno a 3,5 corzos/100 ha. En la R.N.C. de Ancares, la densidad de las poblaciones de corzo se estima en 6,7 y 5,9 corzos/100 ha, según los censos efectuados en los años 1996 y 2001 respectivamente. En la RNC de Ancares indican la proporción de sexos está desviada hacia las hembras, con relaciones de 1♂:1,6♀ y 1♂:1,4♀ en 1996 y 2001 respectivamente. También existe esta tendencia en los TECORES, siendo, en la mayor parte de los casos, la relación 1♂:1,6♀, y alguna vez incluso superior, alcanzándose una proporción de hembras doble que la de machos. En circunstancias normales, las hembras paren dos crías, estimándose en Europa para poblaciones que ocupan hábitats muy diversos tasas de fertilidad entre 1,48 y 1,8 crías/hembra (Braza et al. 1994). Según estos datos, la tasa de natalidad en la R.N.C. de Ancares es baja, ya que se ha estimado en 0,6 crías/hembra y en los TECORES también se puede afirmar lo mismo, ya que las tasas de natalidad están entre 0,4 y 0,9 para todos ellos, excepto en Cavicaza (O Caurel) donde asciende a 1,2 crías. Estos valores son similares a los encontrados en Andalucía de 0,64 crías/hembra (Braza et al. 1994). La relación de clases de edad, según los datos recogidos en los planes de ordenación cinegética para los TECORES y para la RNC (1joven:1,6 adultos en 1996; y 1 joven: 1,7 adultos en 2001) indica una mayor proporción de adultos, siendo en algunos casos ésta, mayor del doble que la población de jóvenes. Por último, comentar que la evolución de las poblaciones de corzo difiere de unas zonas a otras. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-47 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃÃ Ciervo (Cervus elaphus) Las existencias de este cérvido provienen de las repoblaciones efectuadas hace ya más de 30 años. No se aportan datos sobre la densidad de animales si bien sería interesante un estudio histórico o los antecedentes de esta especie en la RNC (número de especies cazadas, relación de sexos, incidencia de enfermedades) para saber las causas de su negativa evolución. ÃÃÃ Rebeco (Rupicapra rupicapra parva) La población de rebeco cantábrico (Rupicapra rupicapra parva) presente en la RNC de Ancares proviene de repoblaciones efectuadas en la Reserva Regional de Caza de los Ancares leoneses. Es una población itinerante a ambos lados del linde entre ambas reservas, estimándose en 115 ejemplares en la zona de Lugo, con localización entre los picos Penarrubia y Penalonga. ÃÃÃ Jabalí (Sus scrofa) En general, sus efectivos poblacionales son bastante desconocidos en los TECORES y en la RNC de Ancares. Las ordenaciones se basan en objetivos sociales y proteccionistas en los que prevalece minimizar los daños ocasionados a cultivos y prados. En unos pocos TECORES su gestión está basada en la toma de datos a partir de las cacerías para conocer las edades y la distribución de sexos de sus poblaciones. Estas han experimentado algunos cambios en aquellos lugares donde ha variado la disponibilidad de alimento, fundamentalmente castaña, maíz, trigo y centeno. En general se observa una disminución de los efectivos durante los dos últimos años para la mayor parte de los TECORES y un ligero aumento en la Reserva ÃÃÃ Perdiz roja (Alectoris rufa) Las poblaciones son muy escasas, atribuyéndose a la escasez de los recursos tróficos necesarios para la especie, al no predominar un hábitat idóneo debido a la disminución de tierras de cultivo, sobre todo de cereales. ÃÃÃ Zorro (Vulpes vulpes) Este predador está bien representado en los TECORES de las zonas Espacios Naturales Os Ancares O Courel, siendo una de las principales causas de la disminución de las poblaciones de caza menor, así como de las crías de corzo. Actualmente la regulación de las poblaciones se efectúa mediante cacerías sin planificación alguna, ya que se considera que el nivel poblacional es alto y que éstas ayudarían a estabilizar las poblaciones. ÃÃÃ Lobo (Canis lupus) Aunque se menciona un notable ascenso de la población de lobo en la RNC de Ancares durante los dos últimos dos años, hay que tomar este dato con cautela, ya que las batidas autorizadas durante el otoño de 2001 se reportan como no exitosas. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-48 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel ÃÃÃ Conejo (Oryctolagus cuniculus) Las poblaciones son muy escasas, con riesgo de desaparecer debido a las enfermedades infecciosas (Neumonía vírica y Mixomatosis), a un hábitat inadecuado (predominio de una alta cobertura de matorral, limitaciones para sobrevivir por encima de los 1000 m de altitud) y a la predación (zorro y perro salvaje). ÃÃÃ Liebre común (Lepus capensis) Al igual que el conejo, las poblaciones son tan escasas que no se efectúa aprovechamiento cinegético a la espera de la recuperación de la población. Su aparente regresión en toda Galicia es atribuida a los cambios de uso del suelo y al furtivismo. ÃÃÃ Becada, Codorniz y Paloma torcaz Las poblaciones de estas especies, Scolopax rusticola, Coturnix coturnixz y Columba palumbus respectivamente, carecen de seguimiento, no habiéndose efectuado estudios de densidades debido a la dificultad que esto supondría, al tratarse de especies migratorias, en tránsito, y no guardar relación las existencias de un año frente a los posteriores. El número de capturas se aproxima al número medio de capturas realizadas en la última temporada. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-49 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.3.7 Evolución previsible del sector primario A la hora de hacer un análisis de evolución previsible, éste ha de enmarcarse en las condiciones actuales y tener presente que como ejercicio de prognosis, esta dependerá de un número elevado de circunstancias, que simplemente se esbozan. Éstas no serán sólo de índole técnica o económica; también de tipo político, social, medioambiental, etc. El punto de partida debe ser la consideración de la inmensa mayoría de las explotaciones como explotaciones familiares: la tierra, el capital y el trabajo son aportados fundamentalmente por la familia y por tanto todos los factores que afectan a la misma entran también en juego. La evolución vendrá determinada por la dinámica interna de las propias unidades productivas entendidas como sistemas familia-explotación y por la dinámica del entorno, generalmente a través de factores limitantes. Esta dinámica interna es función de la sucesión de disponibilidad en factores de producción y de las necesidades de la familia, aspectos ambos que van a modificar los objetivos del/as gerente/s de la explotación. Estos objetivos, por tanto, no son estrictamente económicos algo que queda en parte de manifiesto en el análisis de las explotaciones actuales. Así, la viabilidad vendrá determinada fundamentalmente por un dimensionamiento adecuado, la existencia e idoneidad de infraestructuras y equipamientos, un modelo productivo acorde con las posibilidades y disponibilidad de los diferentes factores y limitaciones del entorno y por último un relevo generacional, en parte vinculado a lo anterior. Si analizamos dichos factores en las explotaciones actuales las carencias se hacen patentes, críticas en algunos aspectos de no actuar con urgencia para su corrección. Como se ha visto las explotaciones agrarias continúan ejerciendo una gran influencia en parte importante del territorio, como lo demuestra el hecho de que la superficie censada supone el 20,6% de la total en los municipios afectados por el Espacio Natural por lo que la gestión que del mismo realizan dependerá de su evolución cuantitativa (en su número) y cualitativa (tipo). Pero no sólo eso: representan un pilar muy importante en la actividad socioeconómica de la mayoría de los municipios con porcentajes de ocupación en esa rama que pueden alcanzar el 40%. Por esto podría considerarse, por lo menos a corto-medio plazo, un sector estratégico. Analizando la evolución de los últimos años se observa cómo la pérdida de explotaciones agrarias ha sido una constante, siguiendo la tónica general de Galicia. Desde 1962 el descenso ha sido del 41% en el cómputo de los municipios analizados y de un 26% en los últimos 20 años (-2,3% anual), siendo este descenso más acusado en las explotaciones de menor tamaño. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-50 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Evolución de la actividad productiva Tal y como se estructuró el análisis del sector, la evolución inmediata de las explotaciones, y por tanto, de las tierras que gestionan será claramente diferente en aquellas tipificadas como de autoconsumo y las que presentan cierta orientación mercantil. En las primeras no cabe esperar más que un progresivo abandono de la actividad paralelamente al ciclo de vida del titular, sobre todo en aquellos con elevadas edades medias, lo que rebajará más el aprovechamiento agrario directo por parte de esas explotaciones. En este caso es la falta de relevo generacional el principal factor. El devenir de esas superficies vendrá determinado por múltiples factores (ubicación, características, existencia de otras explotaciones, condiciones para la movilidad de tierras). En aquellos casos en los que, aun siendo una explotación de autoconsumo fundamentalmente, el titular es más joven (en muchos casos con otras actividades lucrativas, o bien el cónyuge) la situación puede prolongarse estable durante un mayor período de tiempo. Más variable, obviamente, será la evolución de aquellas explotaciones que obtienen por lo menos parte de los ingresos de la unidad familiar de la comercialización de productos agrarios. Dentro de éstas el subsector clave es, en casi la totalidad de las explotaciones, el vacuno de carne, casi exclusivamente con el sistema de cría de vacas nodrizas. Otras producciones cárnicas (ovino, caprino), la producción láctea (en algunos municipios), y en menor medida la producción de uva (en Quiroga) y de castañas (de forma complementaria en Folgoso do Courel y Cervantes) o miel completan el espectro de producciones actuales, pero que sin duda alguna tienen una repercusión mucho menor y están condicionadas por la evolución del primero. La estructura de las explotaciones, como se ha visto, es actualmente en su mayoría deficiente principalmente por su reducida dimensión. El incremento del rebaño se realiza sobre un aumento de la base territorial, a través de más superficies forrajeras. El otro factor relacionado, posiblemente más decisivo, es la excesiva parcelación que dificulta y condiciona las actividades del proceso productivo. Sin embargo, existen todavía muchas superficies en las propias explotaciones infrautilizadas desde un punto de vista agrario, en menor medida cuanto mayor es el tamaño de la misma. El otro factor clave es la mano de obra: la evolución demográfica negativa es un hecho claro. Algunas explotaciones (del tipo que sean), potencialmente viables desde un punto de vista económico, serán abandonadas por falta de mano de obra o de relevo generacional. Esto tiene dos vertientes: la primera, aquella en la que el/los titulares no tienen relevo generacional en sentido estricto (caso numeroso) y la segunda, aquellos casos en los que existiendo posibilidad de tal relevo este no se lleva a cabo por otros factores (condiciones de trabajo, condicionantes externos para la vida en ese medio, etc). El primer caso es difícilmente superable. El segundo puede revertirse, en algunos casos, modificando los sistemas productivos (simplificación en el manejo del ganado, fórmulas asociativas) con tres objetivos: reducir la necesidad en mano de obra, aumentar el atractivo de la actividad y posibilitar la agricultura a tiempo parcial, que, como se ha visto, está poco extendida. El modelo productivo implantado tiene deficiencias; en algunos casos comienzan a ser superadas aunque de una forma actualmente muy lenta. Existe una excesiva rigidez en cuanto a la selección de la producción (por ejemplo en cuanto a las especies y razas seleccionadas) y su diversificación (aprovechamiento deficiente de “soutos”, potenciales apícolas), o al sistema productivo (modelos de estabulación, potencialidad de otras superficies pastables, gestión del pastoreo); siendo necesario un replanteamiento para mejorar la eficiencia y mejorar la viabilidad. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-51 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel En el análisis del sector se ha visto como los titulares más jóvenes y las explotaciones que emplean más trabajo son las explotaciones ganaderas, siguiendo además una relación directa con su tamaño (de rebaño y superficie, relacionados ambos estrechamente). Las explotaciones “vivas” dedicadas a otras producciones son actualmente puntuales, y generalmente son producciones complementarias. Por ello, la velocidad de reconversión de las explotaciones ganaderas de menor tamaño a través de lo descrito anteriormente (incremento en las superficies forrajeras, aumento en el número de efectivos, modificación en las pautas de manejo) condicionará que la futura desaparición de explotaciones sea más o menos drástica. En este caso y como resumen, se puede afirmar que son mayores y más patentes los riesgos del abandono (mayor riesgo de incendios forestales, pérdida de valores paisajísticos, empeoramiento de la dinámica socioeconómica) que los de la intensificación. Una puntualización con relación a lo anterior: la polarización de la estructura productiva (concentración de la cabaña en pocas explotaciones) sin una adecuada reconversión territorial puede ocasionar problemas localizados de sobreexplotación; aunque en principio, observadas las tendencias de las explotaciones actuales, no existe tal riesgo (a no ser por una mala gestión o en lugares muy sensibles). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-52 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.4 3.4.1 Sector secundario Aprovechamientos industriales El sector secundario en el Espacio Natural está orientado principalmente a la extracción de recursos primarios. La población ocupada en él representa un porcentaje escaso si se compara con el sector primario a pesar de la continua perdida de efectivos de éste, que no repercute en los demás sectores, sino que se pierde debido al envejecimiento o a la emigración. De todas formas existen diferencias entre los distintos municipios, y así los de la zona de O Courel, debido a la actividad extractiva poseen porcentajes de ocupación en la industria bastante altos. En la industria y la construcción los porcentajes son bajos si se comparan con la media de Galicia pero similares al resto de la provincia. Es en los sectores de la agricultura y servicios donde las diferencias son más notables. Sector Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios Municipios E. N. Lugo Galicia 45,8% 0,2% 14,0% 8,3% 31,7% 31,9% 2,0% 14,1% 9,2% 44,8% 16,6% 4,1% 20,1% 11,3% 52,0% Tabla 3.4-1. Distribución de la población ocupada por sector de actividad. Municipios E.N., Lugo y Galicia. Fuente: explotación estadística padrón municipal de habitantes 1996. IGE.1998. En cuanto a las diferencias internas en el área de estudio, es significativa la importancia relativa del sector en los municipios de la zona del Courel, donde se ronda el 30% en la industria y el 20% en la construcción. Estos valores resultan superiores incluso a la distribución media en Galicia y se deben casi en exclusiva a la industria extractiva de minerales. Municipio % Agricultura % Pesca % Industria % Construcción % Servicios Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela 63,8 16,6 59,4 53,3 50,2 50,7 20,2 55,4 56,9 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,0 4,3 27,8 5,0 9,2 9,5 8,2 29,9 14,7 5,0 4,8 19,0 8,8 7,6 6,2 7,4 10,4 5,3 9,2 27,1 36,6 26,6 30,0 34,1 33,7 39,1 24,2 28,8 Tabla 3.4-2. Sectores de actividad (1996) en los municipios del Espacio Natural. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-53 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Por otro lado el resto de industrias, principalmente relacionadas con la construcción y la producción agroalimentaria se distribuyen de nuevo en los núcleos de los municipios periféricos del Espacio Natural (Becerreá y Quiroga) y por tanto fuera de su límite. La industria manufacturera predomina en Becerreá, As Nogais y Quiroga, posiblemente influenciada por las buenas comunicaciones de estos núcleos. En Becerreá, Cervantes, Navia, As Nogais y Triacastela tiene más peso la construcción que la industria y dentro de la industria la manufacturera es la de mayor peso. En los municipios del Sur (Quiroga, Folgoso, O Incio, Proba de Brollon, Samos) la población ocupada en la industria es mayor (en ocasiones el doble) que la ocupada por la construcción y dentro de la industria destaca la extractiva que en estos municipios es muy importante. 3.4.2 Producción hidroeléctrica Este tipo de explotación está relativamente poco instalada en la zona de estudio. El río con mayor número de explotaciones es el Navia, en el que suponen un claro peligro para su reconocida fama de río truchero y salmonero. Este río cuenta con una minicentral dentro del límite del Espacio Natural, en concreto la de Maseiriños, y dos fuera de él (las de Castro y Horta, en el municipio de Becerreá) pero que afectan al territorio objeto de estudio, al estar situadas en un tramo intermedio del curso que tanto aguas arriba como aguas abajo pertenece al Espacio Natural. Además de la ya citada existe otra central en el extremo sur, en el río Loureiro, y que por sus características puede suponer un impacto más grave que las anteriores. Afecta a un tramo de río mayor, debido a la distancia entre la zona de derivación del caudal y la zona de descarga. La situación actual permite una buena situación de partida para la preservación de esta zona natural debido al bajo número de minicentrales instaladas. Si bien en otros macizos montañosos (Ourense) proliferan este tipo de instalaciones, dentro del límite del Espacio Natural no se ha concedido excesivos permisos de explotación e incluso se ha retirado proyectos polémicos, debido a protestas vecinales y ecologistas, como el de Ferramulín. La evolución previsible es que no se produzcan nuevas explotaciones debido a la lejanía de centros de consumo, la baja demanda en la zona y la importancia ecológica del área, que aconseja no conceder más permisos. 3.4.3 Energía eólica A partir de los datos de Modificación del plan sectorial de incidencia supramunicipal “Plan Eólico de Galicia”, aprobado por el Consello de la Xunta de Galicia el 5 de diciembre de 2002 y publicado en el DOG nº 2, de 3 de enero de 2003, se constata que el Espacio Natural Os Ancares – O Courel presenta una superficie de potencial eólico, tras la modificación del plan del año 1997, de 12.085 ha, situadas en su totalidad en la zona de O Courel. El propio plan define estas zonas como “áreas de incidencia territorial del plan, identificadas por coordenadas poligonales, en las que se estima la existencia de recursos eólicos aprovechables”, subdividiéndolas en dos categorías: áreas de investigación y áreas de reserva. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-54 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Realizando un análisis del Plan Sectorial Eólico de Galicia (en lo sucesivo PSEGA) para el área de estudio, se observa que la superficie total de área de potencial eólico inicialmente (antes de la modificación del PSEGA) era de 19.454 ha y comprendía las siguientes áreas parcial o completamente: - Serra de Rañadoiro, empresa Gamesa, área de investigación de un polígono con 25 MW aprobados (con parte en la zona de Os Ancares). - Serra da Trapa, empresa Unión FENOSA Energías Especiales, S.A., área de investigación con dos polígonos de 25 MW en total. - Serra do Oribio, empresa Fergo Galicia, S.A., área de investigación de 12 MW. Con la modificación del PSEGA en el año 2001 el área de investigación de Serra de Rañadoiro, propiedad de Gamesa, se reduce a tres poligonos separados debido al avance de los estudios del recurso, uno denominado Rañadoiro-Piornal y los otros dos Rañadoiro-Lampas, todos situados íntegramente en la zona de O Courel, Gamesa promueve una nueva área de investigación denominada Serra Trapa de 20 MW y Unión Fenosa renuncia a su área de investigación de Serra da Trapa que pasa a ser área de reserva. Además, en el PSEGA del año 2001 se declara una nueva área de reserva en Cérnego. Comparando ambos planes, resulta que actualmente le afectan al Espacio Natural tres áreas de investigación (con 37 MW asignados) de 10887 ha, de las que 8165 ha (el 75%) se encuentran dentro del área de estudio. Además, existen tres polígonos pertenecientes a áreas de reserva con una superficie dentro del Espacio Natural de 3920 ha. Respecto al impacto ambiental de la energía eólica sobre el área de estudio, el propio PSEGA declara los “planes eólicos y por tanto todas áreas de investigación de los planes estratégicos” como compatibles con la Red Natura 2000, siendo los proyectos de instalación de cada parque (instalación industrial) los sometidos a los trámites propios de la autorización administrativa, entre ellos la declaración de impacto ambiental por parte de la Consellería de Medio Ambiente con carácter preceptivo y vinculante. 3.4.4 La minería En este apartado de nuevo la zona de Os Ancares y de O Courel vuelven a mostrarse muy distintas. Así, la primera no presenta apenas explotación minera y en la segunda, sobre todo en la zona sur se manifiesta una intensa actividad en torno a la extracción de pizarra para la construcción, especialmente en la comarca de Quiroga. Æ Importancia económica El sector de la pizarra es uno de los más activos de la economía gallega, siendo Galicia la segunda Comunidad Autónoma española por su producción y exportación de pizarra. Las exportaciones experimentan un crecimiento continuo. En los últimos siete años el valor de las exportaciones de pizarra (prácticamente toda pizarra elaborada) aumentó en un 240 %. Según datos del Instituto Gallego de Estadística la “pizarra natural trabajada y las manufacturas de pizarra natural o aglomerada” supusieron en el año 2001 un total de 237.450.900 euros, siendo el quinto producto en cuanto a valor económico. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-55 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Los municipios que presentan un mayor porcentaje de población ocupada en este sector son los de la comarca de Quiroga y los cercanos a ella, destacando los elevados porcentajes de Folgoso do Courel y Quiroga. Estudios realizados en la comarca de Valdeorras coinciden en señalar la importancia de la industria de la pizarra en la recuperación económica de la zona y en el freno que supone para la tendencia a la despoblación a nivel comarcal, además de poner de manifiesto su impacto ambiental. Sin embargo, el despoblamiento continúa o se acentúa en las cercanías de las explotaciones debido a la contaminación: polvo y ruidos. En cuanto a la demanda futura de permisos para nuevas explotaciones mineras, se observó que los permisos en fase de solicitud se corresponden principalmente con solicitudes de concesión definitiva de explotación en zonas que actualmente poseen permiso de investigación, apareciendo además extensas manchas de permisos de exploración que hasta ahora no había. Los materiales solicitados y/u otorgados se corresponden en lla inmensa mayoría de los caos con pizarra o pizarra y otras rocas, aunque siguiendo la dirección de los afloramientos calizos de O Courel se disponen permisos para mármol y caliza, además de otros para cobre, plomo y zinc, e incluso para cuarcita. Æ Impacto ambiental Si ya la actividad minera tiene un fuerte impacto de por sí, en el caso de este Espacio Natural se ve incrementada por la concentración de explotaciones, por el método de explotación de la pizarra y por la orografía de la zona. En primer lugar, el aprovechamiento de la pizarra es muy escaso, de forma que es necesario extraer grandes cantidades de material para obtener una pequeña proporción de producto comercial. El rendimiento del material extraído oscila en torno al 3%, lo que supone grandes cantidades de escombros que, debido a la orografía de la zona, son muy difíciles de almacenar, produciendo daños en cauces, vegetación y patrimonio arqueológico. Otra fuente de impacto son las aguas residuales. La elaboración de la pizarra consume grandes cantidades de agua para la refrigeración de la maquinaría de corte cuyos vertidos contienen residuos en suspensión que con frecuencia van directamente a los cauces. Por último, se produce una gran proliferación de pistas y vías de acceso que dañan el paisaje de la zona, ya que el método de explotación a cielo abierto y mediante cortes en el terreno hace que sea necesario mover grandes cantidades de material para llegar a la veta de buena calidad. 3.4.5 Otras industrias Como ya se mencionó, los principales grupos de actividad dentro de la industria consisten en las empresas de fabricación y envasado de productos del sector primario, por un lado las agroalimentarias (panaderías, queserías, etc) y por otro las relacionadas con la madera y los productos forestales. También como es de esperar el sector de la construcción tiene un peso relativo importante. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-56 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.4.6 Evolución previsible del sector secundario El sector secundario puede considerarse el menos afectado de los tres por el estancamiento económico y social de la zona, manteniendo tres sectores principales: el agroalimentario el energético y el extractivo. Su evolución no se considera que vaya a mejorar, sino lo contrario. Debido a la falta de población y sobre todo a la emigración, este sector no dispone de mano de obra cualificada que lo pueda sostener en el futuro y las malas comunicaciones impiden el acceso de efectivos de otras zonas. En relación con el desarrollo socioeconómico e incluso ambiental y turístico de la zona, los tres sectores clave mencionados se comportan de forma muy distinta. En primer lugar se encuentran las industrias relacionadas con la explotación agroforestal (agroalimentaria y madera). Estas industrias de pequeño tamaño mantienen una fuerte relación con los productores y la población de la zona, pero su desarrollo estará fuertemente condicionado por la evolución del sector que las abastece (la ganadería principalmente en las agroalimentarias) y la pervivencia de usos y producciones tradicionales. En segundo lugar se encuentra la industria energética, con diferencia la más ajena a la población, que causa perjuicios ambientales (sociales en menor medida) y con poca repercusión para los habitantes de la zona. Debido al descenso demográfico y a la consiguiente falta de presión en defensa del Espacio Natural es relativamente fácil que este tipo de industria crezca, siendo favorecida por la existencia de amplios territorios de escaso precio debido a la poca competencia de otros usos. Por último se encuentra la extractiva, con más presencia en el extremo sur. Esta industria si tiene una fuerte implantación en cuanto a ocupación y repercusión económica en la zona, pero es la que mayores impactos ambientales está creando. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-57 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.5 Sector terciario Este sector está constituido principalmente por abastecimientos minoristas y pequeños comercios, infraestructura hotelera y profesionales del transporte por carretera. Los municipios del Espacio Natural Os Ancares – O Courel presentan un bajo porcentaje de población ocupada en el sector, menor que la media provincial y lejos de la media gallega. Los municipios con mayor proporción de población ocupada son Quiroga y Pobra do Brollón, seguidos de Becerreá y Pedrafita. En el extremo opuesto se encuentran los términos de Cervantes, Samos, Triacastela y Navia de Suarna. La proporción de población ocupada en el sector se ha incrementado notablemente en los últimos años debido al equipamiento en servicios básicos de estas zonas pero está aún lejos de la media autonómica (en torno al 53% en la actualidad) y por debajo de la provincial. Municipio de residencia Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro A Pobra do Brollón Quiroga Samos Triacastela TOTAL 780 493 597 527 497 784 1296 702 289 Actividad del establecimiento (rama) Agricultura y Ganadería Industria Construcción 391 175 292 215 207 262 134 309 140 50% 35% 49% 41% 42% 33% 10% 44% 48% 25 89 19 36 24 85 388 90 12 3% 18% 3% 7% 5% 11% 30% 13% 4% 107 58 67 71 55 79 185 52 33 14% 12% 11% 13% 11% 10% 14% 7% 11% Servicios 257 171 219 205 211 358 589 251 104 33% 35% 37% 39% 42% 46% 45% 36% 36% Tabla 3.5-1. Población ocupada por ramas de actividad y su evolución en 2001. Fuente: Censos de población y Viviendas 2001. 3.5.1 Oferta turística Los factores naturales que determinan la localización y el desarrollo turístico en el Espacio Natural son el relieve, el clima, la vegetación, la fauna y la hidrografía. Rara vez actúan como factores aislados, percibiendo el visitante una imagen integrada de su combinación: un paisaje natural. En este sentido el Espacio Natural Os Ancares – O Courel presenta unas aptitudes globales elevadas, Las actividades directamente relacionadas con el sector turístico son las deportivas y las ecológicas, como por ejemplo el excursionismo o el senderismo, susceptibles de realizarse en numerosas zonas del área de estudio. Las infraestructuras son los factores técnicos de localización turística, puesto que el turismo va íntimamente ligado al desarrollo de los medios de transporte, por lo que un espacio bien comunicado tendrá mayores posibilidades de desarrollarse turísticamente que otros no tan bien dotados. En la zona de estudio hemos de fijarnos en la red básica de comunicaciones: las carreteras. Dentro de la misma habría que diferenciar las comunicaciones de acceso a la misma y la red interna, considerando además que el extenso territorio tratado puede albergar disparidades. El desarrollo de la XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-58 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel vía rápida de gran capacidad (autovía A6) permite un acceso más rápido prácticamente al centro geográfico del Espacio Natural, quedando al norte la parte de Ancares y al sur la de Courel. Más deficiente es la red interna (por ejemplo, las comunicaciones Pedrafita – Seoane do Courel – Quiroga; Becerreá – Navia de Suarna- Cervantes; Pedrafita -Navia). Sería preciso por tanto, superar la mala comunicación de determinados puntos de interés del territorio que todavía existen y mejorar las arterias principales que faciliten el acceso, pero considerando que tampoco es válido construir una tupida red, por lo menos bajo el prisma turístico y teniendo en cuenta las actuales tendencias motivacionales y de comportamiento de los turistas. El alojamiento, aunque no es imprescindible para que exista uso turístico del territorio, es signo inequívoco de la actividad turística y factor de gran trascendencia sobre todo en esta zona en la que se orienta hacia el turismo rural. En éste, el alojamiento se puede convertir en recurso, infraestructura y oferta simultáneamente. En la Tabla 3.5-2 se expone la oferta de alojamiento de los municipios del Espacio Natural (excepción ya mencionada de Becerreá, O Incio y Ribas de Sil). Municipio Cervantes Folgoso do Courel Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Hotel 1 1 1 1 1 Hostal TR* Camping Pensión Otros 2 1 5 8 2 5 10 2 2 4 6 1 1 2 1 2 3 2 4 1 1 1 2 2 2 1 Tabla 3.5-2. Tipos de alojamientos. *TR: Turismo Rural. A la vista de la anterior Tabla, la oferta turística se orienta fuertemente hacia el turismo rural (un total de 45 establecimientos). Se percibe también la influencia del Camino francés, al contar los municipios por los que pasa son los que cuentan con un mayor número de establecimientos y destacando Pedrafita do Cebreiro. En conjunto, el número de plazas ofertadas supera las 400 en los municipios considerados, y en cuanto a las ofertas de restauración, además de los establecimientos de alojamiento que disponen de tal servicio, existen un total de 35 restaurantes en el área de estudio y su entorno, la mayoría de 4ª categoría. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-59 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.6 Sistema urbano y territorial 3.6.1 Estructura territorial Los dos regímenes de tenencia principales en la zona, por su representatividad territorial, son la propiedad privada individual y la propiedad privada colectiva, esta última a través de la existencia de los Montes Vecinales en Mano Común (MVMC), de mucha importancia en el espacio estudiado. A continuación se realiza un análisis de los municipios del Espacio Natural, excepción hecha de Becerreá, O Incio y Ribas de Sil debido a su escasa participación (< 1 %) del total de superficie. Municipio Total titulares catastrales Nº parcelas por titular Superficie media por parcela (ha) Superficie media por titular (ha) Titulares catastrales por habitante Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel A Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela TOTAL E.N. LUGO GALICIA 2.263 1.600 2.353 1.823 2.522 4.700 4.866 2.414 741 23.282 271.431 1.708.177 14,0 15,3 18,2 23,7 10,1 11,0 14,0 14,2 13,9 14,3 9,5 7,3 0,88 1,00 0,26 0,23 0,76 0,34 0,47 0,41 0,46 0,48 0,38 0,23 12,4 15,2 4,6 5,4 7,7 3,8 6,5 5,8 6,4 6,9 3,6 1,7 1,1 0,9 1,5 1,2 1,7 1,8 1,2 1,2 0,8 1,3 0,7 0,6 Tabla 3.6-1. Datos catastrales de los municipios afectados. Según los datos anteriores, las hectáreas catastrales de rústica suponen el 99,5% de la superficie de los nueve municipios. Si ya habitualmente destaca el elevado número de titulares catastrales de Galicia y Lugo, en la zona en estudio esto es más patente, dado que supera claramente al número de habitantes. En Folgoso do Courel los titulares prácticamente duplican a los habitantes. Esto muestra la complejidad de la tenencia, con muchos propietarios emigrados e incluso con muchas situaciones en las que no se han resuelto las cuestiones hereditarias. Estas circunstancias ocasionan dificultades a la hora de la gestión de esos predios, en numerosos casos abandonados y en otros con bastante inseguridad en cuanto a la utilización a medio-largo plazo. En este sentido se muestra a continuación los datos referidos a los Montes Vecinales en Mano Común (MVMC). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-60 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Municipio Superficie municipio (ha) Comunidades Superficie (ha) % municipio 27.763 24.256 11.034 10.491 19.281 17.672 31.741 13.662 5.118 161.018 58 87 35 31 24 20 45 26 12 338 11.565 15.801 4.674 4.069 11.301 7.404 18.891 5.968 1.633 81.306 41,7% 65,1% 42,4% 38,8% 58,6% 41,9% 59,5% 43,7% 31,9% 50,5% Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel A Pobra de Brollón Quiroga Samos Triacastela Total municipios E.N. Tabla 3.6-2. Comunidades vecinales y superficie de monte por municipios. La mitad de la superficie de los montes considerados es, según los datos del Jurado Provincial de Montes Vecinales en Mano Común de Lugo, superficie de MVMC. Eso representa el 37,4% de las comunidades y el 38% de la superficie comunal de la provincia de Lugo. En el municipio de Navia de Suarna los MVMC superan el 60% de la superficie municipal, aproximándose a estos valores los referidos a Folgoso do Courel y Quiroga.El tamaño medio de los MVMC varía, en Folgoso do Courel y Quiroga es de poco más de 500 ha, mientras que en Pedrafita do Cebreiro o Triacastela se aproxima a las 130 ha. Figura 3.6-1. En primer plano M.V.M.C. poblado actualmente por Pinus sylvestris y propiedad de los vecinos de Romeor (Folgoso do Courel). XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-61 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.6.2 Hábitat rural En los últimos años están apareciendo nuevas construcciones que poco tienen que ver con las viviendas tradicionales, debido a la estandarización en los materiales de construcción y la influencia de los núcleos urbanos. Decir que el total de parroquias presentes en los 12 municipios incluidos en el área de estudio es de 107. El número de parroquias por término municipal es variable, así como su tamaño, siendo éste en el caso de Folgoso do Courel cuatro veces mayor que en el caso de Samos. En una escala inferior a la parroquial están las entidades de población, que dentro del Espacio Natural ascienden a un total de 426. Estos núcleos se encuentran muy dispersos por el territorio, contando con una media de 20 habitantes por núcleo. 3.6.3 Infraestructuras y equipamientos Antes de exponer los datos referidos al epígrafe anterior, es preciso decir que éstos provienen en gran parte del análisis de los datos que aporta la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2000 para la provincia de Lugo. Æ Carreteras El transporte en el territorio objeto de estudio depende completamente de las comunicaciones por carretera, no existiendo otro tipo de vías de transporte (ferroviarias, aéreas o marítimas) que den acceso o ejerzan influencia sobre su entorno. Por lo tanto, el transporte de viajeros se realiza en autobús (líneas escasas) o taxi en cuanto al transporte público y vehículo particular en los demás casos. Por lo que respecta a las telecomunicaciones, estas se circunscriben al teléfono fijo y móvil, radio y televisión, mientras que internet está condicionado al acceso mediante teléfono, no existiendo accesos de alta velocidad por cable ni ADSL. La principal vía de comunicación que da acceso al Espacio Natural es la autovía A-6 (Madrid - A Coruña). La autovía atraviesa el Espacio Natural entre la zona de Os Ancares y O Courel, separando ambas. La N-VI, de trazado casi coincidente con la A-6, permite un acceso a las principales entidades de la zona, y sigue siendo una vía de referencia para las poblaciones cercanas. Por el sur, en la zona de O Courel mencionar la nacional N-120 de Logroño a Vigo, que permite acceder desde Ourense a Quiroga. Las vías anteriores de gran capacidad, apenas discurren sobre la zona de estudio y solo sirven de punto de entrada o salida. El siguiente nivel lo componen las vías autonómicas que discurren por el interior. Son la LU-722 (de Navia a Becerreá) que limita el L.I.C por el Oeste en la zona de Os Ancares y recoge casi todas las carreteras locales que bajan de Os Ancares. La LU-723 de Pontes de Gatín a Ambas Mestas) frecuentemente empleada para el acceso a la Meseta desde Os Ancares. La LU-634 de Pedrafita do Cebreiro a Triacastela, vinculada al Camino de Santiago y la LU-651 de Quiroga a Seoane do Courel. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-62 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel El siguiente nivel esta ocupado por las carreteras de titularidad provincial, lógicamente es una red más densa que enlaza distintos núcleos entre sí. De esta red destacan la carretera que une la LU-651 con la LU-634 a través de una carretera provincial a la altura de Hospital después de pasar por Pacios y Piñeira, y que permite completar el recorrido del valle del Lor desde Pedrafita hasta Quiroga. En la zona de Os Ancares, destacan dos rutas tradicionales de visitantes, los accesos a Piornedo. Desde Pontes de Gatín pasando por San Román hasta Degrada. Desde Doiras también hasta Degrada. La primera de ellas discurre a mayor altura y la segunda va hasta Doiras por zona de valle pero presenta fuertes pendientes desde Doiras a Degrada. Æ Abastecimiento En el Espacio Natural Os Ancares – O Courel el abastecimiento de agua se realiza de dos modos: por un lado está la red municipal (compuesta por conducciones y depósitos), mientras que por otra parte es posible encontrar abastecimientos autónomos realizados y costeados por propietarios particulares. La cobertura realizada por el primer grupo está ligada fundamentalmente a las entidades y núcleos de población más significativos, mientras que el conjunto de abastecimientos particulares suele llevarse a cabo en núcleos más pequeños en los cuales la ausencia de una red municipal se solventa con la ejecución de las obras necesarias por parte de los interesados. Æ Saneamiento Al igual que en el caso anterior, la mayor parte de las instalaciones de saneamiento están asociadas a las capitales municipales y núcleos de población más significativos. Se debe resaltar que ninguno de los municipios reutiliza el agua depurada, sino que la vierte directamente a los emisarios. Æ Recogida y tramiento de residuos sólidos Todos los municipios del área de estudio tienen algún tipo de recogida de residuos, por lo menos en la capital municipal. La frecuencia en la recogida suele ser semanal o quincenal y en muy pocos casos se ésta es diaria o en días alternos. Respecto al tipo de recogida, en la práctica totalidad de los casos es recogida de residuos orgánicos solamente, no existiendo recogida selectiva. Los vertederos de Pedradita do Cebreiro, Triacastela y Folgoso do Courel se encuentran dentro de los límites del área de estudio y calificándose estos dos últimos como en mal estado. Con el avance de la adhesión al sistema de tratamiento en SOGAMA de los municipios conlleva la clausura de estos vertederos pero actualmente la mayoría sigue funcionando. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-63 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ Energía eléctrica El suministro eléctrico podría calificarse de regular en varios poblamientos de Cervantes, Samos, Folgoso do Courel y Navia de Suarna. Respecto al alumbrado público el peor municipio es Navia de Suarna, donde hay muchas entidades donde falta o aparece con estado malo o regular. Æ Equipamiento comunitario El equipamiento sanitario está constituido por centros de salud en las capitales de municipio. Además en los de Becerreá, Quiroga y Folgoso do Courel son de tipo “Ambulatorio” y “Consultorio Local”. Existen también centros de salud en dos entidades que sin ser capital de municipio atienden por su población a un número importante de personas: Ponte de Doiras en Cervantes y Seoane en Folgoso do Courel. Al no existir dotación de camas todos los ingresos de la zona dependen de los hospitales de Lugo, Monforte de Lemos y Ourense. Los centros de enseñanza se corresponden con un colegio público en la capital del municipio a excepción de Folgoso do Courel, donde ha sido sustituido por el centro escolar situado en la villa de Seoane. Otros colegios públicos que no están situados en la capital municipal son los de Donís y Ponte de Doiras en Cervantes, Zanfoga en Pedradita do Cebreiro y Paredes en Samos. Además, en Becerreá existe una escuela de capacitación agraria y un instituto de bachillerato, mientras que en Quiroga hay una escuela de enseñanza secundaria, y un instituto de formación profesional. Æ Superficie industrial La escasa entidad industrial de los municipios de la zona justifica la escasa o nula disposición de superficie industrial entre las dotaciones municipales. Únicamente en lo municipios de Becerreá y Quiroga existen dos casos en los que existe una delimitación de suelo para fines industriales (Suelo urbano industrial), estos son los municipios de Quiroga (57,2 ha) y Becerreá (8,8 ha). En ningún caso se delimita reserva de suelo (suelo urbanizable para uso industrial). Por otra parte estos dos municipios son los únicos que tienen dotaciones de parque empresarial, situados en las capitales y por tanto fuera de los límites del Espacio Natural 3.6.4 Modelo territorial La distribución de la población y sus actividades sobre el territorio conforman en el caso del Espacio Natural Os Ancares - O Courel un modelo territorial singular, con población dispersa y en núcleos de pequeño tamaño, con centros o polos de desarrollo externos a la zona de estudio y que orientan las comunicaciones de forma jerárquica hacia ellos. Respecto a los usos del suelo son mayoritariamente agroforestales, con muy poca superficie de uso urbano o industrial y gran porcentaje de uso forestal o de monte. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-64 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.6.5 Planeamiento urbanístico De los doce municipios en estudio seis de ellos carecen de planeamiento municipal vigente; tres tienen delimitación de suelo urbano y otros tres tienen normas subsidiarias de planeamiento. Por lo tanto, el 46% de los municipios sin planeamiento de la provincia de Lugo (un total de 13) se encuentran en la zona. A continuación se recogen los municipios con algún tipo de planeamiento urbanístico, indicando la fecha de aprobación y los que no tienen ninguna clase de planeamiento aprobado. Municipio Becerreá Cervantes Navia de Suarna As Nogais Pedrafita do Cebreiro Folgoso do Courel O Incio Pobra de Brollón Quiroga Ribas de Sil Samos Triacastela Figura Fecha aprobación NSP DSU SP SP SP SP NSP SP NSP DSU DSU SP 28/04/1995 24/03/1994 18/12/1984 21/03/1995 30/07/1986 29/09/1995 NSP-Normas Subsidiarias de Planeamiento. DSPDelimitación de Suelo Urbano. SP-Sin planeamiento Tabla 3.6-3. Planeamiento municipal. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-65 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.7 Patrimonio cultural Este apartado tiene por finalidad describir el patrimonio cultural que se asienta en Espacio Natural Os Ancares – O Courel. Comprende una descripción de los aspectos materiales de este acervo, esbozando una clasificación convencional entre recursos de carácter histórico-artísticos y arquitectura popular. Siguen unas someras referencias a la producción artesana y a las fiestas populares. Para finalizar, se expone el problema de la protección. 3.7.1 Recursos histórico - artísticos A pesar de las condiciones extremas que el medio presenta desde el punto de vista de la topografía y el clima, otros recursos, como las posibilidades para el desarrollo de la ganadería, la riqueza minera y su situación estratégica para las comunicaciones entre Galicia y la Meseta, han atraído a pobladores desde tiempos prehistóricos. Éstos han antropizado profundamente un medio natural hostil, dejando testimonio de su cultura. De la época prehistórica destaca el conjunto de túmulos y cámaras megalíticas. Son conocidos como mámoas o medorras, con diferentes variaciones dialectales de estos nombres, y suponen un tipo diferenciado de los del resto de la Península. Constituyen la primera construcción de “monumentos” como tales. En la actualidad se investigan las complejas relaciones, muchas veces de carácter visual, entre sus emplazamientos, las primitivas vías de comunicación y los asentamientos primitivos. Los investigadores hablan de una arqueología del paisaje en la que estos monumentos, formarían una malla con la función de ordenar y entender el territorio. Los castros son yacimientos prehistóricos que destacan por su número. Constituyen la forma de asentamiento de la población desde la Edad del Bronce hasta el final de la romanización. La mayoría se encuentran sin excavar y son reconocibles por su forma redondeada y su situación en elevaciones del terreno, alterando la línea del horizonte. En ocasiones se aprecian los restos de los anillos defensivos que los circunvalaban. Son ejemplos relevantes el castro e Santa María en Cervantes y los de Vilar y Sobredo en Folgoso do Courel. La zona fue intensamente romanizada. Su riqueza minera fue muy explotada, como muestran los 155 yacimientos que se encuentran en la zona, en su mayoría minas de oro. En algunos casos, como en las minas de Toca y Toribio, los romanos recurrieron a técnicas sofisticadas de ingeniería (ruina montium), con excavaciones a cielo abierto y obras auxiliares de gran envergadura para transportar el agua desde los cauces fluviales. Siete castillos dan testimonio del importante pasado medieval de la zona. Destacan los castillos de Doiras, Frades y Quindós, en el municipio de Cervantes, y el de Carbedo, en Folgoso do Courel. El conjunto de la arquitectura civil se completa con las casas, casas-torre y pazos, como la casa torre de Donís y el pazo de Pando, en Cervantes; Mesón de san Giraldo de Aurillac y Casa grande de Pacios en Pedrafita do Cebreiro; la casa de Lusío y la casa fuerte de Froián en Samos o la casa pazo de Freixís en Navia de Suarna. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-66 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel La numerosa arquitectura religiosa está representada por una serie de iglesias parroquiales y capillas, casi siempre perfectamente integradas en el medio físico y distribuidas por todo el territorio. Muchas de estas construcciones responden a una tipología específica de iglesias de montaña, con sus cabildos característicos. Destaca la iglesia de origen prerrománico de Santa María la Real, en O Cebreiro (Pedrafita do Cebreiro) del siglo IX; San Estevo de Liñares, del siglo XI, en el mismo municipio; las de Cancelada, Cereixido y San Pedro de Cervantes, en Cervantes y las de Meiraos y Seceda en Folgoso do Courel. El Camino Francés de Santiago cruza los municipios de Pedrafita do Cebreiro, Triacastela y Samos, en el contorno del área de estudio. Ha sido vía de comunicación cultural de primer orden, lugar de encuentro de culturas y generador de transformaciones sociales y económicas que marcan las poblaciones por donde discurre. Hoy se muestra como un espacio ligado a la idea de Europa. Las peregrinaciones han vuelto a cobrar vigencia y por todas partes proliferan asociaciones, confraternidades y centros de estudios que tienen como finalidad la difusión del hecho Xacobeo y su protección en la historia y la cultura europeas. 3.7.2 Arquitectura popular Es constante de toda la arquitectura popular su vinculación directa con el medio físico y socioeconómico. El caso que nos ocupa presenta una topografía muy accidentada, con un clima extremo y su economía, hasta fechas muy recientes, se basaba en la explotación de la ganadería y de algún cultivo, con tendencia a la autarquía. En estas condiciones se configura un hábitat de aldeas cerradas, con casas unidas por sus medianeras, articuladas alrededor de caminos que adquieren el carácter de pequeñas calles, en las que, a menudo, los espacios públicos aparecen cubiertos por extensiones de propiedades privadas, y casi sin presencia de huertas en su interior. Se ubican en laderas bien orientadas y protegidas de los vientos, muchas veces escondidas en medio de una zona de castaños y apoyadas en terrazas inferiores destinadas a superficies de cultivo y prados. Por encima de la zona de prados, donde las pendientes se hacen más acusadas, suele situarse un segundo cinturón de bosque de castaños, al que sucede, a medida que se asciende, una zona de pastizales o brezal y, algunas veces, zonas de pinos o robles. En estos núcleos, secularmente aislados, se desarrolla una arquitectura doméstica que utiliza los materiales de la zona, esquistos y madera principalmente. La casa como recurso funcional refleja el sistema económico y, al basarse casi exclusivamente en la ganadería, se reduce la existencia de espacios especializados que sí se dan en otras zonas dedicadas al policultivo. Las casas de estas sierras están poco compartimentadas, integran en su interior las cuadras de los animales y tienen como elemento principal la cocina, con el hogar siempre encendido. Pueden tener pequeños dormitorios y el mobiliario es escaso. Las fuertes precipitaciones, muchas veces de nieve, hacen que la cubierta cobre una gran importancia. El rigor de las temperaturas favorece que los muros se engrosen y los huecos se reduzcan, provocando interiores oscuros. Aún con estos rasgos comunes, cabe diferenciar dos tipologías: la arquitectura de cubiertas de paja – colmo-, constituida fundamentalmente por las pallozas y extendida en un área definida, y la de pizarra, que ocupa toda la región y convive geográficamente con la anterior. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-67 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Æ La arquitectura de colmo La arquitectura de colmo materializa la supervivencia de las formas de habitación más antiguas de nuestra cultura. Supone un tipo de extraordinaria originalidad, vestigio de un pasado ya desaparecido en el resto de Galicia, por lo que su importancia, desde el punto de vista etnográfico y arquitectónico, es excepcional. El exponente más importante de esta arquitectura es la palloza. Se extiende por un área que abarca la sierra de Ancares y los Montes do Cebreiro. Se trata de una construcción destinada a vivienda, de planta circular o elíptica, con fuerte protagonismo de la cubierta. Muchos autores ven en ellas la evolución natural, sin interrupciones, desde las habitaciones castreñas, si bien este punto requiere investigaciones más profundas. Lo más destacable de las pallozas es su adaptación, por un lado a la hostilidad del medio, y por otro a las demandas de la vida en las sierras, siendo capaz de albergar todo lo necesario para no depender del exterior en los períodos de aislamiento, todo ello con unos recursos muy limitados. Su preservación está muy amenazada al haber cambiado radicalmente el modo de vida que las justificaba. Muchas han desaparecido, otras han sufrido mutilaciones y transformaciones incongruentes. También se han dado casos de rehabilitaciones realizadas con distinta fortuna. El otro exponente de la arquitectura de colmo son los hórreos de planta cuadrada y cubierta cónica. Generalmente están asociados a pallozas y conforman conjuntos que generan interesantes espacios exteriores. Æ La arquitectura de pizarra La abundancia de esquistos y pizarras en estas sierras, junto con el peligro de incendio, llevó a los constructores a sustituir las primitivas cubiertas vegetales por enlosados de pizarra. Las viviendas características de este tipo constan de dos pisos y cubierta a dos aguas. En la planta baja se sitúan los establos, y en la alta la cocina y pequeños dormitorios separados por tabiques de tablas. A este piso se accede por una escalera de piedra, generalmente de un solo tramo, que desemboca en un balcón-secadero de madera, el corredor, más o menos cerrado, que sirve para organizar el acceso a las dependencias de la vivienda, protege puertas y ventanas, así es secadero de productos agrícolas. Las agrupaciones de estos tipos de casas generan unos conjuntos que, por sus materiales y volúmenes, parecen un elemento natural más del paisaje. Una de estas aldeas, Seceda, en el municipio de Folgoso do Courel, ha merecido ser declarada como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Lugar de Interés Etnográfico. Su rehabilitación, realizada con notable acierto, supone un ejemplo para la revitalización de estos núcleos. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-68 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel Figura 3.7-1. A Seara (Quiroga). Æ Otras construcciones El conjunto del patrimonio etnográfico material se completa con otras construcciones ligadas a la actividad económica. Entre ellas los numerosos molinos harineros que jalonaban los cursos fluviales y de los que todavía se conservan buenos ejemplos. Otras construcciones como hórreos, albarizas o cortíns (cierres para proteger las colmenas), ouriceiras (recintos abiertos para almacenar castañas), sequeiros (construciones destinadas a secadero de castañas), fuentes, pequeños puentes o pasales, muros de cierre de fincas, etc., completan el rico patrimonio etnográfico que el aislamiento ha preservado en unas condiciones excepcionales. Todos los estudios realizados en la zona son unánimes en esta calificación Mención aparte merecen las herrerías destinadas a fundir y convertir en lingotes el hierro procedente de las minas de la zona. Constituyen auténticos conjuntos siderúrgicos con un grado de complejidad notable, donde se estiraban y labraban las láminas de metal y se elaboraban todo tipo de útiles y herramientas. Cabe destacar el conjunto siderúrgico de Bois, en As Nogais, la Ferrería de Seoane, en O Courel, o la de Soldón, en Quiroga. Toda esta tradición industrial, promovida por las órdenes eclesiásticas, se vino abajo con la desamortización de Mendizábal y, posteriormente, por la creación de Altos Hornos de Vizcaya. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-69 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.7.3 Fiestas y tradiciones populares Podemos clasificar los festejos en tres tipos: en primer lugar las fiestas patronales generalizadas en todas las parroquias, si bien el despoblamiento ha hecho que en algunas se haya perdido la tradición. La tendencia contraria también se está produciendo, debido al regreso de los emigrantes en los períodos de vacaciones y al aprecio y conciencia de identidad creciente entre los jóvenes. El segundo tipo corresponde a las fiestas y romerías que por su importancia exceden los límites parroquiales e incluso municipales. Es el caso de la romería de la Virxe do Cebreiro y Santo Milagro, que los días 8 y 9 de setiembre congrega en la aldea de O Cebreiro a romeros de las provincias de Lugo y León. Esta fiesta está ligada a una antigua leyenda que vincula estas tierras con la historia del Santo Grial. El tercer tipo de celebraciones lo componen las ligadas a la degustación y exaltación de productos gastronómicos, siguiendo una tendencia que se ha extendido por toda Galicia en los últimos años. En O Courel se celebra la Fiesta de la Castaña el segundo fin de semana de noviembre, alternándose su ubicación entre Folgoso y Seoane. Pedrafita, As Nogais y Triacastela son sedes alternativas para la Feira do Queixo do Cebreiro. En el fin de semana correspondiente al domingo de Resurrección, Quiroga celebra la Feira do Viño y los días 10 y 11 de noviembre la de la Castaña. También de nuevo cuño es la Fiesta Montera de Ancares, que se celebra en la Campa da Braña, municipio de Cervantes, el 21 de julio. Las ferias y mercados constituyen la forma tradicional de comercialización de los productos del campo, si bien la despoblación y los cambios sociales han hecho desaparecer o desvitalizar a algunas. 3.7.4 Artesanía En el pasado eran muy apreciados los tejidos de lino y lana que se realizaban artesanalmente, pudiendo encontrarse en la actualidad tejidos artesanales de lana, si bien no existe un cauce de comercialización ni se han realizado labores de revitalización y transmisión de esta actividad. Los tejidos de lino han desaparecido al haberse eliminado el cultivo de la planta. La indudable calidad de estos productos y el aprecio creciente que en la cultura urbana se tiene hacia ellos, abre una posibilidad de actividad económica, que pasaría por la recuperación del cultivo, la restauración de los telares y la formación y la gestión de la comercialización de estos productos. Quesos y embutidos constituyen otro tipo de productos artesanos cuya revitalización es ya un hecho consolidado. El queso del Cebreiro goza de merecida fama. Se elabora en pequeñas fábricas, tres de ellas acogidas a la Denominación de Producto Gallego de Calidad. También son numerosas las pequeñas empresas de elaboración de embutidos de alta calidad. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-70 P.O.R.N. Os Ancares – O Courel 3.7.5 La protección del patrimonio cultural La protección del patrimonio cultural está regulada por la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y por la Ley 8/1995 del Patrimonio Cultural de Galicia. El Camino de Santiago goza de una ley propia de carácter autonómico, la 3/1996 de Protección de los Caminos de Santiago. La ley autonómica de protección del patrimonio cultural gallego establece la necesidad de proteger los bienes muebles, inmuebles e inmateriales de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnográfico científico o técnico, para los que establece tres categorías de protección: la más alta corresponde la los Bienes de Interés Cultural, identificados en un Registro, previa la incoación de un expediente de declaración; un segundo nivel de protección se aplica a los bienes que constituyen el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia; y el grado de protección menor se aplica a los bienes que constituyen el Inventario General. El Camino de Santiago está protegido por instrumentos legales específicos. En el año 1962 fue declarado Conjunto Histórico Artístico (Decreto 2224/1962 del 5 de setiembre). El 12 de noviembre de 1992 la Dirección Xeal de Patrimonio Histórico e Documental de la Xunta de Galicia define la delimitación del Conjunto histórico del Camino de Santiago. Por último, con el fin de integrar las leyes y reglamentos dispersos y de establecer un marco de protección de los distintos caminos, el gobierno autónomo aprueba la Ley 3/1996 del 10 de mayo, de Protección de los Caminos de Santiago. Esta ley protege todos los caminos que fueron rutas de peregrinación, y su reglamentación se centra, sobre todo, en la que fue vía fundamental, que es el llamado Camino Francés, fijando para las restantes el nivel de protección que la ley de Patrimonio Cultural prevé para los Bienes Catalogados. La destrucción es el principal peligro del patrimonio cultural. Un primer paso para evitarla sería dotar a los agentes con competencias en la materia de instrumentos que permitan establecer las cautelas apropiadas que lo preserven. XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Dirección Xeral de Conservación da Natureza Escola Politécnica Superior Campus de Lugo III-71