UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
FACULTAD ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES
SYLLABUS
Materia:
Administración y Control de Riesgos
Curso requerido: Finanzas Corporativas II
Período Lectivo: I Regular 2005
1.
Código : UFIN476
Código: UFIN 331
Créditos:3
DESCRIPCIÓN (Course Description)
Esta materia permite conocer cuáles son las fuentes que generan riesgos y que enfrenta una
organización, clasificándolas y haciendo más específico su estudio con el fin de tomar medidas que
coadyuven a tener un alto nivel de control sobre éstos. Se ha dividido al curso en cuatro partes, en
las dos primeras se analizarán las fuentes de riesgo y a la empresa en sí, y en las dos finales se hará
un análisis usando herramientas financieras, económicas, estadísticas, contables, etc., con el fin de
mostrar cuantitativamente las causas, efectos y soluciones a problemas de riesgos.
2. CONT ENIDO PROGRAMÁT ICO (COURSE OUTLINE)
FECHA
CONT ENIDO
Presentación de la asignatura.Entrega
y
explicación
del
Syllabus.- Conformación de los
grupos de trabajo. Capítulo 1:
Sesión 1
Administración
enfocada
al
Riesgo: Estructura de los Riesgos
del Negocio; La Organización;
Entornos. Futuro del negocio,
Planeación,
la
Organización
como sistema y como mecanismo
para el intercambio.
Análisis
cualitativo
de
la
empresa:
Características
generales,
Sesión 2
Factores humanos y laborales.
Aspectos comerciales y de
producción: Comercialización del
producto,
Aprovisionamientos,
Aspectos de Producción.
HORAS NO
PRESENCIALE
S
EVALUACION
Lecturas
Exposición
asignadas.
trabajo.
Trabajo
sobre
calificación
de
riesgo.
Capítulo
2:
Riesgo
y Preparar lectura
Rendimiento.
Definiciones, asignada a esta
Sesión 3
Riesgo de un activo individual.
semana
del
Análisis
de
sensibilidad,
Probabilidades, Distribuciones de
probabilidad,
Desviación
estándar,
Coeficiente
de
Sesión 4
variación Control de Lectura (ver
cronograma).
Ejercicio en clase
Riesgo y Tiempo, Riesgo de
Cartera,
Correlación,
Sesión 5 Diversificación, Cartera XY y
cartera XZ
Trabajo
sobre Control de lectura.
Rend
esperado, Calificación
del
Desv
estándar, trabajo
chef de var.
Trabajo
sobre Evaluación
del
riesgo de cartera, trabajo, taller en
Diversificación.
clase calificado.
Preparar lectura
de la semana.
Modelo de Asignación de
precio del Activo de Capital
(MAPAC): Supuestos, Tipos
Sesión 6
de Riesgos. Control de lectura
asignado
MAPAC,
Coeficiente
Beta, Trabajo
Sesión 7 Ecuación,
Comentarios
del MAPAC.
MAPAC.
Capítulo 3:
Apalancamiento:
Operativo, Financiero Y Total:
Sesión 8 Enfoque
del
Estado
de
Resultados, Análisis de Equilibrio.
Sesión 9
Control de
lectura.
sobre Ejercicio en clase.
Evaluación
del
trabajo.
Control de lectura
asignado.
Tipos de Costos, Punto de Equilibrio Trabajo sobre punto
Operativo, Cambio en las relaciones de
equilibrio
de Costo y P.E. Operativo, Otros operativo.
enfoques, Deficiencias del análisis.
Tipos de Costos, Punto de Equilibrio Trabajo sobre GAO.
Operativo, Cambio en las relaciones
de Costo y P.E. Operativo, Otros
enfoques, Deficiencias del análisis.
Apalancamiento
Operativo:
Sesión 10
Ilustración, Medición del GAO,
Costos fijos y Apalancamiento
Operativo,
Riesgo
Empresarial.
Ejercicio en clase
Control de lectura
asignado.
Evaluación
de
trabajo.
Apalancamiento
Financiero, Trabajo sobre GAF
Ilustración, Medición del Grado de
Apalancamiento
Financiero
Sesión 11
Apalancamiento
Total:
Efecto
combinado, Ilustración, Medición del
GAT.
Riesgos internacionales, riesgos con
divisas, riesgos políticos. Capítulo
Sesión 12
Administración del capital de
4:
trabajo:
Definición.Naturaleza
Evaluación
trabajo con
calificado.
del
taller
Control de lectura
asignado.
alternativa entre rentabilidad y
riesgo.
Determinación de la combinación de Trabajo sobre CNT.
financiamiento. Método dinámico, Ejercicios.
Sesión 13
método
conservador,
método
alternativo. Ejercicio en clases.
Calificación
ejercicios.
Sesión 14 Clase dedicada a ejercicios prácticos
Sesión 15 Examen parcial
Capítulo 5: Tipos de Capital.
Evaluación externa de la estructura
Sesión 16
de capital.
Riesgo y Estructura
de Capital.
Teoría Básica de la estructura de
capital. Enfoque UAII-upa para la
Estructura de Capital. Presentación
Sesión 17 gráfica de un plan de financiamiento.
Comparación de las estructuras de
capital alternativas. Ejercicios en
clase.
Interpretación del análisis UAII-upa. Deber
Selección de la mejor estructura de estructura
Sesión 18
capital. La Vinculación. Ejercicios capital.
en grupo. Deber.
Estimación del valor de la empresa.
Maximización del valor respecto de
Sesión 19
la maximización de las upa. Taller.
Control de lectura.
Capítulo 6:
Estrategias empresariales para la
gestión del riesgo. ¿Por qué se
Sesión 20 cubren las empresas frente a los
riesgos? Los motivos par cubrirse
frente al riesgo afectan al objeto de
la cobertura.
La motivación para gestionar el
Sesión 21 riesgo de tipo de interés. Gestión del
riesgo de tipo de cambio. Ejercicios.
Capítulo 7: Estimación del nivel de
riesgo. Cobertura
de
los
Sesión 22 compromisos a corto plazo utilizando
contratos a plazo del mismo
vencimiento.
de
sobre Control de lectura
de asignado
Trabajo
de Exposición.
investigación sobre
cobertura.
Trabajo
sobre
Coberturas de tipo
de cambio,
Control de lectura
asignado
Preparación
de Calificación del taller
control de lectura de
la semana.
Control de lectura. Cobertura de los Desarrollo de casos. Control de lectura
compromisos a corto plazo con
asignado
Sesión 24 contratos de futuros de igual
vencimiento.
La Cobertura y la
rentabilidad por tenencia.
Cobertura de los compromisos a Trabajo sobre casos
largo plazo mediante contratos de
Sesión 25
fututos o contratos forward con
vencimiento a corto plazo. Ejercicios
Sesión 23 Clase Taller
en clase.
Cobertura
mediante
permutas
financieras. Taller en grupo.
Cobertura
mediante
opciones.
Sesión 27 Cobertura basada en los coeficientes
beta. Ejercicios en clase
Sesión 26
Sesión 28 Lección preparatoria
Investigación sobre Exposición.
el tema.
Preparar el material
en base a ejercicios
globales.
Calificación
lección
de
Sesión 29 Repaso de la materia. Práctica
Sesión 30 Examen final
3.-
METODOLOGÍA (Methodology)
Metodología a utilizarse dentro del aula
• El ingreso de los estudiantes al aula de clases será puntual.
• Los estudiantes deberán venir leyendo la materia a tratarse en cada clase.
• Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase inmediatamente
anterior, y al final de la misma se entablará un diálogo interactivo entre profesor-alumno.
• El estudiante puede acumular hasta un 20 % de faltas a lo sumo, en caso de rebasar este
límite éste perderá el curso.
• Participación activa de los estudiantes mediante talleres de trabajo al final de cada unidad.
• Queda terminantemente prohibido hacer uso de teléfonos celulares dentro de clases o
realizar cualquier otra actividad fuera de ella, sin que ésta sea absolutamente necesaria.
Descripción del tipo de trabajos requeridos
•
•
•
Se enviarán tareas para ser desarrollados en casa y entregados al profesor en la
siguiente clase.
Trabajos en grupo [4 personas como máximo]
Se tomará muy en cuenta la presentación.
Participación en clase
•
•
4.-
Talleres en grupos, resolución de casos prácticos
Uso de la calculadora
EVALUACIÓN (Evaluation / Assessment)
Criterio para la calificación de las actividades
•
•
•
•
•
Los deberes / tareas serán calificados sobre 40 puntos, de la siguiente manera
Presentación
10 puntos
Exactitud y procedimiento
30 puntos
Los controles de lectura serán calificados sobre 40 puntos, teniendo siempre en cuenta el
procedimiento.
La actuación en clase será calificada sobre 20 puntos, y se divide así:
o Talleres
10 ptos.
o Asistencia
10 ptos.
Sanción por atraso en la entrega de trabajos
•
•
Los deberes deben ser presentados en cada clase, no se aceptarán deberes a
destiempo.
Los deberes y trabajos de investigación no entregados en la fecha oportuna, serán
sancionados con el total de la calificación. Sólo en el caso de que el estudiante justifique
comprensiblemente el atraso en la entrega de una tarea, éste será sancionado hasta en
un 30 % de la nota. [Es decir, se lo calificará sobre no menos de 70 puntos]
Primer Parcial
• Trabajos
• Lecciones
• Actuación
• Total Actividades
• Examen Parcial
Nota promedio del primer Parcial
Segundo Parcial
• Trabajos
• Lecciones
• Actuación
• Total Actividades
• Examen Final
Ponderación
40
40
20
100
100
100
40
40
20
100
100
Nota promedio del segundo Parcial
5.-
BIBLIOGRAFIA BASICA (Books, Video, papers, obligatory)
5. 1.
Texto:
Autor:
Editorial:
Edición:
Texto Guía
Fundamentos de Administración Financiera
Lawrence J. Gitman
Harla
Tercera
5. 2.
Texto:
Autor:
Editorial:
Edición:
Texto
Análisis Financiero
Héctor Ortiz Anaya
Tecnotextos
1993
6.-
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENT ARIA (Bibliography Complementary, min 20)
6. 1.
Texto:
Autor:
Editorial:
Edición:
Texto
Fundamentos de Administración Financiera
J. Fred Weston y Eugene F. Brigham
Mc Graw Hill
Décima
6. 2.
Texto:
Autor:
Editorial:
Edición:
Texto Complementario
Principios de Finanzas Corporativas
Richard A. Brealey y Stewart C. Myers
Mc Graw Hill
Quinta
5.-
100
DAT OS DEL PROFESOR (Teacher´s Resume)
Nombres: LUIS ALBERTO
Apellidos: CABALLERO PINEDA
Profesión Universitaria: ECONOMISTA
Postgrado: CURSANDO MBA UEES ALTA GERENCIA
Teléfono: 232-1000 EXT. 1135 ; 09-8769526
Correo Electrónico: [email protected]
:
:
:
:
:
:
Descargar