autoconciencia corporal para la salud

Anuncio
Volumen 1 Número 1
Autoconciencia Corporal para la Salud y el Desarrollo Humano
Martha Torres Baquero
Departamento de Movimiento Corporal Humano
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web:
http://www.tipica.org/pdf/8_p_autoconciencia_corporal_para_la_salud.pdf
TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta es
fomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar.
Publicado en el 2005.
Descargado de: www.tipica.org
1
TIPICA, Vol. 1 No. 1
AUTOCONCIENCIA CORPORAL PARA LA SALUD
Y EL DESARROLLO HUMANO
MARTHA TORRES BAQUERO
Departamento de Movimiento Corporal Humano
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
“El cuerpo se constituye en un pilar fundamental para el desarrollo del infante
como ser humano integral y trascendente en su historia”
alcances de las discusiones recientes sobre el
desarrollo humano.
Una Nota Introductoria
El cuerpo - movimiento es entendido como
eje de la actividad humana, donde se recrean los
códigos de comunicación; en él interactúan
creencias, mitos, pensamientos, sentimientos que
se constituyen en sentimientos simbólico expresivos presentes en la acción misma del ser
humano; también lleva consigo acciones y
potencialidades motoras que desde lo físico
permiten el desarrollo de la corporalidad y
corporeidad en una relación de identidad consigo
mismo y con el grupo al que pertenece.
En
este
mismo
sentido,
las
representaciones sociales sobre el cuerpo están
configuradas desde patrones culturales y surgen de la
producción de las ideas por una sociedad dada a las
que hay que agregar su producción por los cuerpos.
Así como la sociedad produce objetos, roles,
relaciones, jerarquías e ideas, ella produce manera de
tratar, confrontar y reproducir a los sujetos
encargados de mantenerlas y hacerlas La historia de
las instituciones de cualquier tipo que sean, familiares,
sociales o individuales, no es otra cosa que la historia
de cómo los sujetos adecuan a ellas sus propios
cuerpos. (...) Una idea es un cuerpo en movimiento...
y en él, en el cuerpo, se configuran los saberes y las
prácticas.
Parte de estos saberes, reflejados en las
representaciones se refieren a modos distintos de
percibir, categorizar y significar el cuerpo en eventos
de la vida social. Las prácticas a su vez, son modos
de acción y metodologías aprendidas y apropiables,
a partir de una organización concreta y como
respuesta
social
determinante
para
esa
organización desde patrones culturales.
Este conjunto de saberes y prácticas se
inscribe en el dominio cultural en el que hombres y
mujeres hacen formas específicas de trabajo, viven
expresiones comunicativas variadas y experimentan
socializaciones diversas. En consecuencia, en el
diario vivir de los individuos y en el complejo
conjunto de las relaciones cotidianas implícitas y
explícitas se fomentan las actitudes, las creencias y
los valores en relación a las formas de encarar el
cuerpo y la salud en contraposición a las jerarquías
impuestas culturalmente que pueden limitar los
La Autoconciencia Corporal y el Desarrollo
Humano en el Ámbito de la Salud y la Educación
El desarrollo humano representa los
conocimientos, las posibilidades y el acceso que se
tienen a los recursos necesarios y a los derechos
para construir una vida digna y de calidad. La
capacidad humana está asociada a la libertad de
reconocimiento y disfrute de su cuerpo en una vida
activa la cual se conjuga" en condiciones, actividades
y espacios en los que la vida humana tiene lugar las
condiciones de existencia (vida, natalidad, mortalidad
pluralidad); las actividades humanas (labor, trabajo,
acción) y los espacios de desarrollo de la vida activa
(lo privado, lo social y lo público) Hanna Arent, 1974 /
1993.
En este contexto, el proyecto que se ha
venido desarrollando apunta al conocimiento de
saberes y prácticas corporales de la comunidad
escolar del Colegio IPARM, como una de las
opciones que tienen las personas infantes y
adultos(as) de acercarse a la realización,
potencialización y ampliación de sus capacidades
corporales desde la perspectiva como ser humano.
Temática general a la cual apunta el Proyecto
En el ámbito del trabajo fisioterapéutico
cuyo objeto de estudio es el MCH, he
considerado de interés en este proyecto,
proponer elementos de reflexión y alternativas de
solución en torno a los saberes y prácticas
corporales de la comunidad escolar -infantes y
adolescentes, profesores(as) y padres y madres
de familia-, en relación al bienestar, cuerpo y
cuerpo-movimiento, salud, riesgos a enfermar y
actividad corporal, que por su origen social
plantean relaciones con la vida cotidiana. Las
reflexiones han servido para desarrollar
programas de autoconciencia corporal en la
promoción de la salud y el desarrollo humano de
esta comunidad.
Hoy la salud se considera como la
realización de los proyectos de vida de las
Descargado de: www.tipica.org
TIPICA, Volumen 1, Número 1
personas
en
las
mejores
condiciones
socialmente ofrecidas. Al hablar de realización
pensamos en algo que ocurre, que transcurre
históricamente, mientras al hablar de proyecto
tendremos la certeza de que la vida está
constituida por aspiraciones más o menos
organizadas y cambiantes. Ambos componentes
nos conducen a considerar desgastes, dolencias,
malestares, potencialidades, bienestares, es
decir, en procesos que exigen, (1) pensar en las
condiciones materiales y simbólicas con las que
se construye la vida social de cada individuo y
las relaciones entre ellos; (2) tener en cuenta el
respeto y el fortalecimiento de los proyectos de
vida de personas autónomas sujetos de
derechos y deberes no obstante sus limitaciones,
sufrimientos o discapacidades; (3) comprender
las redes sociales que constituyen a cada sujeto,
tanto para favorecer su bienestar como para
limitar su enfermedad.
La educación es un proceso que
determina en forma significativa la formación de
las personas con respecto a la asimilación e
interiorización de valores y creencias que se
comparten en colectivo durante el proceso de
culturización de la sociedad. El cuerpo que
comunica y actúa atraviesa todos los ámbitos de la
existencia del ser humano en un proceso tal que le
permite construir su proyecto de vida. Así, la
escuela se convierte en transmisora y
reproductora de un capital cultural donde
permanecen, producen y crean ideas y
concepciones sobre el cuerpo y las relaciones
que se establecen con él. En la escuela se
propician nuevos saberes y nuevas prácticas que
si se ejercen funciones con flexibilidad y
armonía1, constituyen el marco ideal para el
desarrollo no solo de una pedagogía
democrática; también de un desarrollo humano
del niño y de la niña en formación.
Para quienes trabajamos en salud en el
ámbito escolar, el conocimiento de la estructura de
las representaciones sociales sobre el cuerpo y sus
imaginarios tanto de la salud como de la
enfermedad, se reflejan directamente en el cuerpo,
abre diversas vías para asegurar la reconstitución
de saberes acerca los cuerpos que evidencian
deterioros,
desgastes,
estragos,
ausencias,
deficiencias o, por el contrario, manifiestan su
potencialidad como existencia humana individual y
colectiva.
Con una concepción de esta índole, los
saberes fisioterapéuticos sobre el proceso saludenfermedad han de facilitar la transformación de los
modos de apropiación de saberes y prácticas
corporales saludables en las escuela y en la
cotidianidad de la vida.
1
Proyecto Educativo Institucional (PEI). IPARM. Ibid,
1999
2
Bajo estas premisas se desarrolla durante
los años 2001 y 2002 en el Instituto Arturo Ramírez
Montúfar -IPARM- en primer lugar, el estudio sobre
las representaciones sociales de los escolares
acerca del Movimiento Corporal, la actividad física y
la salud y a partir de estas representaciones, se
proponen sub-proyectos de investigación –extensión
basados en la autoconciencia del cuerpo.
Metodología
La investigación cualitativa2 de tipo
hermenéutico ha sido la base para el desarrollo del
estudio y de los proyectos de investigación–
extensión utilizando diversas estrategias a partir de
técnicas específicas que constituyen un instrumento
adecuado para acceder al conocimiento cultural de
los grupos:
- Técnicas de grupos de discusión
utilizadas en el proceso de investigación
para conocer las representaciones sociales
desde los discursos provenientes de la
discusión de los grupos a partir del tema a
investigar: movimiento corporal, salud y
riesgo a enfermar.
- Técnicas de observación, diarios de
campo y video-filmación para registrar una
situación social desde las acciones de las
personas en su ambiente cotidiano y en un
tiempo y espacio determinados.
En la primera etapa del proyecto se llevó a cabo el
estudio:
Representaciones
sociales
sobre
salud/enfermedad y movimiento corporal humano en
escolares3
El
primer
acercamiento
a
las
representaciones sociales de escolares se realizó a
través del desarrollo de este estudio a partir de
interpretación hermenéutica de ciertas categorías, de
las oposiciones, de su cognitividad y de las formas de
racionalidad con las cuales los(as) estudiantes
expresaron desde sus experiencias en relación con el
cuerpo, la salud y la actividad física. El interés
investigativo estaba dirigido a comprender tanto
saberes como prácticas cotidianas de los(as) jóvenes,
prácticas que hablan de la construcción social de una
realidad conocida precisamente por su carácter
2
. BONILLA y RODRIGUEZ. “Más allá del dilema de
los métodos”. Centro de estudios de desarrollo
económico. Universidad de los Andes. Presencia .
1995/1997
3
TORRES B. Martha. REPRESENTACIONES
SOCIALES
SOBRE
SALUD/ENFERMEDAD
Y
MOVIMIENTO
CORPORAL
HUMANO
EN
ESCOLARES. Facultad de Medicina. Departamento del
Movimiento Corporal Humano. Instituto Pedagógico
Arturo Ramírez Montúfar. Universidad Nacional de
Colombia. 2002
Descargado de: www.tipica.org
3
Autoconciencia Corporal para la Salud
eminentemente natural, la enfermedad del cuerpo y
sus manifestaciones.
daño. Dicen no: no me preocupo en este momento
porque en este momento me siento bien..."
"eso es bueno /práctica de skate board/, otra cosa
es que es arriesgado y eso ya el riesgo lo toma
uno, pero es bueno si a uno le gusta"
Exploración de las representaciones sociales de
escolares
A través de los discursos de los(as)
escolares durante la etapa investigativa se
evidencia una búsqueda del sí mismo como
preocupación continúa colmada de saberes y
prácticas reflejadas en estilos de vida o formas de
elección personal que representan su propia
realidad. Así se identifican con claridad no sólo los
comportamientos o roles propios de cada género masculino o femenino-, sino que se evidencian
factores que favorecen y desfavorecen su bienestar
corporal asociados a prácticas cotidianas insertadas
socialmente.
Desde esta perspectiva, la aceptación o la
negativa del riesgo, la salud y la enfermedad se
abordan como realidades socio-culturalmente
construidas, como representaciones sociales de las
que derivan actitudes, saberes y prácticas
corporales. En estas se han incorporado
aprendizajes que constantemente se acercan a la
salud o a las condiciones de riesgo. Ambos
extremos confluyen en un vaivén que configura el
proceso salud-enfermedad contenida en diferentes
manifestaciones y en las que involucran aspectos
que podemos categorizar como estéticos, biológicos y
algunas veces emocionales.
Los centros alrededor de los cuales se
tejieron las representaciones sociales compartidas
por estos grupos de escolares se ubican en tres
esferas siempre en relación con el cuerpo y el
cuerpo en movimiento:
1) Poderes y saberes encarnados en cuerpos:
"... hoy en día a los jóvenes se nos está
implantando la idea de que adelgazar es colocarse
una faja térmica y que te saquen grasa”
"...pero es que el problema de hoy en día no es en
el sentido de sacar los métodos para adelgazar,
sino el hecho de ganar plata con un mito de la
gente. Por eso estamos obligados, no obligados
no!... estamos siendo sometidos a un bombardeo de
publicidad barata"
2) Dualidades o formas de apropiación del cuerpo
acuñadas en explicaciones dicotómicas:
"... ese sentirse bien es relativo, por ejemplo yo me
puedo estar tomando esta gaseosa... y esta
gaseosa está destruyendo en este momento mi
estómago... simplemente la gente se siente bien
fumando, se siente bien tomando, a los gordos... se
sienten bien comiendo, pero se están haciendo
3) Relaciones intersubjetivas que se crean y recrean
entre estudiantes:
"yo por lo menos no apoyo el piercing pero no lo
contradigo, pero al fin y al cabo hay quienes se
quieren expresar con ello, pero hay gente que
como tú dices, sí se quieren sentir más o menos
con eso!"
"a mí me parece como en un segundo plano, como
tan superficial, porque uno no tiene el cuerpo
como ponerse maricaditas, sino para estar uno
bien"
Subproyectos de investigación-extensión:
autoconciencia corporal para la salud y el
desarrollo humano
Con base en el reconocimiento de las
representaciones sociales de escolares en el
IPARM evidenciados en el estudio arriba referido, el
Departamento del Movimiento Corporal Humano
desde la academia, en virtud de los programas
académicos de campo y con la participación de
estudiantes de la Carrera de Terapia Física,
formulan alternativas que se enlazan en un conjunto
de proyecciones optando por delimitarlos en
Subproyectos. Estos están orientados a la
construcción de una dinámica de desarrollo
personal y colectivo desde el cuerpo y la salud de la
comunidad escolar en el marco de los principios del
Proyecto Educativo Institucional –PEI- del colegio
IPARM, del proyecto de Escuela Saludable de la
Secretaría del Distrito y de Salud-Conciencia,
proyecto institucional de Bienestar
de la
Universidad Nacional.
El primero de estos proyectos se denominó
“Autoconciencia corporal para la prevención de
riesgos y la promoción de salud en el ámbito escolar4
y el segundo en desarrollo: “autoconciencia corporal
para la salud y el desarrollo humano5, los dos con
4
INFORME DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN
SALUD DIRIGIDO A PROFESORES Y ESTUDIANTES
DEL COLEGIO IPARM. Estudiantes v semestre. Carrera
de Terapia Fisica. Universidad Nacional de Colombia.
Junio y Diciembre. 2001
5
CANTILLO, F. Mariana, y col., AUTOCONCIENCIA
CORPORAL PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO
HUMANO. Informe de estudiantes v semestre. Carrera de
Descargado de: www.tipica.org
TIPICA, Volumen 1, Número 1
acciones orientados a construir desde la
interdisciplinariedad6 y la transdisciplinariedad7, la
promoción
del
movimiento
corporal
y
la
potencialización de la salud y el desarrollo humano
en el contexto educativo.
El diseño de estos subproyectos obedece a
las múltiples relaciones y representaciones que se
dan entre los diferentes actores sociales del ámbito
escolar: estudiantes, profesorado, trabajadores,
padres y madres de familia y se fundamentan en la
participación y concertación con la comunidad
escolar de acuerdo a sus necesidades e intereses
que
fueron
expresados
y
se
expresan
continuamente durante el proceso de ejecución del
programa.
El subproyecto28, en el actual semestre, se
propone continuar con el proceso facilitador -largo y
lento- de transformación y construcción de saberes
y prácticas saludables desde las experiencias
cotidianas durante el procesos de socialización
escolar con la participación de maestros(as) y
padres-madres de familia. Se busca hoy reforzar las
distintas experiencias y vivencias corporales
trabajadas en el subproyecto 1 y avanzar en ellas
desde la mirada de los propios actos permitiendo,
en el marco del deseo de realización propia, el
desarrollo personal y colectivo de la comunidad
escolar.
Esto ha exigido la construcción de recursos
conceptuales y metodológicos desde la fisioterapia
en el amplio marco de la educación-salud.
Los objetivos se fundamentan en los
principios de autoconocimiento del cuerpo y de su
movimiento buscando contribuir a la construcción de
nuevos saberes y prácticas conducentes a la salud
y a la autoconciencia y reconocimiento de prácticas
no saludables planteadas por los grupos de
estudiantes:
Terapia Fisica. Universidad Nacional de Colombia.
Diciembre.2002
6
Hace referencia al método, al modelo de trabajo y a la
aplicación de los conocimientos y de la técnica. Consiste
en confluir y trabajar o aunar las intervenciones de los
distintos profesionales o campos del saber sobre el caso
concreto, la situación concreta o la realidad que lo
precisa, sea esta individual, social, familiar o institucional
(Cf. Méndez O. Federico. “Interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad es salud mental”. Citado por
Carreño O.M. y Roa P. Erika. Rol profesional del
terapeuta físico en los niveles de educación formal.
Trabajo de grado (sin publicar). Programa Curricular de
Terapia Física. Departamento del Movimiento Corporal
Humano y sus alteraciones. Universidad Nacional.
Bogotá. 2002
7
Traspasa la barrera de los conocimientos de diferentes
campos de saber profesional, en aras de interactuar con
una realidad o situación concreta
4
1) Propiciar la vivencia del cuerpomovimiento
como
herramienta
fundamental en la construcción de
nuevas representaciones sobre saludenfermedad,
que promuevan la
formación integral del infante y posibilite
la salud y el desarrollo en el adulto
2) Facilitar la autoconciencia corporal y el
auto-reconocimiento por medio la
exploración del cuerpo y su relación con
su entorno físico y social
3) Proponer actividades corporales a partir
de los saberes y prácticas académicas y
de situaciones cotidianas del ambiente
escolar con la participación de docentes,
niños y niñas
4) Desarrollar estrategias de sensibilización
del cuerpo para la comunidad escolar –
profesores(as) y padres y madres de
familia.
A continuación las categorías sobre las cuales se
desarrollan los subproyectos en el último año y
medio:
Algunos Avances
Cuerpos, Corporeidades y Corporalidades
La experiencia del individuo y en conjunto
con otras personas constituye un instrumento de
construcción de las imágenes corporales, se
alimenta desde lo aprendido individualmente y se
elabora de acuerdo con las experiencias vividas en
colectivo. Desde los espacios de las asignaturas en
el aula de clase se ha posibilitado en los y las niñas
el reconocimiento corporal de sí mismos y de los(as)
otras. Se observa:
- un claro reconocimiento de su cuerpo,
su constitución física, su esquema
corporal;
- la exploración del cuerpo y de su propia
imagen corporal como representación
formada mentalmente;
La pertenencia de su propio espacio –
kinesfera- aumenta las posibilidades de una
comunicación corporal complaciente consigo
mismo(a) y con el otro(a). Sin embargo:
- se observa poca pertenencia de su
propio espacio
- comportamientos
corporales
que
muestras dificultad en algunos
escolares para interactuar corporalmente
con sus compañeros(as). Esta dificultad fue
minimizándose a través de actividades, en
las que los niños(as) van comprendiendo la
necesidad de tener un espacio propio y la
decisión de permitir o no acercamientos
corporales en la medida que van
reconociendo sus espacios y les va
facilitando libertad de movimiento.
8
CANTILLO F. Mariana; GUTIÉRREZ, Gladys y col.
Ibid.
Descargado de: www.tipica.org
Autoconciencia Corporal para la Salud
5
Los símbolos y mitos del cuerpo son
construidos socialmente y marcados por la
masculinidad en su tono preponderante de rudeza y
fuerza física, y en su feminidad, entre muchos otros,
por el sentido de la moralidad religiosa, de los
oficios a los cuales se dedican las mujeres y/o de su
cuerpo frágil, elementos que no ceden ante el
cuidado y goce corporal. Sin embargo al tener otras
posibilidades de juego exploran, descubren y
ejecutan nuevas modos de movimiento corporal:
- identificación de "roles'* femeninos y
masculinos respecto a la clase de
juegos desarrollados por ellos(as), ya
construidas desde el ámbito familiar,
comportamiento que simbólicamente son
"socialmente adecuados" para un género
especifico. Así se observa que las niñas
prefieren jugar a la cocina y los niños con
pelota o correr. Al no estar presente
actividades que determinan roles de género,
los niños se integran y se expresan
libremente.
- Muy pocas niñas se motivan a jugar con
los niños inicialmente o a ser
tocados
corporalmente,
algunas
por
demostrar cansancio, otras por pena o
timidez y notoriamente por poca aceptación
del grupo, reflejado en rostros disgustados.
Sin embargo, se observa, que al promover
juegos compartidos se involucran todos con
facilidad aun cuando los juegos propuestos
son diferentes a los que habitualmente
suelen desarrollar cada uno(a) en su
cotidianidad;
Sentimientos e identidades del yo están
reflejados en gestos actitudes, posturas y silencios
corporales que reflejan su corporalidad, como
formas de descubrimiento de su vida anímica y
afectiva, en tanto es portadora de experiencias de
vida:
La experiencia del individuo y en conjunto
con otras personas constituye un instrumento de
construcción de las imágenes corporales, se
alimenta desde lo aprendido individualmente y se
elabora de acuerdo con las experiencias vividas en
colectivo. Desde los espacios de las asignaturas en
el aula de clase se ha posibilitado en los y las niñas
el reconocimiento corporal de sí mismos y de los(as)
otras. Se observa:
- un claro reconocimiento de su cuerpo,
su constitución física, su esquema
corporal;
- la exploración del cuerpo y de su propia
imagen corporal como representación
formada mentalmente;
La pertenencia de su propio espacio –
kinesfera- aumenta las posibilidades de una
comunicación corporal complaciente consigo
mismo(a) y con el otro(a). Sin embargo:
- se observa poca pertenencia de su
propio espacio
- comportamientos
corporales
que
muestras dificultad en algunos
Categorías de Análisis de la Autoconciencia Corporal
CONCEPTO
VARIABLE
INDICADORES
INDICES
Cuerpo – movimiento - Potencialidades motrices corporales /
limitaciones motrices
- Ajuste postural
PRACTICAS
SALUDABLE
AUTOCONCIENCIA
Cuerpo –corporeidad - Actitud corporal
- Esquema corporal
- Imagen corporal
CORPORAL
Cuerpo –corporalidad - Exteriorización cinestésica
- Expresiones y silencios corporales
- Identidad / generidad
escolares para interactuar corporalmente
con sus compañeros(as). Esta dificultad fue
minimizándose a través de actividades, en
las que los niños(as) van comprendiendo la
necesidad de tener un espacio propio y la
decisión de permitir o no acercamientos
corporales en la medida que van
Descargado de: www.tipica.org
TIPICA, Volumen 1, Número 1
reconociendo sus espacios y
facilitando libertad de movimiento.
les
va
Los símbolos y mitos del cuerpo son
construidos socialmente y marcados por la
masculinidad en su tono preponderante de rudeza y
fuerza física, y en su feminidad, entre muchos otros,
por el sentido de la moralidad religiosa, de los
oficios a los cuales se dedican las mujeres y/o de su
cuerpo frágil, elementos que no ceden ante el
cuidado y goce corporal. Sin embargo al tener otras
posibilidades de juego exploran, descubren y
ejecutan nuevas modos de movimiento corporal:
- identificación de "roles'* femeninos y
masculinos respecto a la clase de
juegos desarrollados por ellos(as), ya
construidas desde el ámbito familiar,
comportamiento que simbólicamente son
"socialmente adecuados" para un género
especifico. Así se observa que las niñas
prefieren jugar a la cocina y los niños con
pelota o correr. Al no estar presente
actividades que determinan roles de género,
los niños se integran y se expresan
libremente.
- Muy pocas niñas se motivan a jugar con
los niños inicialmente o a ser
tocados
corporalmente,
algunas
por
demostrar cansancio, otras por pena o
timidez y notoriamente por poca aceptación
del grupo, reflejado en rostros disgustados.
Sin embargo, se observa, que al promover
juegos compartidos se involucran todos con
facilidad aun cuando los juegos propuestos
son diferentes a los que habitualmente
suelen desarrollar cada uno(a) en su
cotidianidad;
Sentimientos e identidades del yo están
reflejados en gestos actitudes, posturas y silencios
corporales que reflejan su corporalidad, como
formas de descubrimiento de su vida anímica y
afectiva, en tanto es portadora de experiencias de
vida:
- en sesiones avanzadas del programa se
observa un especial interés de
niños y niñas por el cuidado de su cuerpo y
del cuerpo de otros manifestado solidaridad
al "consentir y acariciar" el cuerpo del
otro(a)
cuando
se
lastiman,
comportamientos que inicialmente eran
difíciles de encontrar y que son una
indicación de que el medio y el aprendizaje
cultural son responsables del momento,
frecuencia y reglas de ejecución de
conductas9.
El lenguaje del cuerpo surge de la
necesidad de expresar una serie de pensamientos y
sentimientos encontrados y de identidades con el
grupo, que necesitan ser exteriorizados a cada uno
9
6
de sus integrantes; si bien el lenguaje verbal se ha
convertido en fundamental, hay que tener en cuenta
que no es el único ni el mas importante, en cambio
el cuerpo permite situar al hombre en un contexto
de continua interacción. El llanto es un código de
mensaje que usan los infantes con relativa facilidad
cuando algo les molesta y/o cuando algo les duele.
Es una de sus formas de comunicación.
Concientizar y facilitar ajustes posturales
son actividades nuevas para algunos de los
estudiantes
Las
posturas
incómodas
y
desequilibradas se constituyen en un elemento que
formula hábitos y actitudes corporales no saludables
y limita la libertad del movimiento y sus
potencialidades corporales y cognitivas en el
proceso de atención y concentración durante el
aprendizaje10:
- su relación con el medio ambiente físico –
mobiliario: mesas y asientos- dentro del aula de
clase, no corresponde a las dimensiones corporales
de los(as) escolares, buscando compensaciones
físicas que muestran cansancio y fatiga durante las
actividades académicas.
Con el fin de evaluar el primer ciclo del
programa se diseñó una pregunta abierta a las
profesoras de preescolar, quienes resaltan la
percepción que de su participación tienen sobre los
aprendizajes corporales de los niños y niñas durante
clases diarias. Sus percepciones se agrupan y se
resumen en:
Integración de grupo y motivación:
"... en los aportes pedagógicos /el trabajo
metodológico -juego- de las estudiantes de
terapia física/ los niños tienen muy en cuenta el
cuidado de sus compañeros y consigo mismo, y
el respeto por sus compañeros, la integración de
los mismo a un grupo".
Juego como método pedagógico de
reconocimiento y autoconciencia corporal:
"... los niños y la niñas se hicieron más
conscientes de su propio cuerpo y cada una de
las partes que lo conforman...",
"estas actividades nos dan elementos
para sugerir a nuestros alumnos la posición
correcta del cuerpo, la igualdad entre unos y
unas y el respeto mutuo";
10
Ver imágenes fotográficas y video (2002).
Imágenes de video (2002).
Descargado de: www.tipica.org
Autoconciencia Corporal para la Salud
7
Género e identidad: procesos de socialización
desde el cuerpo:
"...durante el trabajo realizado por el
Departamento de Terapia Física con los niños y
niñas del grado kinder A, posibilitó reflexionar
sobre "el cuerpo" y la incidencia de la escuela
en los procesos de socialización y construcción
de la identidad y del género...";
"... Muchos de los ejercicios realizados
durante el taller pueden ser implementados en el
aula para favorecer la identificación de
diferencias de género entre los pares, manejar la
disciplina y agresividad...";
•
•
•
•
•
Proyecciones
Las realizaciones representan una pausa de
reflexión en el camino ya recorrido para echar un
vistazo rápido sobre lo que ya hemos dejado atrás y
poder así lanzarnos con mayor ímpetu hacia lo que
aún queda por trazar dado que nuestra referencia
de llegada aún no está construida; por el contrario
está por edificar con otras concepciones, símbolos e
imágenes. Por esto, este escrito no requiere
“conclusiones”,
sino
“prolongaciones
y
superaciones”.
En este sentido y para darle continuidad al
subproyecto 2, durante el actual semestre el
programa de autoconciencia corporal han de
obedecer
a
las
múltiples
relaciones
y
representaciones que se dan entre los diferentes
actores sociales del ámbito escolar: estudiantes,
profesorado, trabajadores, padres y madres de
familia. En consecuencia, se aspira a que la
promoción en salud, como política de bienestar
universitario, se acentúe con la participación y
concertación con la comunidad y se base en sus
necesidades de tal modo que se oriente a
comprender y reconocer los riesgos en salud y sus
relaciones con el cuerpo, el movimiento y el
desarrollo humano desde la escuela.
Se tiene como proyección una mayor
participación y sensibilización de la comunidad
escolar como proceso compartido y concertado, en
la medida que se comprenda la importancia del
cuerpo como elemento de construcción de vida de si
mismos, de sus hijos(as) y de sus estudiantes. Por
esto se espera involucrar de manera directa a toda
la comunidad en los talleres de sensibilización y
autoconciencia del cuerpo.
•
•
•
•
•
•
La perspectiva de la condición humana como
eje para la comprensión del
desarrollo humano. Grupo TRANSFORMAR.
Estudios sobre el desarrollo Humano. I.D.H.
Universidad Nacional de Colombia. Dic. 2002.
Arend, Hanna. La condición humana. Paidoós,
Barcelona 1974 / 1993
Solari, Aldo. (compilador). Poder y desarrollo en
América Latina. Estudios
sociológicos
en homenaje a José Medina
Echavarría. Fondo de Cultura económico.
México. 1977.
CASTRO, Julia., Significación del cuerpo en la
Fisioterapia. Revista Asociación
Colombiana de Fisioterapia (s.d.)
Díaz, María del Pilar. “Riesgo: entre la visión
del lego y el experto. Una
perspectiva socio-cultural”. Departamento de
Salud Pública y tropical. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Colombia. Sede de
Bogotá, Mayo, 2001. Trabajo para optar la
promoción docente. 64 p.
Viveros, Mara. y GARAY, Gloria., “Cuerpo,
diferencias y desigualdades”.
Centro de Estudios sociales CES. Facultad de
Ciencias Humanas Universidad Nacional de
Colombia. 1999. 304 p.
----------------- , ----------------. “El cuerpo y sus
significados. A manera de
introducción”. pp. 15 a 27. En: Viveros Mara y
Garay Gloria. 1999
Jodelet, D., “La representacion social:
fenómenos, concepto y teoría”.pp..
469-494. En: Moscovici, Psicología Social II.
cap. 13, 1986
Scharagrodsky, Pablo Ariel. “Juntos pero no
revueltos: la educación física
mixta en clave de género”. En: Nómadas No.
14, Abril 2001. pp. 142 a 154
Schilder, P. “A imagem do corpo. As energias
da psique”. São Paulo:
Martins Fontes, 1981
Téllez, Gustavo. “Pierre Bourdieu.Conceptos
básicos y construcción socio
educativa. Clases para su lectura”. Universidad
Pedagógica Nacional. 2002. 230 p.
Referencias
•
Bonilla Castro E. y Rodríguez, P., Más allá del
dilema de los métodos.
La investigación social en ciencias sociales.
Uniandes. Bogotá. 1995 / 1997.
Descargado de: www.tipica.org
Descargar