Posiblemente el más extraño e interesante de los animales que la

Anuncio
Roberto Moreno
EL AXóLOTL
Empecé viendo en los axólotl una metamorfosis
que no conseguía anular una misteriosa huma­
nidad.
JULIO CORTÁZAR, "Axólotl"
Posiblemente el más extraño e interesante de los animales que
la fauna mexicana ofreció a la zoología universal, es el que pue­
bla con abundancia los lagos mexicanos y que conserva con pro­
piedad su nombre náhuatl de axólotl. Sin duda supera en rareza
a los animales fantásticos de la imaginación prehispánica, cuya
historia está por hacerse.
El axólotl durante mucho tiempo desconcertó a los naturalis­
tas europeos y hasta bien entrado el siglo XIX se lo pudo clasifi­
car, previa acuñación de un nuevo término zoológico. El primer
autor de historia natural que da noticia de este animal es el cele­
bérrimo doctor Francisco Hernández, quien en su Historia de los
animales de la Nueva España lo describe con bastante amplitud y
con visibles incorrecciones. I Ésta es la descripción:
Del axólotl o juego del agua.
Es una especie de pez lacustre cubierto de piel blanda y con cuatro
patas como de lagartija, de un palmo de largo y del grueso del pulgar,
aunque a veces tiene más de un codo de longitud. Tiene vulva muy
parecida a la de la mujer, el vientre con manchas pardas, y desde
la mitad del cuerpo hasta la cola, que es larga y muy delgada en
su extremo, adelgaza gradualmente; tiene por lengua un cartílago
corto y ancho; nada con las cuatro patas, que terminan en dedos
muy parecidos a los de rana; la cabeza es deprimida, y grande
en relación con el cuerpo; la boca entreabierta y el color negro. Se
ha observado repetidas veces que tiene flujos menstruales como las
mujeres, y que comído excita la actividad genésica, no de otra suer­
te que los estincos, 'lue algunos llaman cocodrilos terrestres y son
quizá de su misro? especie. Suministra un alimento saludable y
IFrancisco Hernández, Obras completas, 4 V., México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 19<'" ¡Is., Ill, 390, cap. 2, trato 5.
158
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATl
EL AX6LOTL
sabroso, semejante a la carne de anguilas. Se preparan de muchas
maneras, fritos, asados o cocidos. Los españoles los aderezan ge­
neralmente con clavos de especia y pimientos de Indias; los mexi­
canos con el pimiento solo, molido o entero, condimento muy co­
mún de que gustan sobremanera. Tomó su nombre de la forma
rara y divertida que tiene.
Acompaña actualmente a la descripción de Hernández un gra­
bado antiguo realizado evidentemente con la pura noticia escrita.
pues no habrá quien 10 confunda ni por asomo con un ajolote.
A grabado y descripción les falta la característica más notable
del animal, que es el penacho que forman las branquias. Empe­
ro, fue la noticia de Hernández la que dio al axólotlla celebridad
de que después gozaría.
Fue el también famoso Alexander von Humboldt el que vol­
vió, siglos después, a ocuparse del extraño "pez" de los lagos y
pantanos de México. Las ciencias naturales habían progresado
mucho y ya podía hacerse una descripción más correcta del axó­
lotl. Sin embargo, había características en este animal -yen
otros similares de las grutas europeas y de los pantanos de Nor­
teamérica- que hundían en el desconcierto a los naturalistas que
encabezaba, en Francia, Cuvíer. Este naturalista, descubridor de
la ley de las correlaciones y antievolucionista furibundo, se en­
frentó al problema del axólotl con abierta consternación. Los
ejemplares que pudo estudiar y describir le fueron proporciona­
dos por Humboldt. Éste menciona en dos ocasiones al extraño
animal. Cuando comenta los trabajos que pasaron los aztecas a
su llegada al valle de México, dice que se 1'efugiaron en los islotes
de Acocolco. 2
Allí vivieron por espacio de medio siglo en espantosa miseria, pre­
cisados a alimentarse de raíces de plantas acuáticas, insectos y de
un reptil problemático llamado axólotl, que el señor euvier mira
como el hijuelo de una salamandra desconocida.
2Humboldt, Ensayo polltico sobre el reino de la Nueva Espa/la, estudio prelimi­
nar, revisión del texto, cotejos, notas y anexos de Juan A. Ortega y Medina, Mé­
xico, Editorial Porrua, 1966, cLxxx-696 p., ils., grafs., mapas. (Col. "Sepan cuan­
tos ... ", 39), p. 113.
En una nota a
gunos ejemplares
Dumeril creyó
lante, al hablar d
confusión sobre €
ban popoyote o a
del verdadero, y
de una gran sala!
ql
.1
I,
I~
,
I!
11
Figura 1. El ajolol
El problema qu
complicado. Con
debían inscribirse
ban siempre la res]
los convertiría en 1
la cita de Cuvíer (
los entre los primt
que siempre conse
Pese a que no f,
ficación, pasaron e
contrario. En 186:
de París se transfo:
3Ibidem.
<Ibídem, p. 516.
'Zimmermann, Histo
IX, 250.
l59
EL AXÓLOTL
& CULTURA NÁHUATl
En una nota aclara Humboldt que él y Bonpland llevaron al­
gunos ejemplares bien conservados a Europa y que el naturalista
Dumeril creyó que eran una nueva especie de proteo. J Más ade­
lante, al hablar de Acapulco, Humboldt dilucida un problema de
confusión sobre el axólotl, ya que los indios de este lugar llama- .
ban popoyote o axólotl a un pez escamoso de dos aletas, diverso
del verdadero, y refuerza la creencia de Cuvier que es la larva
de una gran salamandra:
~paran
de muchas
s los aderezan ge­
: Indias; los mexi­
ndimento muy co­
mbre de la forma
[ernández un gra­
ira noticia escrita,
.o con un ajolote.
stica más notable
,ranquias. Empe­
:61otlla celebridad
nboldt el que vol­
ez" de los lagos y
labían progresad.o
s correcta del axó­
ste animal -yen
,pantanos de Nor­
.os naturalistas que
sta, descubridor de
~ furibundo, se en­
onsternación. Los
leron proporci.ona­
pasiones al extrañ.o
~aron los aztecas a
paron en los islotes
r
t
rantosa miseria, pre­
~ticas, insectos y de
~ señor euvier mira
.t
í1
,
,\
ji,
Figura 1. El ajolote de la Historia de los animales de Francisco Hemández,
III, 391.
,
El problema que se planteaba a los naturalistas europeos era
complicado. Con arreglo a la clasificación en boga, los ajolotes
debían inscribirse como perennibranquios --o sea que conserva­
ban siempre la respiración branquial- o caducibranquios, 10 que
los convertiría en larvas de salamandras. Se ha hecho ya clásica
la cita de Cuvíer de 1820 en que se confiesa obligado a colocar­
los entre los primeros, en vista de que varios testigos afirmaban
que siempre conservaban sus branquias. s
Pese a que no faltaron especialistas que dudaban de esa clasi­
ficación, pasaron cuarenta y cinco años antes de comprobarse lo
contrario. En 1865 unos especímenes del Jardín de Aclimatación
de París se transformaron en salamandras, hecho que fue cuida­
!
I Espaíla, estudio prelimi­
. Ortega y Medina, Mé­
paso (Col. "Sepan cuan­
~
r
3Ibidem. 'Ibídem, p. 516 . 'Zimmermann, Historia natural. 24
IX,
250.
Y.,
Barcelona, Gassó Hermanos, [s.f.), Us. 160
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
dosamente observado por Dumeril, que no se limitó a observar
el proceso, sino que cercenó las branquias de otros ejemplares
cinco o seis veces y logró la transformación. Con ello los natu­
ralistas volvieron a la tranquilidad y el axólotl dejó de llamarse
Siredon pisciformis o axolotl -género sirena- para pasar a ser
Ambystoma axolotl -tritÓn-.· Actualmente se lo llama Ambys­
toma trigrinum.
Pero no bastaba este simple cambio en el sistema para poder
ubicar correctamente al axólotl, pues si bien es una larva de sa­
lamandra, en realidad alcanza la madurez sexual en estado lar­
vario y puede completar todo su ciclo vital en ese estado. De
aquella época a entonces se ha estudiado este fenómeno -no ex­
clusivo del axólotl- al que se dio el nombre de neotenia (per­
petua juventud). La teoría evolucionista y los modernos estudios
ecológicos suponen que un descenso en la humedad general del
medio habitual de ese tipo de salamandra hizo que cumplir su
ciclo normal resultara peligroso para la especie, de manera que la
forma de sobrevivir fue que las larvas alcanzaran madurez sexual
y se reprodujesen dentro del agua.
La neo tenia no es exclusiva del axólotl pues existen otras espe­
cies animales, generalmente anfibios, que la poseen, aunque por
algún tiempo se creyó que el ajolote era el único caso que conser­
vaba la facultad de llegar a completar todo su ciclo de transfor­
mación en condiciones favorables. Modernas investigaciones, no
completas aún, hacen dudar de la idea de que todos los ajolotes
tengan esta facultad. Postulan la existencia de varias especies,
unas de las cuales pueden transformarse en salamandras. 7
El caso es que desde antiguo se conoce a una o a varias espe­
cies de animal con el nombre de axólotl. El propósito de este
artículo es seguir la pista al ajolote en las crónicas, a fin de in­
dagar el grado de conocimientos que alcanzaron los nahuas sobre
él; hasta qué punto lo observaron y, en la medida de lo posible,
aclarar el sentido del nombre con que lo bautizaron.
6/bidem.
7S on muchos los especialistas nacionales y extranjeros que se ocupan del estudio
del ajolote. Entre los primeros destaca Maldonado Koerdell. Empero, falta mucho
que aprender del ajolote. Esto me obligó a hacer observaciones directas. De cua­
tro ejemplares, dos lograron completar su transformación (marzo a julio de 1968),
aunque una salamandra murió al poco tiempo.
I
EL AXÓLOTL
En su pi
mo el "xó,
ciones, alg,
fícilmente ,
conceptos e
dad primiH
mágicos, re
en ella, que
ciaciones de
más complie
lugar con al
el momento
cuantos cone
construcción
En el caso
relacionan c(
bastante Osel
frar ampliam
un poco con
lidad son un
complementa
lo anormal y
general como
se representa
Xólotl apan
de los orígene:
huesos de la h
para que se m
La más corl
que Quetzalcó.
los hombres p
8 Leyenda de los
de los Soles, tradl1
cional Autónoma
120-121.
Traducción más
de trozos clásicos.
2a. OO., México, .&
Traducción ampü
~E
CULTURA NÁHUATL
Umitó a observar
f otros ejemplares
~on ello los natu­
r dejó de llamarse
f para pasar a ser
~ 10 llama Ambys­
lstema para poder
s una larva de sa­
~al en estado lar­
~n ese estado. De
~nómeno -no ex­
de neotenia (per­
Fodernos estudios
medad general del
~o que cumplir su
¡, de manera que la
~n madurez sexual
I
,existen otras espe­
k>seen, aunque por
~o caso que conser­
~ ciclo de transfor­
¡investigaciones, no
~ todos los ajolotes
Ide varias especies,
~amandras.7
~a o a varias espe­
11 propósito de este
tónicas, a fin de in­
bn los nahuas sobre
~~da de 10 posible,
~tIzaron.
~ue se ocupan del estudio
¡en.
Empero, falta mucho
directas. De cua­
I (marzo a julio de 1968),
~ciones
EL AXÓLOTL
161
En su primer sentido, la palabra axólotl designa al animal co­
mo el "xólotl del agua". El término xólotl tiene diversas acep­
ciones, algunas de fácil comprensión y otras con significados di­
fícilmente accesibles o francamente crípticos, según se refieran a
conceptos comunes o religiosos. Si se considera que la mentali­
dad primitiva se enfrenta al mundo con conceptos en buena parte
mágicos, religiosos o esotéricos, se captará en cuanto se penetre
en ella, que todo o casi todo el orden natural tiene nexos y aso­
ciaciones de difícil comprensión, que forman un sistema cada vez
más complicado en el que cada elemento se explica y ocupa su
lugar con arreglo a conceptos generales dados. Visto así, hasta
el momento sólo conocemos una porción de datos sueltos y unos
cuantos conceptos generales, que deberán conectarse para la re­
construcción del edificio de la cosmovisión náhuatl.
En el caso del axólotl es preciso remontarse a los mitos que se
relacionan con el dios Xólotl. Esta deidad es de una simbología
bastante oscura, que hasta el momento no se ha logrado desci­
frar ampliamente. Xólotl es el hermano gemelo de Quetza1cóatl,
un poco con el carácter de complemento de este último. En rea­
lidad son un mismo dios. Quetza1cóatl, el "gemelo precioso" se
complementa con Xólotl, en una advocación que 10 relaciona con
10 anormal y 10 monstruoso. Así, Xólotl ha sido considerado en
general como el dios de los mellizos y los monstruos, y él mismo
se representa en algunos códices con figura de perro.
Xólotl aparece relacionado con dos mitos importantes del ciclo
de los orígenes, que son los que se refieren a la búsqueda de los
huesos de la humanidad en el Mictlan y al sacrificio de los dioses
para que se moviera el Sol.
La más corriente versión del primero de estos mitos postula
que Quetza1cóatl descendió al Mictlan en busca de los huesos de
los hombres para, mediante su sacrificio, darles vida. 8 Sin em­
8Leyenda de los Soles, en Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda
de los Soles, traducción de Primo Feliciano Velázquez, México, Universidad Na­
cional Autónoma de México, Instituto de Historia, 1945, xXII-166 p., facs., p.
120-121.
Traducción más moderna en Ángel Ma. Garibay, Llave del náhuatl. Colección
de trozos clásicos, con gramática y vocabulario, para utilidad de los principiantes,
2a. ed., México, Editorial Porrúa, 1951, 388 p., p. 221-222.
Traducción ampliamente comentada en Miguel León-Portilla, La filosofía náhuatl
162
EL AXÓLOTL
ESTUDIOS DE CULTURA NÁnUATL
bargo, se conserva otra versión que atribuye a Xólotl estos he­
chos. Mendieta, citando a fray Andrés de Olmos, lo relata así:
Pero ya que en diversas maneras cada provincia daba su relación,
por la mayor parte venían a concluir que en el cielo había un dios
llamado Citlalatónac [CitIaltónac], y una diosa llamada Citlalicue
[Citlalinícue]; y que la diosa parió un navajón o pedernal (que en
su lengua llaman Técpatl); de lo cual admirados y espantados los
otros sus hijos, acordaron de echar del cielo al dicho navajón, y así
lo pusieron por obra y que cayó en cierta parte de la tierra, donde
decían Chicomóztoc, que quiere decir "siete cuevas". Dicen salie­
ron de él mil y seiscientos dioses ... , los cuales dicen que vién­
dose así caídos y desterrados, y sin algún servicio de hombres, que
aún no los había, acordaron de enviar un mensajero a la diosa su
madre, diciendo que pues los había desechado de sí y desterrado,
tuviere por bien darles licencia, poder y modo para criar hombres,
para que con ellos tuviesen algún servicio. Y la madre respondió:
que si ellos fueran los que debían ser, siempre estuvieran en su
compañía, mas pues no lo merecían y querían tener servicio acá en
la tierra, que pidieren al Mictlan Tecutli, que era el señor o capitán
del infierno, que les diese algún hueso o ceniza de los muertos pa­
sados, y que sobre ello se sacrificasen, y de allí saldrían hombre y
mujer que después [se] fuesen multiplicando. Que parece querer
atinar al diluvio, cuando perecieron los hombres, teniendo no haber
quedado alguno. Oída, pues, la respuesta de su madre (que dicen
les trajo Tlotli, que es "gavilán"), entraron en consulta, y acorda­
ron que uno de ellos, que se decía Xólotl, fuere al infierno por el
hueso y ceniza, avisándole que por cuanto el dicho MictIan Tecutli.
capitán del infierno, era doblado y caviloso, mirase no se arrepin­
tiese después de dado lo que se le pedía. Por 10 cual le convenía
dar luego a huir con ello, sin aguardar más razones. Hízolo Xólotl
de la misma manera que se le encomendó, que fue al infierno y
alcanzó del capitán Mictlan Tecutli el hueso y ceniza que sus her­
manos pretendían haber, y recibido en sus manos, luego, dio con
ello a huir. Y el Mictlan Tecutli, afrentado de que así se le fuese
estudiada en sus fue1ltes, 3a. ed., México, Universidad Nacional Autónoma de Mé­
xico, Instituto de Investigaciones Históricas, 1966. xXIv-414 p., ils., p. 183s.
huyendo,
tropezó y
pedazos, 1
bres ser I
pudo, lle~
todo 10 ql
sacrificaro:
después 10.
tornando :J
dieron a c
cardo. 9
El relato (
con la explic
los dioses".
de los hombI
unirse en Te(J
que se arrojó
dioses aposta
acertaron, de;
no se movía, )
murieran tode
eludió y despl
Viendo esto 1
drían prevale
matarse y sac
crificio fue X
los mató, y di
Las divergen
nocida en torIl
actual, me llev.
el texto que ree
un aspecto ese.
9Gerónimo de ~
Salvador Chávez H
IOlbidem. 1, 84-8:
IILeón·Portilla, (
163
EL AXÓLOTL
CULTURA NÁIlUATL
K:ólotl estos he­
)S, lo relata así:
daba su relación,
elo había un dios
!amada Citlalicue
pedernal (que en
y espantados los
icho navajón, y así
le la tierra, donde
vas". Dicen salíe­
~s dicen que vién­
:> de hombres, que
ljero a la diosa su
le si y desterrado,
ara criar hombres,
. madre respondió:
e estuvieran en su
tner servicio acá en
L el señor o capitán
,de los muertos pasaldrían hombre y
Que parece querer
¡, teniendo no haber
Íl madre (que dicen
[consulta, y acorda­
~ al infierno por el
bho Mictlan Tecutli,
jirase no se arrepin­
rlo cual le convenía
bnes. Hízolo Xólotl
~e fue al infierno y
~. ceniza que sus her­
tnos, luego, dio con
que así se le fuese
r
bonal Aut6noma de Mé­
~14 p., Hs., p. 183s.
,I
huyendo, dio a correr tras él, de suerte que por escaparse Xólotl,
tropezó y cayó, y el hueso, que era una braza, se le quebró e hizo
pedazos, unos mayores y otros menores, por 10 cual dicen los hom­
bres ser menores unos que otros. Cogidas, pues, las partes que
pudo, llegó donde estaban los dioses sus compañeros, y echado
todo lo que traía en un lebrillo o barreñón, los dioses y diosas se
sacrificaron sacándose sangre de todas las partes del cuerpo (según
después los indios lo acostumbran) y al cuarto día salió Un niño; y
tornando a hacer lo mismo, al otro cuarto día salió la niña: y los
dieron a criar al mismo Xólotl, el cual los crió con la leche de
cardo"
El relato que recogió Olmos y transcribe Mendieta prosigue
con la explicación "de cómo fue criado el sol y de la muerte de
los dioses". Según esta versión del mito, los dioses se servían
de los hombres, pero como no tenían sol decidieron aquéllos re­
unirse en Teotihuacán, donde hicieron un gran fuego; el primero
que se arrojó al sacrificio bajó al "infierno". Mientras, los otros
dioses apostaban por dónde habría de salir el sol, y como no
acertaron, debían sacrificarse. Cuando salió finalmente el Sol,
no se movía, y dijo a los otros dioses que no lo haría mientras no
murieran todos. Citli disparó tres flechas contra el Sol, éste las
eludió y después lanzó la última a Citli, matándolo.
Viendo esto los otros dioses desmayaron, pareciéndoles que no po­
drían prevalecer contra el sol: y como desesperados, acordaron de
matarse y sacrificarse todos por el pecho; y el ministro de este sa­
crificio fue Xólotl, que abriéndolos por el pecho con un navajón
los mató, y después se mató a sí mismo ... lO
Las divergencias fundamentales entre esta versión y la más co­
nocida en torno a la creación del Quinto Sol y la humanidad
actual, me llevan a pensar en una posible mayor antigüedad en
el texto que recogió Olmos. La Leyenda de los Soles discrepa en
un aspecto esencial. lI Es Quetza1cóatl quien baja al Mictlan y
9Ger6nimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, 4
Salvador Chávez Hayhoe. [s.f.l, J, 83-84, lib. n, cap. 1.
10Ibidem, 1, 84-85, lib. lI, cap. 2.
IlLeón-Portilla, op. cit., p. 183-184.
V.,
México, Editorial
164
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
EL Ax6LOTL
supera las pruebas que le pone Mictlantecutli. Empero, Quetzal­
cóatl no fue solo por los huesos de los hombres, sino que fue
acompañado de su nahual, personaje curioso, doble del dios y
servidor suyo, que pienso no hay duda de que se trata de su
gemelo Xólotl.
Otro hecho
Xólotl aparec
consigo mism
según la cual
Sol.
1
y luego el ai
dicese que u
dioses: j Oh 4
suerte que se
el que matab
virtióse en pi
llaman xólotl
vez echó a hl
maguey que t
visto, y echó
llama axólotl,
La traducció
hagún Il es Ínter
Al punto hizo
ses. Pero, seg
Dijo a los dio
-¡No muera
Por esto much
ron los párpad
huir ante ella,
ter, tomó el as
cuyo nombre Ü
Figura 2. Ajolote y salamandra. Dibujo de Víctor M. Castillo.
La tesis que propongo es que la versión de Olmos es la más
antigua de las dos importantes que nos han llegado. El hecho
de que aparezca Xólotl como figura central del mito puede hacer
pensar que éste es anterior ai encumbramiento de Quetzalcóatl
en el panteón náhuatl. Para los creadores de ese mito antiguo,
es Xólotl una deidad de gran importancia que ocupa el lugar que
posteriormente fue de su gemelo. Desde luego, son una misma
deidad; pero fue la ampliación del culto a Quetza1cóatl la que
redujo a Xólotl a ser un gemelo con funciones de servidor. Ésta
sería una de las razones por las que Xólotl aparece como Wla
deidad de difícil comprensión.
IZBernardino de Si
ción de Wigberto Jir
ils., 11, 260.
r
fe.
I3Garibay, op. cit.
1'Puede referirse a
1S Millacaxólotl. 1
"doble". Sin embar
pongo esta otra: ml
xólotl. Podrla inter¡::
mente la caña del m;
EL AXÓLOTL
165
CULTURA NÁHUATL
npero, Quetzal­
~, sino que fue
.ohle del dios y
: se trata de su
Otro hecho que quiero destacar en el texto de Olmos es que
Xólotl aparece como el que sacrifica a todos los dioses y finaliza
consigo mismo. Sahagún proporciona otra versión del mito,U
según la cual los dioses deciden morir para dar movimiento al
Sol.
y luego el aire se encargó de matar a todos los dioses y matólos; y
dícese que uno llamado Xólotl rehusaba la muerte, y dijo a los
dioses: j Oh dioses! ¡ No muera yo! y lloraba en gran manera, de
suerte que se le hincharon los ojos de llorar; y cuando llegó a él
el que mataba echó a huir, y escondióse entre los maizales, y con­
virtióse en pie de maíz que tiene dos cañas, y los labradores le
llaman xólotl; y fue visto y hallado entre los pies del maíz; otra
vez echó a huir y se escondió entre los magueyes, y convirtióse en
maguey que tiene dos cuerpos que se llama mexólotl; otra vez fue
visto, y echó a huir y metióse en el agua, y hízose pez que se
llama axólotl, y de allí le tomaron y le mataron.
La traducción de Garibay al texto de los informantes de Sa­
hagún13 es interesante.
!jetar M. Castillo.
i
~ Olmos es la más
i llegado. El hecho
el mito puede hacer
~to de Quetzal~óatl
~ ese mito antIguO,
~ ocupa ellugar. que
~o, son una mIsma
ir\uetzalcóatl la que
i'<
'
es de servidor. Esta
aparece como una
l
Al punto hizo su oficio EhécaW 4 (el viento) y da muerte a los dio­
ses. Pero, según dicen, Xólotl no quería morir. Dijo a los dioses: -¡No muera yo, oh dioses! Por esto mucho lloraba, bien se le hincharon los ojos, se le hincha­
ron los párpados. Pero llegó hasta él la Muerte y no hizo más que huir ante ella, se ausentó, entre cañas de maíz verde se fue a me­
ter, tomó el aspecto, se convirtió en caña que en dos [permanece, cuyo nombre (es) doble, "doble labrador".ls l1Bernardino de Sahagún, Historia gelleral de las cosas de la Nueva Esparta, edi­
ción de Wigberto Jiménez Moreno, 5 V., México, Editorial Pedro Robredo, 1938,
ils., n, 260.
13Garibay, op. cit., p. 219-220. "Puede referirse aquí a Quctzalcóatl. 15 Millacaxólotl. Literalmente puede leerse asl, millácatl, "labrador" y xólotl, "doble". Sin embargo, dudo que ésa sea la palabra correcta en este caso. Pro­
pongo esta otra: milacaxólotl, de milli,"sembradio", "milpa"; ácatl, "caña" y
xólotl. Podría interpretarse como "doble caña del sembradlo", que seria natural­
mente la caña del malz.
166
ESTUDIOS DE CULTURA NÁUUATL
Pero ahí entre las cañas fue visto. Otra vez ante su cara huyó, y
bien se fue a meter entre los magueyes, se convirtió también en
maguey que dos permanece, cuyo nombre es "maguey doble"16.
También otra vez fue visto, otra vez bien se fue a meter en el
agua, se convirtió en ajolote ... 11 empero allí le cogieron, con 10
cual le dieron muerte.
En este bello texto se notan inmediatamente algunos proble­
mas. Xólotl, aunque sigue siendo el último en morir, deja de
ser el-personaje central del mito, y curiosamente es el único que
se resiste en forma patética a la muerte. El significado de esta
nueva apreciación del gemelo de Quetza1cóatl se me escapa. Sí
conviene apuntar la idea de que Xólotl aparece en este mito co­
mo un dios que posee la facultad de la transformación; pero sólo
puede hacerlo en cosas que lo revelan, pues los dioses descubren
sus· transformaciones, ya que se realizan en plantas o animales
que presentan anormalidades.
.
La idea general sobre Xólotl es que es un dios de difícil clasi­
ficación. Nicholson así 10 declara y da algunos de sus rasgos
más s.obresalientes:
... asociado con el perro, era ostensiblemente el dios de los mons­
truos y de los gemelos; él mismo era gemelo de Quetzalcóatl y fre­
cuentemente lleva la misma insignia. Representa aparentemente la
fusión de diferentes ideas con asociaciones estelares importantes,
particularmente de Venus. u
Alfonso Caso, por su parte, destaca el simbolismo astronómico
de Xólotl, considerándolo el hermano gemelo de Venus, que unas
veces es la primera estrella que desaparece entre los rayos del
sol y otras veces es la última. De esta suerte, Quetzalcóatl es
Venus matutino y Xólotl es Venus vespertino.
Lámina 1. Xólotl con
Este fenómeno astronómico se interpréta en el mito diciendo que
Quetzalcóatl o su hermano gemelo XólotI bajan al mundo de los
16Mexólotl. 17Ax61otl. 1nf. B. Nicholson, "Los principales dioses mesoamericanos", en Acosta etal., Esplendor del México Antiguo, 2 V., México, Centro de Investigaciones Antropoló­
gicas de México, 1959, Us., 1, p. 161-178, p. 175.
CULTUI'
NÁIIU UL
su cara huyó, y
irtió también en
maguey doble" '6.
fue a m<:ter en el
le cogieron, con lo
algunos proble­
en morir, deja de
es el único que
significado de esta
se me escapa. Sí
el dios de los mons­
de Quetzalcóatl Y fre­
aparentemente la
estelares importantes,
astronómico
de Venus, que unas
entre los rayos del
Quetzalcóatl es
bulLO m o rtu o ri o.
el mito diciendo que
bajan al mundo de los
Cúdicc
E L AX6LOTL
muertos y recorren
los someten los die
~
¿j
'Q if">
·2
~
:­
0
-;:;loo
Sostiene también
cóatl en sus atribuci,
L a interpretación
el mito recogido por
nes de dios de los !
de que lo "monstru(
poco diferente a nm
sar en términos de .
Otra asociación d,
el Códice Borbónico ,
dido por Quetzalcóa
Frente a él está Xé
arreos que lo hacen
melo.20
Eduard Seler ha s
dió la significación d
a los detalles import
san principalmente E
n s, algunas de las
magnIficos comenta]
samente a Xólotl y
deada. Empieza po
Más adelante, al tr:
de los días, me toa
el dios que baja al
d esta región, sin
con 1 Sol y hace qj
zón se ataba alrede
guisa de collar, un
,,¡
19A1fooso Caso, La r~
62 p ., ils. (Encielap dia
2°Francisco del Paso ~
pictórico de los antiguos I
D iputados de París (ami!
Landi, 1898, XXIV-368 p.
21 Eduard Seler, Comen
V., México, Fondo de Cu
EL A}(;ÓLOTL
167
muertos y recorren el infierno sufriendo diferentes pruebas a que
los someten los dioses infernales. 19
Sostiene también Caso que Xólotl es un nombre de Quetzal­
cóatl en sus atribuciones de dios de los gemelos y los monstruos.
La interpretación de Venus vespertino-Xólotl se refuerza con
el mito recogido por Olmos. Por 10 que respecta a las atribucio­
nes de dios de los gemelos y los monstruos, cabe la aclaración
de que lo "monstruoso" en el pensamiento náhuatl ha de ser un
poco diferente a nuestra idea, por lo que creo que debemos pen­
sar en términos de "anormal" o "insólito" simplemente.
Otra asociación del dios Xólotl es con el juego de pelota. En
el Códice Borbónico, lámina XXVI, se representa un juego presi­
dido por Quetza1cóatl, el cual se ve con sus atributos habituales.
Frente a él está Xólotl con cabeza de perro y con insignias y
arreos que 10 hacen aparecer como ayudante de su hermano ge­
melo. 20
Eduard Seler ha sido el autor que con más detenimiento estu­
dió la significación de Xólotl y por ello el que mejor se aproximó
a los detalles importantes. Las fallas de su interpretación se ba­
san principalmente en su forma aventurada de encontrar relacio­
nes, algunas de las cuales son francamente dudosas. En sus
magnifico s comentarios al Códice Borgia, Seler analiza cuidado­
samente a Xólotl y da una visión de este dios bastante redon­
deada. Empieza por declarar sus propósitos:
Más adelante, al tratar de Xólotl, regente del décimo séptimo signo
de los días, me tocará demostrar con detalle que Xólotl no sólo es
el dios que baja al reino de los muertos y acompaña al Sol a través
de esta región, sino que también abandona el Inframundo junto
con el Sol y hace que éste salga en el cielo oriental. Y por esta ra­
zón se ataba alrededor de los bultos mortuorios de los guerreros, a
guisa de collar, un xolocózcat!, una representación de X6lotl.Z 1
19A1fonso Caso, La religión de los aztecas, México, Imprenta Mundial, 1936,
62 p., ils. (Enciclopedia ilustrada mexicana), p. 14 Y 18.
2°Francisco del Paso y Troncoso, Descripción, historia y exposición del Códice
pictórico de fas antiguos náuas que se conserva en la Biblioteca de la Cámara de
Diputados de Paris (antiguo Palais Bourbon) , Florencia, Tipograffa de Salvador
Landi, 1898, xxlY-368 p., p. 116.
llEduard Seler, Comentarios al Códice Borgia, traducción de Mariana Frenk, 2
V., México, Fondo de Cultura Económica, 1963, Hs., 1, 49.
168
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
En este párrafo resume Seler su tesis. La argumentación es de
lo más interesante y sirve mucho al propósito de este artículo.
Con toda razón destaca a Xólotl en su aspecto de perro. Es bien
sabido que una especie de perro se llamaba xoloitzcuintli, que es
aquel que presenta la rareza de carecer de pelo en el cuerpo y
sólo tenerlo en forma de un mechón en la cabeza. Seler destaca
su importancia como animal comestible y para el culto a los
muertos; para la creencia mexicana -dice- el alma del muerto
tardaba cuatro años de trabajos antes de llegar a la orilla del río
Chicunahuapan, pero sólo lo podía atravesar si lo esperaba en
la otra margen su perro que, al reconocerlo, se echaba al agua y
lo ayudaba a cruzar. Por ello, cuando moría alguien, sus deudos
sacrificaban un perro que acompañaba el cadáver. En caso de
que un guerrero fuera capturado y sus restos no pudieran recu­
perarse, se hacía un bulto mortuorio y se le ponía una imagen
de perro que se llamaba xolocózcatl. Seler juzga difícil encontrar
el origen de esta creencia; por un lado, cree posible que la cos­
tumbre de enterrar a los muertos con todas sus pertenencias e
inclusive su compañero animal, el perro, haya creado la idea de
que este último tenía alguna relación con el reino de los muertos.
El mismo Seler propone otra idea, tomada de sus interpretaciones
de los códices mayas, de una asociación del perro con el fuego,
diciendo que es el animal-relámpago que penetra en la tierra, por
lo que el hombre debe ser introducido por el perro al Mictlan. 12
Si bien la idea es atractiva, y hay algunos datos para ayudarla,
parece un poco forzada por encontrar la relación del perro con
el fuego en ser el "animal que muerde" y en su representación
en los códices mayas.
Con base en los hechos conocidos que cita Seler, creo que el
verdadero problema no es el del origen de la costumbre mortuo­
ria. El mito que he transcrito en versión de Mendieta explica
con toda claridad que el perro tiene una asociación inmediata con
Xólotl y es este dios el que entra al Mictlan con muchos esfuer­
zos, de forma que cada muerto va a ese lugar acompañado de
Xólotl. Lo que no es fácil dilucidar es por qué la imagen del
perro es la preferida para representar al dios. Posiblemente
provenga de la idea de "servidor" de Quetzalcóatl. Esto mismo
ll¡bidem,
1,
98.
EL ~6LOTL
cree Seler, pero II
importante la COIl
a Xólotl con Tlál
que resulta de int
Cuando había fa
cían grandes prO!
cesión gran cant
pelados sin ningú
en su gentilidad I
de este género de
sión y andas mu:
plo que les tenía
dos ahí los sacrif
al dios de las ag¡
llegasen al templ<
no podían llegar
pués de muertos
El párrafo es d~
de Se1er, debe tOIl
redondea su conee
el perro representa
acompañando ru S
deja de ser perro )
sos, Nanahuatzin,
el xolocózcatl com
al guerrero a la ca
Finalmente, Sele
bIes. Cita el mexo
cajete con dos extr
Los mexicanos -i
el nacimiento de 1
mo algo antinatul
uno de ellos inmel
2lDiego Muñoz Cam
ed., México, [s.e.J. 1947.
1<ISel er, QP· cit., I, 145
169
)S DE CULTURA NÁHUATL
EL AX6LOTL
argumentación es de
~to de este artículo.
~o de perro. Es bien
,xoloitzcuintli, que es
'pelo en el cuerpo y
abeza. Seler destaca
, para el culto a los
~ el alma del muerto
gar a la orilla del río
lar si lo esperaba en
, se echaba al agua y
~ alguien, sus deudos
eadáver. En caso de
ps no pudieran recu­
le ponía una imagen
nzga difícil encontrar
~ posible que la. cos­
~ sus pertenencias e
~ya creado la idea de
:reino de los muertos.
~e sus interpretaciones
~l perro con el fuego,
~etra en la tierra, por
l perro al Mictlan. 11
datos para ayudarla,
lación del perro con
,'en su representación
cree Seler, pero lleva sus ideas demasiado lejos. Para él es muy
importante la concepción del perro como relámpago y relaciona
a Xólotl con Tláloc, con base en un texto de Muñoz Camargo
que resulta de interés transcribir:
~
¡
~ta Seler, creo que el
~a costumbre mortuo­
!de Mendieta explica
pación inmediata con
con muchos esfuer­
ar acompañado de
r qué la imagen del
1 dios. Posiblemente
alcóatl. Esto mismo
Cuando había falta de aguas y hacía grande seca y no llovía, ha­
cían grandes procesiones, y ayunos y penitencias, y sacaban en pro­
cesión gran cantidad de perros pelones que son de su naturaleza
pelados sin ningún género de pelo, de los cuales había antiguamente
en su gentilidad muchos que los tenían para comer, y los comían ...
de este género de perros como referido tenemos, sacaban en proce­
sión y andas muy adornadas, y los llevaban a sacrificar a un tem­
plo que les tenían dedicado que lo llamaban Xoloteupan; y llega­
dos ahí los sacrificaban, y les sacaban los corazones y los ofrecían
al dios de las aguas, y cuando volvían de este sacrificio, antes que
llegasen al templo mayor llovía y relampagueaba de tal manera que
no podían llegar a sus casas con la mucha agua que llovía, y des­
pués de muertos los perros se los comían. 23
El párrafo es desconcertante y, aunque parece apoyar la tesis
de Seler, debe tomarse con muchas reservas. Finalmente Seler
redondea su concepción, también sujeta a muchas dudas, de que
el perro representa a Xólotl en su recorrido nocturno al Mictlan
acompañando al Sol; pero como éste debe volver a salir, Xólotl
deja de ser perro y se convierte en el deforme dios de los bubo­
sos, Nanahuatzin, que se sacrificó para ser el Sol. Así, explica
el xolocózcatl como la efigie del dios Xólotl, que va a conducir
al guerrero a la casa del Sol. 24
Finalmente, Seler destaca la idea de los gemelos o cosas do­
bles. Cita el mexólotl, doble maguey, el texólotl, mano de mol­
cajete con dos extremos.
Los mexicanos -igual que otros pueblos primitivos- consideraban
el nacimiento de gemelos y, en general, cualquier germinación, co­
mo algo antinatural y alarmante. Por esto los padres mataban a
uno de ellos inmediatamente después del parto. Parece que basado
23Diego Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala, edición de Lauro Roselt, 6a.
ed., México, [s.e.], 1947, 376-YI p., Us., p. 167.
14Seler, op. cit., 1, ]45 s.
170
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
en esta concepción se asociaba posteriormente con la palabra xólotl
la idea de la deformidad, la mostruosidad. Es probable que por
esto el extraño animal anfibio, larva del Amblystoma mexicanum,
que vive en las lagunas de México, se haya llamado axólotl, "mons­
truo acuático". Los nombres xolo-itzcuintli y, en zapo teca peco­
xolo, para el perro sin pelo, se derivan de la misma concepción. Y
puede ser que por esta misma razón Xólotl se haya considerado
dios de los monstruos ... "
En torno a la palabra texólotl, Seler sufre un error. Texólotl
es una especie de texoloni, que proviene de leci, majar o moler,
y el pasivo y el ni formando el instrumental. El final ólOl1 signi­
fica redondo. Literalmente texólot! es el majadero redondo.
Cabe hacer mención también del personaje legendario Axolo­
hua, que se sumergió en el lago, posiblemente convertido en ajo­
lote, para hablar con Tláloc. Parece reforzar la relación entre
este último dios y Xólotl.
Dejando a un lado la interpretación de Seler, quedan varios
rasgos de Xólotl como deidad que deben destacarse:
1. Es hermano gemelo de Quetzalcóatl.
2. Aparece como paje o siervo de su gemelo.
3. Se representa como perro.
4. Puede transformarse en seres dobles o anormales en general.
5. Es el dios de los gemelos y los "monstruos".
De estos cinco rasgos principales pueden recogerse como ideas
centrales la duplicidad, la servidumbre, la anormalidad o deformi­
dad/ 6 y la transformación. Algunas veces, dos o más de estos
rasgos se dan en seres a los que los nahuas bautizaron con el
nombre de xólotl.
Recurriendo al Vocabulario de Molina, xolo aparece como
"paje, mozo, criado o esclavo", si bien en diversas combinaciones
la palabra tiene las siguientes acepciones: sentarse en cuclillas,
plegar, arrugar, empeorar una llaga, hacer tonto o serlo, ser in­
disciplinado. 27 No es difícil comprender algunas de estas acep­
ciones, derivadas del sentido general de "monstruoso" o anormal,
como 10 arrugado, plegado o llagado. El sentido de "tonto" no
23 Ibídem. 1, 144. 26Asi, los xolome eran los enanos y jorobados de las cortes. .7Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana. Madrid, Edi­ ciones Cultura Hispánica, 1944, 162 f.
EL AXÓLOTL
le encuentro re
venga de los b
también a las
"arruga" y "to
Por lo que re
de xólotl nos ql
1. Mexólotl,.
2. Milacaxólc
3. Xolo, paje,
4. Xoloitzcuin
ñante del t
5. Huexólotl,
6. Axólotl.
Los primeros·
lo. El perro sin
llevar el nombre
pañante al Mictl.
su evidente anon
a través de sus e
su nombre a algí
no al axólotl, qu
viene saber cómo
lo describe así:
Hay unos anima
nen pies y mane
y el cuerpo tam!
cuezo. Es muy b
Lo que dictaroj
Axólotl:
Yuhquinma cuetz
iaoac, papaoa, t.
amo cenca omio;
28Mauricio Swadesh
Base analítica de la lel
versidad Nacional Aul
1966, x-94 p. (Serie di
29S a hagún, op. cit.• :
30La paleografIa ha
Dibble and Arthur J. (
DE CULTURA NÁHUATL
1
~on la palabra xólotl
~
probable que por
Ilystoma mexicanum,
nado axólotl, "mons­
r, en zapoteca peeo­
llsma concepción. y
se haya considerado
un error. Texólotl
reci, majar o moler,
El final ólotl signi­
jadero redondo.
je legendario Axo~o­
te convertido en aJo­
zar la relación entre
Seler, quedan varios
destacarse:
lelo.
anormales en general.
truos". l recogerse como ideas ;normalidad o deformi­
i, dos o más de estos [nas bautizaron con el ~, xolo aparece como ~versas combinaciones ,: sentarse en cuc1i11~s, rr tonto o serlo, ser m­
Ialgunas de estas acep­
~onstruoso" o anormal, ~ sentido de "tonto" no ,
las cortes. Jana y mexicana, Madrid, Edi· EL Ax6LOTL 171
le encuentro relación si no es con la aventurada idea de que pro­
venga de los bufones deformes de los señores. Swadesh reduce
también a las cuatro acepciones de "monstruo", "sirviente".
"arruga" y "tonto" el término xólotl!s
Por lo que respecta a los seres y objetos que tenían el nombre
de xó!ot! nos quedan:
1. Mexó!otl, maguey doble.
2. Milacaxólotl, caña de maíz doble.
3. Xolo, paje, sirviente, bufón.
4. Xo!oitzcuintli, perro anormal, sin pelo, sirviente, y acompa­
ñante del hombre.
5. Huexólotl, guajolote.
6. Axólotl.
Los primeros tres justifican su sentido a 10 largo de este artícu­
lo. El perro sin pelo posee muchas características que 10 hacen
llevar el nombre: su identificación con el dios Xólotl como acom-·
pañante al Mictlan, que llegó casi a generalizarse en la especie, y
su evidente anormalidad física. El guajolote es difícil de explicar
a través de sus características generales y posiblemente responda
su nombre a algún tipo de asociación no bien conocida. En tor­
no al axólotl, que se encuentra en dos mitos importantes, con­
viene saber cómo se 10 veía en el pensamiento náhuatl. Sahagún29
10 describe así:
Hay unos animalejos en el agua que se llaman axólotl, (que) tie­
nen pies y manos como lagartijas, y tienen la cola como anguila,
y el cuerpo también; tienen muy ancha la boca y barbas en el pes­
cuezo. Es muy bueno de comer; es comida de los señores.
Lo que dictaron los informantes indígenaslO se sigue:
Axólotl: Yuhquinma euetzpali, mamae, euitlapile, euitlapilpatlaehtie, eamaeo­
iaoae, papaoa, tzotlaelie, huel nacaio, naeatetie, nanaeaio: haomio, amo cenca omio; qualli yectli, qualoni, ahuiae, tetonal. 28Mauricio Swadesh y Madalena Sancho, Los mil elementos del mexicano clásico.
Base analítica de la lengua nahua, prólogo de Miguel León.Portilla, México, Uni­
versidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,
1966, x-94 p. (Serie de Cultura Náhuatl. Monografías, 9), p. 75.
29Sahagún, op. cit., TI, 195.
lOLa paleografía ha sido tomada del Florentine Codex, translated by Charles E.
Dibble and Arthur 1. O. Anderson, 12 V., Santa Fe, N. M., The School of Amer-
.172
ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
La \:rsión es:
Es así como lagartija, tiene manos, tiene cola, cola ancha, gran bo­
ca, es guedejudo, es brillante, bien carnudo, con carne, mucha car­
ne, sin hueso, no mucho hueso, es bueno, gustoso, es merecimiento
de la gente.
Aparte de la exactitud de la descripción, destaca el aspecto
comestible. También Sahagún lo menciona entre las comidas de
que usaban los señores. 31 Es curioso señalar que los tres anima­
les que llevan el nombre xólotl son comestibles y pertenecían a
la dieta de los señores.
Pero hasta ahora nada de 10 dicho sobre el axólotl, como no
sea desde el punto de vistá occidental, justifica completamente el
sentido de su nombre, pues no aparece como monstruoso o doble
en los textos. Si recordamos el mito de Xólotl cuando no quería
morir y la leyenda de Axolohua, que parece convertirse en ani­
mal lacustre para hablar con Tláloc, queda la impresión de que
se sugiere un sentido de transformación. En ambos aparece el
ajolote.
La tesis que se propone es que se puede inscribir la "transfor­
mación" dentro del sentido de xólotl, por el dios, por el perso­
naje legendario y por el animal. Es muy posible que los nahuas,
que comían ajolotes, los hubiesen pescado y guardado en alguna
pila o estanque y lograran ver el proceso de transformación de
algunos de ellos en salamandras, por 10 que axólotl se podría
traducir también como "transformista del agua". No hay en los
textos ninguna prueba en favor de esto, pero sí parece existir una
arqueológica que presento. Las piezas, de colección particular,
que ilustran, parecen haber formado una serie referente a la trans­
formación del ajolote en salamandra. La primera es el ajolote
completo y las demás siguen los pasos de la transformación con
algún detalle, mostrando los rasgos más característicos, que son
el cambio de tamaño y posición de los ojos y la afilación de la
¡can Research and The University of Utah, 1951-1963,
ñol es mla.
31Sahagún, op. cit., I1, 30S.
XI,
64. La versión al es pa­
EL A:X:6LOTL
cara. Si esto es '
en la época prehi~
de observación dI:
~
DE CULTURA NÁHUATL
I
'cola ancha, gran bo­
, carne, mucha car­
roso, es merecimiento
bu
~
i destaca el aspecto
ntre las comidas de
que los tres anima­
~les y pertenecían a
f
f
I~l axólotl, como no
fa completamente el
!monstruoso o doble
cuando no quería
~ convertirse en ani­
tIa impresión de que
n ambos aparece el
ptl
r
scribir la "transfor­
1 dios, por el perso­
ible que los nahuas,
guardado en alguna
e transformación de
e axólotl se podría
a". No hay en los
~ sí parece existir una
¡colección particular,
~e referente a la trans­
rrimera es el ajolote
~ transformación con
Iracterísticos, que son
~ y la afilación de la
!
r
¡
¡XI, 64.
I
f
,I
La versión al es pa-
EL AXÓLOTL
173
cara. Si esto es correcto, probaría el conocimiento del proceso
en la época prehispánica y abonaría mucho en favor de las dote s
de observación del mundo natural por parte de los indios.
t
SIMBOLISMO DE
1
Dibl
FOtOgI
\¡
Los colores, núm
mordíal en los co
mágico del nativo
una función precis~
prema trinidad del
días, la fusión de 11
La vida materia
antoja un mural CI
en que se logra la a
y cada uno de los
y su razón de ser, )
dad y belleza al co:
dad indígena. No CI
armoniosa y total I
base de la integrid
El simbolismo de
sado en observaciol
parte esencial de lo
exotéricas: el canto
Las observacione!
miento y Religión,
turas clásicas mesol
Descargar