Foraminíferos bentónicos entre seno reloncaví y golfo

Anuncio
6.2 FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS ENTRE SENO RELONCAVÍ
Y GOLFO CORCOVADO
(CONA-C10F 04-07)
Tatiana Hromic
Universidad de Magallanes
[email protected]
INTRODUCCIÓN
La zona comprendida entre 41,5º y 43,5º S muestra una topografía en que
claramente se puede apreciar un mar interno, formado por el seno Reloncaví, golfo de
Ancud y parte del golfo Corcovado. Este mar interno renovaría sus aguas a partir del
abastecimiento desde el océano Pacífico, ingresando flujos bien por el estrecho canal
de Chacao o por la boca del Guafo en el norte y sur de la isla Grande de Chiloé,
respectivamente (Brattström & Johanssen, 1983). Estas masas de agua sin duda
transportarían especímenes biológicos, desde mar abierto al interior del sector, afectando la biodiversidad y abundancia de los diversos grupos biológicos en la zona.
Entre seno Reloncaví y golfo de Ancud, así como también entre este último y el
Corcovado se observa una barrera conformada por la presencia de numerosas islas lo
que sugiere que este mar interno se encuentra dividido en tres pequeñas cuencas,
cada una de ellas con diferente aporte y renovación de las aguas.
La estructura segmentada del área, proporciona una gran diversidad de hábitats
en los cuales, las especies pueden encontrar refugio y establecerse; si además el
recambio de agua es frecuente, disponen de un hábitat con alimentación suficiente y
condiciones de oxigenación adecuadas.
Los foraminíferos son organismos netamente marinos, particularmente aquellos que
poseen caparazón calcáreo, ya que necesitan de ciertos niveles de carbonato de calcio en el
medio para construir la conchilla. Dentro los foraminíferos, los textuláridos, cuyo caparazón es
construido con partículas del medio, soportan mejor condiciones extremas y resultan ser buenos colonizadores, encontrándoseles con frecuencia en ambientes más estresados.
La historia geológica de la región señala que un manto de hielo cubrió la zona
sur durante la última glaciación, a medida que fue retirándose el mar fue invadiendo
los senos, fiordos y esteros que se formaron durante el período de avance glaciar
(Clapperton, 1994). Junto con el avance del mar, avanza también la fauna bentónica
ocupando áreas cada vez más interiores.
El objetivo de este trabajo es analizar los grupos de foraminíferos presentes en
la zona que abarca el seno Reloncaví, golfo de Ancud y golfo Corcovado y determinar
su distribución en el área, como un primer intento de establecer una línea base que
permita analizar las fluctuaciones en el tiempo debido a causas naturales o bien, por
efecto de la intervención humana.
— 125 —
Crucero CIMAR 10
MATERIALES Y MÉTODOS
Las muestras fueron recolectadas durante el crucero CIMAR 10 Fiordos organizado por el Comité Oceanográfico Nacional, en julio de 2004. Se obtuvo un total de 44
muestras de sedimento blando el que fluctuó desde limos y arcillas finas hasta areniscas
y arenas cuarcíticas. Sólo en 32 muestras más profundas se pudo extraer fauna. Las
muestras fueron lavadas con tamiz de 63 micras, secadas y pesadas. Si bien la cantidad
de sedimento extraído en cada estación fue similar, el material se redujo drásticamente
después del lavado dado su carácter fangoso. Con el objeto de estandarizar los resultados, los datos se referenciaron a 0,1 gramo por muestra. Posteriormente, los ejemplares fueron extraídos uno a uno bajo lupa binocular, en el laboratorio de Micropaleontología, Instituto de la Patagonia, de la Universidad de Magallanes. La determinación
taxonómica, se basó en Loeblich & Tappan (1988), Brady (1884), Barker (1960), Boltovskoy et al. (1980) etc. y la literatura del área. Los foraminíferos se fotografiaron con
Microscopio de Barrido en la Universidad de Concepción. Para efectos de análisis se
subdividió el área en 4 sectores: seno y estero Reloncaví (estaciones Nº 2; Nº 3; Nº 4;
Nº 5; Nº 6; Nº 7 y Nº 8), golfo Ancud (estaciones Nº 10; Nº 12; Nº 14; Nº 15; Nº 16; Nº
17; Nº 18; Nº 19; Nº 20; Nº 22 y Nº 23), sector “islas” entre golfo Ancud y Corcovado
(estaciones Nº 21; Nº 24; Nº 25; Nº 27; Nº 28; Nº 29 y Nº 30) y golfo Corcovado
(estaciones Nº 35; Nº 37; Nº 39; Nº 41; Nº 46 y Nº 49).
RESULTADOS PRELIMINARES
Sistemática
Se extrajeron 19.439 ejemplares de los cuales 7.415 ejemplares recolectados
correspondieron a foraminíferos planctónicos (38,14%). Los foraminíferos bentónicos
se clasificaron dentro de 5 subórdenes, 31 familias y 98 especies, presentando el
78,6% de las especies el caparazón calcáreo. Se encontraron representantes de los
subórdenes: Rotalina, Textulariina, Robertinina, Lagenina y Miliolina (Tabla III).
Las especies más abundantes correspondieron todas al suborden Rotaliina y fueron: Ammonia beccarii, Bulimina marginata, Bulimina aculeata, Globocassidulina subglobosa,
Quinqueloculina seminula, Nonionella auris, Bulimina notovata, Globocassidulina rossensis,
Uvigerina carinata, Uvigerina brunnensis y Trifarina angulosa. El listado de especies y su
clasificación sistemática se presenta en la Tabla I.
Abundancia
Se observó una gran fluctuación del número de ejemplares de una estación a
otra, registrándose las mayores abundancias relativas en el seno Reloncaví y en el
golfo de Ancud (Gráfico Nº 1). En el sector “islas” se observó una clara disminución
de la abundancia y un ligero repunte de la misma en el Corcovado.
En la estación Nº 2, seno reloncaví, se registraron 1.092 ejemplares dominando
Ammonia beccari. En la estación Nº 5, estero Reloncaví, se recuperaron 1.279 ejemplares predominando Bulimina marginata y B. aculeata. En la estación Nº 15 (golfo de Ancud)
se recolectaron 986 ejemplares, dominando Bulimina marginata, Nonionella auris y
— 126 —
Uvigerina bifurcata. En la estación Nº 22 (estero Reñihue) se observó el mayor número de ejemplares, 3.455 ejemplares, siendo Ammonia beccari, Bulimina patagónica y
formas juveniles de Buccella peruviana los foraminíferos más abundantes. En las muestras recolectadas a orillas de los esteros, el número de ejemplares fue sustancialmente
bajo o la microfauna estaba ausente (Tabla II).
Cabe destacar que si bien en otras estaciones se obtuvo un alto número de ejemplares, su valor es solo referencial debido al tamaño muestral, directamente relacionado
con fondo de tipo arenoso, así en la estación Nº 10, paso Calbuco, (1.220 foraminíferos)
dominó Bulimina marginata. En las estaciones Nº 16 y Nº 17, golfo de Ancud, en el centro
y borde oriental del golfo se registraron 2.532 y 2.162 ejemplares respectivamente. En la
primera Ammonia beccari mostró un claro dominio sobre las demás especies (2.025
ejemplares), en cambio en la estación Nº 17 si bien especies como Nonionella auris,
Buccella peruviana, Globocassidulina minuta entre otras tienden a presentar mayor número de ejemplares, su cantidad es limitada (no mayor de 100 individuos por especie).
Número de especies
El número relativo de especies más alto se registró en el golfo de Ancud (St. Nº 15) y en
el seno Reloncaví (St. Nº 5). El menor número de especies se registró en el seno Reloncaví (St.
Nº 4); en el golfo de Ancud (St. Nº 12) y en el canal Quinchao (St. Nº 21) con dos especies. En
el estero Castro (St. Nº 41) se registraron solo 3 especies en la muestra.
El mayor número de especies promedio se registro en el golfo de Ancud y en el seno
Reloncaví y descendió bruscamente en el sector “islas“ y en el Corcovado (Gráfico Nº 2).
DISCUSIÓN
Una primera observación se refiere a la abundante presencia de foraminíferos
planctónicos al interior de fiordos y canales patagónicos, lo que no había sido mencionado a la fecha (Zapata & Alarcón 1988; Marchant 1993; Ishman & Martínez 1995;
Hromic 1996 y b, 1999, 2001, 2002; Violanti et al., 2000) ello estaría indicando un
ingreso potente de aguas oceánicas, quedaría por dilucidar si la microfauna se encuentra viva o simplemente son caparazones arrastrados por los masas de agua.
Una segunda observación se relaciona con la escasez general de foraminíferos
bentónicos no solo en cuanto a número sino también de riqueza específica. Considerados
buenos colonizadores (Murray, 1991), los foraminíferos no han podido establecerse
exitosamente en el área. Ello puede deberse a varios factores, la disminución de salinidad
como resultado del aporte de aguas dulces de los numerosos ríos que desembocan en el
sector. En esta área a diferencia de los que sucede en canales más meridionales no se
observan glaciares. Por tal razón se recolectaron muestras en zonas someras, en las
cercanías de desembocadura de río y no brindaron ejemplares o muy escasos, queda
esperar los resultados de la medición de parámetros ambientales (Tabla II).
Otro factor no menor es la persistente presencia de un fondo de tipo rocoso, lavado, en particular en el golfo Corcovado, puesto de manifiesto por las escasas muestras de
sedimento que se pudieron recolectar en le área, lo que sugiere fuertes corrientes.
— 127 —
Crucero CIMAR 10
Un tercer y último factor podría ser, la actividad humana en el área, en particular en las zonas más protegidas del sector “islas”, en donde claramente el número de
ejemplares y el número de especies es el menor del área. No obstante se necesitan
estudios más intensos en el sector para lograr algunas conclusiones, en este sentido.
CONCLUSIONES
a) Se obtuvo un escaso número de foraminíferos bentónicos y proporcionalmente un
alto número de foraminíferos planctónicos (61, 86%), lo que permite inferir un
suministro importante y potente de aguas desde el Pacífico.
b) La microfauna fue más abundante en la zona de seno Reloncaví y golfo de Ancud, lo
que estaría indicando un ambiente más propicio para el establecimiento de los
foramíniferos bentónicos que en el sector de islas intermedias y el golfo Corcovado.
c) En el golfo Corcovado se observó una escasez notable de la microfauna, atribuible a
corrientes marinas intensas, que no permiten probablemente el depósito de sedimentos, lo que permite inferir que el ingreso (o retiro) de aguas a esta zona es más
probablemente por el sur, boca del Guafo, generándose un ambiente más tranquilo
y propio en el norte, seno Reloncaví y golfo de Ancud.
AGRADECIMIENTOS
La autora agradece al Comité Oceanográfico Nacional (CONA), a la Universidad
de Magallanes y al personal del buque AGOR “VIDAL GORMAZ” el apoyo brindado
para realizar este proyecto.
REFERENCIAS
BARKER, R. W. 1960. Taxonomic Notes on the Species figured by H. B. Brady in his
Report on the Foraminifera dredged by H.M.S. “Challenger” during the years
1873-1876. Soc. Econ. Paleontol. & Mineral Sp Pub. Nº 9 Oklahoma, USA.
BOLTOVSKOY, E. G. GIUSSANI, S. WATANABE & R. WRIGHT 1980. Atlas of benthic
shelf foraminifera of the southwest atlantic Junk by Pub. The Hague-BostonLondon 147 p.
BRADY, H. B. 1884. Report on the Foraminifera dredged by H.M.S. “Challenger”
during the years 1873-1876. Rep. Voy. Challenger, Zool., 9: 1-814.
BRATTSTRÖM, H. & A. JOHANSSEN. 1983. Ecological and Regional Zoogeography
of the marine benthic fauna of Chile. Rep. 49 of the Lund University Chile Exp.
1948-49. Sarsia, 68 (4): 233-339.
CLAPPERTON, C. M. 1994. The quaternary glaciation of Chile: a review. Revista
Chilena de Historia Natural 67: 369-383.
— 128 —
HROMIC, M. T. 1996a. Foraminíferos bentónicos (Protozoa: Foraminiferida) de aguas profundas del estrecho de Magallanes, Chile. Ans. Inst. Pat. Ser. Cs. Nats. (Chile) 24: 6586.
HROMIC, M., T. 1996b. Foraminíferos bentónicos de Campos de Hielo Sur, Parte 1:
Canales Baker y Messier. Actas Jornadas Ciencias del Mar, Concepción, Chile.
HROMIC, M., T. 1999. Foraminíferos bentónicos de canales australes: Canal Kirke,
seno Almte. Montt y seno Última Esperanza, XIIa Región, Magallanes y Antártica
Chilena. Ans. Inst. Pat. Ser. Cs. Nats. 27: 91-104 (Chile).
HROMIC, M., T. 2001. Foraminíferos bentónicos del canal Baker (47º S; 74º W)
Pacífico sudoriental, Chile Anales del Instituto de la Patagonia Ser. Cs. Nat. 29:
135-156.
HROMIC, M., T. 2002. Foraminíferos bentónicos de bahía Nassau, cabo de Hornos,
Chile. Comparación con foraminíferos del cono sur de América, Antártica y
Malvinas. Anales del Instituto de la Patagonia Ser. Cs. Nat. 30: 95-108.
ISHMAN, S. & R. MARTÍNEZ. 1995. Distribution of modern benthic foraminifers from
the fjord region of southern Chile (42º S to 55º S) Antarctic Journ. Rev.: 6- 8.
LOEBLICH, A. & H. TAPPAN. 1988. Foraminiferal Genera and Their Classifications.
Van Nostrand Reinhold Co. N.Y. Text-vol: 970. Pl-Vol 212 p + 847.
MARCHANT, SM., M. 1993. Foraminíferos de la bahía Scholl, Región Magallánica,
Chile, (Protozoa: Foraminifera) Gayana Zool. 57 (1): 61-75.
MURRAY, J. W. 1991. Ecology and Paleoecologic of Benthic Foraminifera. Logan
Scientific & Technical. Avon: 397 pp.
VIOLANTI, D., B. LOI & R. MELIS. 2000. Distribution of Recent Foraminifera from the
Strait of Magellan. First quantitative data. Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino 17
(2): 511-539.
ZAPATA, A. & S. VARELA. 1975. Foraminíferos litorales recientes de bahía Maullín
(41º 37’ S, 73º 4’0 W) Chile. Rev. Ciencia y Naturaleza (Ecuador) 16(1): 14-24.
ZAPATA, J. A. & R. ALARCÓN. 1988. Foraminíferos bentónicos del Estrecho de
Magallanes (52º 33’ S; 69º 54’ W), Chile. Biota 4:17-29. Osorno, Chile.
ZAPATA, J.; C. ZAPATA & A. GUTIÉRREZ. 1995. Foraminíferos bentónicos del sur
de Chile, Gayana Zool. 59(1): 23-40.
ZAPATA, J., & H. MOYANO. 1996. Distribución de los foraminíferos bentónicos recolectados
por el “AKEBONU MARU 72”, en el sur de Chile. Gayana Zool: 60 (2): 89-98.
— 129 —
Crucero CIMAR 10
Tabla I.
Lista de estaciones en las que se recolectaron foraminíferos durante el crucero CIMAR 10 Fiordos
Estaciones
Peso Seco (g) Prof.(m)
St. 2
St. 3
St. 3
St. 4
St. 5
St. 6
St. 7
St. 8
St. 10
St. 10
St. 12
St. 14
St. 15
St. 16
St. 17
St. 18
St. 19
1
0,76
30
0,2
0,5
19
0,6
30
30
30
30
0,1
50
17
0,93
30
Estaciones
289
240
240
452
175
155
196
207
45
45
130
230
192
261
353
350
80
Peso Seco(g)
Prof.(m)
30
30
0,22
12
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
252
70
278
254
108
145
22
60
145
169
145
179
140
18
174
55
219
St. 20
St. 21
St. 22
St. 23
St. 24
St. 25
St. 27
St. 28
St. 29
St. 30
St. 35
St. 37
St. 39
St. 41
St. 45
St. 46
St. 49
30
30
Tabla II. Abundancia de foraminíferos en sedimentos recolectados en playa.
Estaciones
muestreadas
St. Tic-TOC
St. Lemuy
Estero Castro
Estero Cahuelmo
Quellón
Peso(g) Abundancia
total
50
30
30
30
30
91
140
7
0
0
Estaciones
muestreadas
Peso(g)
Abundancia
total
Estero Riñihue
Isla Quinchao
St. 5 (Playa)
St. 26-F
St. 26
30
30
30
30
30
10
14
0
0
0
— 130 —
Tabla III. Lista de especies y sistemática (CIMAR 10 Fiordos).
SUBORDEN
FAMILIA
ESPECIE
TEXTULARIINA
Lituolidae
Ammobaculites americanus
Ammobaculites dilatatus
Ammodiscus incertus
Ammodiscus tennuis
Cyclammina cancellata
Eggerella propincua
Labrospira jeffreysi
Labrospira kosterensis
Haplophramoides subglobossum
Hyperammina friabilis
Lepidodeuterammina ochracea
Trochammina quadriloba
Trochammina squamata
Morulaeplecta bulbosa
Reophax fusiformis
Reophax pilulifera
Reophax scorpiurus
Rhabdammina abyssorum
Rhabdammina linearis
Textlaria aglutinans
Textularia gramen
Cyclamminidae
Eggerillidae
Haplophragmoididae
Hippocrepinidae
Trochamminidae
Hormosinidae
Rhabdamminidae
Textulariidae
ROTALIINA
Rotaliidae
Nonionidae
Uvigerinidae
Bolivinidae
Trichohyalinidae
Buliminidae
Buliminellidae
Cassidulinidae
— 131 —
Ammonia beccarii
Astrononion echolsi
Nonionella auris
Nonionella chilensis
Nonionella turgida
Pullenia bulloides
Pullenia quinqueloba
Angulogerina angulosa
Uvigerina bifurcata
Uvigerina brunnesis
Uvigerina carinata
Uvigerina hispida
Bolivina punctata
Bolivina compacta
Brizalina pseudopunctata
Buccella frigida
Buccella peruviana
Buccella sp. juveniles
Bulimina aculeata
Bulimina marginata
Bulimina patagonica
Bulimina notovata
Buliminella elegantísima
Cassidulina laevigata
Globocassidulina minuta
Globocassidulina rossensis
Globocassidulina subglobosa
Crucero CIMAR 10
Cassidulinoides parkerianus
Cassidulinoides porrectus
Ehrenbergina pupa
Cibicides aknerianus
Cibicides dispars
Cibicides fletcheri
Cibicides refulgens
Cibicidinella variabilis
Planulina wellerstorfi
Lobatula lobatula
Cribrorotalia meridionales
Elphidium macellum
Notorotalia clathrata
Notorotalia patagonica
Discanomalina semipuctata
Discanomalina vermiculada
Discorbinella vilardeboana
Discorbis peruvianus
Oridorsalis tener
Rosalina vilardeboana
Fursenkoina fusiformis
Cibicididae
Elphididae
Gavellinidae
Discorbinnellidae
Discorbidae
Oridorsalidae
Rosalinidae
Fursenkoinidae
LAGENINA
Vaginulinidae
Amphycoryna scalaris
Lenticulina circularis
Lenticulina rotulata
Dentalina communis
Dentalina comunis
Nodosaria mucronata
Fissurina globosa
Fissurina semimarginata
Fissurina marginata
Oolina acuticosta
Oolina inornata
Oolina melo
Oolina vilardeboana
Lagena gracillisima
Lagena lavéis
Lagena substriata
Lagena sulfata
Lagena tenuistriata
Pygmaeoseistron hispidula
Nodosaiidae
Ellipsolagenidae
Lagenidae
MILIOLINA
Hauerinidae
Triloculina trigonula
Triloculina trigonula
Quinqueloculina patagonica
Quinqueloculina seminula
Pyrgo depressa
Pyrgo elongata
Pyrgo serrata
Miliolinella subrotunda
Schlumbergerina alveoliniformis
SPIRILLINA
Sprinillinidae
Spirillina vivipara
— 132 —
Abundancia por Sector
Nº ejemplares/0,1g
1000
100
10
1
Reloncaví
0,1
Ancud
Islas
Corcovado
0,01
0,001
Gráfico 1. Distribución del número de ejemplares en el área del seno Reloncaví, golfo de
Ancud, sector islas, golfo Corcovado.
Nº de especies por sector
100
Nº ejemplares/0,1g
10
1
Reloncaví
Ancud
Islas
Corcovado
0,1
0,01
0,001
Gráfico 2. Distribución del número de especies en el área del seno Reloncaví, golfo de
Ancud, sector islas, golfo Corcovado.
— 133 —
Crucero CIMAR 10
41.5 S
7
P. Montt
1
2 3
CIMAR 10 Fiordos
Estaciones de Muestreo
6
4
10
5
8
42.0
11
9
13
12
14
16
15
17
18
20
24
41
Castro
27
28
42.5
21
19
22
26
25
32
30
35
23
43.0
33
34
36
43
46
37
39
38
40
49
43.5
42
44
48
Ba. Tic-Toc
47
50
73,5
45
75,5 W
75,0
Figura 1:
Localización de las áreas con mayor contenido foraminiferológico (rojo) y menor abundancia (azul).
74,5
74,0
— 134 —
73,0
72,5
44,0
Descargar