AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO

Anuncio
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM)
PROYECTO PRODUCTIVIDAD RURAL/CONSOLIDACIÓN DEL
CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO DEL ATLÁNTICO
PANAMEÑO (CBMAP II)
Contrato de Préstamo PAN-7439 del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF)
Acuerdo de Donación GEF No. TF 056628 del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(GEF)
INFORME DE GESTIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
CBMAP II
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)
3 de junio de 2014
Informe de Gestión Técnica y Financiera
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del
Atlántico Panameño (CBMAP II) entró en efectividad el 1 de noviembre de 2007, luego de
cumplirse las condiciones previas establecidas en el Acuerdo de Préstamo 7439-PAN y el
Convenio de Donación GEF TF 056628 firmados por el Gobierno de Panamá y el Banco Mundial
(BM) el 11 de mayo de 2007 y el 23 de junio de 2006, respectivamente.
El CBMAP II es implementado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), a través de una
Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), con la supervisión y acompañamiento del BM y
originalmente tenía una duración de seis (6) años (2007 – 2013). Sin embargo, posteriormente
se acordó con el BM una extensión hasta el 31 de julio de 2014. Además, tiene un período de
gracia hasta el 30 de noviembre de 2014.
Esta iniciativa cuenta con dos (2) objetivos globales, uno de desarrollo y otro ambiental. El
Objetivo Global de Desarrollo (OGD) es “Contribuir al incremento del ingreso y del empleo de los
pequeños productores rurales de baja escala en Panamá”, mientras que el Objetivo Global
Ambiental (OGA) es “Conservar la diversidad biológica de importancia global y proteger
importantes ecosistemas boscosos, de montaña y marino-costeros en Panamá.”.
En este contexto, el CBMAP II tiene como meta: i) facilitar el desarrollo de nuevos medios para
aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y, con ello, incrementar los beneficios
derivados de la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica en las
poblaciones que habitan en su ámbito de acción; ii) incorporar en la agenda gubernamental el
tema de la sostenibilidad ambiental; iii) apoyar la implementación de la política de
descentralización ambiental; y, iv) desarrollar estrategias para conservar valiosos ecosistemas
de diversidad local, que son importantes a escala global.
Para lograr lo anterior, el proyecto se conceptualizó en tres (3) componentes:
i.
Componente 1 – Fondo de Inversiones Ambientales (FIA): proporcionó fondos no
reembolsables para inversiones de pequeña escala en manejo de recursos naturales y
oportunidades productivas propuestas por la comunidad rural y asociaciones de
productores que residen en las 14 AP y sus zonas de amortiguamiento (las cuales
representan las áreas de acción del proyecto).
ii. Componente 2 – Manejo de Recursos Naturales y Fortalecimiento del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): apoyó acciones para integrar la sostenibilidad
social y ambiental en el desarrollo, así como en estrategias de reducción de la pobreza.
Se enfatizó en temas de manejo de recursos naturales, conservación de la diversidad
biológica y ecosistemas importantes, apoyando a la ANAM en la implementación de una
política de descentralización del manejo ambiental.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
i
Informe de Gestión Técnica y Financiera
iii. Componente 3 – Monitoreo, Evaluación, y Administración del Proyecto: facilitó la
ejecución eficiente del proyecto en su conjunto, optimizando el uso de los recursos
asignados y apoyando la gestión y fortalecimiento institucional de los actores claves.
El proyecto cuenta con dos (2) fuentes de financiamiento externo: una donación del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y un préstamo del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, en adelante BM), Adicionalmente, contó con
una fuente de financiamiento de aporte local (GOB) y aportes de las comunidades.
El presupuesto inicial del proyecto fue de un total de US$18.1 millones, financiados de la
siguiente manera: US$10,000,000 del préstamo, US$6,000,000, por la donación, US$1,200,000
de aporte local del Gobierno de Panamá y US$900,000 las comunidades beneficiadas de las
Inversiones Ambientales (IA). No obstante, el Gobierno de Panamá ha aportado, a la fecha,
US$6,624,436, correspondientes a US$5,424,436 adicionales para financiar actividades
complementarias a la implementación de la iniciativa. Igualmente, los beneficiarios han
aportado en especie un total de US$1,221,242, de los cuales US$321,242 son adicionales a su
compromiso original.
Durante el período 2007 – abril de 2011, esta iniciativa había ejecutado financieramente
US$4,039,157 de los US$16 millones de aporte externo (25.2%), de los cuales US$2,135,036
correspondían a los fondos BIRF y US$1,904,121, a fondos GEF.
La administración de la ANAM contrató a la actual gerencia de la UEP del CBMAP II a partir del
16 de abril de 2011, a casi cuatro (4) años de la implementación de la iniciativa.
Durante sus inicios, esta gerencia y su equipo de trabajo, debió hacerle frente a los retrasos de
arrastre que el proyecto exhibía en cuanto a su ejecución técnica y financiera, lo que limitaba el
logro de los objetivos e indicadores establecidos, así como su efectividad en el campo,
particularmente la implementación de las IA y el desarrollo del Componente 2 - Manejo de
recursos naturales y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Un mes y medio luego de iniciada la actual gerencia, la UEP debió preparar el proyecto para
desarrollar la Evaluación de Medio Término (EMT), la cual tuvo lugar con un año y medio de
retraso, es decir debió realizarse en 2010, pero se realizó en 2011.
Para tales propósitos, se diseñó un plan de acción de implementación que permitiera trazar una
hoja de ruta que fuera compartida y avalada por el BM durante la EMT que lograra la confianza
de este organismo en la capacidad de la institución para cumplir con los objetivos del proyecto;
de tal manera que se permitiera continuar con la ejecución de la iniciativa y, así, lograr los
objetivos e indicadores acordados.
La Misión de EMT, llevada a cabo en conjunto por la ANAM y el BM fue exitosa, ya que el banco
pudo comprobar que el país estaba tomando medidas pertinentes que permitirían la
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
ii
Informe de Gestión Técnica y Financiera
implementación apropiada del proyecto. Los análisis y acuerdos de la EMT, se encuentran en la
Ayuda Memoria de dicha evaluación del 15 de junio de 2011.
A partir de los acuerdos logrados, los esfuerzos de la ANAM, a través de la UEP del CBMAP II, se
centraron en:
1. Dinamizar la ejecución del Componente 1 - Fondo de inversiones ambientales,
particularmente en lo relacionado con las IA.
2. Reestructurar y dinamizar la ejecución del Componente 2 - Manejo de recursos
naturales y fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, particularmente
en los aspectos de descentralización de la gestión ambiental, apoyo a la creación y
capacitación de las Comisiones Consultivas Ambientales (CCA), mejorar la efectividad de
manejo de las AP del ámbito de acción del proyecto y diseñar, establecer y desarrollar el
Sistema Nacional de Información y Monitoreo de la Diversidad Biológica (SNIMDB) de
Panamá.
3. Conformar el equipo técnico y administrativo de la UEP.
4. Reconstruir los registros contables del proyecto y cumplir con la entrega de la auditoría
correspondiente al año 2010.
5. Actualizar o elaborar una serie de documentación requerida por el BM [i.e., Plan
Operativo Anual (POA) 2011, Marco Lógico o de Resultados reestructurado (Anexo 1),
Manual de Operaciones actualizado, Plan de Participación Indígena (PPI), Marco de la
Política de Reasentamiento Involuntario (MAPRI), Manejo Integrado de Plaguicidas y
Estrategia de Comunicación actualizada].
6. Dinamizar la ejecución financiera del proyecto.
Como resultado, durante el año 2011 se logró lo siguiente:
1. Aprobación de 40 nuevas IA por el Comité para la Evaluación y Selección de Inversiones
Ambientales (CESIA) en temas de artesanías, agroforestería, ecoturismo, manejo de
fincas, reforestación, viveros y zoocriaderos, con las cuales se beneficiaron 1089 socios
estratégicos (630 hombres y 459 mujeres). Esto representó un monto aprobado de
US$842,392.
2. Se realizaron desembolsos a grupos comunitarios (293 IAs) que fueron aprobadas en los
años 2008, 2009, 2010 y 2011, por un monto de ca. US$2.5 millones, correspondientes a
primeros, segundos y terceros desembolsos. Estos US$2.5 millones representaron el
66.3% del total pagado en concepto de IA en toda la vida del proyecto.
3. Fortalecimiento a la gestión ambiental municipal por medio de la capacitación de 12
CCA a nivel de distrito (84 beneficiarios), incluyendo Dolega, Bugaba, Boquete,
Renacimiento y Boquerón, en la provincia de Chiriquí; Chiriquí Grande y Bocas del Toro,
en la provincia de Bocas del Toro; La Pintada, en la provincia de Coclé; y, Santa Fe,
Calobre, Montijo y Mariato, en la provincia de Veraguas.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
iii
Informe de Gestión Técnica y Financiera
4. Elaboración y firma de Cartas de Entendimiento con pueblos indígenas (Comarcas
Ngäbe-Buglé y Kuna Yala y Territorios Naso-Teribe y Bri-bri).
5. Elaboración y/o actualización y entrega del Plan Operativo Anual (POA) 2011, Marco
Lógico o de Resultados, Manual de Operaciones, Plan de Participación Indígena (PPI),
Marco de la Política de Reasentamiento Involuntario (MAPRI), Manejo Integrado de
Plaguicidas y Estrategia de Comunicación.
6. Entrega de la auditoría del año 2010 el 18 de octubre de 2011.
7. Conformación del equipo de la UEP.
8. La ejecución de US$4,227,271 de fondos de ambas fuentes de financiamiento del
proyecto que, prácticamente, duplicaron lo ejecutado de forma combinada del 2007 al
2010.
9. Una ejecución financiera consolidada de 96.2% de los fondos programados en el POA.
10. El envío de 16 formularios de reembolso al BM por ca. US$4.8 millones, lo que contrasta
con el hecho de que durante el período 2007 – abril de 2011, se habían enviado sólo 12
formularios de desembolsos, por un monto de US$4.6 millones.
En el Anexo 1 se incluye el Marco Lógico Reestructurado del proyecto con los logros de sus
indicadores. A continuación se hace una breve reseña de los logros a partir del 2011
relacionados con el cumplimiento de los indicadores globales y de resultados del proyecto,
entre éstos:
1. Indicadores Globales (e.g., un 40% de las asociaciones comunitarias y OBC que están
implementando IA, continúan con la inversión después de ejecutar los fondos del
CBMAP II; mejorada la capacitad institucional para la administración de 14 AP medidas
de acuerdo a la herramienta WWF/BM; la biodiversidad de importancia global está bajo
conservación efectiva, de acuerdo a los indicadores de cobertura vegetal y especies con
interés de conservación):
a. A la fecha, 175 IA, equivalentes al 50% de las 350 aprobadas, han finalizado
satisfactoriamente su implementación y continúan operando y, a la vez, están
comercializando sus productos.
b. El Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de Suelo de Panamá ha sido elaborado, el cual
permitió comparar los valores de cobertura boscosa actuales con los del mapa del
año 2000, determinándose que el nivel de cobertura boscosa ha aumentado y es del
61.9%, en comparación con el 45% del año 2000.
c. Todas las AP del proyecto aumentaron su efectividad de manejo, alcanzando un
puntaje promedio del 69%, en comparación con la línea base de 2005 que era de
45%, superando el indicador esperado que es de 60%.
d. Se cuenta con aproximadamente 248,000 ha de bosques bajo protección efectiva,
según los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta de monitoreo de
la efectividad de manejo de AP.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
iv
Informe de Gestión Técnica y Financiera
2. Indicadores de Resultados del Componente 1 (e.g., 350 subproyectos de conservación de
recursos naturales y agricultura sostenible implementados; la participación de las
mujeres en los procesos de planificación y ejecución es del 40%):
a. La aprobación de las 350 Inversiones Ambientales (IAs) de conservación de recursos
naturales y agricultura sostenible que se tenían como meta final. Con las IAs
aprobadas se benefician directamente a 10,761 socios estratégicos e
indirectamente, a 40,233 individuos. De los beneficiarios directos, 6,098 son
hombres (56.67%) y 4,663 son mujeres (43.33%).
b. El desembolso de la totalidad de los fondos para la implementación de las 350 IAs
por un monto de US$7,219,929.
c. Un total de 146 IAs ejecutadas por grupos indígenas, lo cual representa cerca de 42%
de participación de los pueblos indígenas en la ejecución de las IAs, con un monto
total de aporte del CBMAP II por US$2,663,962.88, que equivale a 37% del total de
fondos comprometidos.
d. 3876 miembros de las organizaciones que implementan IA (2346 hombres y 1530
mujeres) han sido capacitados en diferentes temas (e.g., sistemas agroforestales,
planificación de fincas, conservación de suelos y agua, agricultura orgánica,
producción de abono orgánico, establecimiento y manejo de viveros, sistema
silvopastoril, cultivo in-vitro, mercadeo, servicio al cliente, turismo, legislación
ambiental, comercialización, diseño y confección de artesanías, conservación de la
biodiversidad y administración de proyectos).
e. La elaboración del Marco de la Política de Reasentamiento Involuntario (MPRI) y el
Marco de Procesos (MP) como nuevos instrumentos que sustituyeron al MAPRI.
3. Indicadores de Resultados del Componente 2 (e.g., las áreas protegidas con arreglos de
comanejo implementadas se han incrementado en 100%; 25 CCAs a nivel distrital han
sido establecidas y capacitadas).
a. Elaboración y/o actualización de Planes de Manejo:
i. Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (PNGDOTH).
ii. Parque Nacional Portobelo.
iii. Parque Nacional Volcán Barú (PNVB). Posteriormente, la ANAM y grupos
ambientalistas de Chiriquí acordaron realizarlo nuevamente.
iv. Parque Nacional Santa Fe (PNSF).
v. Humedal de Importancia Internacional Damani-Guariviara (HIIDG). Éste se
encuentra en su fase final de entrega a la ANAM.
b. Elaboración de 11 acuerdos, con sus respectiva resoluciones de manejo compartido
en 10 AP, entre organizaciones de base comunitaria (OBC) y la ANAM.
c. Planes Ambientales Municipales (PAM) elaborados en 15 AP (11 han sido aprobados
por los Consejos Municipales), con lo cual se han logrado fortalecer los aspectos
ambientales y sociales en cada uno de los distritos seleccionados, al contar con un
instrumento de planificación municipal en donde se identifican y anticipan
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
v
Informe de Gestión Técnica y Financiera
necesidades de gestión ambiental, así como las metodologías y mecanismos para
hacerle frente a éstas.
d. Un (1) municipio (i.e., Pedasí) cuenta con una Unidad Ambiental Municipal (UAM)
establecida.
e. 25 CCA conformadas y fortalecidas, de las cuales 24 son distritales y una (1) es
comarcal.
f. Como apoyo a la gestión ambiental de la ANAM se señala lo siguiente:
i.
Se adecuaron las instalaciones del Centro de Visitantes y la Casa de
Guardaparques del Parque Nacional Altos de Campana (PNAC).
ii. Se inició la construcción del Centro de Visitantes del Parque Nacional Chagres
(PNCh).
iii. Se elaboró el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente: GEO Panamá 2014”.
iv. Se elaboró el Informe “Apoyo y Seguimiento Técnico para la Formulación de una
Propuesta Nacional de Adaptación al Cambio Climático para Financiación por
parte del Fondo de Adaptación”.
v. Está en proceso la elaboración de la “Estrategia Nacional del Ambiente (ENA)
2014 – 2018”.
vi. Está en proceso la elaboración del “Manual de Procedimiento y Funcionamiento
del Sistema Insterinstitucional del Ambiente (SIA)”.
4. Indicadores de Resultados del Componente 3 [e.g., la línea de base y la infraestructura
del Sistema Nacional de Monitoreo de la Diversidad Biológica (SNMDB) han sido
establecidas; la estrategia de comunicación está implementada, actualizada y es
evaluada anualmente].
a. Se han establecido transeptos y parcelas de monitoreo y se han colectado
especímenes de flora y fauna en el PNGDOTH y el PNSF), en el marco del desarrollo
del SNIMDB. Entre los logros obtenidos se destaca la:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Firma Convenios Marco de Cooperación Académica, Científica y Técnica entre la
ANAM con universidades (i.e., Universidad Autónoma de Chiriquí, UNACHI;
Universidad de Panamá, UP) e instituciones (i.e., Ministerio de Ciencia y
Tecnología de Cuba, CITMA).
Identificación del 60% del material colectado, lo que representa 477 especies
para el PNGDOTH y 236 para el PNSF.
Identificación de ocho (8) especies endémicas (3 nacionales de flora y 5
regionales de fauna).
Identificación de 29 especies que están incluidas en los apéndices de CITES, 25
en los de UICN y 18 en las categorías nacionales de amenaza.
Elaboración de un Protocolo de Publicación y Divulgación de Resultados en el
que se describen temas a considerar al realizar una publicación con datos del
SNIMDB.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
vi
Informe de Gestión Técnica y Financiera
vi. Participación en nueve (9) congresos científicos nacionales y uno (1)
internacional.
vii. Elaboración de seis (6) afiches de las especies representativas de flora (i.e.,
helechos y aliados, angiospermas y briofitas) y fauna (i.e., mamíferos, reptiles y
anfibios) del PNGDOTH y PNSF.
b. Participación en actividades de promoción y divulgación del proyecto, tales como
programas radiales de cobertura nacional dirigidos a la población rural y en eventos
feriales, en los que se proporcionó material didáctico.
c. Elaboración de material promocional de educación ambiental, como por ejemplo,
afiches de los parques nacionales, afiches para el manejo adecuado de plaguicidas,
historietas en temas ambientales (una en gestión integrada de cuencas hidrográficas
y la otra sobre manejo adecuado de plaguicidas) y un instructivo de procedimiento
para aplicar y ejecutar el manejo compartido.
d. Como parte del apoyo a los programas de educación ambiental, llevados a cabo por
la ANAM a través de la Dirección de Fomento a la Cultura Ambiental (DFCA), fueron
implementados en cinco (5) provincias y dos (2) comarcas, mediante la realización
de 12 jornadas en 23 escuelas, en la que participaron 2661 estudiantes (1349 niños y
1312 niñas).
5. Resultados Administrativos-Financieros:
a. El proyecto cumplió de forma transparente con los compromisos contractuales
establecidos tanto en el Convenio de Donación como en el Acuerdo de Préstamo. En
este sentido, se elaboraron y remitieron al BM, a la ANAM y al Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF):
i.
Los Informes Semestrales y Anuales de Ejecución Técnica y Financiera del
Proyecto.
ii. Los informes semestrales del Reporte Financiero Intermedio (IFR, por sus siglas
en inglés).
iii. Elaborado el Informe de Auditoría “Estados de Fuentes y Uso de Fondos e
Inversiones Acumuladas”, desarrollados por firmas de auditores independientes
aprobadas por el BM, correspondientes al año 2010. Posteriormente, los del
2011 y 2012, los cuales presentaron una “opinión limpia” (sin hallazgos) y,
actualmente, está por terminarse el del 2013.
b. Del 2011 al 2013 se alcanzó una ejecución financiera promedio de 91%, frente al
27% correspondiente al período 2007 al 2010, lo que correspondió a que un 70% de
los todos los recursos financieros del proyecto se lograran ejecutar durante el
período 2011 – 2013 antes mencionado.
c. A la fecha, se ha logrado ejecutar el 100% de los fondos presupuestados de aporte
externo y de aporte local.
d. Se superaron con creces los fondos de contrapartida local pactados en los Convenios
de Donación y de Préstamo, lo que demostró una mayor corresponsabilidad de la
ANAM en la ejecución de los compromisos y actividades del proyecto.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
vii
Informe de Gestión Técnica y Financiera
e. El CBMAP II cuenta con un sistema de administración financiera con la capacidad de
ingresar, procesar y mantener los registros contables del proyecto. Igualmente, se
cuenta con un inventario actualizado de los bienes o activos fijos de la iniciativa (i.e.,
2011 – a la fecha), el cual ha sido presentado y verificado a satisfacción por la
ANAM. Estos bienes deberán ser traspasados a la institución posterior a la fecha de
cierre del proyecto.
6. Otros Resultados: en función del desempeño exitoso del CBMAP II y el impacto positivo
que ha tenido en las comunidades rurales e indígenas del país, mediante la
implementación de las Inversiones Ambientales (IA), la ANAM delegó a la UEP el
gerenciamiento de una serie de procesos y actividades para la puesta en marcha de
otros proyectos, entre éstos se encuentran:
a. La negociación e implementación del proyecto “Incorporación de la Conservación de
la Biodiversidad Mediante el Ecoturismo de Bajo Impacto en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP) – ECOTUR-AP”.
b. La negociación e implementación del proyecto “Consolidación de Capacidades
Nacionales para la Completa Implementación del Protocolo de Cartagena en
Bioseguridad en Panamá (BIOSEGURIDAD)”.
Los informes correspondientes a estas iniciativas se presentan por separado.
En el Cuadro No. 1 se identifican algunos de los temas pendientes inherentes al cierre del
proyecto, estipulado para el 31 de julio de 2014.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
viii
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Cuadro No. 1. Compromisos y pasos pendientes del proyecto.
No.
1
2
3
4
5
6
Compromisos
Pasos
Refrendo de la Contraloría General de 1. La ANAM debe enviar la Adenda 3 ya firmada por ambas
la República (CGR) al contrato de la
partes para refrendo de la CGR.
ANAM con el Ente Administrador de 2. La UEP del CBMAP II remitió la información necesaria para
Fondos BG Trust Inc., del 1 de agosto
cumplir con lo anterior el 27 de mayo de 2014, mediante
al 31 de diciembre de 2014.
nota CBMAP II.UEP.1129.2014.
El actual contrato firmado con la empresa Ernst & Young es
de dos (2) fases. La primera para la auditoría del 2013. La
segunda corresponde al período de enero a noviembre de
Auditoría de enero a noviembre de
2014. Una vez firmada la adenda del contrato de BG Trust
2014.
Inc., la ANAM debe solicitar que se firme una adenda al
contrato de Ernst & Young para lograr la segunda fase de la
auditoría.
Informe final del proyecto (i.e., 1. Se ha contratado a una consultora que deberá entregar el
Informe de Cierre de la Ejecución
informe el 21 de julio de 2014.
Técnica y Financiera de las Actividades 2. La ANAM, a través de la UEP del CBMAP II, debe enviar este
Propuestas por el CBMAP II).
informe a no más tardar del 31 de julio de 2014 al BM.
Se cuenta con un cronograma para el cierre de 50 IA a no más
Proceso de cierre de las IA.
tardar del 30 de junio de 2014.
Se cuenta con tres (3) depósitos alquilados (i.e., A31, A18,
C31) con la empresa Almacenajes Minidepósitos, S.A., cuyos
contratos vencen en el mes de julio de 2014. Sin embargo,
con la finalidad de apoyar el cumplimiento de las obligaciones
relacionadas al resguardo y/o disponibilidad de la información
administrativa, contable y financiera del proyecto (i.e., 2
Archivos/expedientes del proyecto.
años, después de la fecha de cierre), se han ampliado estos
contratos hasta el mes de diciembre de 2014, con fecha de
vencimiento 2, 15 y 28, respectivamente. Por lo que, si es de
interés de la institución de mantener estos archivos deberá
renovar el contrato de almacenaje o buscar otro sitio en la
institución donde mantenerlos.
Se cuenta con un servicio de alojamiento tipo VPS (servidor
privado virtual) cuyo contrato vence el 13 de abril de 2015. En
este momento, están contenidas las páginas Web de las fases
Servicio de Web Hosting del proyecto 1 y 2 del proyecto (i.e., www.cbmap1.org y www.cbmap.org).
o alojamiento Web (i.e., cuentas de Igualmente, a partir de junio de 2014 se incorporará la página
correo electrónico y dominios).
Web del SNIMDB (www.biomonitoriopanama.org). Por lo
anterior, se recomienda renovar este contrato, a fin de
mantener las páginas Web del proyecto y de cualquier otra
iniciativa relacionada.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
ix
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
x
Informe de Gestión Técnica y Financiera
I. Introducción
El proyecto Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del
Atlántico Panameño (CBMAP II) entró en efectividad el 1 de noviembre de 2007, luego de
cumplirse las condiciones previas establecidas en el Acuerdo de Préstamo 7439-PAN y el
Convenio de Donación GEF TF 056628 firmados por el Gobierno de Panamá y el Banco Mundial
(BM) el 11 de mayo de 2007 y el 23 de junio de 2006, respectivamente.
Para ejecutar el proyecto se contó con US$18.1 millones provenientes de cuatro (4) fuentes:
una donación del GEF por US$6,000,000, un préstamo del BIRF, que es parte del Grupo del BM,
por US$10,000,000, una contribución del Gobierno Nacional por US$1,200,000 y la contribución
de los beneficiarios de las IAs por US$900,000 (Gráfica No. 1) .
Gráfica No. 1. Distribución del presupuesto por fuente de financiamiento del CBMAP II.
Financiamiento del Proyecto CBMAP II
(En millones de dólares americanos)
Gobierno de
Panamá
$US1.2 MM
7%
Aporte
Comunitario
$US0.9 MM
5%
Acuerdo de
Donación GEF TF
056628
$US6.0 MM
33%
Acuerdo de Prést.
7439-PAN
$US10.0 MM
55%
Costo Total del Proyecto: $US18.1 MM
El CBMAP II es implementado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), a través de una
Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), con la supervisión y acompañamiento del BM y
originalmente tenía una duración de seis (6) años (2007 – 2013). Sin embargo, posteriormente
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
1
Informe de Gestión Técnica y Financiera
se acordó con el BM una extensión hasta el 31 de julio de 2014. Además, tiene un período de
gracia hasta el 30 de noviembre de 2014.
Para cumplir con los compromisos se planteó un objetivo de desarrollo, el cual consta de un
indicador y un objetivo ambiental que contiene cuatro (4) indicadores para medir el impacto
global del proyecto, además de 15 indicadores para los componentes.
1.1 Objetivos del proyecto
1.1.1 Objetivo de desarrollo
Contribuir al incremento del ingreso y del empleo de los pequeños productores rurales de baja
escala en Panamá.
1.1.2 Objetivo ambiental global
Conservar la diversidad biológica de importancia global y proteger importantes ecosistemas
boscosos, de montaña y marino-costeros en Panamá.
En el contexto de estos dos (2) objetivos, el CBMAP II tiene como metas:
i.
Facilitar el desarrollo de nuevos medios para aprovechar sosteniblemente los recursos
naturales y, con ello, incrementar los beneficios derivados de la conservación de los
recursos naturales y la diversidad biológica en las poblaciones que habitan en su ámbito
de acción.
ii. Incorporar en la agenda gubernamental el tema de la sostenibilidad ambiental.
iii. Apoyar la implementación de la política de descentralización ambiental.
iv. Desarrollar estrategias para conservar valiosos ecosistemas de diversidad local, que son
importantes a escala global.
1.2 Componentes del proyecto
La ejecución del CBMAP II se llevó a cabo a través de tres (3) componentes y sus
subcomponentes:
i. Componente 1. Fondo de inversiones ambientales: Con la ejecución de este
componente, se proyectaron los siguientes resultados: i) 350 IAs de gestión de recursos
naturales, agricultura sostenible y de conservación implementados por las comunidades
y las asociaciones de productores rurales; ii) fortalecidas las capacidades locales para
generar ingresos y empleo que mejoren la calidad de vida de las comunidades; y iii)
reducción de la presión de las comunidades pobres sobre ecosistemas frágiles. Está
compuesto por dos (2) subcomponentes:
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
2
Informe de Gestión Técnica y Financiera
1A. Inversiones ambientales: Proporcionó donaciones a las comunidades elegibles para
que los beneficiarios mejoraran la capacidad para administrar y proteger de manera
sostenible los recursos naturales, incluyendo: i) medio ambiente orientado a los
negocios rurales; ii) administración de los recursos naturales para productos
alternativos; iii) reforestación y mantenimiento del medio ambiente; y iv) incremento de
su competitividad en mercados locales y nacionales.
1B. Apoyo al manejo de las inversiones ambientales: servicios técnicos que apoyaron
los principales procesos y actividades que promovieron la conservación, protección,
restauración y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica a
través de: i) perfeccionamiento de conocimientos técnicos de las comunidades locales y
de los grupos productores; ii) desarrollo de los negocios rurales e iniciativas en la
administración de los recursos naturales; iii) identificación y preparación de inversiones
ambientales (IA); y iv) apoyo relacionado a las actividades de mercadeo y
comercialización.
ii. Componente 2. Manejo de recursos naturales y fortalecimiento del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas: se enfocó en el manejo de los recursos naturales dentro y en las
zonas de vecindad de las APs que se encuentran en el ámbito de incidencia del Proyecto
CBMAP II, particularmente en lo relacionado con: i) conservación de ecosistemas y
diversidad biológica de importancia global; ii) implementación de la política de
descentralización de la gestión ambiental, mediante la delegación de mayores
responsabilidades hacia autoridades y entidades locales; iii) investigación para el diseño
de un esquema piloto de pago por servicios ambientales (PSA); iv) investigación de otras
oportunidades de autofinanciamiento de las APs y SNIMDB. Está compuesto por tres (3)
subcomponentes:
2A. Fortalecimiento del SINAP: su propósito fue mejorar la viabilidad ambiental y
financiera de las áreas protegidas (AP) por medio de una estrategia que fomentara el
uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica por parte de las
poblaciones que dependen de esos recursos para su sustento.
2B. Fortalecimiento a la participación y descentralización de la administración
ambiental: brindó apoyo a la descentralización de la administración ambiental
ayudando a transferir la responsabilidad sobre los recursos naturales locales y la
administración ambiental a los municipios y proporcionar apoyo técnico para llevar a
cabo estas funciones. Las actividades se centraron en municipios seleccionados que
demostraron capacidad institucional y compromiso para desarrollar planes ambientales
para el uso de la tierra.
2C. Oportunidades de autofinanciamiento: apoyó el establecimiento de fuentes
alternativas de financiamiento para la administración de los recursos naturales y
conservación de la diversidad biológica a través de: i) el desarrollo de pago para
mecanismos de servicios ambientales para selección de cuencas hídricas; y ii)
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
3
Informe de Gestión Técnica y Financiera
fortalecimiento de las capacidades institucionales de la ANAM para diseñar, desarrollar
y manejar una gama de instrumentos de financiación sostenibles en AP.
iii. Componente 3. Monitoreo, Evaluación y Administración del Proyecto: facilitó la
ejecución eficiente del proyecto en su conjunto, optimizando el uso de los recursos
asignados y apoyando la gestión y fortalecimiento institucional de los actores claves.
Está compuesto por dos (2) subcomponentes:
3A. Monitoreo y evaluación: apoyó el fortalecimiento de la capacidad a nivel nacional
de la ANAM para monitorear el SINAP y evaluar las intervenciones para la conservación
de la biodiversidad.
3B. Administración del proyecto: se enfocó en la coordinación, planeación y supervisión
del proyecto, así como en el apoyo administrativo para facilitar la implementación del
proyecto. El proyecto, a través de este subcomponente, financió equipo de oficina y
computación, los gastos recurrentes, capacitaciones y las adquisiciones y
contrataciones.
1.3 Áreas de acción
Las áreas de acción del CBMAP II se concentraron en 14 APs seleccionadas del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SINAP), las que correspondieron a siete (7) provincias, 19 distritos y dos
(2) comarcas indígenas, a saber: ocho distritos y una comarca en la región del Pacífico (i.e.,
provincias de Herrera, Los Santos y Veraguas, Comarca Ngäbe-Buglé); y (ii) once distritos y una
comarca en la región Atlántica (i.e., provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Coclé, y la
Comarca Kuna Yala). En el Cuadro No. 1 se resume la zona de influencia del CBMAP II,
incluyendo APs, provincias, comarcas, distritos y corregimientos en los cuales el proyecto
realizó actividades.
Esta iniciativa se fundamentó en la interrelación de dos hechos críticos para la economía y la
sociedad panameña: la necesidad de mejorar la calidad de vida de comunidades rurales y la de
minimizar el uso indiscriminado de los recursos naturales.
Cuadro No. 1. Áreas de Acción del Proyecto CBMAP II.
No.
Área Protegida
Provincia/Comarca
Bocas del Toro
1
2
3
Distrito
Changuinola
Comarca Ngäbe-Buglé Kankintú
Renacimiento
Chiriquí
Bugaba
Boquete
Parque Nacional Marino
Bocas del Toro
Bocas del Toro
Isla Bastimentos (PNMIB)
(Isla Colón)
Parque Nacional Volcán Chiriquí
Bugaba
Parque Internacional La
Amistad (PILA)
Corregimiento
Teribe, Valle de Riscó, Las Tablas, El
Empalme
Buri
Monte Lirio, Santa Clara
Volcán, Cerro Punta
Los Naranjos
Bastimentos, Punta Laurel
Volcán, Cerro Punta
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
4
Informe de Gestión Técnica y Financiera
No.
Área Protegida
Provincia/Comarca
Barú (PNVB)
Distrito
Boquerón
David
Boquete
Dolega
4
5
6
7
8
9
Coclé
Parque Nacional General
de División Omar Torrijos Colón
Herrera (PNGDOTH)
Coclé
Veraguas
Veraguas
Parque Nacional Cerro
Hoya (PNCH)
Los Santos
La Pintada
Parque Nacional Santa
Fe (PNSF)
Santa Fe
Reserva Forestal El
Montuoso (RFM)
Veraguas
Donoso
Olá
Santa Fe
Mariato
Tonosí
Veraguas
Calobre
Montijo
Herrera
Las Minas
Área Silvestre Protegida
Corregimiento de
Comarca Kuna Yala
Narganá No. 1 (ASPCN)
Área de Uso Múltiple de
Colón
Donoso (AUMD)*
Corregimiento
Cordillera, Guayabal, Paraíso
Guacá
Palmira, Los Naranjos, Bajo Boquete
(cab)
Potrerillos, Rovira
El Harino, Llano Grande, Piedras
Gordas, Las Lomas
Coclé del Norte
El Palmar
Calovévora
Cacao, Arenas y Flores
Cortezo, Cambutal y Guánico
Calovévora, Río Luis, El Cuay, Santa Fe,
El Alto, El Pantano, Gatu o Gatucito
La Yeguada, Chitra
Tebario, Llano de Catival
Quebrada del Rosario, Chepo, Leones,
El Toro y Quebrada del Ciprián
Kuna Yala
Narganá
Donoso
Coclé del Norte – San José del General
Teribe, Valle de Riscó, Las Tablas, El
Empalme
Bocas del Toro
Chiriquí Grande Punta Róbalo, Rambala, Miramar
Bocas del Toro Cauchero
Kankintú
Guariviara, Buri, Tuwai, Man Creek
Comarca Ngäbe-Buglé
Besiko
Emplanada de Chorcha
Isla Cañas y Cañas (tierra firme), El
Los Santos
Tonosí
Cacao, Tonosí
Changuinola
10
11
12
13
14
Bosque Protector Palo
Seco (BPPS)
Refugio Vida Silvestre
Isla Cañas (RVSIC)
Refugio de Vida Silvestre
Los Santos
Isla Iguana (RVSII)
Humedal de Importancia
Internacional San San
Bocas del Toro
Pond Sak (HIISSPS)
Humedal de Importancia
Internacional DamaniComarca Ngäbe-Buglé
Guariviara (HIIDG)
Pedasí
Mariabé, Pocrí y Pedasí
Changuinola
Almirante, Guabito, Changuinola, El
Empalme
Kankintú
Bisira (cab)
Kusapín
Río Chiriquí, Todobe, Bahía Azul
* En esta AP el proyecto no ha ejecutado acciones, pendiente del fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre su estatus jurídico.
II. Logros del Proyecto por Componente
En el Anexo 1 se incluye el Marco Lógico reestructurado del proyecto y se registran los logros
en el alcance de los indicadores de la iniciativa.
A continuación se hace una descripción de cada componente y sus logros.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
5
Informe de Gestión Técnica y Financiera
2.1 Componente 1 – Fondo de Inversiones Ambientales
Las donaciones, mediante IA, a los grupos de base comunitaria (OBC) se impulsaron, a través de
un proceso de promoción en las comunidades ubicadas dentro de las AP o en sus zonas de
amortiguamiento. Aquellas organizaciones locales que mostraron interés en acceder a los
recursos del proyecto, elaboraron mediante metodologías participativas, los perfiles de
proyectos que, posteriormente, fueron sometidos a procesos de evaluación y selección en las
sesiones de trabajo del Comité de Evaluación y Selección de Inversiones Ambientales (CESIA). A
lo largo de la ejecución del CBMAP II se realizaron 15 sesiones del CESIA en las cuales se
aprobaron 363 IA, de éstas 350 recibieron fondos para la ejecución, llegando a finalizarse con
éxito 340 IA, distribuidas en ocho (8) regiones del territorio nacional (6 provincias y 2 comarcas
indígenas) y clasificadas en 13 tipos diferentes.
El total del financiamiento otorgado fue 7,219,929.13, y la distribución por año se puede
observar en el Cuadro No. 2:
Cuadro No. 2. Desembolsos realizados por año a las IA del CBMAP II.
Años
Total Desembolsado
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
361,418.38
493,813.52
348,231.49
2,429,695.21
2,312,241.53
1,274,529.00
7,219,929.13
Porcentaje del Total
Desembolsado
5.0%
6.8%
4.8%
33.7%
32.0%
17.7%
100.0
Como puede verse en el cuadro anterior, el comportamiento de los desembolsos se dinamizó a
partir del 2011, año en el cual se da una reestructuración de la UEP, y se logró establecer una
coordinación con la Oficina de Asesoría Legal y la Administración General de la ANAM, lo que
permitió avanzar en la firma de los convenios comunitarios, haciendo posible realizar de los
desembolsos en un gran número de comunidades.
En la Gráfica No. 2 se observa el comportamiento de los desembolsos otorgados.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
6
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Gráfica No. 2. Fondos desembolsados a las inversiones ambientales del CBMAP II.
Fondos Desembolsados en US$ a las IAs del CBMAP II
Período 2008 - 2013
2,429,695.21
33.7%
2,312,241.53
32.0%
1,274,529.00
17.7%
361,418.38
5.0%
2008
493,813.52
6.8%
348,231.49
4.8%
2009
2010
2011
2012
2013
Total de fondos desembolsados a la fecha: US$7,219,929.13
La gráfica muestra que a partir del 2011 y 2012 se dinamizó la entrega de fondos a las IA en una
proporción tres (3) veces mayor que en el período 2008-2010. El monto menor en el 2013 es
propio de la finalización de la etapa de desembolsos coincidentes con los recursos para las IA y
el inicio del proceso de cierre de éstas.
Los fondos para las inversiones ambientales fueron transferidos directamente a las asociaciones
comunitarias o de productores, legalizados a través de la firma de convenios comunitarios entre
la organización beneficiaria y la ANAM. Las asociaciones comunitarias son responsables de la
adquisición, administración financiera, ejecución general del subproyecto ambiental y de
remitir los informes de gastos a la UEP del CBMAP II de acuerdo a las normas de desembolsos.
En el caso de que la organización beneficiaria no contara con la personería jurídica, debía
solicitar a otra organización, debidamente registrada, el apoyo para con el manejo de los
fondos de la IA, el cual además debía prestarse de forma gratuita.
La ejecución de las IA promovió la participación bajo el enfoque de género, como herramienta
que promueva la participación y la equidad en la toma de decisiones. La cantidad de
beneficiarios directos fue de 10,761, de los cuales 6,098 (56.67 %) fueron hombres y 4,663
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
7
Informe de Gestión Técnica y Financiera
(43.33 %), mujeres (Gráfica No.3).
Gráfica No. 3. Beneficiarios directos, según las IAs aprobadas y en ejecución del CBMAP II.
Beneficiarios Directos de las Inversiones Ambientales
del CBMAP II por Género
1591
Hombres
Mujeres
1019
853
851
735
705
615
511 471
548
492
678
540
544
351
257
Bocas del
Toro
Chiriquí
Coclé
Kuna Yala
Herrera
Los Santos
Total de Beneciarios Directos: 10,761 ==>> Hombres: 6,098 (56.67%)
Ngäbe-Buglé
Veraguas
Mujeres: 4,663 (43.33%)
2.1.1 Tipos de Inversiones Ambientales
Las IA aprobadas se clasifican en 13 tipos entre las cuales tenemos: Agroforestería (195),
Artesanías (39), Zoocriaderos (27), Viveros (26), Ecoturismo (24), Agricultura orgánica (12),
Manejo de fincas (11), Reforestación (8), Monitoreo de tortugas (3), Orquidearios (2),
Aplicación de tecnologías (1), Manejo de desechos sólidos (1) y protección y vigilancia (1)
(Gráfica No. 4).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
8
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Gráfica No. 4. Tipos de inversiones ambientales del CBMAP II.
Tipos de Inversiones Ambientales Financiadas por el
CBMAP II y número por tipología
Ecoturismo
24 (7%)
Zoocriaderos,
27 (8%)
Manejo de fincas,
11 (3%)
Viveros,
26 (8%)
Reforestación
8 (2%)
Artesanías
39 (11%)
Reproducción de
orquídeas in vitro
2 (0.6%)
Manejo de desechos
sólidos
1 (0.3%)
Uso de energía solar,
1 (0.3%)
2%
Monitoreo de
tortuga,
3 (0.8%)
Agroforestería
195 (56%)
Total de Tipos de Inversiones Ambientales: 13
Agricultura orgánica,
12 (3%)
Protección y
vigilancia,
1 (0.3%)
Total de Inversiones Ambientales: 350
De las 350 IAs aprobadas, 146 correspondes a aquellas ejecutadas por grupos indígenas, lo cual
representa cerca de 42% de participación de los pueblos indígenas en la ejecución de la cartera
de donaciones a grupos comunitarios, con un monto total de aporte del CBMAP II de la ANAM
de US$2,663,962.88, que equivale a 37% del total de fondos comprometidos (Gráfica No. 5).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
9
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Gráfica No. 5. IA del CBMAP II implementadas por pueblos indígenas.
Número de Inversiones Ambientales Implementadas por el
Pueblos Indígenas y Montos Aprobados
97
(US$1,838,479.49)
Total de IAs del proyecto:
350
Monto total aprobado:
US$7,314,584.28
30
(US$511,774.79)
16
1
(US$20,000.00)
Buglé
2
(US$271,616.8)
(US$22,091.80)
Bri-Bri
Naso-Teribe
Total de IAs de Pueblos Indígenas: 146 (42%)
Kuna Yala
Ngäbe
Monto Aprobado: US$2,663,962.88 (36.4%)
La estrategia de ejecución de las IAs, a través del otorgamiento de financiamiento no
reembolsable, incluyó las siguientes acciones:





Promoción de la oportunidad en las comunidades del área de incidencia del proyecto
CBMAP II. A través de la realización de un Diagnóstico Rural en Participativo (DRP) en las
comunidades interesadas, se elaboraba el Perfil de Inversiones Ambientales, Ficha
Ambiental y demás documentos.
Revisión del perfil en la ANAM Regional, y autorización para su envío a la UEP.
Evaluación del perfil en el Comité de evaluación y Selección de Inversiones Ambientales
(CESIA, conformado por técnicos de diferentes direcciones normativas de la ANAM y
técnicos de la UEP); evalúa la solicitud de financiamiento a la IA y emite las
recomendaciones necesarias. Este comité lo conformaban representantes de las
diferentes direcciones normativas de la ANAM y técnicos de la UEP.
Aprobación de la Inversión Ambiental: las solicitudes de financiamiento son aprobadas
por el CESIA.
Firma de Convenio: se firma entre la organización y la Administración General de la
ANAM.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
10
Informe de Gestión Técnica y Financiera



Desembolso: una vez firmando el convenio, la UEP prepara la solicitud de desembolso y
se realiza la coordinación con los técnicos de la provincia o comarca para contactar a los
representantes de las organizaciones para la entrega de los fondos a través de cheque.
Implementación: la organización comunitaria ejecuta la IA, con el acompañamiento y
supervisión de los técnicos de la UEP, a nivel regional y en campo.
Seguimiento y Evaluación: Especialistas en Inversiones Ambientales y Promotores
Comunitarios se encargan del seguimiento en campo y remiten información a la UEP.
2.1.2 Mejorar los conocimientos técnicos de la comunidad y los grupos de productores
La experiencia también ha demostrado que para mejorar las condiciones de vida de los
beneficiarios se debe reforzar el apoyo integrado al desarrollo de empresas rurales y
mecanismos para insertarse en el mercado. Por lo tanto, para brindarles a las comunidades
rurales la capacidad a largo plazo de reducir la pobreza, se deben impulsar actividades que
generen ingresos y que a la vez sean compatibles con la administración apropiada de los
recursos naturales.
En ese sentido, para fortalecer las capacidades organizativas, técnicas y administrativas de los
socios estratégicos para la ejecución de proyectos comunitarios, cada IA destinaba dentro de su
presupuesto, fondos para la capacitación de al menos cuatro (4) talleres. Por lo tanto, se
impartieron 1360 eventos de capacitación en los temas pertinentes a cada tipo de IA (sistemas
agroforestales, planificación de fincas, conservación de suelos y agua, agricultura orgánica,
producción de abono orgánico, establecimiento y manejo de viveros, sistema silvopastoril,
cultivo in-vitro, mercadeo, comercialización, diseño y confección de artesanías, conservación de
la biodiversidad y administración de proyectos).
Adicionalmente, con la entrega del primer desembolso, se impartía una capacitación en la
administración básica de los fondos utilizando la guía para el manejo de fondos del CBMAP II.
Para intercambiar y difundir experiencias entre socios estratégicos que implementan IA, se
realizaron 12 intercambios entre pares en temas de cultivo, comercialización y mercadeo de
plátano, producción y procesamiento del café, producción de abono orgánico, manejo de fincas
y sistemas silvopastoriles, prestación de servicios ecoturísticos, producción y procesamiento de
plantas medicinales. En éstos participaron 300 socios estratégicos (160 hombres y 140 mujeres)
de 24 grupos comunitarios.
Con el objetivo de conocer el trabajo del CBMAP II y fortalecer el concepto de Corredor se
realizó el intercambio de experiencias con la participación de 80 socios estratégicos.
Fueron dictados ocho (8) talleres en el manejo integrados de plaguicidas y ocho (8) talleres para
la elaboración de planes de negocios, donde se elaboraron 40 planes
Un sistema para brindar asistencia técnica fue diseñado como parte del monitoreo y
supervisión de las IA. Esto permitió que los productores afianzaran los conocimientos
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
11
Informe de Gestión Técnica y Financiera
adquiridos en los talleres de capacitación. El monitoreo de los especialistas permitió la
detección temprana de plagas y enfermedades y un mejor desarrollo de las plantas, así como
un aumento en los rendimientos por hectárea, lo que a su vez redunda en mayores ingresos
para el productor.
A través del Convenio con la Universidad de Panamá (UP) y la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, personal calificado de esta casa de estudios se insertó en las actividades de
capacitación en temas como manejo y conservación de suelos, manejo de micro cuencas y
conservación de áreas boscosas donde se ubican las fuentes de agua y manejo de desechos
sólidos, con el objetivo de contribuir a la conservación y sostenibilidad ambiental de las
diferentes regiones.
El aporte del personal de la Facultad de agronomía, dinamizó las acciones en las regiones donde
fueron ubicados, los 15 profesionales que participaron en el programa.
2.1.3 Mercadeo y comercialización
Para dar cumplimiento al indicador C1.2 “El 30% de las inversiones ambientales suceptibles a
comercialización que cuentan con estrategia de mercado y comercialización la están
implemento” en el 2012 se desarrolló un estudio para el Establecimiento de Canales de
Comercialización, Mercadeo y Experiencias Concretas de Negocios en los Subproyectos o
Inversiones Ambientales Financiadas por el Proyecto CBMAP II.
Este estudio identificó las IA con potencial para insertarse en el mercado y desarrollar
experiencias exitosas en la comercialización de sus productos manera sostenible.
Adicionalmente se elaboró el Diagnóstico de las necesidades de fortalecimiento de las
capacidades de los grupos comunitarios en las áreas de mercadeo, comercialización y
establecimiento de negocios sostenibles financiera, social y ambientalmente, con su respectivo
plan de capacitación sobre las carestías identificadas.
En seguimiento a este estudio se trabajó con los grupos de productores y se les apoyó con el
establecimiento de 13 cartas de compra-venta y cuatro (4) cartas de intención.
Adicionalmente, se logró establecer mercados seguros para 31 organizaciones productoras de
cacao en Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé y para 20 productores de café en el área de
Santa Fe, provincia de Veraguas.
2.1.4 Fortalecimiento de estructuras organizativas, administrativas y de gestión
Las organizaciones beneficiarias del CBMAP II fueron apoyadas en la legalización y
regularización de sus documentos de creación. Esto se llevó a cabo a través del
acompañamiento y financiamiento en la protocolización de documentos y el registro de las
escrituras en el Registro Público, la cual las establece como figuras jurídicas, con capacidad para
recibir donaciones y realizar los trámites bancarios requeridos para el manejo de los fondos. A
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
12
Informe de Gestión Técnica y Financiera
lo largo del proyecto se apoyaron 40 organizaciones en la legalización de sus documentos de
personería jurídica.
De igual manera, se promovió el fortalecimiento de las estructuras internas para la toma de
decisiones mediante la realización periódica y ordenada de las reuniones, asambleas, así como
el registro ordenado de los temas tratados por parte de los grupos comunitarios, que
permitieron generar las actas agendas ordenadas para el trabajo comunitario. Esto contribuyó a
minimizar los conflictos y ejecutar la IA con éxito.
2.1.5 Síntesis de logros y avances
En el marco de la reestructuración del Marco Lógico del CBMAP II (Anexo 1) y dado que más del
60 % de las IAs son de tipo agroforestal, fue activada la política operacional 4.09 sobre manejo
de plagas de (1998) del BM. Ésta pone especial atención al no uso de plaguicidas de banda roja
(categoría toxicológica Ia, Ib), plaguicidas banda amarilla (categoría toxicológica II) y a los
plaguicidas de uso restringido en las actividades agrícolas.
Para cumplir con la norma anteriormente señalada, se elaboró un Plan de Manejo Integrado de
de Plaguicidas, el cual estableció una correlación armónica entre el mandato de la legislación
nacional y el cumplimiento de la política de control de plagas del BM, para orientar los
procedimientos aplicables para el uso de agroquímicos en las IA que apoya el CBMAP II.
El Plan de Manejo Integrado de Plaguicidas estableció que el CBMAP no había incurrido en
faltas a la política operacional 4.09, pero recomendó la elaboración de un plan de capacitación
en el Manejo Integrado de Plaguicidas, así como el plan de divulgación.
La ejecución de este plan de capacitación incluyó la realización de talleres sobre el manejo y
aplicación de plaguicidas, la impresión y distribución de afiches en las lenguas indígenas (Figura
No. 1) y la elaboración de una historieta sobre el tema orientada a estudiantes del nivel
primario.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
13
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Figura No. 1. Afiches sobre el manejo adecuado de plaguicidas.
En cuanto al impacto de la implementación de las IA, éstas implican el establecimiento de
modelos productivos que se agrupan en dos categorías principales: i) actividades productivas
agrícolas (cultivos y producción de insumos agrícolas), ii) actividades turísticas y de producción
de artesanía. Las actividades agrícolas representan el 77% de los casos analizados, mientras que
las actividades eco-turísticas y de producción de artesanía representa el 23%.
En los modelos productivos se identificaron varios rubros agrícolas, sin embargo, hay cuatro
rubros principales (café, cacao, plátanos y cítricos), que se combinan, en diferente medida, con
otros cultivos secundarios (ñame, piña, plantas medicinales, orquídeas, culantro, entre otros).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
14
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Igualmente, en las áreas productivas se observa la producción de insumos orgánicos (e.g.,
abonos, insecticidas).
La mayoría de casos de IA de ecoturismo implican el desarrollo de infraestructura menor
(cabañas y senderos) que permiten la atención de turistas. En el caso de producción de
artesanía, el apoyo se ha centrado en establecer talleres de artesanía, principalmente
manejados por mujeres de las comunidades.
En términos financieros, la mayoría de IA son rentables, considerando el Valor Actual Neto
(VAN) y la Tasa Interna de Retorno. Sin embargo, especialmente en los casos de agricultura, se
observa que parte se destina al autoconsumo y otra parte se comercializa.
Además, se observa que las IA, por su aporte a la reforestación, generan beneficios a actores
externos de sus áreas productivas (generación de bienes y servicios ambientales, tales como:
fijación de carbono e infiltración de agua). El valor de estas externalidades se calcula e
introduce en el VAN social, demostrando que socialmente todas las IA son viables.
Todas las IA implementan medidas ambientales, dentro de sus actividades productivas
específicas, por lo que implícitamente aportan a la conservación de la biodiversidad.
En términos de asociatividad, los socios de las organizaciones actúan en conjunto para solicitar
los fondos de apoyo, pero en el momento de comercialización gran parte de ellos actúa de
manera independiente. Esta situación genera alta dependencia de intermediarios y la mayoría
comercializa sus productos localmente. En términos económicos, esto se traduce en pérdidas
de márgenes de utilidad. Asimismo, esta situación no favorece la transformación de los
productos y la generación de valor agregado.
Producto del análisis financiero, a pesar de los problemas identificados de transformación y
comercialización, se puede concluir que la mayoría de las IA son económicamente viables y si se
logra fortalecer el proceso de comercialización, se podrá garantizar la sostenibilidad financiera
de éstas a largo plazo.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
15
Informe de Gestión Técnica y Financiera
2.2 Componente 2 – Manejo de Recursos Naturales y Fortalecimiento del SINAP
2.2.1 Subcomponente 2A: Fortalecimiento del SINAP
Con el fin de fortalecer al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) se promovió la
implementación de los arreglos de manejo compartido. Para tales propósitos se brindó el apoyo
a la ANAM en la elaboración de la reglamentación de la resolución AG-1103-2009 “Por el cual se
crea y se regula el manejo compartido en el SINAP, y se dictan otras disposiciones”. Una vez
logrado lo anterior se procedió a identificar posibles socios para la administración compartida,
siendo algunos de los interesados los siguientes grupos de base comunitaria: la Asociación de
Amigos y Vecinos de la Costa y la Naturaleza (AAMVECONA), Grupo Ecoturístico Los Rapaces,
Comité de Turismo de Chicá, Asociación Agroturística La Amistad (ASAELA), Asociación
Agroforestal de Riscó, entre otras. A las organizaciones interesadas se les ha apoyado para que
su documentación este regularizada y pueda de esta forma ser válida antes las autoridades
correspondientes.
En esta misma línea y como parte de las acciones para promover y divulgar el manejo
compartido entre los grupos organizados de base comunitaria, se elaboró, imprimió y se
distribuyó a los jefes de AP el Instructivo de Procedimiento para Aplicar y Ejecutar el Manejo
Compartido (Figura No. 2), de tal forma que las organizaciones pudiesen acceder más
fácilmente a la información e incentivar a otras organizaciones a participar en este proceso.
Figura No. 2. Portada del Instructivo de Procedimiento para Aplicar y Ejecutar el Manejo
Compartido, elaborado en el año 2012.
Aunado a lo anterior, el proyecto realizó capacitaciones en los temas de: inducción en
cumplimiento de los requisitos establecidos en la resolución AG-1103-2009 que regula el
manejo compartido, sostenibilidad financiera y desarrollo organizativo con el fin de fortalecer
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
16
Informe de Gestión Técnica y Financiera
las capacidades de estos grupos y además de un taller para la elaboración de planes de trabajo
(Figura No. 3).
Figura No. 3. Taller de capacitación a organizaciones comunitarias para elaborar plan de trabajo
y solicitud de manejo compartido a la ANAM, CEDESAM, 5 de septiembre de 2012.
Del esfuerzo realizado, a la fecha tenemos como resultado que once (11) organizaciones de
base comunitaria han firmado convenios con la institución para la implementación del manejo
compartido en nueve (9) áreas protegidas (Cuadro No. 3). Además, se fortalecieron las
capacidades de 149 socios estratégicos que implementan el manejo compartido, de los cuales
el 40% son mujeres y el 60 % corresponde a varones.
Cuadro No. 3. Organizaciones con convenios establecidos.
Organizaciones Con Convenio Establecido
Grupo Ecoturístico Los Rapaces
Comité de Turismo de Chicá
Asociación Agro Ecosturística La Amistad
(ASAELA)
Asociación Agroforestal de Riscó (ASAFRI)
Asociación de Artesanas Rurales de Nuevo
Caimitillo
Grupo Ecológico y Ecoturístico Las
Macanas (GEMA)
Asociación de la Mujer Rural Amigas del
Manglar
Asociación de Amigos y vecinos de la
Costa y la Naturaleza (AAMVECONA)
Área protegida
Bosque Protector y Paisaje
Protegido San Lorenzo, Colón
Parque Nacional y Reserva Biológica
Altos de Campana, Panamá
Parque Internacional La Amistad,
Chiriquí
Bosque Protector de Palo Seco,
Bocas del Toro
Parque Nacional Chagres, Colón
Área de Usos Múltiples Ciénaga de
Las Macanas, Herrera
Refugio de Vida Silvestre Ciénaga
del Mangle, Herrera
Humedal de Importancia
Internacional San San Pond Sack,
Tipos de servicios
Ecoturismo
Ecoturismo
Ecoturismo
Agroforestería
Venta de
Artesanías
Ecoturismo
Vivero para
reforestación
Ecoturismo:
protección y
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
17
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Organizaciones Con Convenio Establecido
Área protegida
Bocas del Toro
Cooperativa de Servicios Múltiples
Pequeños Productores El Nazareno, R.L.
Parque Nacional General de
División Omar Torrijos Herrera,
Coclé
Humedal de Importancia
Internacional Damani Guariviara,
Bocas del Toro
Fundación Ecológica Ngobe Wakri
(FENWA)
Organización para el Desarrollo del
Ecoturismo NASO (OEDESEN-WETTZO)
Parque Internacional La Amistad,
Bocas del Toro
Tipos de servicios
monitoreo de
manatíes y
tortugas marinas,
patrullaje y
reforestación del
AP
Producción de
abono orgánico y
fungicida
Conservación de
los manatíes
Ecoturismo
Siguiendo con las acciones del fortalecimiento al SINAP y con el fin dotar a las AP del
instrumento de planificación que orientase las acciones hacia el logro de los objetivos de
conservación de cada área, el CBMAP II financió y/o apoyó la elaboración y actualización de
planes de manejo (PM) de AP seleccionadas. Logrando lo siguiente, dos (2) nuevos planes de
manejo correspondientes a: Parque Nacional Santa Fe (PNSF) y Humedal de Importancia
Internacional Damani Guariviara (HIIDG) e igual cantidad de planes de manejo actualizados,
siendo éstos: Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (PNGDOTH) y Parque
Nacional Volcán Barú (PNVB). Sobre este último, la ANAM acordó realizar la actualización
incorporando grupos conservacionistas fortalecidos que realizan acciones en el área del PNVB,
lo que actualmente esta en ejecución.
En seguimiento a la implementación de los programas de los PM de las AP (e.g., programa de
conservación y recursos naturales, uso público, gestión administrativa, comunicación,
educación e interpretación ambiental) se financió y coordinó la logística para 20 giras de
monitoreo, control y vigilancia en las zonas donde se han identificado conflictos o amenazas a
las AP (Figura No. 4).
Figura No. 4. Guardaparques durante gira de vigilancia y control en la zona de amortiguamiento
del PNGDOTH, 25 de octubre 2012.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
18
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Adicionalmente, se fortaleció a 125 personas entre personal técnico de la Dirección de Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) y socios estratégicos (i.e., enlaces de los pueblos indígenas)
y guardaparques en sus aptitudes para un optimo desempeño de sus funciones. Esto se
desarrollo mediante capacitaciones en temas de primeros auxilios (Figura No. 5), elaboración
de programas de vigilancia y control, manejo intermedio de GPS y aplicación del sistema penal
acusatorio frente a los delitos ambientales.
Figura No. 5. Guardaparques de Chiriquí y Coclé durante el taller de capacitación en maniobras
de resucitación cardiopulmonar.
Aunado a lo antes mencionado, y para el fortalecer las competencias de los guardaparques, se
coordinó con socios estratégicos de la ANAM (i.e., UP, Smithsonian Tropical Research Institute,
y la Universidad de Colorado) el desarrollo de un diplomado en formación de guardaparques.
Como parte del diplomado, se formaron 24 guardaparques, los que forman la vanguardia de
profesionalización técnica del SINAP. 15 de estos nuevos guardaparques fueron contratados e
integrados a los equipos de guardaparques de dos AP (i.e., PNGDOTH y PNSF).
Igualmente, se fortaleció la capacidad de dos parques PNGDOTH y PNSF con la adquisición de
equipo de campo de última generación, como lo son: dos (2) motos doble propósito, dos (2)
cuatrimotos, un automóvil, diez (10) radios y dos (2) GPS, con el objetivo de hacer más efectivas las
giras de vigilancia y control, reduciendo, así, la incidencia de actividades no compatibles con los
objetivos de conservación de dichas AP. Como parte de las acciones de fortalecimiento dirigidas a
los parques antes mencionados, se realizó el mantenimiento a cuatro (4) infraestructuras y tres (3)
senderos. Dando como resultado que dichos parques puedan implementar adecuadamente los
programas de uso público, educación ambiental, investigación científica y de gestión administrativa.
En seguimiento, a la implementación de los programas de los PM, se apoyó la implementación de
los programas de educación ambiental con la ejecución de 23 jornadas de concientización en 11 AP,
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
19
Informe de Gestión Técnica y Financiera
llegando a un público meta de 2661 personas, de las cuales 1349 son varones y 1312 son mujeres.
Además, se elaboraron 8,000 afiches como material promocional y divulgativo de 16 parques
nacionales que están dentro del SINAP (Figura No. 6).
Figura No. 6. Afiche del Parque Nacional Altos de Campana.
Dentro del contexto para el fortalecimiento del SINAP el Componente 2 ha brindado el apoyo
en el desarrollo de acciones complementarias que realiza la DAPVS:
i.
Se adecuaron las instalaciones del Centro de Visitantes y la Casa de Guardaparques del
Parque Nacional Altos de Campana (PNAC).
ii. Se inició la construcción del Centro de Visitantes del Parque Nacional Chagres (PNCh).
iii. Se elaboró el Informe “Perspectivas del Medio Ambiente: GEO Panamá 2014”.
iv. Se elaboró el Informe “Apoyo y Seguimiento Técnico para la Formulación de una
Propuesta Nacional de Adaptación al Cambio Climático para Financiación por parte del
Fondo de Adaptación”.
v. Está en proceso la elaboración de la “Estrategia Nacional del Ambiente (ENA) 2014 –
2018”.
vi. Está en proceso la elaboración del “Manual de Procedimiento y Funcionamiento del
Sistema Insterinstitucional del Ambiente (SIA)”.
Las acciones antes descritas han dado como resultado la mejora de la efectividad de manejo de
las 14 AP equivalentes a 675,775 ha que forman parte de la zona de influencia del CBMAP II, lo
cual se ve reflejado en el aumento de 24 puntos entre la línea base (i.e., 45 puntos) del 2005 a
lo alcanzado en el 2013 (i.e., 69 puntos), tal como se muestra en el Cuadro No. 4.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
20
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Cuadro No. 4. Herramienta de Monitoreo de la Efectividad del Manejo de APs del WWF/BM.
Área Protegida
PILA
PNMIB
PNVB
PNSF
PNCH
PNGDOTH
RFM
AUMD (1)
BPPS
RVSII
RVSIC
ASPNC
HIISSPS
HIIDG
Total
Promedio
Línea Base
2005
58
40
46
23
77
60
48
19
42
42
39
39
70
25
628
44.86
Año 1
2007
67
55
59
23
57
66
47
7
42
56
44
40
63
34
660
47.14
Año 2
2008
68
71
68
44
51
65
61
7
42
64
31
52
63
44
731
52.21
Año 3
2009
66
61
58
48
38
56
67
12
39
51
30
40
57
46
669
47.79
Año 4
2010
64
54
53
59
44
63
65
N/A
23
55
65
33
53
44
675
51.92
Año 5
2011
57
69
63
59
49
66
59
N/A
50
58
42
33
61
38
704
54.15
Año 6
2012
61
80
65
62
57
81
66
N/A
54
59
57
74
66
54
836
64.30
Año 7
2013
65
78
75
66
63
90
66
N/A
58
63
65
78
71
60
898
69.08
(1) AUM Donoso (creada en 2009) no está siendo evaluada debido a que su estatus jurídico está pendiente de
determinación por la Corte Suprema de Justicia.
Como un efecto de lo anterior, se puede concluir que la diversidad biológica de importancia
global y local, así como también los importantísimos ecosistemas de montaña y boscosos en la
zona de influencia del CBMAP II, se encuentran bajo conservación efectiva.
2.2.2 Subcomponente 2B: Fortalecimiento de la participación y descentralización de la
administración ambiental
Con el fin de establecer y capacitar Comisiones Consultivas Ambientales (CCAs), el
subcomponente trabajó mancomunadamente con la Dirección de Fomento a la Cultura
Ambiental (DFCA) de la ANAM, brindándoles el acompañamiento técnico necesario para
desarrollar las agendas ambientales locales y los planes de trabajo, así como proporcionar
pequeñas cantidades de financiamiento operacional inicial. En este sentido, se establecieron 23
CCAs distritales y una (1) comarcal (i.e., Kuna Yala), tal como se aprecia en el Cuadro No. 5 y
Figura No. 7.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
21
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Cuadro No. 5. Comisiones Consultivas Ambientales establecidas por el proyecto CBMAP II.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Provincia
Bocas del Toro
Coclé
Colón
Chiriquí
Los Santos
Herrera
Veraguas
Comarca Ngäbe-Buglé
Comarca Kuna Yala
Comisiones Consultivas
Distritales
Changuinola
Isla Bocas
Chiriquí Grande
La Pintada
Ola
Donoso
Boquete
Bugaba
Gualaca
Dolega
Renacimiento
Boquerón
David
Pocrí
Pedasí
Tonosí
Las Minas
Santa Fe
Calobre
Mariato
Montijo
Besiko
Ñurún
Kankitú
Kuna Yala
Fecha de instalación
11 de diciembre 2009
21 de diciembre 2011
29 de diciembre 2011
7 de enero 2012
31 de agosto 2012
21 de noviembre 2009
20 de enero 2010
21 de enero 2010
22 de enero 2010
25 de enero 2010
1 de febrero 2010
2 de febrero 2010
11 de mayo 2012
18 de noviembre 2009
24 de noviembre 2009
24 de noviembre 2009
2 de diciembre 2009
19 de mayo 2011
19 de mayo 2011
20 de mayo 2011
20 de mayo 2011
16 de marzo 2010
18 de marzo 2010
En proceso
6 de octubre 2012
Figura No. 7. Taller en el que se estableció la CCA de la Comarca de Kuna Yala, 6 de octubre, 2012.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
22
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Durante este proceso, se han capacitado 21 de las 24 CCAs establecidas, que corresponden a
los distritos que atiende el CBMAP II, en los siguientes temas: i) desarrollo municipal y
gobernabilidad, ii) participación ciudadana, iii) gestión ambiental, iv) elaboración de proyectos
ambientales, v) legislación y normativas ambientales vigentes, y vi) cuencas hidrográficas.
Adicionalmente, se capacitó a 233 líderes comunitarios, autoridades locales y personal de la
ANAM y otras instituciones del estado involucradas en la temática de la descentralización de la
gestión ambiental.
Aunado a lo anterior, se ha elaborado una base de datos para la sistematización de la
información de cada CCA (e.g., nombre de los integrantes, números de teléfono, dirección,
correo electrónico, nombre, locación y tipo, temas de las capacitaciones), esto con el propósito
de convocar fácilmente a cada una de las CCA y sus miembros, así como también para darles un
seguimiento y acompañamiento técnico más cercano.
En seguimiento a las acciones para el apoyo a la descentralización de la gestión ambiental se
desarrolló un proceso de trabajo con las CCA para la elaboración de diagnósticos ambientales
municipales de los 23 municipios que atiende el CBMAP II y para la elaboraión de Planes
Ambientales Municipales (PAM), con el propósito de:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
identificar las condiciones socio-económicas municipales en materia de recursos
naturales y modelos de gestión ambiental, tomando en consideración su problemática
ambiental general.
Posibilitar y obtener la mayor cantidad de elementos de análisis para la toma de una
decisión acertada desde el punto de vista ambiental, legal, técnico, político y económico
en el entorno municipal.
Identificar las necesidades de creación o fortalecimiento de las Unidades Ambientales
Municipales (UAMs) describiendo la normativa legal (regional, nacional y municipal),
capacidad administrativa y una consideración de modelo de gestión para el desarrollo
municipal y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales municipales.
Ordenar de manera planificada la gestión ambiental municipal e incorporar esta
temática en las políticas y acciones de los municipios, particularmente el tema de la
conservación de la biodiversidad.
Elaboración de una posible cartera de proyectos ambientales municipales que puedan
ser financiados a través del proyecto CBMAP II u otros proyectos de inversión.
Como resultado se identificaron los municipios de Pedasí y La Pintada como los más aptos para
el establecimiento de la UAM, por consiguiente los esfuerzos del CBMAP II se enfocaron en
dichos municipios, logrando en el 2014 el establecimiento de la UAM de Pedasí.
Igualmente, se elaboraron PAM con la activa participación de las CCAs para 15 municipios del
área de acción del CBMAP. El esfuerzo se dividió en cuatro (4) regiones, i) Sur Occidental:
Boquete, Boquerón, Dolega y Renacimiento), ii) Centro Noroccidental: Bocas del Toro, Chiriquí
Grande, La Pintada y Olá, iii) Central: Calobre, Mariato, Santa Fe, y iv) Centro Sur: Las Minas,
Pedasí, Pocrí y Tonosí. De los 15 PAM elaborados, 10 han sido aprobados por los consejos
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
23
Informe de Gestión Técnica y Financiera
municipales. Como parte de este proceso se han fortalecido las capacidades de 754 líderes
comunitarios, personal técnico y administrativo de los municipios y autoridades locales,
dándose una participación de 272 mujeres y 482 hombres.
En la actualidad, 10 municipios en el ámbito de acción del proyecto CBMAP II, se encuentran
preparados y fortalecidos para desarrollar de forma autónoma las políticas, estrategias y
acciones para la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de los recursos
naturales de la mano con el desarrollo económico del municipio. Además, se sigue trabajando
en fomentar la aprobación de los 5 PAM restantes.
2.2.3 Subcomponente 2C: Otras oportunidades de autofinanciamiento
En el contexto de este subcomponente, durante el año 2009, se llevó a cabo el curso sobre
“Principios generales del diseño, metodología e implementación de modelo paisajístico y pago
por servicios ambientales en Panamá”, con la participación de funcionarios de la DAPVS y de la
Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (DIGICH), del nivel central y regional.
Esta actividad se ha realizado en las provincias de Chiriquí, Coclé y Veraguas y está pendiente la
de la provincia de Darién.
Aunado a lo anterior, se ha elaborado los términos de referencia (TdR) como guia de las
acciones a desarrollarse durante la consultoria que elaborara el marco legal para el
establecimiento de pago por servicios ambientales en Panamá. Actualmente, esta consultoria
se encuentra en la fase de convocatorias para l apresentacion de uestras de interes.
En seguimiento a las acciones encaminadas a la identificación de mecanismos e instrumentos
innovadores que la ANAM implementaría para la sostenibilidad financiera de las APs, se
desarrollado una estrategia de salida del proyecto, mediante un proceso participativo con los
beneficiarios de la iniciativa citada y otros sectores, incluyendo a las ONG ambientalistas
(Ancon, Fundación Chagres, Fundación MarViva, Fundación Natura, Sociedad Audubon, TNC) y
expertos internacionales.
Esta estrategia propuso la creación de una Fundación Público-Privada de Áreas Protegidas y
Corredores Biológicos (Fundación) que tuviera como objetivo “apoyar los esfuerzos que la
República de Panamá realiza, a través de sus instituciones gubernamentales y la sociedad civil
organizada, para mejorar la sostenibilidad financiera del SINAP, promover una mejor
efectividad en la gestión, el manejo y la conservación de la biodiversidad del país, con particular
énfasis en mantener la conectividad de los ecosistemas naturales mediante los corredores
biológicos y, a la vez, contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se
encuentran dentro o en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, a través del
desarrollo sostenible con equidad ambiental, social y económica”.
Sin embargo, la creación de la Fundación ha sido cuestionada por algunos sectores
ambientalistas, por lo que su implementación quedará a descisión de la próxima administración
de la ANAM.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
24
Informe de Gestión Técnica y Financiera
No obstante lo anterior, se ha logrado establecer el mecanismo de salida del proyecto, así
como también se identificaron las acciones que debe realizar la ANAM para lograr la
sostenibilidad financiera de las AP. De forma tal, que las acciones, sinergias establecidas y las
lecciones aprendidas durante el tiempo de ejecución del proyecto CBMAP II, sean continuadas
sin depender de la existencia de dicho proyecto.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
25
Informe de Gestión Técnica y Financiera
2.3 Componente 3 – Monitoreo, Evaluación y Administración de Proyecto
2.3.1 Subcomponente 3A. Monitoreo y Evaluación del SMAP y SMDB
El subcomponente 3A tiene como objetivo fortalecer la capacidad a nivel nacional de la ANAM
para monitorear el SINAP y evaluar las intervenciones para la conservación de la biodiversidad.
Para ello, el proyecto identificó tres líneas de acción: i) elaboración del mapa de cobertura
boscosa y uso de la tierra, para evaluar los cambios físicos que han acaecido a partir del último
mapa elaborado en el año 2000; ii) establecimiento del Sistema Nacional de Información y
Monitoreo de la Diversidad Biológica (SNIMDB), como herramienta para levantar una línea base
de la diversidad biológica en las AP y su posterior monitoreo, sistematizando la información
generada de tal forma que fuera disponible al público; y iii) una estrategia de comunicaciones y
capacitación, eje transversal del proyecto, para divulgar tanto las propuestas de prácticas
amigables con la diversidad, así como las actividades que este ejecuta.
a. Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra 2012
Uno de los compromisos del proyecto era la elaboración del mapa de cobertura boscosa y uso
de suelo. Hubo intentos para elaborar el mapa, los cuales no fueron exitosos. No obstante, en
la Misión de Medio Término del Banco Mundial se acordó que fuera la institución la que se
encargara de esta actividad. Es así como ésta, con el aporte logístico y económico del CBMAP II,
inició la elaboración del mapa.
Posteriormente, el proyecto de ONU-REDD de la ANAM se sumó al esfuerzo, copatrocinando la
compra de equipo y programas informáticos, capacitaciones, recurso humano y giras para la
elaboración del mapa de cobertura boscosa y uso de suelo 2012 de Panamá (Figura No. 8),
como un esfuerzo para establecer y determinar de manera más exacta las variaciones físicas en
cuanto a vegetación que ha sufrido el territorio panameño en la última década.
Para la ejecución de esta actividad el proyecto co-financió lo siguiente:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Acondicionamiento y equipamiento de un (1) espacio físico en la Dirección de Sistemas
Información Ambiental (DASIAM) con ocho (8) estaciones de trabajo (e.g., mobiliario,
equipo de cómputo) y software especializado (i.e., seis licencias ERDAS adquiridas y dos
actualizadas).
Contratación y capacitación de ocho (8) técnicos en la utilización de herramientas de
Sistemas de Información Geográfica (SIG), metodologías para la clasificación de bosques
e interpretación de imágenes.
Establecimiento de la nomenclatura del sistema de clasificación y de la metodología
utilizada para el análisis multitemporal.
Adquisición de 213 imágenes satelitales tipo RapidEyes que cubren la totalidad del país.
Realización de 10 giras de verificación en campo.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
26
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Figura No. 8. Mapa de Cobertura Boscosa y Uso de la Tierra 2012.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
27
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Al contar con un mapa actualizado que refleja que el 61.9% del país posee cobertura boscosa,
instituciones tanto nacionales como internacionales tienen las herramientas para realizar
estudios comparativos que ayuden en los análisis de resultados de la gestión ambiental que ha
llevado a cabo. De igual manera, con una esquematización del estado actual de las diversas
modificaciones que ha sufrido el paisaje, se puede determinar de manera, más eficiente, el
ordenamiento y zonificación del territorio (e.g. en planes de manejo de AP, estudios de impacto
ambiental). Además, como focalizar las acciones institucionales y de socios en la gestión
ambiental para hacerle frente a las afectaciones de deforestación identificadas y consolidar las
acciones de conservación en aquellas áreas con cobertura boscosa.
Igualmente, como parte del proceso de elaboración del mapa, actualmente, se cuenta con
personal de nacionalidad panameña capaz de elaborar un mapa de cobertura boscosa y uso de
la tierra mediante la utilización de tecnología de punta para la lectura de imágenes y la
realización de análisis multitemporales.
b. Sistema Nacional de Información y Monitoreo de la Diversidad Biológica (SNIMDB)
Con el objetivo de establecer un proceso de evaluación periódica del estado de conservación de
la biodiversidad para generar información de utilidad que sirva para facilitar y aumentar la
efectividad de gestión de las áreas protegidas, durante la Evaluación de Medio Término (EMT)
se acordó implementar el SNIMDB.
En este sentido, se sostuvieron reuniones para establecer la metodología de trabajo y seguido
se capacitó al personal de apoyo (i.e., profesores, consultores y estudiantes) a través de giras
de campo y talleres, uno de ellos con la participación de científicos del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba. Simultáneamente, se firmaron convenios de
cooperación académica, científica y técnica con diversas instituciones nacionales e
internacionales, entre ellas la UP, la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) y la Comisión
Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México con el objetivo
de compartir experiencias que faciliten el desarrollo del conocimiento del ambiente, la
diversidad biológica y los recursos naturales del país, así como apoyar el desarrollo del SNIMDB.
En virtud de lo anterior, se inició el establecimiento de la línea base de diversos grupos
biológicos (i.e., briofitas, helechos y afines, hongos, angiospermas, mamíferos, reptiles, anfibios
e insectos terrestres y acuáticos) para las AP seleccionadas dentro del área de influencia del
CBMAP II (i.e., PNGDOTH, PNSF). El equipo de trabajo, conformado por 34 participantes de los
cuales 13 son estudiantes universitarios, seis (6) profesores universitarios y 15 consultores, ha
realizado 14 giras de campo de establecimiento de transeptos de inventario, parcelas de
monitoreo (Figura No. 9) y colecta. A la fecha, se tienen más de 4000 registros de los diferentes
grupos taxonómicos incluidos. (Anexo 2).
Para el procesamiento de los datos se adecuaron espacios físicos y se compró equipo de
colecta, identificación y conservación de los especímenes de los diferente grupos taxonómicos
incluidos, tanto en la Universidad de Panamá como en la UEP del CBMAP II. (Anexo 3).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
28
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Figura No. 9. Ubicación de los transeptos de colecta y la parcela de monitoreo en el PNGDOTH.
Centro de Visitantes
Cabaña
Hacia
Penonomé
Hacia Colón
Como resultado de lo anterior, a la fecha se ha identificado más del 60% del material, lo que
representa 477 especies para el PNGDOTH y 236 para el PNSF entre las que se reportan ocho
(8) endémicas (3 nacionales de flora y 5 regionales de fauna), 29 que están incluidas en los
apéndices de CITES, 25 en los de UICN y 18 en las categorías nacionales de amenaza.
Adicionalmente y para consolidar la información generada a través del SNIMDB, se
sistematizará la información en una base de datos que estará disponible al público a través de
un portal web. Actualmente, se está en proceso de elaboración de la arquitectura tecnológica
por lo que la información se está ingresando en una base de datos temporal.
Como parte del cumplimiento de los objetivos de toda investigación, que es compartir los
resultados, se han hecho presentaciones de los resultados a través de nueve (9) charlas en
congresos científicos nacionales y uno (1) internacional, además se han elaborado seis (6)
afiches de las especies representativas de flora (i.e., helechos y aliados, angiospermas y
briofitas) y fauna (i.e., mamíferos, reptiles y anfibios) del PNGDOTH y PNSF (Figura No. 10). Para
las publicaciones se han seguido los lineamientos establecidos en el Protocolo de Publicación y
Divulgación de Resultados del SNIMDB, en el que se establecen las políticas a seguir.
Con el establecimiento del SNIMDB se han actualizado los datos de la flora y fauna presente en
dos AP y se ha logrado incorporar a la línea base de información biológica, datos importantes
tales como especies endémicas, nuevos reportes y posibles nuevas especies, lo que resalta la
importancia de conservar el corredor biológico mesoamericano, el cual permite el flujo de
especies entre las diversas AP mediante la conectividad de los bosques que lo conforman.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
29
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Figura No. 10. Afiches de flora y fauna representativa del PNGDOTH y PNSF.
Es así como las instituciones del sector ambiental y los tomadores de decisiones encargados de
la gestión de las áreas protegidas cuentan con la información necesaria para el desarrollo de
estrategias que procuren la conservación de la diversidad biológica de importancia global, la
protección de importantes ecosistemas boscosos, de montaña y marino costeros en Panamá.
En ese mismo sentido, a través de la firma de convenios se han reforzado los lazos de
cooperación sur-sur entre los países que conforman el corredor biológico mesoamericano, lo
que acompañado de los intercambios de experiencias, contribuye al fortalecimiento de las
capacidades de las instituciones que cuentan con especialistas en el desarrollo de estrategias de
gestión y conservación de los recursos naturales.
Además, con base en los reportes que se han generado en el SNIMDB, la diversidad de especies
encontradas ubicadas en distintos niveles tróficos, indica una interacción ecológica compleja,
que solo puede observarse en ecosistemas bien conservados, posibilitando la creación de
herramientas que integren el buen manejo de este recurso. De ahí que a nivel científico, el
establecimiento de parcelas permanentes y su respectivo inventario han acrecentado el interés
por la investigación y monitoreo de la diversidad biológica en el PNGD Omar Torrijos Herrera y
PN Santa Fe. Esto ha dado como resultado que proyectos de diversas iniciativas nacionales en
investigación científica desean incorporar sus datos al Sistema (e.g., Instituto Conmemorativo
Gorgas de Estudios de la Salud, Goethe University de Frankfurt, Alemania).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
30
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Por otra parte, las publicaciones didácticas, exposiciones en congresos científicos y la
información presentada en la página web representan un medio didáctico para la promoción de
la iniciativa del establecimiento del SNIMDB. Con esto se logra que la comunidad nacional e
internacional tenga acceso a los resultados obtenidos, por lo que se logra despertar interés por
las AP y aumentar sus niveles de visitación. En ese mismo sentido, la implementación de un
sistema tecnológico donde los datos sean de acceso público, favorece su consulta para
investigación, planificación y toma de decisiones en materia ambiental.
Por último, al incorporar a estudiantes y especialistas en las giras de campo, se promueve el
flujo intergeneracional de experiencias, lo que complementa los conocimientos adquiridos en
clase y desarrolla las capacidades de los estudiantes.
c. Estrategia de Comunicación y Capacitación
Con el propósito de involucrar y lograr la participación de las comunidades rurales y los actores
sociales en las acciones del CBMAP II, se ha elaborado una Estrategia de Comunicación y
Capacitación.
Como eje transversal, la estrategia se ha implementado a nivel de todo el proyecto. Entre las
actividades realizadas se destacan:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
Elaboración de agendas y calendarios (i.e., 2010, 2012, 2013, 2014) con la temática de
los dos ámbitos de acción del proyecto, inversiones ambientales y biodiversidad, a
través de la cual se divulgaban las acciones del proyecto de una manera más
permanente.
Activación y actualización de la página web del proyecto, www.cbmap.org, en la que la
sociedad puede consultar los documentos de proyecto, actos públicos y noticias de
interés.
Publicación en diversos diarios de circulación nacional en las que se informa a la
sociedad en general acerca de la ejecución de inversiones y negocios ambientales,
montos de inversión por provincias, fortalecimiento de grupos comunitarios que son
socios estratégicos del Proyecto y aspectos generales del SINAP, entre otros. Con ello se
logra la visibilidad de las acciones del proyecto y el impacto que tiene en las
comunidades donde actúa.
Participación en eventos regionales (i.e. Feria de Changuinola y Feria del Mar en la
provincia de Bocas del Toro; celebración del Día del Productor y Feria de Santa Fe en la
provincia de Veraguas; Feria de Isla Tigre en la Comarca Kuna Yala; Feria de El Copé en la
provincia de Coclé) con personal de la institución y material didáctico del proyecto. Lo
anterior, en apoyo a las labores de divulgación de la Unidad Viajera de la Dirección de
Fomento a la Cultura Ambiental logrando así tener un mayor alcance de los objetivos de
divulgación del proyecto y la institución.
Elaboración y publicación de herramientas didácticas tales como historietas de Manejo
Integrado de Plaguicidas, Conservemos Nuestras Cuencas Hidrográficas, Salvemos el
Agua; Instructivo de Procedimientos para Aplicar y Ejecutar el Manejo Compartido,
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
31
Informe de Gestión Técnica y Financiera
afiches de Manejo Integrado de Plaguicidas (MIP) y Plan de Participación Indígena (PPI)
en español y lenguas ngäbe y guna. Con ellas se procura una participación informada y
se ilustra al público sobre prácticas amigables con la biodiversidad y como
implementarlas (Figura No. 12).
vi. Diseño y elaboración de los manuales didácticos de los talleres de capacitación que
tienen por objetivo apoyar la didáctica al momento de impartir las capacitaciones y ser
una herramienta de consulta permanente para los beneficiarios.
Figura No. 12. Muestra de los afiches publicados por el proyecto.
Con estas actividades se ha logrado promover en autoridades locales e indígenas, líderes
comunitarios y otros actores clave, una consciencia ambiental encaminada al manejo adecuado
de los recursos naturales, la conservación de ecosistemas en riesgo y diversidad biológica de
importancia, lo que se ha apreciado en el fortalecimiento de sus organizaciones.
En ese mismo sentido, las capacitaciones han sido importantes en la ejecución del proyecto
como una herramienta que ha permitido orientar a las diversas organizaciones de base
comunitaria de forma práctica, en el desarrollo y fortalecimiento de conocimiento y habilidades
necesarias para la ejecución técnica, administrativa y financiera de sus actividades. Como
producto de lo anterior, se han formado líderes capaces que han fungido de facilitadores
encargados al transmitir los saberes a otros grupos, haciendo que la inversión y el esfuerzo
realizado refuercen los objetivos del proyecto de desarrollo y conservación.
Lecciones Aprendidas del Subcomponente 3A
i.
Se hace necesaria la definición de un grupo de especialistas que se dedique
específicamente al trabajo de campo para promover una más efectiva implementación
del SNIMDB.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
32
Informe de Gestión Técnica y Financiera
ii. Las colaboraciones interinstitucionales y con ONG han probado ser fundamentales para
el desarrollo de iniciativas como el SNIMDB.
iii. La página web es un medio efectivo para la divulgación de la información, canal que
contribuye a cumplir con las leyes de transparencia y hacer llegar las sugerencias y
comentarios de la ciudadanía al proyecto.
iv. Los períodos de consulta previos a la puesta en marcha de actividades son
fundamentales para disipar dudas, identificar las mejores rutas de acción y es el
momento preciso para hacer modificaciones a lo planeado sin daños o costos mayores.
v. En ese mismo sentido, es fundamental trazarse rutas y metodologías de trabajo previo a
la ejecución de actividades, en donde se definan claramente los objetivos, alcance y
metas intermedias. De igual manera, una vez puesta en marcha la actividad, debe darse
un espacio para la revisión del cumplimiento de las metas intermedias para el
monitoreo del avance y la toma de decisiones oportunas.
vi. Una metodología participativa, flexible y con materiales gráficos sencillos, son
componentes claves en el desarrollo de los talleres de capacitación. Estas estrategias
permiten que los participantes se adapten fácilmente a las actividades.
vii. Un lenguaje simple permite transmitir mensajes clave a un público diverso. En el caso
de poblaciones indígenas, se hace necesario contar con la participación de más de un
traductor.
viii. El establecimiento de alianzas con instituciones y organizaciones especializadas según
las necesidades identificadas, para apoyar en la facilitación de los talleres de
capacitación, no solo permite el fortalecimiento institucional sino refuerza el
compromiso de continuar con las actividades y permiten la acreditación de los
participantes.
2.3.2 Subcomponente 3B. Administración del Proyecto
2.3.2.1. Presupuesto
Tal como se mencionó en la introducción, el CBMAP II contó con US$18.1 millones, de los
cuales US$10.0 millones correspondieron al BIRF, US$6.0 millones, al GEF, US$1.2 millones, al
Gobierno de Panamá (como contrapartida) y US$0.9 millones, a las contribuciones de los
beneficiarios.
El monto del CBMAP II financiado por el BIRF está integrado parcialmente dentro del préstamo
de inversión por USS39.4 millones para financiar el proyecto Productividad Rural que ejecuta el
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). En este sentido, el MIDA ejecuta los
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
33
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Componentes 1, 2 y 4 de esa iniciativa, correspondiendo a la ANAM, a través del CBMAP II, la
ejecución del Componente 3.
2.3.2.2. Supervisiones del Banco Mundial (BM)
El BM lleva a cabo Misiones de Supervisión (más recientemente denominadas Misiones de
Apoyo a la Implementación) al menos dos (2) veces al año. En estas misiones se verifican los
avances de la ejecución del proyecto, es decir: i) el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
y ambiental del proyecto, ii) los indicadores globales y de resultados por componente, iii) la
ejecución financiera del proyecto. Adicionalmente, el BM llevaba a cabo una revisión ex post de
los procesos administrativos.
Al final de estas misiones se elaboran Ayudas Memorias que son un resumen de los temas
tratados y se incorporan los compromisos a desarrollar por las partes.
2.3.2.3. Auditorías
Todos los estados financieros, la estructura de control interno de los procesos y los sistemas
salvaguardar la información financiera del proyecto, deben ser periódicamente auditados por
firmas de auditores independientes aceptables al BM, en apego a las leyes, regulaciones y
términos del Contrato de Préstamo (No. 7439-PAN) y del Acuerdo de Donación (No. GEF TF
056628) celebrado entre el Gobierno de Panamá y el BM. Las auditorías externas realizadas al
proyecto CBMAP II se desarrollan anualmente, es decir, al finalizar cada año fiscal y se deben
entregar a no más tardar del 30 de junio del siguiente año.
En virtud de lo anterior, se requirió que las firmas auditoras independientes:
i.
Ejecutaran una revisión detallada de la elegibilidad de los gastos reportados al BM bajo
el mecanismo de Estados de Gastos (SOEs).
ii. Emitieran una opinión sobre el cumplimiento de la entidad con los términos del
Contrato de Préstamo y del Acuerdo de Donación y con las leyes y regulaciones
aplicables.
iii. Emitieran un informe sobre los controles internos del proyecto (cuando sea aplicable, el
auditor debe también revelar la situación actual de los hallazgos reportados y las
recomendaciones hechas en auditorias anteriores).
iv. Emitieran una opinión sobre los fondos administrados por las organizaciones de base
comunitaria o aquellos proveedores de servicios contratados para ello, para cada una de las
IA del proyecto.
A la fecha, se han elaborado cinco (5) informes de auditoría (i.e., período 2008-2012),
correspondiendo a la actual gerencia la presentación de éstos a partir del 2011. No obstante,
para cumplir con el Acuerdo de Donación y el Contrato de Préstamo, se debieron reconstruir los
registros contables de toda la vida del proyecto para hacer entrega de la auditoría del año 2010.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
34
Informe de Gestión Técnica y Financiera
En este sentido, las auditorías del 2011 y 2012 presentaron una “opinión limpia” (sin hallazgos)
y recibieron la aprobación del BM y, además, han sido remitidos a la ANAM. Actualmente, está
en proceso de elaboración la correspondiente al período fiscal 2013.
2.3.2.4. Estados Financieros
Los documentos que proporcionan información acerca de la gestión financiera del proyecto
fueron revisados durante cada una de las visitas de supervisión del BM, igualmente,
requirieron se auditados anualmente. Éstos son:
i.
ii.
iii.
iv.
Estado de Fuentes y Usos de Fondos
Estado de Inversiones Acumuladas
Estado de Solicitudes de Reembolsos (Estado de SOEs)
Estado de la Cuenta Designada
Estos documentos son de gran ayuda, ya que permitían una comparación entre los gastos
reales (inversiones) y las proyecciones originales de la iniciativa. La información se muesta tanto
para el período auditado como para el período acumulado desde el inicio del proyecto.
2.3.2.5. Logros del Subcomponente 3B
i.
En el 2011 se llevó a cabo la reconstrucción de los archivos contables del 2007 al 2010
del proyecto, para su posterior ingreso al Sistema de Administración Contable y
Financiera (i.e., PENTAGON). Posterior a este proceso, se logró contar con información
veraz para la realización de la auditoría 2010.
ii. Del 2011 al 2013 se alcanzó una ejecución financiera promedio de 91% (US$11,469,619),
frente al 27% (US$4,461,182) correspondiente al período 2007 al 2013 (Cuadro No. 6),
lográndose una ejecución del 71% de los recursos financieros del proyecto (i.e., US$16
millones) en este último período.
iii. A la fecha, se ha logrado ejecutar el 100% de los fondos presupuestados de aporte
externo (US$16,000,000).
iv. En cuanto a las actividades de cierre del proyecto, está en proceso la justificación de los
fondos de anticipo de ambas fuentes de financiamiento. A la fecha, para la fuente BIRF,
de un total de US$950,946.00, queda un saldo por justificar de US$48,249.48. Para el
caso de la fuente GEF, de un total de US$600,000.00, quedan por justificar
US$417,904.17.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
35
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Cuadro No. 6. Efectividad de la ejecución de los fondos del CBMAP II según período.
Períodos
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
2007 a 2010
2011 al 2013
Programado
Ejecutado
Programado
Ejecutado
US$
US$
%
US$
US$
%
0
415,300
5,019,280 1,424,729 28
4,934,910 1,312,901 27
6,800,331 1,308,251 19
4,494,798 4,339,919 97
4,713,250 4,076,981 87
3,356,548 3,052,719 91
16,754,521 4,461,182 27 12,564,596 11,469,619 91
v. El proyecto ha cumplido de forma transparente con los compromisos contractuales
establecidos tanto en el Convenio de Donación como en el Acuerdo de Préstamo. En
este sentido, se han elaborado y remitido al Banco Mundial, a la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):
 Los informes semestrales del Reporte Financiero Intermedio (IFR, por sus siglas
en inglés).
 Los Informes Anuales de Ejecución Técnica y Financiera del Proyecto.
 Los Informes de Auditoría “Estados de Fuentes y Uso de Fondos e Inversiones
Acumuladas” correspondientes al período del 2007 al 2012.
vi. A la fecha, con la actual gerencia, se han realizado dos (2) auditorías de fondos (i.e.,
2011 y 2012), las cuales presentaron una “opinión limpia” (sin hallazgos).
vii. Se superaron con creces los fondos de contrapartida local pactados en los Convenios de
Donación y de Préstamo (i.e., US$1,200,000), lo que demostró una mayor
corresponsabilidad de la ANAM en la ejecución de los compromisos y actividades del
proyecto. En este sentido, se ha ejecutado un total de US$6,045,436 de aporte local.
viii. La ANAM, igualmente, ha realizado aportes en especie al proyecto por monto de
US$579,000, que sumado al monto del punto anterior nos da un total de US$6,624,436
(Gráfica No. 5).
ix. El cofinanciamiento de Aporte Comunitario (i.e., aportes en especie en la ejecución de
las IA), establecido en los citados Convenios en US$900,000, también ha sido superado,
lográndose una ejecución de US$1,221,242 (Gráfica No. 5).
x. En cuanto a la implementación de las IA, en el año 2012 se realizó un esfuerzo conjunto
con el equipo del Componente 1 para lograr los dos (2) mayores desembolsos
individuales de la historia del proyecto: uno por un monto total de US$777,041.05 y el
otro por US$1,004,216.00.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
36
Informe de Gestión Técnica y Financiera
xi. El acumulado total de desembolsos anuales recibidos del BM demuestran que, durante
el período 2011 – 2014, se efectuó una mayor ejecución de los recursos financieros
(Gráfica No. 6).
Gráfica No. 5. Ejecución de los fondos de contrapartida nacional y de los aportes comunitarios.
Comparación de los Fondos Ejecutados del Gobierno de Panamá
y del Aporte Comunitario según lo Pactado en los Convenios de
Donación y de Préstamo
1,200,000.00
Fondos GOB
6,624,436.00
Según Convenio
900,000.00
Ejecutado Real
Aporte Comunitario
1,221,242.00
xii. El CBMAP II cuenta con un sistema de administración financiera con la capacidad de
ingresar, procesar y mantener los registros contables del proyecto. Igualmente, se
cuenta con un inventario actualizado de los bienes o activos fijos de la iniciativa (i.e.,
2011 – a la fecha), el cual ha sido presentado y verificado a satisfacción por la ANAM.
Estos bienes deberán ser traspasados a la institución posterior a la fecha de cierre del
proyecto.
xiii. Desde el 2011, la UEP del CBMAP II ha participado en la Revisión de la Cartera de
Proyectos del Banco Mundial (BM) en Panamá, resaltando el hecho de que, en las
correspondientes al año 2013 y 2014, el proyecto fue felicitado por su ejecución técnica
y administrativa.
xiv. Los Informes de Auditoría y demás documentos de seguimiento del proyecto se
encuentran en la página Web del proyecto (www.cbmap.org).
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
37
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Gráfica No. 6. Desembolsos realizados por el CBMAP II por fuente de financiamiento.
Desembolsos del CBMAP II del 2007 al 2014 por Fuente de
Financiamiento
GEF
BIRF
2,405,221.44
2,409,124.89
2,245,110.46
1,978,183.44
1,210,412.17
910,000.00
1,174,761.55
636,942.28
541,302.15
600,000.00
2007
38,455.00
2008
178,435.86
542,331.26
553,964.44
80,515.38
2009
2010
Desemb. GEF (2007-2010): US$1,873,702.45 (31%)
Desemb. GEF (2011-2014): US$4,126,217.70 (69%)
Total de Desembolsos GEF: US$5,999,920.15
2011
2012
2013
2014
Desembolsos BIRF (2007-2010): US$2,795,809.45 (29%)
Desemb. BIRF (2011-2014): US$6,628,515.34 (71%)
Total de Desembolsos BIRF: US$9,504,8407.17
En función del desempeño exitoso del CBMAP II y el impacto positivo que ha tenido en las
comunidades rurales e indígenas del país, mediante la implementación de las Inversiones
Ambientales (IA), la ANAM delegó a la UEP el gerenciamiento de una serie de procesos y
actividades para la puesta en marcha de otros proyectos, entre éstos se encuentran:
i.
La negociación e implementación del proyecto “Incorporación de la Conservación de la
Biodiversidad Mediante el Ecoturismo de Bajo Impacto en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP) – ECOTUR-AP”.
ii. La negociación e implementación del proyecto “Consolidación de Capacidades
Nacionales para la Completa Implementación del Protocolo de Cartagena en
Bioseguridad en Panamá (BIOSEGURIDAD)”.
Los informes correspondientes a estas iniciativas se presentan por separado.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
38
Informe de Gestión Técnica y Financiera
2.3.2.6. Lecciones Aprendidas del Subcomponente 3C
i.
La necesidad de iniciar un proyecto con un Sistema Administrativo Financiero amigable
que cuente con la integración de información de los procesos como ayuda valiosa para
la mejora en la toma de decisiones en cuanto a la obtención y análisis eficiente y
oportuna de la información.
ii. La administración de los recursos con un agente externo resulta beneficioso, ya que los
mismos fluyen con mayor rapidez y facilita el cumplimiento de procedimientos, orden y
transparencia mediante el respaldo de todos los gastos realizados.
iii. Demoras en la ejecución de actividades, contratación y pagos de bienes y servicios
produce desgaste en tiempo y energía para responder a solicitudes de los ejecutores.
iv. Retraso en la reposición de fondos durante los inicios del proyecto con demoras en la
presentación de desembolsos al BM afectan el flujo de caja y deriva en la reorganización
de las actividades previstas originalmente para el cumplimiento de las metas, por lo que
se recomienda la reposición de fondos mensualmente.
v. La contratación de personal idóneo y la estabilidad del equipo técnico y gerencial facilita
la ejecución de las actividades del proyecto.
vi. Contar con una planificación realista de las adquisiciones de bienes, obras, servicios y
contrataciones contribuye a la efectividad en la ejecución de las actividades del
proyecto programadas en el POA.
vii. El cumplimiento de los procedimientos y parámetros que regulan los proyectos
financiados por el BM facilita las auditorías del proyecto.
viii. La entrega oportuna de la información financiera y contable a las autoridades
competentes (ANAM, MEF, BM) facilita la evaluación del proyecto y la toma de
decisiones.
III. Compromisos Pendientes
En el Cuadro No. 7 se identifican algunos de los temas pendientes inherentes al cierre del
proyecto, estipulado para el 31 de julio de 2014.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
39
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Cuadro No. 7. Compromisos y pasos pendientes del proyecto.
No.
1
2
3
4
5
6
Compromisos
Pasos
Refrendo de la Contraloría General de 1. La ANAM debe enviar la Adenda 3 ya firmada por ambas
la República (CGR) al contrato de la
partes para refrendo de la CGR.
ANAM con el Ente Administrador de 2. La UEP del CBMAP II remitió la información necesaria para
Fondos BG Trust Inc., del 1 de agosto
cumplir con lo anterior el 27 de mayo de 2014, mediante
al 31 de diciembre de 2014.
nota CBMAP II.UEP.1129.2014.
El actual contrato firmado con la empresa Ernst & Young es
de dos (2) fases. La primera para la auditoría del 2013. La
segunda corresponde al período de enero a noviembre de
Auditoría de enero a noviembre de
2014. Una vez firmada la adenda del contrato de BG Trust
2014.
Inc., la ANAM debe solicitar que se firme una adenda al
contrato de Ernst & Young para lograr la segunda fase de la
auditoría.
Informe final del proyecto (i.e., 1. Se ha contratado a una consultora que deberá entregar el
Informe de Cierre de la Ejecución
informe el 21 de julio de 2014.
Técnica y Financiera de las Actividades 2. La ANAM, a través de la UEP del CBMAP II, debe enviar este
Propuestas por el CBMAP II).
informe a no más tardar del 31 de julio de 2014 al BM.
Se cuenta con un cronograma para el cierre de 50 IA a no más
Proceso de cierre de las IA.
tardar del 30 de junio de 2014.
Se cuenta con tres (3) depósitos alquilados (i.e., A31, A18,
C31) con la empresa Almacenajes Minidepósitos, S.A., cuyos
contratos vencen en el mes de julio de 2014. Sin embargo,
con la finalidad de apoyar el cumplimiento de las obligaciones
relacionadas al resguardo y/o disponibilidad de la información
administrativa, contable y financiera del proyecto (i.e., 2
Archivos/expedientes del proyecto.
años, después de la fecha de cierre), se han ampliado estos
contratos hasta el mes de diciembre de 2014, con fecha de
vencimiento 2, 15 y 28, respectivamente. Por lo que, si es de
interés de la institución de mantener estos archivos deberá
renovar el contrato de almacenaje o buscar otro sitio en la
institución donde mantenerlos.
Se cuenta con un servicio de alojamiento tipo VPS (servidor
privado virtual) cuyo contrato vence el 13 de abril de 2015. En
este momento, están contenidas las páginas Web de las fases
Servicio de Web Hosting del proyecto 1 y 2 del proyecto (i.e., www.cbmap1.org y www.cbmap.org).
o alojamiento Web (i.e., cuentas de Igualmente, a partir de junio de 2014 se incorporará la página
correo electrónico y dominios).
Web del SNIMDB (www.biomonitoriopanama.org). Por lo
anterior, se recomienda renovar este contrato, a fin de
mantener las páginas Web del proyecto y de cualquier otra
iniciativa relacionada.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
40
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Anexo 1. Cumplimiento de los Indicadores del Marco Lógico Reestructurado del proyecto.
I. Indicadores Globales
No.
1
2
3
4
5
6
Indicador
GD1. Al FdP, un 40% de las asociaciones comunitarias y
organizaciones de base que están implementando
inversiones ambientales con fines productivos,
continúan con la inversión después de que los fondos
proporcionados por el CBMAP II se ejecutaron.
GA.1. Para el final del proyecto (FdP), ha sido mejorada
la capacitad institucional local y nacional para la
administración de 14 áreas protegidas (675,775 ha)
medida de acuerdo a la Herramienta de Monitoreo de la
Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas del
WWF/Banco Mundial, medida por un aumento del
puntaje promedio de 45 a 60 para las 14 AP del
Proyecto CBMAP II.
GA.2. Para el FdP, por lo menos 50,000 hectáreas de
bosques y otros ecosistemas naturales con
biodiversidad de importancia global en las zonas de
amortiguamiento de las Áreas Protegidas y corredores
biológicos que las conectan en el CBM se encuentran
bajo conservación efectiva (protección y administración
sostenible).
GA3. Con el FdP la biodiversidad de importancia global
está bajo conservación efectiva, de acuerdo a los
indicadores de cobertura vegetal y especies con interés
de conservación.
Avances del
Indicador
100%
100%
86%
70%
GA.4. Con el FdP, 60% de los distritos en el área del
proyecto han incorporado aspectos de biodiversidad a
las políticas y planes del sector.
67%
GA.5. Áreas bajo protección efectiva de la biodiversidad
(ha).
100%
Comentario
70.1% en 2013
67.0% en 2012
56.4% en 2011
54.1%en 2010
49.8% en 2009
54.4% en 2008
49.1% en 2007
46.7% Línea base 2005.
43,109.36 ha bajo conservación
efectiva.
Mapa de uso y cobertura boscosa
finalizado, Sistema Nacional de
Información y Monitoreo de la
Diversidad Biológica establecido
en dos (2) áreas protegidas (AP).
Diez (10) distritos cuentan con
Plan Ambiental Municipal (PAM)
aprobado,
uno de ellos con
Unidad Ambiental Municipal
(UAM) establecida.
248,000 ha, que representan seis
(6) AP, están bajo protección
efectiva según los resultados
obtenidos luego de la evaluación
con la Herramienta de Monitoreo
de la Efectividad de Manejo de AP
del WWF/Banco Mundial.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
41
Informe de Gestión Técnica y Financiera
II. Componente 1 - Fondo de Inversiones Ambientales
No.
1
2
3
Indicador
C1.1. Con el FdP, las asociaciones comunitarias y las
organizaciones de productores rurales implementaron
por lo menos 350 subproyectos de conservación de
recursos naturales y agricultura sostenible en el área del
Proyecto.
C1.2. El 30% (105) de las inversiones ambientales
susceptibles a comercialización que cuentan con
estrategia de mercadeo y comercialización la están
implementando.
C1.3 Por lo menos el 70% de los grupos comunitarios y
asociaciones de productores rurales que implementan
inversiones ambientales han sido capacitados y han
recibido materiales que pueden usar como referencia
sobre sistemas de información financiera.
S1. Al finalizar el año 5, la participación de las mujeres
en los procesos de planificación y ejecución de las
inversiones ambientales es del 40%.
Avances del
Indicador
100%
5
6
Nota: Este es un indicador nuevo a partir de la
reestructuración del Marco Lógico en 2011.
S3. Al FdP, la junta directiva de cada uno de los grupos
de base comunitaria que implementan inversiones
ambientales se reúne tres (3) veces por año.
Se han aprobado las 350, de las
cuales 340 están en ejecución.
100%
140
IAs
están
realizado
actividades de mercadeo y
comercialización.
100%
Todos los grupos comunitarios
(350)
que
implementan
inversiones ambientales han sido
capacitados.
100%
Unas 10,761 personas, incluyendo
4,663 mujeres (43.3%) y 6,098
hombres (56.6%), participan en las
IA.
4
S2. Al FdP, el 100% de los grupos de base comunitaria
que implementan (administran) inversiones ambientales
tiene reglamento operativo.
Comentario
100%
75%
Se ha superado el indicador en un
3.3%.
Unos 137 grupos que ejecutan IA
tienen personería jurídica, la cual
incluye un reglamento operativo.
Nota: este es un nuevo indicador a
partir de la reestructuración del
Marco Lógico en 2011.
Nota: este es un nuevo indicador a partir de la
reestructuración del Marco Lógico en 2011.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
42
Informe de Gestión Técnica y Financiera
III. Componente 2 - Manejo de Recursos Naturales y Fortalecimiento del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SINAP)
No.
Indicador
C2.1 Con el FdP, las áreas protegidas con arreglos de
comanejo implementadas se han incrementado en, al
menos, un 100%.
Avances del
Indicador
60%
1
C2.2 Con el FdP, 25 CCA a nivel distrital han sido
establecidas y capacitadas.
100%
C2.3 Con el FdP, hay por lo menos 2 (dos) Unidades
Ambientales
Municipales
(UAM)
establecidas,
capacitadas y operando con financiamiento sostenible.
C2.4. Con el FdP, 1,000 líderes comunitarios y
autoridades locales han sido entrenados en asuntos
ambientales, reglamentos y preparación de planes
municipales de uso de tierras.
50%
2
3
4
5
C.2.5. Con el FdP, existe una estrategia para el
desarrollo de un programa piloto de PSA en dos cuencas
clave.
100%
5%
Comentarios
Once grupos cuentan con
resolución y ocho con convenios
de administración general que les
concede el manejo compartido.
Se han capacitado 21 socios
estratégicos que implementan el
manejo compartido.
Se cuenta con las 25 actas de
conformación y establecimiento
de las CCA, así como una base de
datos con la ubicación, miembros
y capacitaciones.
Una UAM establecida en el
Municipio de Pedasí.
Se ha capacitado a un total de
1380 participantes (líderes
comunitarios y autoridades
locales).
Se ha superado el indicador en un
38%.
En el proceso de escogencia del
consultor que elaborará el marco
legal para la implementación de
esta estrategia en Panamá.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
43
Informe de Gestión Técnica y Financiera
IV. Componente 3 - Monitoreo, Evaluación y Administración del Proyecto
No.
Indicador
1
C3.1. El Proyecto cuenta con un Sistema de Monitoreo
y Evaluación del proyecto funcionando que permite
identificar oportunamente cambios necesarios para el
logro de los objetivos.
C3.2. Al final del proyecto la línea de base y la
infraestructura del Sistema Nacional de Monitoreo de la
Diversidad Biológica (SNMDB) ha sido establecida.
Avances del
Indicador
100%
75%
2
3
4
C3.3. Al final del proyecto la línea de base y la
infraestructura del Sistema Nacional de Monitoreo de la
Diversidad Biológica (SNMDB) ha sido establecida.
10%
C3.4. La estrategia de comunicaciones está
implementada, actualizada y es evaluada anualmente.
100%
Nota: La unidad de medida de este indicador es
cualitativa.
Comentarios
Los indicadores del proyecto son
medidos
cuantitativa
y
cualitativamente, lo cual se refleja
en los informes semestrales y
anuales que genera la UEP, los que
se remiten a la ANAM, al MEF y al
BM.
Se ha establecido la metodología
de trabajo en campo y laboratorio
del
SNIMDB,
coordinado
actividades de cooperación con
otras
organizaciones
e
instituciones, se ha establecido la
línea base de flora y fauna en 2 AP
y se ha identificado el 60%. Los
datos se está ingresando en una
base de datos temporal, hasta que
la arquitectura tecnológica esté
instalada.
Se han elaborado seis (6) afiches
sobre la biodiversidad de las dos (2)
AP donde está establecido el
SNIMDB.
En coordinación para iniciar el
proceso de contratación de la
empresa
que
diseñará
e
implementará
la
arquitectura
tecnológica.
Esta estrategia fue actualizada en el
2011 e implementada a partir de
entonces.
Nota: La unidad de medida de este
indicador es cualitativa.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
44
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Anexo 2. Imágenes de las giras de campo para la implementación del SNIMDB.
Figura No. 1. Equipo de fauna para el
establecimiento de la línea base en el
PNGDOTH.
Figura No. 2. Identificación y toma de
datos morfométricos durante el
muestreo y colecta de quirópteros en
el PNSF.
Figura No. 3. Toma de datos
morfométricos de huella de ocelote
en el PNGDOTH.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
45
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Figura No. 4. Especialista en briofitas
tomando datos de la colecta en el
PNSF.
Figura No. 5. Científico senior
explicando la metodología de
delimitación de parcela a estudiantes
en el PNGDOTH.
Figura No. 6. Especialistas en la
identificación de muestras luego del
primer día de campo en el PNGDOTH.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
46
Informe de Gestión Técnica y Financiera
Anexo 3. Adecuaciones realizadas en el laboratorio 7-37 de la UP.
Figura No. 1 y No. 2. Vista de
parte
del
equipo
óptico
(microscopio y estereoscopio) que
se compró como parte del
equipamiento del espacio físico
para las labores del SNIMDB y
equipo técnico haciendo uso de
éste.
Figura No. 3. Escena del Acto de Entrega
de las obras y equipamiento realizado en
el Fisiología Vegetal de la Universidad de
Panamá.
Productividad Rural/Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II)
47
Descargar