Pastoreo racional intensivo

Anuncio
Establecimiento de Alianzas para la conservación de los pastizales
en el Cono Sur de Sudamérica
“Pastoreo racional intensivo” en pasturas naturales,
en el área de San Javier
Virginia De Francesco. Aves Argentinas. Junio de 2006
Sobre el pastoreo racional intensivo
Los antecedentes y características del sistema de Pastoreo Racional, al
que se ha definido como "una alternativa de desarrollo basada en el
mejoramiento de la relación entre ganado y pasto", remiten a estudios de los
fisiólogos Andrée Voisin (Francia) y Ernst Klapp (Alemania). Las ideas de estos
pioneros se podrían sintetizar en la ecuación: “mayor carga animal sobre el
menor espacio y en el menor tiempo posible”. En América Latina la propuesta
fue recogida y aplicada por quienes serían los máximos propulsores del
Pastoreo Racional: Edgardo Vanoni y Gustavo Lundenberg (Argentina), Arno
Klocker (Chile), Guillermo Labrón (Paraguay), y Luiz Pinheiro Machado y Nilo
Romero (Brasil).
La base del Pastoreo Racional en el manejo ganadero se basa en el
aprovechamiento y en los cambios diarios de potrero, donde el
aprovechamiento del pasto permite multiplicar la carga animal por hectárea. De
esta manera, el ganado reparte mejor sus bosteos lo que genera un
mejoramiento del tapiz herbáceo que, con el tiempo, se convertirá en
empastada permanente.
La diferencia esencial del Pastoreo Racional con la ganadería extensiva
radica en que, en éste, el ganado camina menos evitando el nocivo pisoteo del
pasto (y ahorrando calorías para su propio engorde), aprovecha mejor las
pasturas por la menor selección en cuando a palatabilidad (lo cual permite un
crecimiento parejo de las múltiples especies) y concentra mejor sus bostas
produciendo una progresiva incorporación de nutrientes orgánicos.
Pastoreo racional en la zona de San Javier
La vista se realizó el 14 y 15 de junio de 2006, en horas de la tarde.
La propiedad se encuentra a 130 km al norte de San Javier y a unos 30
km de la localidad de Alejandra. Se accede luego de atravesar una zona más
alta en la que existen importantes superficies cultivadas con soja (Anexo 2).
El campo tiene una superficie de 675 ha y es mayormente un pastizal
natural tanto de tierras bajas (en su mayoría) como altas, con algo de monte
nativo. Linda con el arroyo El Toba.
Parte de las tierras altas fueron desmontadas por el propietario anterior
para instalar una chacra. Esos potreros tardaron mucho en recuperar una
buena cobertura vegetal y, recientemente, sembraron lotus con buen resultado
en unos pocos potreros (4 o 5 ha) que ahora se observa intercalado con la
vegetación nativa, sólo en estos campos.
Se modificó el régimen de inundaciones del campo bajo mediante la
construcción de un terraplén que impide el ingreso del agua del arroyo.
Hacen pastaje (engorde) de ganado ajeno cobrando entre $6 y $8 por
cabeza por mes (según la variación de precios en el mercado de Liniers). Por
poco tiempo intentaron hacer ganadería de cría pero les resultó poco lucrativa.
El sistema es una adaptación del propuesto por el Dr. Pinheiro Machado,
en Brasil: el campo está dividido con boyeros eléctricos en potreros cuadrados
de 1 ha (campo alto) o 2 ha (campo bajo). Los mismos están agrupados en 4
circuitos de aproximadamente 190 ha cada uno, con aguadas artificiales
distribuidas regularmente, que proveen agua potable a través de un sistema de
bombeo automático.
Hacen un pastoreo diario rotativo: El rodeo pasta durante 24 horas en
una parcela de 1 o 2 ha, se deja bostear y se cambia de potrero. Los animales
se alimentan básicamente de las pasturas naturales, que se fertilizan
naturalmente con el bosteo de los animales, y sólo se suplementan con
alimento balanceado antes de su venta (y exclusivamente a pedido del
propietario de la hacienda)
La producción actual es de unos 500 kg/ha/año, con una carga promedio
de 3 cabezas/ha. Hace unos 15 o 16 años que están trabajando de esta
manera. En este momento estaban pastando 400 novillos, 200 ovejas, 200
chivos y 50 caballos.
Impresiones generales
1. Estado de conservación de los pastizales
La vegetación está compuesta por especies de los géneros
Schizachyrium, Paspalum, Stipa y Sporobolus, entre otras, con alta
predominancia de ciperáceas en los campos bajos y algo de Eryngium (poco y
en manchones aislados) (Fotos 1 a, b y c). Tanto los campos altos como bajos
presentan una buena estructura del suelo, sin blanquizales, con una alta
cobertura vegetal y sin pisoteo (a pesar de la alta carga instantánea de ganado)
(Foto 2). Sin embargo, la altura de la vegetación es escasa –aún en potreros sin
pastoreo reciente- (Foto 3) y buena parte de los campos están cubiertos por
tacurúes (Fotos 4 a y b).
La comparación con el campo vecino (don Elías), que hace ganadería
extensiva, muestra que hubo una fuerte modificación del entorno (Fotos 5 y 6,
a uno y otro lado del terraplén/camino que divide las propiedades).
Aunque no se le dedicó un esfuerzo especial, fue notable la poca
cantidad de aves que se observaron, la mayoría de ellas cruzándose desde el
campo vecino. Todas fueron especies comunes en bañados y áreas rurales
(Vanellus chilensis, Ammodramus humeralis, Agelaius ruficapillus, Agelaius
thilius, Sturnella superciliaris, Pseudoleistes virescens, Embernagra platensis),
2. Perfil del productor
Don Tortorolla es un hombre de campo y un productor inteligente pero
poco permeable a otras variables que no sean sus animales. En otros
productores ganaderos no es raro escuchar que aprecian el entorno natural (el
“paisaje”) como un valor agregado a la producción pero en este caso no noté
indicios de esto. Su percepción está mucho más centrada en cuánto pasto está
disponible para la hacienda y de qué forma se puede aumentar aún más la
carga ganadera (llegó a mencionar varias veces que quiere llegar a las 1000
cabezas de ganado).
Por otra parte, tiene una fuerte vocación docente y está interesado en
difundir el tipo de manejo que realiza. Incluso cuenta que dio cursos breves a
productores “de afuera” y que recibió pasantes de la facultad. Está bastante
molesto porque ninguno de los productores vecinos (de Alejandra o San Javier)
se interesó en su propuesta. Mencionó que le ofreció a sus vecinos diseñar un
esquema de pastoreo racional intensivo en la zona de las islas pero no tuvo
aceptación. Él entiende que esto se debe a dos motivos: que la inversión inicial
es alta (instalar boyeros eléctricos y aguadas) y que la gente duda tanto de su
capacidad como de la productividad del sistema porque tuvo problemas
económicos (por otras causas)
Conclusiones
La propuesta es interesante para este proyecto ya que propone un uso
altamente lucrativo del pastizal natural que puede resultar una alternativa
interesante a su reemplazo total por monocultivos como el arroz o la soja. No
obstante, a primera vista no puede afirmarse que colabore con la conservación
de la biodiversidad de los pastizales.
La forma en que funciona este sistema productivo (por definición
“intensivo”) constituye un verdadero desafío en la búsqueda de alternativas
compatibles con la conservación de la biodiversidad ya que cualquier medida
tendiente a esto (disminución de la carga, aumento del período de descanso de
los potreros, etc.) implica una des-intensificación a la que este productor, en
principio, no parece estar permeable.
Es necesario un análisis más exhaustivo de este sistema de pastoreo (en
este o en otros campos) para definir si se la puede promover como una
alternativa productiva “amigable con los pastizales”.
Posibles acciones a futuro:
•
Realizar un estudio comparativo de la avifauna y la vegetación de
este campo con los vecinos (con uso ganadero extensivo) durante
la primavera-verano.
•
Hacer un análisis de la composición y estructura de la vegetación
entre los distintos potreros (del campo de don Tortorolla) para
estimar cuál debiera ser el período de descanso y el arreglo
espacial óptimo para maximizar la biodiversidad.
•
Analizar junto al productor las mejores alternativas para lograr un
aprovechamiento lucrativo del campo disminuyendo el impacto
sobre la biodiversidad.
Si se pudiera consensuar esto último, el notable interés de don Tortorolla
en transmitir sus conocimientos y “hacer escuela” podrían transformarlo en un
importante multiplicador.
ANEXO 1: Fotografías del campo visitado
Fotos 1 a, b y c: vegetación predominante
Foto 2: cobertura del suelo
Foto 3: campo alto sin pastoreo reciente
Fotos 4 a y b: presencia de tacurúes en campos bajos con (izquierda) y sin pastoreo reciente
(derecha)
Foto 5: campo bajo no pastoreado recientemente Foto 6: campo bajo vecino (Don Elías)
Foto 7: Hacienda reunida en el potrero de pastaje
del día
Foto 8: don Tortorolla
ANEXO 2: Localización (aproximada) de la propiedad del Sr Tortorolla
Descargar