AUDITORIA EXTERNA - Virtual de Quilmes

Anuncio
AUDITORIA EXTERNA
UNIDAD I
1.1 Necesidad de la información contable útil.
El marco conceptual de las normas contables profesionales en Argentina (RT
16 de la FACPCE) establece cuales son los requisitos de la información
contable. Entre ellos, aparecen dos que están íntimamente relacionados con lo
que estamos planteando:
 La info. contable debe ser VERIFICABLE. Es evidente que si
así no fuera seria imposible realizar una auditoria.
 La info. contable debe ser CONFIABLE. La auditoria
contribuye en importante medida a este requisito, puesto que
un informe que indique que se cumplimentaron normas
contables brinda credibilidad a los estados contables que
acompaña.
1.2 Concepto de Auditoria en gral.
Conjunto de procedimientos que tiene como fin verificar si un objeto sometido
a examen responde a un modelo determinado
1.3 Concepto de Auditoria de estados contables.
Debemos interpretar los tres elementos básicos de la auditoria:
 Cual es el objeto auditado
 Cuales son los procedimientos
 Cual es el modelo que debe utilizarse des un punto de vista contable
El Objeto Auditado: info. surgida del sistema de info. contable.
Procedimientos: pruebas de cumplimiento de los controles y las pruebas de
validación de saldos elegidas por el auditor.
Modelo: Es el determinado por las normas contables.
1
S/ F.Newton:
“la auditoria de estados contables es el examen de estos por parte de un
profesional independiente con el propósito de dictaminar si fueron
preparados de acuerdo con ciertas normas contables”
1.4 Clasificación de la auditoria
Hasta hace unos años:



Auditoria externa: La realiza un profesional independiente al ente
con el fin de opinar acerca del cumplimiento de las normas contables
Auditoria interna: La realiza una persona dependiente del ente pero
independiente del objeto auditado con el fin de opinar si se cumplen
los procesos en función de lo establecido por el ente y si la
información es razonable.
Auditoria operativa: La realiza una persona dependiente del ente
pero independiente del objeto auditado con el fin de opinar acerca
de la eficiencia de los procesos establecidos.
Por problemas de costos (fundamentalmente) estos conceptos quedaron
desactualizados.
Así la auditoria interna no siempre la realiza personal interno del ente de la
misma forma que la auditoria operativa, aunque se mantiene la necesidad de
que el auditor sea independiente del objeto auditado.
Por los mismo problemas de costos, las empresas solicitaban a sus auditores
servicios adicionales de forma tal de aprovechas sus tareas para verificar los
controles internos por lo que se hizo mas importante la carta de
recomendaciones.
En este contexto, podemos afirmar que la auditoria externa deja de tener como
objetivo principal la generación de un informe acerca del cumplimiento de
ciertas normas contables, sino que pretende evaluar otros aspectos que si bien
están relacionados no son similares.
1.5 Las normas contables en Argentina
Las normas contables son de carácter obligatorio y el auditor debe informar si
realmente se cumplieron o no.
Los organismos usuarios de esa información son básicamente:
2
a) El Estado y los organismos de control de determinado tipos de entes.
b) Los organismos de control de los profesionales.
Ambos organismos tienen la capacidad de emitir normas que se refieran a
temas contables aunque cuentan con características diferentes.
1.5.1 Normas contables legales.
El Estado a través de sus poderes Legislativo y Ejecutivo, sancionan y
promulgan leyes. Cuando estas se refieren a temas contables, las mismas,
serán reguladas por estos.
A su vez existen organismos creados por el Estado que regulas las actividades
de diferentes tipos de entes:
IG.J.
C.N.V.
B.C.R.A.
S.S.N.
S.A.R.T.
S.A.F.J.P.
I.N.A.E.S.
A.F.I.P. – D.G.I.
Estos organismos no emiten leyes ni decretos.
Las categorías de normas tienen este orden de importancia:
- Constitución
- Tratados Internacionales
- Leyes,
- Decretos
- Resoluciones
- Usos y Costumbres



Ninguna norma inferior puede contradecir a una superior y ser
valida.
Ante dos normas del mismo nivel (que traten el mismo tema) es
valida la ultima que se promulgue.
Cuando un ente esté dentro de dos tipos de organismos de control,
debe verificarse si debe cumplir con ambas normas o con la más
exigente
Las normas relacionadas con temas contables, emitidas por el Estado y por
estos organismos se denominan NORMAS CONTABLES LEGALES y su nocumplimiento implica sanciones.
3
1.5.2. Normas contables profesionales.
Las normas contables profesionales regulan la actividad de quienes examinan
los estados contables definiendo el modelo que deberán cumplimentar dichos
estados. Se hace hincapié en que solamente definen el modelo y no el trabajo
del auditor para la comparación de los estados con el modelo ni para emitir el
informe correspondiente a ese trabajo, ya que ese es un punto regulado por las
normas de auditoria profesionales.
Sabemos que los usuarios externos de info contable pueden ser tanto
organismos creados por ley con el fin de regurlar la actividad o la forma
jurídica como la sociedad en general, es por ello que los objetivos que se
persiguen al leer la info contable sea muy dispares.
Por un lado los organismos de control (controlar) por el otro, los responsables
del ente (toma de decisiones).
Si no fuese por la auditoria externa, la sociedad no tendría la posibilidad de
saber si un juego de estados contables es elemento para sentar las bases de una
decisión fundada. Lo mismo ocurriría si solo existieran las normas contables
legales, puesto que estas no se orientan hacia la mejor decisión, sino al mejor
control por parte de los organismos respectivos,. Y por otra parte si solo
existieran normas profesionales los organismos de control deberían estar
sometidos respecto de sus controles a las necesidades de la sociedad en
general.
El auditor externo es, en definitiva el representante de la sociedad que esta
destinado a emitir un informe que indica si los estados contables cumplen con
las normas técnicamente mejor preparadas para servir de base a las decisiones,
es decir, las normas contables profesionales.
La norma que define el trabajo de auditoria es la RT 7
1.6. El Auditor.
Debe ser un contador publico egresado de una universidad capacitada
legalmente para emitir dicho titulo profesional y estar matriculado en el
consejo profesional de la jurisdicción en la cual emitirá su informe.
Determinados organismos (BCRA, SSN, CNC) exigen a los auditores ciertas
condiciones adicionales para que sus informes sean considerados validos.
(antigüedad en la matricula, experiencia, estructura del equipo de trabajo, etc)
4
UNIDAD II
2.1. Necesidad de independencia del auditor
Es obvio que siempre que exista un control, quien controla debe ser ajeno al
elemento que se esta controlando.
La condición básica para el ejercicio de la auditoria, es la independencia del
auditor. Es decir, debe ser independiente del ente y de los estados contables
del que el ente es propietario. No solo debe serlo sino parecerlo.
Tres aspectos que deben tenerse en cuenta:



Cumplir con las normas sobre independencia
Parecer independiente ante la visión de la sociedad
Actuar con criterio independiente.
2.2 Normas de auditoria sobre independencia
La TR 7 determina cuando existe FALTA de independencia
 Relación de dependencia
Cuando esta en relación de dependencia con el ente.
Según la RT 7 NO se considera relación de dependencia, el registro de
documentación contable, preparación, etc. siempre y cuando sean
remuneradas mediante honorarios y no coincidan con tareas administrativas
(dirección del ente y toma de decisiones, o gerenciamiento)
Esta salvedad tiene como fin primordial reducir costos de las Pymes (cdor.
externo procesa datos)
 Relación de parentesco
Cuando el auditor tiene las siguientes relaciones con propietarios, directores,
gerentes o administradores del ente:
o Cónyuge
o Pariente por consaguinidad, en línea recta o colateral
hasta el cuarto grado inclusive.
o Pariente por afinidad hasta el segundo grado
5
 Interés económico
Es el más amplio de los impedimentos
Según la RT 7:
o Remuneraciones dependientes del resultado del
ejercicio.
o Remuneraciones dependientes del resultado de la
auditoria
o Ser socio o asociado, director o administrador del ente.
o Tener intereses significativos en el ente por la info. que
se esta auditando. (importante acreedor o deudor,
proveedor o cliente, garante o socio)
2.3 Extensión de los conceptos relativos a la independencia.
Desde el auditor hacia el ente y viceversa.
Desde el auditor hacia el ente la RT 7 indica que el auditor debe ser
independiente del ente emisor.
Desde el ente hacia el auditor, incompatibilidades: A los socios del auditor – A
aquellos colaboradores del auditor.
2.4. Responsabilidad de auditor
En cuanto al rol del contador en la emisión de los estados contables debemos
identificar dos tipos:
1. El contador se desempeña en relación de dependencia en un ente
que emite estados contables y es el encargado de su confección
El contador actúa como parte de ente, por o que no tiene ninguna
responsabilidad externa por la emisión de los estados contables, simplemente
por el trabajo que realiza (excepto que actúe como administrador)
2. El contador se desempeña en forma independiente del ente y es
el encargado de auditar los estados contables emitidos por este.
6
La independencia del contador le permite actuar como auditor de los estados
contables del ente y por lo tanto su responsabilidad se circunscribe al trabajo
realizado y al informe emitido hacia toda la sociedad.
Por consiguiente el ente emite los estados contables y el auditor emite un
informe sobre ellos y cada uno es propietario y responsable de lo que emitió.
La firma del auditor es solamente con el fin de que no se cambie el informe.
2.5 Concepto y tipos de responsabilidad
El ente que emite los estados contables, se responsabiliza por la info. contenida
en los mismos.
El auditor asume la responsabilidad sobre su opinión y además es responsable
del cumplimiento de las normas vigentes.
El auditor debe hacer bien su trabajo y además debe poder justificarlo. Puede
ser que el informe este mal pero si el trabajo se hizo en forma correcta, la
responsabilidad del auditor esta salvada.
La responsabilidad en forma general se ve afectada cuando el auditor no
realizó examen alguno, no puede justificar su examen. De esto se desprende
que respecto de la responsabilidad, es más importante el trabajo que el
resultado.
Por qué es necesaria la auditoria ?
Porque otorga mayor confiabilidad a los estados contables.
2.5.1 La responsabilidad profesional
Esta asociada a tres conceptos:



El cumplimiento del código de ética
El cumplimiento de la ley de incumbencias
El cumplimiento de las normas de auditoria (RT 7)
Las sanciones pueden ocurrir por:
o No haber realizado el examen
o No poder justificar el examen
o No haber realizado el examen según las normas
vigentes
o No haber concluido el examen en concordancia con el
trabajo realizado
7
Como vemos las sanciones no están relacionadas con errores de contenido.
Esto es así porque el auditor no verifica la totalidad de los comprobantes
respaldatorios( por una cuestión de tiempo, costo-beneficio)
2.5.2 La responsabilidad Civil
El contrato de auditoria representa una locación de obra, cuyas normas
particulares de aplicación se encuentran en el Código Civil, Libro II, Sección
III, Titulo VI.
Al existir un contrato por el trabajo de auditoria sea este instrumentado por
escrito o no, la primera responsabilidad que asume el auditor es la de su
cumplimiento.
La segunda el cumplimiento en tiempo y forma e integridad (no
necesariamente dolo)
Las acciones civil y penal sobre el dolo existentes deben considerarse por
separado, con distintas sanciones.
2.5.3 La responsabilidad penal
En el caso de existencia de dolo, el o los interesados pueden recurrir a la acción
penal.
Las normas que regulan este tema son el Código Penal y la Ley 24.769, Penal
Tributaria y Previsional, cuando el delito tiene consecuencias impositivas o
relacionadas con la seguridad social.
El auditor no se encuentra (s/el C.P. art 300 –prisión), dentro de la
enumeración de posibles delincuentes, que es taxativa.
Art.156 Secreto Profesional.
Puede tener pena de reclusión, prisión multa o inhabilitación
8
UNIDAD III
LA AUDITORIA COMO PROCESO.
El trabajo de auditoria es un conjunto de elementos que interactúan en una
secuencia y tienen un fin.
3.1 El trabajo de auditoria como respaldo del informe
El objetivo es la reunión de elementos de juicio validos y suficientes para
poder opinar acerca del cumplimiento de ciertas normas contables.
Debemos tener en cuenta tres aspectos:



El proceso de auditoria
El respaldo del trabajo realizado
La forma en que se desprende el informe de las conclusiones del trabajo
realizado
3.2. PROCESO DE AUDITORIA
Es un conjunto de pasos que permiten que el auditor puede reunir los
elementos de juicio validos y suficientes para poder opinar sobre el
cumplimiento de las normas contables o determinar que no los ha podido
reunir.
La RT 7 detalla el proceso haciendo hincapié en tres etapas:
- Planificación
- Ejecución
- Control
Ampliando el tema
3.2.1 Conocimiento del auditado
Acercamiento general al ente y sus directivos
El auditor debe reunir información sobre
 Actividad del ente
 Organización
 Forma jurídica
 Posición en el mercado
 Estructura del mercado
9



Competencia
Estructura de comercialización
Negocio
Generalmente estos datos son proporcionados por los directivos en la reunión
preliminar pero el auditor debe verificar:
 Estatutos
 Actas de Directorio y Asamblea
 Organigrama
 Presupuestos
 Informes de control de presupuesto
 Planes de mercadotecnia
 Planes de negocio
3.2.2. Conocimiento del objeto auditado
Los estados básicos, complementados con notas, cuadros y anexos , son los
que brindan la info. acerca de la situación patrimonial. Económica y financiera
del ente.
La info. contable la podemos resumir en:
o Existencia
o Propiedad
o Integridad
o Valuación
o Exposición
En este momento el auditor esta en condiciones de definir preliminarmente un
tipo de riesgo: el que surge de las características del ente y de los rubros
contenidos en sus estados contables y que deben auditarse.
-
La determinación de los riesgos en cada una de las etapas del
proceso de auditoria es fundamental para producir la ilación de
una etapa con la siguiente.
La combinación entre el ente y los rubros auditados permiten definir un riesgo
que es especifico del momento previo a la auditoria, se denomina RIESGO
INHERENTE.
10
El riesgo inherente es la probabilidad de que, por las características del ente,
existan errores.
A partir de ese momento comenzará el “trabajo especifico de auditoria”.
Es evidente que el auditor no puede revisar cada operación, por lo que debe
trabajar sobre bases selectivas.
Esto hace que deba analiza la probabilidad de que existan errores en la
contabilidad, antes de buscar puntualmente los posibles errores. A partir de
ese concepto nace el siguiente paso del proceso.
3.2.3. Conocimiento del sistema de control interno.
La forma de evaluar si existen altas o bajas probabilidades de errores en la
contabilidad es verificar qué sucede en los pasos previos a la contabilización
de las operaciones: El sistema de info. contable que incluye los controles
internos.
“de esta forma lo que hace el auditor es formarse un juicio acerca del riesgo
que existe de que al sistema de control interno que posee la empresa se le
escapen errores, y en qué rubros pueden estar los mismos. A este riesgo lo
llamaremos RIESGO DE CONTROL.
El sistema de control interno, debería solo permitir operaciones validas. Este
control interno apunta a las manifestaciones de los estados contables y, por lo
tanto, a los objetivos de auditoria.
El funcionamiento del control interno se verifica mediante procedimientos de
auditoria, los que están dirigidos a dos aspectos del análisis.
Por un lado, existe un conocimiento formal del sistema (lectura del
organigrama, manual de procedimientos, funciones, etc.) este análisis nos
permite concluir acerca de si son útiles o no los controles que esta realizando el
ente.
Por otra parte existe un conocimiento real del sistema que nos permite saber si
los controles que son útiles se cumplen en la realidad.
Los procedimientos para llegar a esta conclusión son aquellos que permiten
seguir una operación desde que nace hasta que muere.
DESPUÉS de ambos filtros el auditor podrá confiar en aquellos controles que
sirven y se cumplen.
3.2.4. Realización de pruebas de validación de saldos
En el paso anterior el auditor determinó en qué aspectos confía en el sistema
de control interno de la empresa. Por lo que puede percibir y determinar la
probabilidad de errores en la contabilidad.
En este paso, realiza pruebas que le permiten saber si esa probabilidad se
cumple o no, es decir, si realmente existe o no errores.
Para ello estas pruebas deben realizarse sobre los saldos (de allí su nombre)
11
Un buen funcionamiento del sistema de control interno implica un bajo riesgo
de control. Por lo que el auditor puede asumir un riesgo algo mayor por sus
pruebas de validación de saldos. Este riesgo es conocido como RIESGO DE
DETECCIÓN
¿ Qué es lo que el auditor debe decidir de sus pruebas de validación de saldos
?
¿ Qué importancia tiene en esta decisión, la evaluación del control interno ?
Debe determinar qué procedimientos hará, cuando lo hará y sobre que
selección lo hará. En auditoria lo llamamos a estos tres aspectos: Naturaleza ,
Oportunidad y Alcance de las pruebas de validación de saldos.
3.2.5 Emisión del informe
Después de haber realizado los cuatro pasos anteriores, el auditor esta en
condiciones de saber si ha reunido los elementos de juicio validos y suficientes
como para poder opinar o no.
En función de ello redactara su informe Que puede tener distintas alternativas
de conclusión:
 Ser Favorable - la info. contable esta de acuerdo con normas
contables.
 Ser Favorable con Salvedades – la info. contable esta de acuerdo con
normas contables pero con ciertas excepciones.
 Ser Desfavorable, la info. contable no cumple con normas contables
 Indicar una Abstención de Opinión.
En esta etapa se corre el riesgo de informar algo distinto a lo que hubiese
correspondido informar RIESGO DE AUDITORIA.
1. RIESGO INHERENTE: Informe incorrecto por un error que haya
surgido de las características de la empresa y de los conceptos contables
involucrados.
2. RIESGO DE CONTROL: Error que no haya sido captado y corregido
por el sistema de control interno
3. RIESGO DE DETECCIÓN: Error que no haya sido detectado y
corregido por el auditor
12
3.3. La Planificación, Ejecución y Conclusión
 Planificación: Forma de encarar la auditoria y determinará los
procedimientos a aplicar.
 Ejecución: Donde realizará efectivamente los procedimientos
planificados.
 Conclusión: Donde desprende su informe de los resultados de la
ejecución de los procedimientos.
Cada bloque del proceso de auditoria sienta los precedentes fundamentales
para el paso siguiente, por lo que el informe no es mas que la consecuencia de
todo lo realizado en el trabajo de auditoria.
13
UNIDAD IV
RIESGOS, CONTROLES INTERNOS Y PRUEBAS DE
CUMPLIMIENTO
4.1. Riesgos dentro del proceso de auditoria
--de la Unidad III—





Conocimiento del ente
Conocimiento de los estados contables
Conocimiento del sistema de control interno
Realización de pruebas de validación de saldos
Emisión del informe de auditoria
El informe de auditoria tiene como fin expresar si los estados contables
presenta razonablemente la situación patrimonial, y la evolución económica y
financiera del ente en función de las normas contables vigentes.
Es imposible que el auditor pueda opinar acerca del cumplimiento exacto de
todas las operaciones que realiza la empresa. Es por ello que:
o Los estados contables deben presentar sus
manifestaciones con APROXIMACIÓN RAZONABLE
a la realidad económica del ente.
o Es imposible que el auditor verifique la totalidad de
las transacciones realizadas por la empresa.
EL AUDITOR siempre afronta el riesgo de auditoria en su trabajo, y éste
nunca puede ser igual a 0, es decir no existir. Esto se debe a la realización del
trabajo mediante pruebas selectivas. Lo que puede hacer se es minimizar ese
riesgo de manera tal de que se acerque a cero lo más posible.
4.1.1. Riesgo inherente
Es la probabilidad que nazcan errores por las características del ente y del
rubro de los estado contables analizados.
El Riesgo Inherente NO puede ser controlado por el auditor, puesto que no
puede ser cambiado, sino que solo puede ser medido por él. (cuando realiza el
conocimiento del ente)
Ej.: laboratorio / Mayor riesgo en intangibles – gastos de investigación- / que
en caja y bancos.
14
4.1.2. Riesgo de control
Es el riesgo que implica que el sistema de control interno no detecte y corrija
los errores.
Tampoco este riesgo es controlable por el auditor, ya que el sistema de control
pertenece al ente. Pero si es Medible
4.1.3. Riesgo de detección
Este riesgo es controlable por el auditor.
Si un error nació por las características del ente y no fue detectado y corregido
por el sistema de control interno, se encuentra dentro de los estados contables.
Y es tarea del auditor encontrarlo y proponer los ajustes correspondientes.
Para ello el auditor realizara las pruebas de validación de saldos.
No obstante esa prueba de validación de saldos también conlleva un riesgo
(riesgo de detección)
4.1.4. Los riesgos vistos en el proceso de auditoria
CONOCIMIENTO DEL ENTE
AUDITADO
Riesgo inherente
CONOCIMIENTO DEL OBJETO
AUDITADO
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
INFO. CONTABLE Y DE LOS
CONTROLES INVOLUCRADOS
Riesgo de Control
DETERMINACION Y REALIZACION
DE LAS PRUEBAS DE VALIDACION
DE SALDOS
Riesgo de Detección
EMISION DEL INFORME DE
AUDITORIA
Riesgo de AUDITORIA
15
Como es casi imposible la determinación de porcentajes en los riesgos,
podríamos categorizarlos en :
- Insignificante
- Bajo
- Mediano
- Alto
Estos niveles son los que combinará el auditor para poder establecer cuál será
el riesgo de detección que esta dispuesto a asumir para llegar al nivel del
riesgo de auditoria deseado.
4.2. La estructura de control interno del ente.
“El control interno es un proceso integrador conformado por políticas, planes
de trabajo, elementos, etc. ejecutado por la dirección, gerencia, y el resto del
personal diseñado con el fin de coordinar, dirigir y controlar la gestión del
mismo en lo que respecta al cumplimiento de los medios que son el camino
para el logro de sus objetivos”.
-
El control interno es un proceso: es por ello que todos los pasos
que lo conformarse se encuentran interconectado con el fin de
lograr un objetivo.
-
Es un proceso integrador: las personas se integran a la
organización y desarrollan sus actividades y además se integran
por las actividades que realizan. Esta integración debe apuntar a
que el ente se comporte como un solo hombre controlándose a sí
mismo.
-
Los responsables y ejecutores de los procedimientos del sistema
de control son la dirección, la gerencia y el resto del personal,
que son los integradores y a su vez los integrados
16
4.2.2 La estructura del control interno
Fondos
Ciclo de compra de
bienes de uso y pago
Ciclo de
Ventas y Cobranzas
Ciclo de compra de
materias primas y Merc.
y pago a proveedores
Ciclo de liquidación de
sueldos
Ciclo de movimiento de
materias primas mercaderías
Ciclo de Producción
Todos los cursogramas tienen su fin en un proceso que es la contabilización.
El control interno tiene tres objetivos básicos:
1. Operativo: apunta a que todas las operaciones que realiza el ente
involucren la más eficaz y eficiente utilización de recursos.
2. Contable: pretende que la info. contable muestre la realidad (en
concordancia con las normas contables vigentes)
3. De cumplimiento: puede asociarse a la anterior, e incluyen las
normas no contables.
17
AMBIENTE DE CONTROL
Evaluación del riesgo
operativo
Actividades de control
contable
Objetivos de las
actividades
de cumplimiento
Comunicación
Monitoreo
Que el ente utilice sus recursos de la forma más eficaz y eficiente
Que el ente tenga info. confiable
Objetivos
del
control
interno
Que el ente cumpla con las normas que le son aplicables
EL AMBIENTE DE CONTROL INTERNO
Esta formado por acciones, políticas, procedimientos, métodos, etc. que
evidencian las actitudes globales de la administración y su mentalidad sobre la
necesidad de control y su importancia en la organización
Es la base de la cultura del control con el de lograr los objetivos deseados.
Es un ambiente creado por la misma organización que marca pautas de
comportamiento
18
Los elementos que conforman el ambiente de control y que deben ser
evaluados exhaustivamente por el auditor son:

Integridad y valores éticos: pautas de comportamiento y
comunicación de los valores esenciales
1. Creación de un código de conducta
2. Ejemplo de los superiores
3. Respeto mutuo
4. Sanciones
5. Medidas correctivas
Estas pautas deben estar siempre sujetas al cambio.





Compromiso de competencia: habilidades para el desarrollo
de todas las tareas
Filosofía de la administración: tarea de los niveles
superiores
Estructura Organizativa: líneas de responsabilidad y
autoridad
Consejo de administración, dirección y comité de auditoria:
Directorio, plantel de gerentes, sindicatura.
Políticas y practicas de RRHH: Relacionados con integridad
y valores éticos. Comportamiento de la dirección
1. La evaluación de los riesgos
Los riesgos pueden estar originados en factores externos o internos.
Ejemplo de Externos:
- Modificaciones en las políticas económicas nacionales
- Cambio en los mercados
- Desastres naturales
- Cambios en la competencia
- Cambios en la conducta del consumidor
Ejemplos de internos:
- Inestabilidad de los sistemas informáticos
- Objetivos ambiguos
- Objetivos poco realistas
- Falta de determinación de parámetros
- Falta de difusión
- Falta de precisión
19
-
Cualquier alteración del ambiente de control
Los riesgos implican una incertidumbre, una vez identificados debe medirse
su significatividad y la probabilidad de que esa consecuencia se materialice
por ocurrencia del factor de riesgo.
2. Las actividades de control
Son aquellas políticas y procedimientos que se dirigen puntualmente al
cumplimiento de los tres objetivos del proceso de control interno completo.
Es por ello que deben existir controles que apunten a que el ente maximice su
relación costo-beneficio de la aplicación de los recursos.
Las actividades de control se direccionan hacia los siguientes objetivos:
-
Que las operaciones sean validas
(es decir cuando existen y son del ente)
-
Que las operaciones sean contabilizadas
(la integridad)
-
Que las operaciones sean registradas por el importe y en el
rubro correctos.
(valuación y exposición de las transacciones)
Las actividades de control pueden agruparse en 5 categorías básicas:
1. Separación adecuada de responsabilidad
a. Custodia de activos / de la contabilidad
b. Autorización de las operaciones / custodia de los activos
relacionados
c. Responsabilidad operativa / responsabilidad registración
contable
d. Responsabilidad dentro del procesamiento electrónico de
datos
2. Autorización adecuada de operaciones
a. Autorización por parte de la administración
b. Autorización de operaciones especiales
3. Documentación respaldatoria y registros contables adecuados
que agrupa:
20
a. Documentación prenumerada
b. Emisión de comprobantes en el momento en que ocurra la
operación que respaldan
c. Claridad en los datos
d. Manual de cuentas y plan de cuentas
e. Manual de procedimientos
f. Manual de sistemas
4. Control físico sobre los activos y registros
5. Verificaciones sobre el desempeño y seguimiento permanente
del cumplimiento de los controles y procesos
3. Información y Comunicación
El sistema de info. del ente le permite:
- Conocer las directivas de los niveles superiores
- Conocer el desempeño
- Conocer los desvíos
- Conocer las correcciones
Solo en este esquema la organización puede crecer.
En la actualidad las empresas deben considerar la info. como un recurso mas
para obtener ingresos.
Para el diseño y evaluación de este proceso de comunicación se deben tener en
cuenta ciertas cualidades de la info.:









Veracidad - razonable con la realidad
Objetividad – no subjetivas por el emisor
Actualidad – vigencia de los elementos
Verificabilidad – elementos de la realidad
Utilidad – debe servir
Rentabilidad – mas beneficio que sacrificio hacerlo
Accesibilidad – obtenerla sin problemas
Integridad debe ser completa
Significatividad – medida de razonabilidad
Los medios de comunicación interna que permiten conocer los procedimientos
y las normas internas son los manuales de políticas y procedimientos, tablas
informativas, carteles, comunicaciones telefónicas, mails, etc.
21
4. El Monitoreo
Es el seguimiento y evaluación continua del funcionamiento del sistema de
control por parte de la administración con el fin de determinar si esta
funcionando bien o tiene desvíos y en este caso buscar las medidas correctivas.
Para ello es necesario que el ente tenga un sector de auditoria interna.
4.2.3. Algunas consideraciones adicionales
Lo que suele tener impacto fundamental en los controles y su funcionamiento
es el procesamiento electrónico de datos. Es por ello que el auditor debe hacer
hincapié en la existencia del mismo y modificar su técnica de relevamiento del
proceso de control.
Es esencial comprender el proceso de control interno y su análisis en forma
general.
4.2.4. conocimiento del control interno por parte del auditor
Una vez realizado un análisis preliminar del ente y sus características
especificas y de las manifestaciones que se encuentran en los estados
contables, se debe determinar que riesgo inherente conlleva la auditoria
Posteriormente de establecerse el riesgo de control, es decir, la posibilidad de
que el sistema de control interno no detecte errores que tiene impacto en la
info. contable.
Los 5 componentes de control interno
1.
2.
3.
4.
5.
Separación adecuada de responsabilidad
Autorización adecuada de operaciones
Documentación respaldatoria
Control físico sobre los activos y registros
Verificaciones sobre el desempeño y seguimiento permanente
del cumplimiento de los controles y procesos
deben ser estudiados y comprendidos por el auditor, teniendo en cuenta dos
cuestiones fundamentales:


Cuáles son las características del proceso completo de control
interno y de cada componente
Si estas características se llevan a cabo
Esto es lo que las normas de auditoria vigentes llaman conocimiento formal y
conocimiento real del sistema de control interno
22
Con el fin de llegar al conocimiento de los componentes del control interno el
auditor debería seguir esta secuencia
Conocer en forma general la
estructura de control interno
Primera entrevista con
el ente
Obtener una primera
conclusión sobre el entorno de
control
Conocer el funcionamiento
formal de los controles
Realización de pruebas de
conocimiento
NO
Los
controles
sirven ?
SI
Realización de pruebas de
cumplimiento
Conocer el funcionamiento
formal de los controles
NO
Los
controles se
cumplen ?
SI
Evaluar el riesgo de control
Determinar la naturaleza,
alcance y oportunidad de las
pruebas de validación de
saldos
23
Para poder cumplimentar este proceso dentro del proceso general de la
auditoria el auditor debe realiza las pruebas que le permitan sacar una
conclusión acerca del funcionamiento del control interno.
4.3. Prueba de cumplimiento de los controles
Según lo establecido en la RT 7, el auditor debe obtener una conclusión acerca
del funcionamiento de los controles internos del ente con el fin de establecer
cuàl será la naturaleza, alcance y la oportunidad de las pruebas de validación
de saldos que realizará.
El análisis de control interno consiste en realiza una evaluación desde dos
perspectivas:
1 – La Formal
2 – La Real
El análisis Formal, determina que actividades de control diseñadas por el ente
son útiles para asegurar razonablemente que las manifestaciones contenidas
en los estados contables son veraces.
Los procedimientos que debe aplicar son:
a. Lectura del organigrama
b. Lectura del manual de funciones
c. Lectura del manual de procedimientos
d. Lectura de cursogramas
e. Lectura del plan de cuentas
f. Lectura del manual de cuentas
Estos elementos imprescindibles para la organización de la info.
Los procedimientos que apuntan a relevar las actividades de control se
realizan mediante:
1. Cuestionarios
2. Entrevistas
Ambas técnicas para que cumplan el objetivo buscado, deben tener al menos
las siguientes características:
a. Las preguntas deben ser claras
24
b. Las respuestas deben responderse con SI , NO o NO
CORRESPONDE
c. Un cuestionario o entrevista por cada circuito administrativo
d. El papel de trabajo obtenido debe contener un espacio para
que el auditor vuelque las conclusiones obtenidas.
Estas conclusiones consistirán en saber si los controles diseñados por el ente
sirven o no a sus objetivos
El auditor no podrá confiar en ellos y no podrá tener la seguridad razonable
de que el control interno hace de “buen filtro”. Es por ello que no tiene sentido
verificar si esto controles se cumplen en la realidad.
Las principales pruebas de cumplimiento son:





Reproceso de operaciones: Para analizar si los controles que
deberían haberse aplicado fueron hechos
Lote de prueba existente: el auditor toma un conjunto de
operaciones antes de que ingrese al sistema de información
contable conociendo las características de las mismas con el
fin de saber como debería salir de dicho sistema comparando
la expectativa con la realidad
Lote de prueba ficticio: Se ingresa un Conj. de operaciones
creada por él y comprueba su resultado
Examen de documentación: Verificación de comprobantes
(sellos, firmas,etc.)
Observaciones de actividades: Inspección ocular del personal
en sus tareas.
El auditor deberá determinar en que momento son pertinentes cada una de las
pruebas de cumplimiento debido a que el criterio profesional es fundamental
en esta etapa del proceso.
25
UNIDAD V
PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS
5.1.Conclusiones del control interno y pruebas de validación de saldos
Una vez que el auditor analizó el control interno del ente formal (pruebas de
conocimiento) y real (pruebas de cumplimiento), esta en condiciones de sacar
su conclusión en cuanto al funcionamiento de ese control interno.
En este momento el auditor definirá cómo analizará los saldos de los E/C.
Para ello realizará las pruebas de validación de saldos.
5.2 Típicas pruebas de validación de saldos.
Según la RT7 :
- Evaluar el control interno
- Evaluar los saldos contables
5.2.1. Examen Físico
Inspección ocular de determinados bienes con el fin de obtener evidencia de
que existen.
Es muy habitual en BS. DE CAMBIO, BS USO, CAJA, INVERSIONES.
No solo sirven para verificar la existencia, sino también para objetivos como la
propiedad y la valuación.
Es por eso que el examen físico no implica solamente ver el bien, sino también
observarlo con el fin de evaluar sus características (BS.Cambio, Merc. en mal
estado –valuación)
5.2.2. Pedido de confirmación de terceros.
Se le solicita a un tercero (clientes, proveedores, bancos, asesores legales, etc.)
la confirmación de algo en particular.
Mediante este procedimiento se verifica Existencia, Propiedad y a veces,
Integridad y Valuación.
Como regla gral.: el pedido debe hacerlo la empresa con pautas fijadas por el
auditor y la repuesta debe ser enviada al auditor para evitar la adulteración
por parte del ente auditado.
5.2.3 Examen de documentación respaldatoria de operaciones.
Apunta a la totalidad de los objetivos de auditoria.
Debe complementarse siempre con la verificación de los registros contables,
puesto que son estos los que terminan alimentando a los E/C.
26
5.2.4. Examen de libros societarios.
Son un elemento a auditar.
En los libros societarios se transcriben las actas de los administradores y
propietarios y manifiestan decisiones tomadas por estos que luego se traducen
en registraciones contables.
5.2.5. Comprobaciones matemáticas
Son calculos que realiza el auditor sobre operaciones que realizó el ente. (ej.
Iva)
Es un procedimiento sumamente amplio y se utiliza en todos los
procedimientos de auditoria. Se utiliza en la medida en que sea necesario.
5.2.6 Revisiones analíticas
Son comparaciones, o relaciones entre determinados elementos emparentados
en los estados contables. Este procedimiento no satisface ningún objetivo en
particular, ya que no otorga evidencia clara sobra nada, sino que pretende
buscar relaciones.
Ej. :
Porcentajes históricos de utilidad bruta
Relación entre ventas y costos
Relación entre ventas y determinados insumos
Relación entre cobranzas por ventas y depósitos bcrios.
5.2.7. Revisión de hechos posteriores.
Verificación dentro del periodo de hechos posteriores al cierre que puedan
afectar a los E/C que se están auditando.
Es fundamental para la revisión de los hechos contingentes.
También se utiliza para créditos, deudas y saldos bcrios. (existencia e
integridad)
En cuanto a créditos, su fin es la verificación de la valuación.
5.2.8. Corte de documentación
Consiste en tomar información, en la fecha de cierre del ejercicio, acerca del
ultimo comprobante utilizado y del primero en blanco; luego se verifica que el
que esta sin utilizar en la fecha de corte este fechado con fecha del ejercicio
siguiente.
Se comprueba la integridad.
Gracias a este procedimiento puede conocerse que operaciones deben
registrarse en el ejercicio auditado y en el siguiente.
27
5.3 PRUEBAS DE VALIDACIÓN DE SALDOS PRINCIPALES A LOS
RUBROS
5.3.1 Caja y bancos
Es el principal de verificación de existencia y propiedad, ya que en este rubro
la tenencia implica la propiedad.
Características
a) Planificado por el auditor en cuanto al alcance y la oportunidad
b) Realizado por personal de la empresa y verificado por el auditor
c) La persona de la empresa debe ser el responsable de la custodia de los
fondos
d) El resultado debe ser trascripto en los papeles de trabajo del auditor y
firmado por el responsable de los fondos
e) Tomar nota de los vales/tkts, etc. para luego verificar su correcta
contabilización
f) Los cheques emitidos pero no entregados a los proveedores, el auditor
debe proponer la reversión de la registracion
g) El arqueo debe incluir el conteo de los valores a depositar
h) Verificación de la conciliación bancaria; se verifica lo ocurrido con:
1. Diferencias permanentes
2. Diferencias transitorias
i) Verificación de hechos posteriores – Corte de documentación - cruce de
info. con recibos, ordenes de pago, chequeras, boletas de deposito, etc.
5.3.2 Ventas y Créditos
Se verifica mediante el pedido de confirmación de terceros (circularizacion)
Características:
a) El auditor entrega al ente el listado para circularizar
b) La empresa envía la circularizacion al cliente por medio de cartas
certificadas (para la verificación por el auditor)
c) Por indicación de la empresa las respuestas deben enviarse al auditor
d) La circularizacion puede:
1. Solicitar el saldo (ciega)
2. Indicar el saldo pidiendo que se responda si NO
esta de acuerdo (negativa)
3. Indicar el saldo pidiendo que se responda en
cualquier caso (positiva)
28
Otros procedimientos fundamentales

Arqueo de cheques diferidos y de documentos a cobrar.

Confirmación a los asesores legales (contingencias), se debe solicitar
luego del cierre del ejercicio

Reproceso de los devengamientos de componentes financieros (se debe
contar con la documentación original y con todos los datos para el
recálculo)

Revisión de cobranzas posteriores (para detectar créditos omitidos al
cierre
Consiste en verificar luego del cierre una muestra de cobranzas para
analizar si los créditos que las originaron tuvieron nacimiento antes o
después del cierre.
Apunta a la integridad y existencia de los saldos.

Créditos en moneda extranjera (verificar tipo de cambio al cierre)
5.3.3 Compras y proveedores
a) Circularizacion (Idem clientes)
b) Análisis de pagos posteriores (detección de pasivos omitidos) –
integridadc) Recalculo del devengamiento de los componentes financieros –
valuaciónSi los intereses son implícitos, hay que estimar el valor de cdo.
Si existen pasivos en moneda extranjera se verifica la valuación al
cierre.
5.3.4 Bienes de cambio
Cierra el circuito que comenzó con las compras y que considera las ventas.
Se verifica la integridad de las operaciones de compra y venta con el saldo de
los bienes de cambio.
29
Caja y bancos
Proveedores
Deudores
Compras
Ventas
Bienes De
Cambio
CMV
La prueba de validación de saldos por excelencia es la Verificación del
inventario de mercaderías.
Este procedimiento NO apunta a verificar la Integridad de las mercaderías
puesto que pueden existir otros depósitos, entregadas o recibidas en
consignación, etc. pero Si debe complementarse con procedimientos que
pretendan auditar la integridad de las compras y de las ventas (ver cuadro)
Sirve para considerar la valuación por obsolencia o mal estado.
El recuento debe tener las siguientes características:
 El auditor deberá familiarizarse con las formas y plazos de control de
inventario del ente.
 Deberá planificar el inventario y entregar al ente las pautas para el
mismo
 El auditor deberá estar presente para la verificación de las pautas
establecidas
 Un responsable del ente debe estar presente
Se debe tener en cuenta El Corte de Documentación para verificar la
Integridad de las operaciones. Los documentos serán: Vales de Recepción,
Remitos, Vales internos.
Se debe tener presente que en el inventario pueden existir mercaderías que
hayan ingresado en el limite de la fecha y aún estén esperando el control de
calidad (fundamental el corte de documentación)
Para las empresas que trabajan con mercaderías en consignación es
fundamental el Pedido de Confirmación de Terceros, para evaluar la
30
EXISTENCIA y propiedad de las operaciones y los bienes de cambio, y de ser
posible inventariar el deposito del consignatario.
Por ultimo se deberá realizar una Prueba del Valor Recuperable, verificando
en las facturas los importes de ventas de bienes similares al cierre del ejercicio.
(valuación de los bienes)
5.3.5 Bienes de Uso
Es fundamental la presencia del auditor en la toma del inventario de Bs. de
Uso. Se comprueba así la Existencia de los mismos.
El auditor verifica la Propiedad mediante la visualización de la documentación
respaldatoria:
En el caso de Bs. No Registrables (escrituras , form. 08,etc.) con la
circularizacion a los registros de propiedad.
Se verificará también los activos intangibles (marcas, patentes, etc.)
En general no tienen un riesgo importante relacionado con la Integridad (pocas
operaciones), pero Sí un riesgo importante la Valuación (subjetividad de
depreciaciones y valor recuperable)
En tal sentido el auditor deberá realizar el recalculo de las depreciaciones del
ejercicio y acumuladas al cierre (en el caso de que sea una primera auditoria) y
el Análisis de la Razonabilidad del valor recuperable por la revisión de la
determinación de unidades generadoras de efectivo establecidas en la RT 17.-
31
UNIDAD VI
DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA Y TRABAJOS
FINALES DEL PROCESO.
6.1. Concepto de papeles de trabajo.
Son el soporte en los que el auditor vuelca toda la información relacionada con
la auditoria.
El informe se desprende de él.
Objetivos de los papeles de trabajo:
 Elemento para derivar su informe.
 Sustento para evaluar a su equipo
 Material para próximas auditorias
 Prueba que se ha realizado el trabajo de auditoria en
función de las normas vigentes (fundamental ante
una demanda)
Los papeles de trabajo no solo son confeccionados por el auditor, también son
papeles de trabajo las copias recabadas en la auditoria (comprobantes
respaldatorios, actas de asamblea, estatutos, etc.)
6.2. Propiedad de los papeles de trabajo
Son propiedad exclusiva del auditor.
Ante un cambio de auditor, el primero (según el código de ética) mostrara al
nuevo auditor sus papeles de trabajo (pero no los entregará) .
La exhibición NO debe ser indiscriminada (según el secreto profesional)
Los papeles de trabajo deben ser guardados por 6 años (s/ RT 7). A su criterio
puede conservarlos por mas tiempo.
6.3. Consideraciones especiales
Elementos básicos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Razón social del ente auditado
Fecha de los E/C.
Identificación de la cuenta o rubro.
Procedimientos planificados para el rubro, cuenta o circuito
Alcance de la planificación
Fecha y características de la realización de los procedimientos
planificados
7. Resultado de la ejecución de los procedimientos
32
8. Conclusiones, ajustes y sugerencias
9. Responsable de la confección de los papeles de trabajo
10. Fecha de finalización de la confección de cada papel
11. Codificación de ordenamiento
12. Firma del responsable del ente (cuando corresponda, Ej.:Arqueo o
Inventario)
Codificación de los papeles de trabajo
 Numérica Lineal: Numeración directa (no es eficiente, no se determina el
rubro)
 Numérica por Escalas: Ídem anterior pero con rangos (1 a 10 datos del
ente, 11 a 20 caja y bancos, etc.)
 Numérico en Árbol: Similar al plan de cuentas (1 datos ente, 2 Activo, 2.1
caja y bancos, etc.)
 Alfanumérico: Ej.: datos del ente del 1 al 10 y cada papel de trabajo dentro
del rubro llevaría un numero asociado A1 resumen de caja y bancos; A2
programa de trabajo para ese rubro, etc.
Archivo de los papeles de trabajo
Debe seguir un criterio coherente con la codificación dada.
Se clasifican en:
 Permanentes: son los que resultan útiles para próximas auditorias
(conocimientos del ente, riesgo inherente, control interno – que se
utilizan en la primera auditoria, puesto que en las sucesivas el
auditor controla los cambio, monitoreo)
 Específicos: son de un juego de E/C en particular (validación de
saldos). Es fundamental la codificación ya que las observaciones
contenidas en un rubro pueden impactar en otro. Generalmente
tienen dos partes


General – planificación y
seguimiento de la auditoria
Especial – evidencias de
validación de saldos.
33
6.5. Principales papeles de trabajo
1. Ajustes sugeridos y aceptados
2. Ajustes sugeridos y no aceptados
3. Balance de saldos
4. Carta de asesores legales
5. Carta de confirmación de Cias. de Seguros
6. Carta de gerencia
7. Conciliaciones bancarias
8. Conclusiones sobre la evaluación del control interno
9. Contratos de arrendamiento
10. Contratos de licencias
11. Contratos de locacion
12. DDJJ
13. Detalle de arqueos
14. Detalle de toma de inventario
15. Detalle de clientes por anticuacion de deuda
16. Estatutos
17. Extracto bancario
18. Hoja de conclusiones de caja y bancos
19. Planilla de control de tiempos reales
20. Planilla de liquidación de sueldos
21. Planilla de seguros
22. Planilla resumen de caja y bancos
23. Poderes
24. Programa de trabajo de caja y banco
25. Respuesta a circularización de clientes
26. Respuesta a circularización de consignatarios
27. Respuesta a circularización de proveedores
28. Resúmenes de cuenta
29. Revisión de conciliación bancaria
6.6 Modelos de papeles de trabajo
34
6.7. La carta a la gerencia
Tiene como finalidad servir de respaldo acerca de las manifestaciones
realizadas por la gerencia del ente al auditor acerca de ciertos aspectos
importantes para el desarrollo de la auditoria.
El sentido de esta manifestación es limitar el trabajo de la auditoria. Ej. El
gerente detallara los bancos con los que trabaja el ente para limitar la
circularizacion a todos los bancos del país, (o del mundo).
Es un elemento útil pero no limita la responsabilidad mas allá de la realización
del trabajo en función de lo normado en la RT 7
6.8. Trabajos finales del proceso de auditoria
Luego de la prueba de validación de saldos seguirán los siguientes procesos:
1. Revisión de los papeles de trabajo
Si bien este proceso es continuo, al finalizar se deberá realizar en forma
global y se verificará:
 Cumplimiento de los programas de trabajo
 Formalidades (nombre del ente, fecha, responsable)
 Referencias a otros papeles de trabajo
 Claridad
 Que sirvan para la conclusión
 Si es un equipo de trabajo el auditor debe firmar luego de la
verificación
2. Conocimiento de hechos posteriores al cierre
 Se conocen situaciones confirmatorias o refutatorias de
circunstancias cuyo hecho generador nació con anterioridad al
cierre (Ej. Resolución de una contingencia) esto generará una
registracion contable.
 Hechos nuevos de importancia en la situación futura del ente
(destrucción de la planta industrial)
3. Propuesta y discusión de asientos de ajuste.
Al finalizar sus conclusiones se deberá realizar un papel de trabajo con los
asientos de ajuste propuestos.
El auditor no registrará los asientos (no pertenece al ente)
4. Revisión de los E/C con los ajustes aceptados
Luego de la contabilización de los ajustes el auditor verificará los E/C
definitivos.
35
5. Evaluación y significatividad de los desvíos
Como consecuencia de lo anterior y sabiendo los ajustes NO aceptados por
el ente el auditor podrá definir si las diferencias encontradas son
significativas o no y cómo impactaran en los E/C y por consiguiente en su
informe.
6. Emisión del informe
36
Descargar