Actividad académica subsecuente: El primer semestre del curso

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRIA o DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA
Programa de actividad académica
Denominación: Interacción y discurso en las prácticas rituales (Margarita Valdovinos)
Semestre:
Campo de conocimiento:
No. Créditos:
Antropología lingüística
Horas por
Horas al
Carácter: Obligatoria ( ) Optativa ( ) de elección ( )
Horas
semana
semestre
Teoría:
Práctica:
Tipo: optativa
Clave:
Modalidad:
Seriación: :
Duración del programa: Bisemestral
No ( )
Si ( X )
Obligatoria (
)
Indicativa (X)
Actividad académica subsecuente: El
primer semestre del curso está dirigido a un análisis de
los contextos rituales y el segundo está enfocado al análisis de elementos discursivos
dentro del ritual
Es altamente aconsejable seguir los dos cursos, pero puede
tomarse uno sin tomar el anterior.
Objetivo general: Este curso está dirigido a aquellos estudiantes del programa que se
Actividad académica antecedente:
interesen por el estudio de los rituales de los pueblos mesoamericanos. Su interés
particular reside en entender la interacción de quienes participan en este tipo de eventos
como el punto de partida de la reflexión. A partir de esta perspectiva, los alumnos serán
encaminados a analizar las prácticas discursivas y las expresiones del Arte Verbal que
se manifiestan en los contextos rituales considerando tanto la forma y el contenido de
estas expresiones, como la situación interactiva en la que suelen manifestarse.
Objetivos específicos: El
curso está organizado en dos partes, cada una correspondiente a un
semestre. La primera dedicada al estudio de las teorías sobre el ritual y la segunda al
estudio de las prácticas discursivas que se manifiestan en el contexto ceremonial.
En la primera parte, el alumno será conducido a reflexionar sobre las distintas escuelas
teóricas a partir de las cuales se han estudiado los rituales. Esta sección permitirá al
alumno adentrarse en las distintas preguntas que ha despertado el estudio de los rituales
y las soluciones que se ha ofrecido a tales cuestionamientos. A lo largo de esta fase, el
alumno será conducido a entender los aspectos interactivos del ritual y a establecer a
partir del análisis de estos elementos, una base sólida, teórica y práctica, para desarrollar
el análisis de las prácticas discursivas en el conexto ritual.
La segunda parte estará enfocada a entender las características de las situaciones en las
que se desarrollan las prácticas discursivas ceremoniales. El alumno será conducido a
identificar los elementos necesarios para un análisis de la situación de la enunciación y
a detenerse en los elementos discursivos pertinentes. Esta sección le permitirá
adentrarse en el análisis lingüístico sin perder de vista las aportaciones del análisis
antropológico de los fenómenos del habla. Un énfasis particular será otorgado al análisis
de las situaciones rituales de acuerdo con la definición y el análisis desarrollado en el
primer semestre del curso.
Índice temático
Unidad
Tema
Primer semestre
- Introducción
I. Construyendo una noción de ritual
-El ritual y sus definiciones
- El ritual y sus estrategias
- La practica ritual
- Ritual e interacción
II. Visiones etnográficas
- La representación de otras entidades
- Recuentos de interacción con las entidades nohumanas
- Afectos y emociones
Segundo semestre
- Introducción
III. La lengua como fenómeno social
Horas
Teóricas
Prácticas
- La relación lenguacultura
- Socialización y uso de la lengua
- La lengua y la sociedad
- Lengua, comunidad y variación
- La lengua en práctica
IV. Lengua, comunicación e interacción
- La lengua como práctica
- La lengua en práctica
- Sociabilidad y lenguaje
- Lenguaje y acción
- La lengua y el ritual
- Arte verbal y juegos del lenguaje
Total de horas:
Suma total de horas:
Contenido Temático
Unidad
Tema y subtemas
Primer semestre
1. Introducción
A. Presentación del curso
B. Presentación de los intereses de los alumnos
I. Construyendo una noción de ritual
2. El ritual y sus definiciones
A. El ritual como contexto
a.
Lo sagrado y lo profano
B. Las fases del ritual
a.
Los ritos de paso
i.
Fase preliminar
ii.
Fase liminar
iii.
Fase postliminar
C. Eventos de orden religioso
a.
Ceremonias
b. Ritos
c.
Rituales
D. Reflexión: La relación entre creencia y ritual
3. El ritual y sus estrategias
A. El ritual y sus símbolos
a.
Los símbolos
b. El proceso interpretativo
B. De la práctica a la eficacia
a.
El saber especializado
b. De la creencia a los actos
C. Simbolismo, interpretación
a.
La naturaleza del símbolo
b. Interpretación y cognición
D. Reflexión: La relación entre ritual y simbolismo
4. La practica ritual
A. La acción ritual
a.
Interpretación vs. variación
b. La acción ritual como objeto de estudio
B. Efectos sociales del ritual
a.
Jerarquías y exclusión
b. Distribución del saber especializado
C. El ritual como proceso generativo
a.
Nacimiento de las relaciones sociales
b. Nacimiento del simbolismo
D. Reflexión: el ritual y sus efectos “colaterales”
5. Ritual e interacción
A. La interacción humana
a.
La interacción como principio de la sociedad
b. El principio de la empatía
c.
Las meta-representaciones
B. El ritual como un modo de interacción
a.
Modos de interacción
iv.
Interacción ordinaria
v.
vi.
vii.
El juego
El teatro
El ritual
C. Formas de interacción ritual
a.
Double-bind
b. En busca del significado
D. Reflexión: La
incertidumbre.
interacción
ritual
como
principio
II. Visiones etnográficas
6. La representación de otras entidades
A. La dinámica de las representaciones religiosas
a.
Constitución cognitiva de otras entidades
B. Interacciones rituales
a.
Expresión de animosidad
b. Expresión de intercambios
C. El perspectivismo
a.
Perspectivismo amazónico
b. De naturaleza y cultura
D. Reflexión: Las relaciones para-sociales del ritual.
7. Recuentos de interacción con las entidades no-humanas
A. Roles en la interacción
a.
Agentes
b. Pacientes
B. Relaciones múltiples
a.
El yo enunciador
b. Relatos paralelos
C. Relaciones reticulares
a.
La ficción de la ficción
b. Mundos conceptuales compartidos
D. Reflexión: Modos de interacción ritual.
8. Afectos y emociones
A. La experiencia estética
de
a.
Ver para hacer
b. Hacer para ver
B. Memoria y ritual
a.
El impacto el gesto
b. Clasificación de eventos
C. Emoción e interacción
a.
Las emociones como vínculos
b. Las emociones como relaciones
D. Reflexión: El ritual como espacio de emociones
Segundo semestre
1. Introducción
A. Presentación del curso
B. Presentación de los intereses de los alumnos
III. La lengua como fenómeno social
2. La relación lengua-cultura
A. El estudio de la lengua en los estudios culturales
a. Sapir
b. Whorf
c. La antropología a través del lenguaje
B. Las lenguas el mundo y su estructura
a. El planteamiento boasiano
b. Relativismo cultural y lingüístico
C. Hablar y pensar
a. Modelos cognitivos
b. Las posiciones teóricas
D. Reflexión: La lengua en el horizonte de estudios culturales
3. Socialización y uso de la lengua
A. Primeras experiencias del lenguaje
a. Adquisición
b. Socialización
B. La lengua en la socialización
a. La lengua en la interacción
b. Los rituales del habla
C. El estudio del habla
a. Elementos del habla
b. El habla como un fenómeno social
c. La descripción del habla
D. Reflexión: El acercamiento social al habla
4. La lengua y la sociedad
A. La sociolingüística
a. La lengua en la sociedad
b. La sociedad en la lengua
B. Registros
a. La lengua como marcador social
b. La lengua como marcador de géneros discursivos
C. El análisis social del discurso
a. Indicadores discursivos sobre el contexto
b. La influencia del contexto en el registro lingüístico
D. Reflexión: La lengua y su poder social
5. Lengua, comunidad y variación
A. La noción de comunidad lingüística
a. Desde la perspectiva del observador
b. Desde la perspectiva de los hablantes
B. Fronteras entre comunidades lingüísticas
a. El contacto entre lenguas
b. Las lenguas para el contacto
C. Fenómenos lingüísticos
a. Code mixing
b. Code switching
c. Lenguas criollas y otros fenómenos
D. Reflexión: Las lenguas y su dinamismo social
6. La lengua como práctica social
A. De la lengua a la conversación
a. Evento del habla
b. Tipos de eventos
B. La noción de contexto
a. El contexto social
b. El habla como contexto
C. La interacción discursiva
a. Características
b. Participantes del evento comunicativo
D. Reflexión: La lengua como práctica comunicativa
7. La lengua en práctica
A. Eventos comunicativos
a. Toma de la palabra
b. Principio del diálogos
c. Participantes
B. EL habla y su acción
a. Los actos performativos
b. Otras funciones del lenguaje
C. La noción de agentividad
a. La agentividad en la lengua
b. Actuar con el lenguaje
D. Reflexión: El habla como actuar
8. Sociabilidad y lenguaje
A. Prácticas comunicativas
a. La noción de práctica
b. Particularidades culturales
B. La sociedad a través del lenguaje
a. La lengua y el orden social
C. La sociabilidad
a. El rol de la lengua en los procesos de socialización
b. La lengua como estrategia de exclusión
D. Reflexión: La lengua como estrategia de socialización
9. La lengua y el ritual
A. La lengua en los contextos religiosos
a. Prácticas extra-lingüísticas
b. Discursos ceremoniales
B. Los idiomas rituales
a. Opacidad, privacidad y otras características
b. La palabra y los gestos rituales
C. El uso de la lengua como autoridad
a. La lengua en el ritual
b. La lengua en la política
D. Reflexión: El ritual y su función ceremonial
10. Arte verbal y juegos del lenguaje
A. La lengua y su aspecto performativo
a. Retórica
b. La poesía
B. Expresiones verbales
a. Características de las artes verbales
b. Los juegos del lenguaje
C. La lengua y sus ausencias
a. El silencio
b. Otros aspectos extra-lingüísticos
D. Reflexión: La lengua entre estética y acción
Bibliografía básica:
Bibliografía básica (organizada por clases):
Primer semestre
1. Introducción
(No hay lecturas)
2. El ritual y sus definiciones
Díaz, Rodrigo, Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, Anthropos,
Barcelona, 1999.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1981 [1957].
Gennep, Arnold van, Los Ritos de Paso, Taurus, Madrid, 1986 [1909].
3. El ritual y sus estrategias
Lévi-Strauss, “La eficacia simbólica”, Antropología Estructural, Paidós, México, 1995
[1949].
Sperber, Dan, El simbolismo en general, Anthropos, Barcelona, 1988 [1978].
Turner, Víctor, La selva de los símbolos, Siglo XXI Editores, 1997 [1966].
4. La practica ritual
Bourdieu, Pierre, “Les rites comme actes d'institution”, Les rites de passage
aujourd'hui, l'Age d'Homme, Lausanne (Suisse), 1986: 206-215.
Houseman, Michael, “The interactive basis of ritual effectiveness in a male initiaition
rite”, Cognitive aspects of religious symbolism (P. Boyer, editor), Cambridge
University Press, 1993: 207-224.
Humphrey, Caroline y James Laidlaw, The Archetypal Actoins of ritual. A Theory of
Ritual Illustrated by the Jain Rite of Worship, Clarendon Press, Oxford, 2004
[1994].
5. Ritual e interacción
Bateson, Gregory, “2. Forma y patrón en la antropología”, Pasos hacia una ecología de
la mente, Lohlé-Lumen, Buenos Aires, 1999 [1972].
Houseman, Michael y Carlo Severi, Naven or the Other Self. A Relational Approach to
Ritual Action, Brill, Leiden, 1998 [1994].
Levinson, Stephen, “On the human ‘interaction engine’ ”, Roots of human sociality:
Culture, cognition and interaction (N. Endfield y S. Levinson, eds.), Berg,
Oxford, 2006: 39-69.
6. La representación de otras entidades
Boyer, Pascal, “Cognitive limits to conceptual relativity: the limiting-case of religious
ontologies”, in Rethinking Linguistic Anthropology (John Gumperz and Stephen
Levinson, éds.), Cambridge Universtity Press, Cambridge, 1997 [1996]: 203221.
Vidal, Denis, “Une négociation agitée: Essai de description d’une situation d’interaction
entre des hommes et des dieux”, Études Rurales, 107-108, Paris: 71-83.
Viveiros de Castro, Eduardo, “Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism”,
The Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), 1998: 469- 488.
7. Recuentos de interacción con las entidades no-humanas
Boyer, Pascal, “L’étoffe et la doublure des héros. Remarques sur les couples de
personnages épiques”, Singularités. Textes pour Éric de Dampierre, Plon, París,
1989: 85-97.
Gell, Alfred, “The technology of enchantment and the enchantment of technology”, Art
and anthropology, Berg, Oxford 2006 [1999].
Severi, Carlo, “Memory, reflexivity and belief. Reflections on the ritual use of
languages”, Social Antropology, 10(1): 23-40.
8. Afectos y emociones
La Berthomé, Francois y Michael Houseman, “Ritual and Emotions”, Religion and
Society, 1, 2010: 57-75.
Jeudy-Ballini M., “ ‘Dédommager le désir’. Le prix de l'émotion en Nouvelle-Bretagne
(Papouasie-Nouvelle-Guinée)”, Terrain, 32, 1999: 5-20.
Whitehouse, Harvey, “Religious reflexivity and transmissive frequency”, Social
Anthropology, 10,1, 2002: 91-103.
Segundo semestre
1. Introducción
(No hay lecturas)
2. La relación lengua y cultura
Boas, Franz, “Introduction to the Handbook of American Indian Languages”,
Language, Culture, and Society. A Book of Readings (B. Blount, ed.), Waveland
Press, Illinois, 1995: 9-28.
Hoijer, Harry, “The Sapir-Whorf Hypothesis”, Language, Culture, and Society. A Book
of Readings (B. Blount, ed.), Waveland Press, Illinois, 1995: 113-124.
Levinson, Stephen C., “Language and mind: Let’s get the issues straight”, Making
Sense of Language. Readings in Culture and Communication (S. Blum, ed.),
Oxford university Press, Oxford, 2013: 58-68.
3. Socialización y uso de la lengua
Goffman, Erving, “On Face-work: An analysis of ritual elements in social interaction”,
Language, Culture, and Society. A Book of Readings (B. Blount, ed.), Waveland
Press, Illinois, 1995: 222- 247.
Hymes, Dell H., “Ways of speaking”, Linguistic Antrhopology. A Reader (Segunda A.
Duranti, ed.), Blackwell Publishing, Oxford, 2009: 158-171.
Ochs, Elinor y Bambi B. Schieffelin, “Language acquisition and socialization: three
developmental stories and their implications”, Linguistic Antrhopology. A
Reader (Segunda A. Duranti, ed.), Blackwell Publishing, Oxford, 2009: 296328.
4. La lengua y la sociedad
Agha, Asif, “Registers of language”, A companion to Linguistic Anthropology (A.
Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford, 2007: 23-45.
Labov, William, “The social stratification of (r) in New York City department stores”,
“Language and mind: Let’s get the issues straight”, Making Sense of Language.
Readings in Culture and Communication (S. Blum, ed.), Oxford university
Press, Oxford, 2013: 333-346.
Irvine, Judith T., “Formality and Informality in Communicative Events”, Linguistic
Antrhopology. A Reader (Segunda A. Duranti, ed.), Blackwell Publishing,
Oxford, 2009: 172-187.
5. Lengua, comunidad y variación
Garrett, Paul B., “Language contact and contact languages”, A companion to Linguistic
Anthropology (A. Duranti, ed.), Blackwell Publishing, Oxford, 2007: 46-72.
Gumperz, John J., “The speech community”, Linguistic Antrhopology. A Reader
(Segunda A. Duranti, ed.), Blackwell Publishing, Oxford, 2009: 66-73.
Woolard, Kathryn A., “Codeswitching”, A companion to Linguistic Anthropology (A.
Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford, 2007: 73-94.
6. La lengua como práctica
Duranti, Alessandro, “Language in context and language as context: the Samoan respect
vocabulary”, Rethinking Context. Language as an Interactive Phenomenon (A.
Duranti y Ch. Goodwin, eds.), Cambridge University Press, Cambridge, 1992:
77-99.
Keating, Elizabeth y Maria Egbert, “Conversation as a cultural activity”, A companion
to Linguistic Anthropology (A. Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford,
2007: 169- 196.
Kendon, Adam, “The negotiation of context in face-to-face interaction”, Rethinking
Context. Language as an Interactive Phenomenon (A. Duranti y Ch. Goodwin,
eds.), Cambridge University Press, Cambridge, 1992: 323-334.
7. La lengua en práctica
Austin, J. L. “How to do things with words”, Making Sense of Language. Readings in
Culture and Communication (S. Blum, ed.), Oxford university Press, Oxford,
2013: 476-479.
Duranti, Alessandro, “Agency in language”, A companion to Linguistic Anthropology
(A. Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford, 2007: 451-473.
Goodwin, Charles y Marjorie H. Goodwin, “Participation”, A companion to Linguistic
Anthropology (A. Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford, 2007: 222-244
8. Sociabilidad y lenguaje
Hanks, William, “Language form and communicative practices”, Rethinking linguistic
relativity (J. Gumperz y S. Levinson, eds.), Cambridge University Press,
Cambridge, 1999: 232-270.
Lévi-Strauss, Claude, “Language and the Analysis of Social Laws”, Language, Culture,
and Society. A Book of Readings (Segunda edición), Waveland Press, Illinois,
1995: 143-151.
Rumsey, Alan, “Language and human sociality” The Cambridge Handbook of
Linguistic Anthropology (N. Endfield, P. Kockelman y J. Sindell, eds.),
Cambridge University Press, Cambridge, 2014: 400-422.
9. La lengua y el ritual
Bloch, Maurice, “Symbols, song, dance and features of articulation: Is religion an
extreme form of traditional authority?”, Ritual, History and Power: Selected
Papers in Anthropology, The Athlone Press, London, 1989 [1974]: 19- 45.
Keane, Webb, “Language and religion”, A companion to Linguistic Anthropology (A.
Duranti, ed.), BlackwellPublishing, Oxford, 2007: 431-448.
Tavarez, David, “Ritual language”, The Cambridge Handbook of Linguistic Anthropology (N.
Endfield, P. Kockelman y J. Sindell, eds.), Cambridge University Press, Cambridge,
2014: 516-536.
10. Arte verbal y juegos del lenguaje
Sherzer, Joel, “From speech play to verbal art”, Speech Play and Verbal Art, University
of Texas Press, Austin, 2002: 70-122.
Basso, Keith H., “ To give up on words’: Silence in Western Apache culture”, Making
Sense of Language. Readings in Culture and Communication (S. Blum, ed.),
Oxford university Press, Oxford, 2013: 559-567.
Fleming, Luke y Michael Lempert, “Poetics and performativity”, The Cambridge
Handbook of Linguistic Anthropology (N. Endfield, P. Kockelman y J. Sindell,
eds.), Cambridge University Press, Cambridge, 2014: 485-515.
Bibliografía complementaria:
Durante todo el año, los alumnos deberán escoger dos lecturas de las tres que se recomiendan para cada
clase. Por lo tanto, todas las lecturas podrán ser considerandas tanto como obligatorias como opcionales
Sugerencias didácticas:
Exposición oral
Exposición audiovisual
Ejercicios dentro de clase
Ejercicios fuera del aula
Seminarios
Lecturas obligatorias
Trabajo de investigación
Prácticas de taller o laboratorio
Prácticas de campo
Otras: ____________________
Línea de investigación:
Perfil profesiográfico:
(X)
()
(X)
()
()
(X)
(X)
()
(X)
( )
Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos:
Exámenes parciales
( )
Examen final escrito
()
Trabajos y tareas fuera del aula
(X)
Exposición de seminarios por los alumnos (X)
Participación en clase
(X)
Asistencia
(X)
Seminario
( )
Otras:
( )
Descargar