(2013) XXX draft COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN COMISIÓN

Anuncio
COMISIÓN
EUROPEA
Bruselas, XXX
[…](2013) XXX draft
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN
COMISIÓN EUROPEA
Proyecto de Comunicación relativa a los acuerdos de menor importancia que no
restringen la competencia de forma sensible en el sentido del apartado 1 del artículo 101
del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (de minimis)
(20xx/C xxx/xx)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
ES
ES
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN
COMISIÓN EUROPEA
Proyecto de Comunicación relativa a los acuerdos de menor importancia que no
restringen la competencia de forma sensible en el sentido del apartado 1 del artículo 101
del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (de minimis)
(20xx/C xxx/xx)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
I
1. El apartado 1 del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
prohíbe los acuerdos entre empresas que puedan afectar al comercio entre los Estados
miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia dentro del mercado interior. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha
aclarado que esta disposición no es aplicable cuando los efectos sobre el comercio entre
los Estados miembros o sobre la competencia no son sensibles1.
2. El Tribunal de Justicia también ha aclarado que un acuerdo que pueda afectar al comercio
entre Estados miembros y que tengan por objeto impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia dentro del mercado interior constituye, por su naturaleza e
independientemente de los efectos concretos que pueda tener, una restricción de la
competencia sensible2.
3. En la presente Comunicación, la Comisión establece, mediante unos umbrales de cuotas
de mercado, unos criterios cuantitativos de lo que no constituye una restricción sensible de
la competencia a efectos del artículo 101 cuando los acuerdos en cuestión puedan tener
como efecto la prevención, restricción o distorsión de la competencia en el mercado
interior. Esta definición negativa de lo «sensible» no implica que los acuerdos entre
empresas que superen los límites establecidos en esta Comunicación restrinjan la
competencia de forma sensible. Es posible que dichos acuerdos no tengan más que un
efecto insignificante sobre la competencia y que, por tanto, no resulten prohibidos en
virtud del apartado 1 del artículo 1013.
4. Además es posible que los acuerdos no entren en el ámbito de aplicación del apartado 1
del artículo 101 porque no puedan afectar al comercio entre los Estados miembros de
1
2
3
ES
Véase la sentencia del Tribunal de Justicia de 13 de diciembre de 2012 en el asunto C-226/11 Expedia,
aún no comunicada, apartados 16-17.
Véase la sentencia del Tribunal de Justicia de 13 de diciembre de 2012 en el asunto C-226/11 Expedia,
aún no comunicada, en particular los apartados 35-37.
Véase, por ejemplo, la sentencia del Tribunal de Justicia en los asuntos acumulados C-215/96 y C216/96 Bagnasco y otros, Rec. 1999, p. I-135), apartados 34 y 35.
2
ES
forma sensible. La presente Comunicación no se ocupa de esta cuestión y por tanto no
establece criterios cuantitativos de lo que no constituye un efecto sensible sobre el
comercio. En una Comunicación separada sobre el efecto en el comercio se establecen
orientaciones sobre los acuerdos que pueden afectar al comercio entre los Estados
miembros de forma sensible4.
5. En los casos que entren en el ámbito de la presente Comunicación, la Comisión no incoará
un procedimiento, ni previa petición ni por iniciativa propia. A pesar de que no tenga
carácter vinculante para estas instancias, la presente Comunicación también pretende
brindar una orientación a los tribunales y autoridades de los Estados miembros a la hora
de aplicar el artículo 1015.
6. La presente Comunicación también es aplicable a las decisiones de las asociaciones de
empresas y a las prácticas concertadas.
7. La presente Comunicación deberá entenderse sin perjuicio de las interpretaciones del
artículo 101 que emanen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
II
8. La Comisión considera que los acuerdos entre empresas que afecten al comercio entre los
Estados miembros y que puedan tener por efecto impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia dentro del mercado interior, no restringen la competencia de forma sensible
en el sentido del apartado 1 del artículo 101:
(a)
cuando la cuota de mercado conjunta de las partes en el acuerdo no exceda del 10 %
en ninguno de los mercados de referencia afectados por el acuerdo, en el caso de
acuerdos entre empresas que sean competidores reales o potenciales en cualquiera de
dichos mercados (acuerdos entre competidores)6; o
(b)
cuando la cuota de mercado de cada una de las partes en el acuerdo no exceda del
15 % en ninguno de los mercados de referencia afectados por el acuerdo, en el caso
de acuerdos entre empresas que no sean competidores reales o potenciales en
ninguno de dichos mercados (acuerdos entre no competidores).
4
5
6
ES
Comunicación de la Comisión — Directrices relativas al concepto de efecto sobre el comercio
contenido en los artículos 81 y 82 del Tratado, DO C 101 de 27.4.2004, en particular sus apartados 4457. Cabe señalar que los acuerdos entre pequeñas y medianas empresas (PYME), según lo definido en
la Recomendación de la Comisión aplicable, normalmente no son susceptibles de afectar al comercio
entre los Estados miembros. Véase en particular el apartado 50 de dicha Comunicación.
En particular, a fin de determinar si una restricción de la competencia es apreciable o no, las autoridades
de competencia y los tribunales de los Estados miembros podrán tener en cuenta los umbrales
establecidos en esta Comunicación, pero no están obligados a ello. Véase la sentencia del Tribunal de
Justicia de 13 de diciembre de 2012 en el asunto C-226/11 Expedia, aún no comunicada, apartado 31.
En relación con lo que debe entenderse por competidores reales o potenciales, véase la Comunicación
de la Comisión - Directrices sobre la aplicabilidad del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea a los acuerdos de cooperación horizontal, DO C 11 de 14.1.2011, punto 10. Se
considera que dos empresas son competidores reales si operan en el mismo mercado de referencia. Se
considera que una empresa es un competidor potencial de otra si, de no existir el acuerdo, sería capaz y
posiblemente realizaría las inversiones suplementarias o los gastos de adaptación necesarios para poder
entrar en el mercado en cuestión, en un breve periodo de tiempo, en respuesta a un aumento pequeño y
permanente de los precios relativos.
3
ES
En los casos en que resulte difícil determinar si se trata de un acuerdo entre competidores o un
acuerdo entre no competidores, se aplicará el umbral del 10 %.
9. Cuando, en un mercado de referencia, la competencia se vea restringida por los efectos
acumulativos de acuerdos para la venta de bienes o servicios concluidos por proveedores o
distribuidores diferentes (efecto acumulativo de exclusión producido por redes paralelas
de acuerdos cuyas consecuencias sobre el mercado sean similares), los umbrales de cuota
de mercado fijados en el punto 8 quedarán reducidos al 5 %, tanto en el caso de acuerdos
entre competidores como de acuerdos entre no competidores. En general, se considera que
proveedores o distribuidores con una cuota de mercado que no supere el 5 % no
contribuyen de forma significativa a un efecto acumulativo de exclusión del mercado7. Es
improbable que exista un efecto acumulativo de exclusión si menos del 30 % de un
mercado de referencia está cubierto por redes paralelas de acuerdos cuyas consecuencias
sean similares.
10. La Comisión también estima que los acuerdos no restringen la competencia de forma
sensible si las cuotas de mercado del 10, 15 y 5 %, respectivamente, citadas en los puntos
8 y 9, registran un incremento inferior a dos puntos porcentuales durante dos años
naturales consecutivos.
11. Para calcular la cuota de mercado, se ha de determinar el mercado de referencia. Éste está
compuesto por el mercado de productos de referencia y el mercado geográfico de
referencia. A la hora de definir el mercado de referencia, se tendrá en cuenta la
Comunicación relativa a la definición de mercado de referencia a efectos de la normativa
comunitaria en materia de competencia8. Las cuotas de mercado se deben calcular sobre la
base del valor de las ventas o, en su caso, del valor de las compras. Cuando estos datos no
estén disponibles, otras estimaciones basadas en información fiable sobre el mercado,
entre la que se incluyen datos referentes a volumen, podrán ser usadas.
12. Habida cuenta de la aclaración del Tribunal de Justicia mencionada en el punto 2 de la
presente Comunicación, la Comisión opina que los umbrales de cuotas de mercado
establecidos en los puntos 8, 9 y 10 no se aplican a los acuerdos que tengan por objeto
impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado interior. Por ejemplo, en lo que
se refiere a los acuerdos entre competidores, esto significa que la Comisión no aplicará la
presente Comunicación, en particular, a aquellos acuerdos que contengan restricciones
que, directa o indirectamente, tengan por objeto: a) la fijación de los precios de venta de
los productos a terceros; b) la limitación de la producción o las ventas; o c) el reparto de
mercados o de clientes. Asimismo, la Comisión no aplicará estos umbrales de cuotas de
mercado a los acuerdos que contengan alguna de las restricciones definidas o que figuren
como restricciones especialmente graves en cualquier Reglamento de exención por
7
8
ES
Véanse también las Directrices relativas a las restricciones verticales, DO C 130 de 19.5.2010, en
particular los puntos 76, 134 y 179. Mientras que las Directrices relativas a las restricciones verticales
se refieren, en el contexto de algunas restricciones, no sólo a las cuotas de mercado totales, sino
también a las vinculadas, en la presente Comunicación los umbrales de cuotas de mercado se refieren a
cuotas de mercado totales.
DO C 372 de 9.12.1997, p. 5.
4
ES
categorías actual o futuro de la Comisión9, que la Comisión considera en general que
constituyen restricciones por el objeto.
13. A los efectos de la presente Comunicación, los términos «empresa», «parte en el
acuerdo», «distribuidor» y «proveedor» abarcarán a sus respectivas empresas vinculadas.
14. A los efectos de la presente Comunicación serán «empresas vinculadas»:
(a)
9
ES
las empresas en que una de las partes en el acuerdo disponga directa o
indirectamente:
–
del poder de ejercer más de la mitad de los derechos de voto, o
–
del poder de designar a más de la mitad de los miembros del consejo de
vigilancia, del consejo de administración o de los órganos que
representen legalmente a la empresa, o
–
del derecho a dirigir las actividades de la empresa;
(b)
las empresas que, directa o indirectamente, dispongan respecto de una de las
partes en el acuerdo los derechos o poderes enumerados en la letra a);
(c)
las empresas en las que una empresa contemplada en la letra b) posea, directa o
indirectamente, los derechos o poderes enumerados en la letra a);
(d)
las empresas en las que una parte en el acuerdo, junto con una o varias de las
empresas contempladas en las letras a), b) o c), o en las que dos o más de estas
últimas empresas posean conjuntamente los derechos o poderes enumerados en
la letra a);
(e)
las empresas en las que los derechos o poderes enumerados en la letra a) sean
titularidad conjunta de:
–
las partes en el acuerdo o sus respectivas empresas vinculadas
mencionadas en las letras a) a d), o
–
una o más partes en el acuerdo o una o más de sus empresas vinculadas
mencionadas en las letras a) a d) y una o más terceras partes.
Para los acuerdos de suministro y distribución entre no competidores véase, en particular, el artículo 4
del Reglamento (UE) nº 330/2010 de la Comisión, de 20 de abril de 2010, relativo a la aplicación del
artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías
de acuerdos verticales y prácticas concertadas (DO L 102 de 23.4.2010, p. 1) y para los acuerdos de
licencia entre no competidores véase, en particular, el artículo 4, apartado 2, del Reglamento (CE) nº
772/2004 de la Comisión, de 27 de abril de 2004, relativo a la aplicación del apartado 3 del artículo 81
del Tratado a determinadas categorías de acuerdos de transferencia de tecnología (DO L 123 de
27.4.2004, p. 11). Para los acuerdos entre competidores véase, en particular, el artículo 5 del
Reglamento (UE) nº 1217/2010 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2010, relativo a la aplicación del
artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías
de acuerdos de investigación y desarrollo (DO L 335 de 18.12.2010, p. 36) y el artículo 4 del
Reglamento (UE) nº 1218/2010 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2010, relativo a la aplicación del
artículo 101, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a determinadas categorías
de acuerdos de especialización (DO L 335 de 18.12.2010, p. 43), y el artículo 4, apartado 1, del
Reglamento (CE) nº 772/2004 de la Comisión, de 27 de abril de 2004, relativo a la aplicación del
apartado 3 del artículo 81 del Tratado a determinadas categorías de acuerdos de transferencia de
tecnología (DO L 123 de 27.4.2004, p. 11).
5
ES
A efectos de la letra e), la cuota de mercado de estas empresas de titularidad conjunta será
asignada a partes iguales a cada una de las empresas que disponga de los derechos o poderes
enumerados en la letra a).
ES
6
ES
Descargar