Medios de Comunicación Audivisuales

Anuncio
TEMA 1: HISTORIA Y ORÃGENES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
INFORMATIVOS: Radio Y Televisión.
El nacimiento de la radio y la televisión han condicionado la configuración de los medios.
1.HISTORIA DE LA RADIO.
♦ Etapa 1920−1933: Las primeras emisiones regulares.
Si pensamos en las primeras emisiones, tendremos que pensar en sus condicionantes. Desde el siglo XIX
existen investigadores que intentarán desarrollar la radio hasta su aparición. Hay que tener en cuenta cuatro
factores para el desarrollo de la radio :
• Investigaciones: se desarrollan como en EEUU y Europa. Destacan nombres como el de MARCONI,
POPOV, y especialmente LEEDE FORREST que inventa el tubo sonoro que compone y descompone las
ondas. Aproximadamente a mediados del s. XX vente la patente a la ATT, esta venta afirma que éstas
empresas decidirán lo que se iba a hacer con el nuevo medio, por lo que los primeros mensajes están
dedicados a la venta de transistores.
En sus inicios, la radio, no estaba dedicada a informar ni a hacer la competencia a la prensa.
• Impulso: del propio periodismo que hace la radio, ya que necesitaban que este
medio se desarrollara. Además, la prensa será la base de las primeras informaciones radiofónicas.
• Comunicación de radio−aficionados: hay muchas personas que utilizan la radio para comunicarse entre
sÃ-. A medida que hay más radio−aficionados , el gobierno tendrá que ordenar el espectro
radio−eléctrico ya que empieza a solaparse.
• Nacimiento de emisoras universitarias: una de las primeras aportaciones estadounidense son las emisoras
educacionales.
A partir, de esta radio experimental se van a configurar dos modelos radiofónicos:
− Por un lado, en el caso de EEUU hay unas primeras emisoras regulares que se producen en San José (
California ) en 1912, con el promotor CHARLES HERNOLD. Sin embargo, la primera emisora de carácter
informativo no se producirá hasta el año 1920 con la KDKA en Pittsburg, pertenecÃ-a a una compañÃ-a
que fue su propia fundadora.
Después abrirán emisoras en Chicago y Nueva York.
En 1926, nace la primera red de emisoras en EEUU, es la NBC que empieza a emitir en dos redes: LA ROJA
Y LA AZUL. Esta va a determinar l modelos de redes en EEUU que seguirá otras emisoras.
El tipo de red que crea la NBC es el modelo NETWORK, es decir, existe una emisora cabecera seguida de
distintas emisoras que se afilian a este NETWORK comercial.
La primera competencia para la NBC es en el año 197, por la CBS. En el año 45, la Comisión Federal de
Comunicaciones (FFC) obliga a la NBC a desaparecer de una de las dos redes que posee, vende la red azul
que se convierte en otra gran NETWORK , la ABC, con lo cual, desde los años 20 hasta los 40 se
consolidaron las tres grandes clásicas de EEUU. Van a constituir un oligopolio.
1
Al tiempo que se producen éstos oligopolios, se producen unos desarrollos tecnológicos:
# Separación del centro productor y del centro emisor: Las antenas empiezan a llevarse a las afueras , por
lo que la cobertura es más amplia y la calidad es mejor.
# Se inventa la grabación eléctrica: Permite el montaje radiofónico, no es necesario hacerlo en directo . Y
también va a permitir una mayor amplitud musical.
−Por otro lado, en el caso de Europa : El nacimiento de la radio es el público promovido por los gobiernos.
El caso más paradigmático es el de la BBC que nace en 1922 como una compañÃ-a privada. Cuándo
los periódicos se dan cuenta de la competencia de la BBC, exigen al Gobierno que compraran las acciones y
asÃ- se permitirÃ-a el monopolio de la prensa. En el año 27, el Gobierno compra la BBC y pasa a ser una
corporación pública.
Además con esta transformación , se le concede a la BBC el monopolio radiofónico. Su primer director
fue JOHN REITH y será el que fije las tres misiones de la BBC. El nacimiento de la BBC produce la
independencia informativa.
La BBC se convertirá en un modelo a imitar por todas las demás emisoras , ya que la credibilidad era
máxima.
En general, la BBC emite un 70% de música en sus primeros años. En el año 32 se inaugura sus
emisiones Internacionales que conocemos hoy como BBC WORL, que fue también conocida como un
enlace entre la corona y las colonias.
Y por último, en el caso español, las primeras emisiones no oficiales son del año 1923 a cargo de Radio
Ibérica. Si embargo, las primeras emisiones oficiales son a cargo de Radio Cataluña. La radio pública
aparece en el año 37, pero no se constituyó como un monopolio, sino que actuaba de forma paralela a la
privada. La función del gobierno han sido dos: la censura y la ordenación y la otorgación de licencias.
En los años 20, vemos la aparición de un modelo propagandÃ-stico de Rusia. La radio pertenecÃ-a al PC
que estaban en manos del comisario del pueblo.
En Italia se desarrolló también una radio educativa llamada Radio Rural.
♦Etapa 1933−1939: La época dorada.
Es la etapa en la que la radio empieza a profesionalizarse.
En el año 39, supone un parón en cuanto a los contenidos ya que serán propagandÃ-stica.
A comienzos de los años 30, las NETWORK, suministran información a partir de los periódicos. Sin
embargo, en el año 32, que supone una pugna entre la radio y la prensa, las agencias venden los resultados
de unas elecciones a l radio, por lo que prohibieron a las agencias que trabajaran para la radio y sólo se les
permitÃ-a do boletines de noticias y cuyo contenido estaba limitado a 35 palabras.
Antes esto, la radio empieza a desarrollar la radio porque está limitación, primero obliga a la radio a crear
su propio servicio de noticias ( en el 34 se crea la PRESS−RADIO NEWS BURNEAN ) y en segundo lugar,
la radio establece una radio de corresponsales que generará la llamada MULTIPLEX, que permite que varias
redes estén conectadas geográficamente y en tercer lugar la radio empieza a crear su propio estilo
informativo.
2
A partir de este momento, ambos medios se complementarán ya que no son competencia.
Además en EEUU, empieza a funcionar las radios−drama, los concursos radiofónicos que luego son
copiados por la televisión, porque la radio empieza a tener aceptación social. En el año 38 se emite la
invasión de Marte y la población cree todo lo que se estaba retransmitiendo.
Esto demostró que la radio ya tenÃ-a credibilidad, que la gente utilizaba la radio como medio informativo y
por eso confiaba. Además también demostró que era un medio popular y también demostró que
tenÃ-a tanto éxito que se convirtió en Radio−Espectáculo.
Mientras en Europa, la ascensión de los partidos totalitarios se empezó a desarrollar la radio
propagandÃ-stica. En el caso de Rusia, fue el primero GOEBELS el ministro propagandÃ-stico nazi y sobre
todo impulsó el abaratamiento de los transistores, e instaló altavoces en algunos lugares públicos y zonas
fronterizas. GOEBELS utilizó las olimpiadas de 1936 para dar a conocer internacionalmente los logros del
partido nazi y creó un servicio exterior de radio.
En el caso español, toda la financiación estaba ligada a la publicidad que estaba obligada a dar el 20% al
Gobierno y además del canon radiofónico; impuesto que se paga por tener transmisores. En España, la
radio era privada también se pagaba aunque fue abatido.
Sus contenidos tienen un claro componente cultural y educacional vinculado a la II República.
En el 37, Franco funda RNE en Salamanca, la primera emisora pública.
En general se podrÃ-a decir que ya por ésta época abundaban en la radio europea los contenidos
culturales, mientras que en EEUU primaban los contenidos orientados al entretenimiento. Si bien los
contenidos de entretenimiento también se advertÃ-an en las emisoras comerciales europeas y
latinoamericanas.
♦ Etapa 1945−1974: La consolidación de los modelos.
Al terminar la Guerra se fue definiendo claramente los tres modelos en los que se puede sintetizarse la historia
de la radio y la televisión hasta casi en los años 90,(s. XX) en el ámbito occidental: el comercial, el del
monopolio público y el propagandÃ-stico. Hemos de matizar que, si bien la propiedad estatal de las emisoras
es un rasgo caracterÃ-stico de los dos últimos, el modelo propagandÃ-stico ha de entenderse en el marco
jurÃ-dico − polÃ-tico de los regÃ-menes totalitarios.
El modelo comercial : Era quizás el más definido antes de la contienda bélica , se habÃ-a configurado
en EEUU, donde la radio estaba controlada por la iniciativa privada desde sus orÃ-genes y se habÃ-a ido
generalizando por buena parte de América Latina. No obstante, al concluir la guerra, las NETWORKS
estadounidenses iniciaron un declive: en 1945 el 95% de las emisoras estaban asociadas a unas de las grandes
cadenas y 10 años después se porcentaje se habÃ-a reducido al 30%. Entre las razones de esta crisis se
cuenta con el efecto de la pérdida del efecto globalizador sobre la audiencia que tenÃ-a la información
obre la Guerra Mundial. Con la vuelta a la normalidad, la audiencia giró su interés hacia el entorno más
inmediato y las pequeñas emisoras habÃ-an llegado a casi asfixiar los contenidos de proximidad .
En todo caso, el modelo comercial se consolidaba y buena prueba de ello es que la emergencia a finales de la
década de los 70 de la radiodifusión pública tuvo un carácter testimonial.
El modelo de monopolio público: es tÃ-pico de Europa Occidental, subsistió hasta los años 70 y 80,
según los paÃ-ses, si bien hay que matizar que es precisamente en esta etapa cuando comenzaron a surgir los
segundos y terceros canales radiofónicos de los operadores públicos, que ofrecen contenidos más
3
especÃ-ficos, normalmente de carácter cultural.
Muestra de la consolidación de este segundo modelo al finalizar la guerra es la nacionalización de las
emisoras privadas que existÃ-an en Francia, debido al colaboracionismo con los nazis de los muchos medios
de comunicación, galos durante la ocupación. Mientras en Alemania, la radio quedó bajo control de los
aliados, que en l parte occidental instauraron a partir de 1948 un modelo de explotación descentralizado.
No obstante, en éste modelo de monopolio público se aprecian dos tipos de fisuras años antes de que se
inicie el periodo desregulación ( 1974−1994 ) :
1∗ Las emisiones periféricas
2∗ Las primeras radios piratas.
∗Entre las emisiones periféricas merecen especial atención las francesas ( Radio − televisión de
Luxembourg, Europe−1− Image...), por cuanto están en mayor o en menor medida participadas por el Estado
galo a través de SOFIRAD. Si bien, éste es un fenómeno que se da en otros paÃ-ses: es el caso de
Italia. En realidad el monopolio de la recepción en Europa Occidental resultaba imposible en éstos años,
en la medida en que existÃ-an emisiones hacia el exterior de la BBC y de los paÃ-ses del bloque comunista,
entre otras muchas.
∗Con respecto a las radios piratas, cabe que señalar que surgieron en el Reino Unido a mediados de
los años 60, con un carácter puramente comercial y emitiendo, sobre todo, música pop.
En todo caso el fenómeno de las radios piratas británicas contribuyó, sin duda, a la aparición de emisoras
comerciales de carácter local en el Reino Unido a partir de 1972, aunque con una cierta dependencia
administrativa de la BBC.
El modelo propagandÃ-stico soviético : se extendió a los diferentes paÃ-ses del bloque comunista
durante la Guerra FrÃ-a. La principal figura de éste modelo son las emisoras organizadas por EEUU desde
diferentes puntos de Europa.
En este periodo caracterizado por la consolidación de los modelos, merecen igual mención los importantes
avances técnicos que afectaran muy positivamente al medio radiofónico. En cuanto a la producción,
aparecieron sucesivamente el magnetófono, el disco de microsurco, la alta fidelidad y la estereofonÃ-a.
En el ámbito de la recepción, la gran novedad fue la invención y la generalización del transistor , mucho
más barato y manejables. Todo esto mientras se iban implantando progresivamente las emisiones de FM (
frecuencia modulada ), que se caracterizan por un alcance más limitado y una mayor calidad de emisión
que las de Onda Media.
Desde 1947 funcionaba en Ginebra, ya como agencia de la ONU, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), que en materia de radio y televisión se ocupa de la asignación de frecuencias a
los diferentes paÃ-ses asistentes a las configuraciones nacionales o regionales que organiza regularmente.
En cuanto a la programación, en éstos años adquirieron un papel preponderante, la música y la
información, ésta última en un doble sentido( se fueron instaurando progresivamente los boletines
horarios y apareció un nuevo género, EL MAGAZINE, que prestaba especial atención al análisis en
profundidad de los acontecimientos de actualidad).
♦ Etapa 1974−2006: De la desregulación a la digitalización.
4
Tras la consolidación de los modelos, el modelo propagandÃ-stico quedará sólo en ciertos paÃ-ses.
El fenómeno que se produce en Europa es la DESREGULACIÓN que tiene dos aspectos fundamentales:
1−En el caso Europeo supone que el monopolio de la radio pública irá desapareciendo dando paso a la
privada.
2−En el caso de EEUU, va a suponer el fin de las grandes NETWORKS. Sufren la entrada de nuevos
espectadores, debido al gran desarrollo de las tecnologÃ-as y a la entrada de la radio y la televisión pública.
Además de éste fenómeno, existe otro que es la DIGITALIZACIÓN.
¿Cómo Se Produce La Desregulación?
EN EL CASO EUROPEO : los monopolios comienzan a desaparecer por varias cuestiones:
−Radios−Piratas: desde las fronteras de los paÃ-ses. Comienzan a desarrollar las
radios−locales. Los Gobiernos no pueden controlar en número de radios−piratas.
−Evolución de los gustos: La población se empieza a cansar de los contenido
tradicionales. La audiencia pide una renovación de contenidos y de su modo.
−Marco legal evoluciona debido a que el mercado evoluciona: los gobiernos
tienen que abrirse con nuevas leyes de información libres radiofónicas.
Éstas tres razones se han plasmado de forma distinta según el paÃ-s.
EN EL CASO INGLÉS: se van a producir varios fenómenos:
−Radios−Piratas
−El Gobierno autorizó que existieran emisoras locales de radio, que no podÃ-an
retransmitir a nivel nacional. En el caso de la Televisión, si se habÃ-a
permitido una cierta competencia.
EN EL CASO FRANCÉS: El modelo de gestión no funciona, por lo que, en el año 74 la ORTF
desaparece por orden del Parlamento y se refunde una nueva radio−televisión pública de la que el Estado
tendrá la mayorÃ-a de las acciones, pero un modelo de gestión más próxima a la privada.
En el año 84, se aprueba una ley que permite la libertad de comunicación para la radio y TV , y que recibe
el nombre de Ley Fillioud.
EN EL CASO ITALIANO: la realidad de cientos de emisoras locales, llevó a que el Tribunal permitió en el
año 76 la creación de radios y TV locales. Y en el año 80, la creación de emisoras privadas de carácter
privado.
La RAI, ha mantenido una imparcialidad ya que cada cadena ha sido controlado por un partido distinto para
5
evitar enfrentamientos polÃ-ticos.
EN EL CASO ALEMÃN: el modelo de radio y TV, también tiene varias peculiaridades debido a la
sucesión de partidos polÃ-ticos.
En los años 70, se crea una primera cadena nacional pero cierra a finales de la década por la propia
división.
En el 81, el Constitucional dará cabida a la iniciativa privada.
EN EL CASO ESPAÑOL: La cadena pública no ha sido nunca un monopolio. De hecho, en los 70 el
mercado es dual: RNE (pública) y la SER y COPE (privadas). A RN habrá que sumarle Radio Cadena
Española que nace de aglutinarse una serie de emisoras de la Falange española. Finalmente, a finales de
los 80, pasará a integrarse en RNE.
Por otro lado, a finales de los 70, la cadena SER empieza a emitir el informativo HORA 25 al ponerse fin al
monopolio informativo RNE.
En los 80 nos vamos a encontrar con tres fenómenos:
=El auge de la radio−fórmula: El gran éxito de los 40 Principales.
=En Cataluña, Galicia, PaÃ-s Vasco aparecen las radios y TV locales, que
suponen una cierta competencia.
=Se conceden las primeras emisoras radiofónicas municipales.
De todas formas, en las década de los 80, el hecho más importante es la aparición de Antena 3 de Radio
como oposición a la izquierda. Se convierte en una cadena de radio lÃ-der, que en el 93 desbanca a la SER.
Aparecieron José MarÃ-a GarcÃ-a, Carlos Herrera... Se produce la entrada de accionistas del grupo PRISA
y por tanto Antena 3 es absorbida por la SER.
Éstos mismo periodistas recurren al Tribunal alegando que es un problema de defensa de libertad de
empresas.
A finales de los 90, el Tribunal de Defensa ordena deshacer la operación de compra por parte del grupo
PRISA, aunque, ésta sentencia nunca se ha ejecutado.
Las caracterÃ-sticas de éstos años son sus periodistas.
EN EL CASO AMERICANO: La desregulación va a suponer una mayor liberación en la época de
REGAN y CLINTON.
REGAN permitió tener más emisoras y no limitadas
En el año 96, una Ley de Comunicación va a suprimir más barreras permitiendo a cualquier empresa
tener un número ilimitado en el paÃ-s, y 8 en cada uno de los grandes mercados.
Los mercados se pueden diferenciar llamándolos DMA
Su designación se basa en la cobertura de emisoras de radio que llega a una población y no tanto por los
6
espectadores.
Se constituye 3 mercados fundamentales: NUEVA YORK, CHICAGO Y ÃNGELES Y S. FRANCISCO.
Ahora mismo los principales grupos de comunicación son; CLEE CHANNEL Y LA CBS.
El paso del analógico al digital en la tecnologÃ-a de emisión y recepción se denomina digitalización.
La digitalización tiene como ventaja:
• Mayor número de emisoras.
• Mejor calidad de la señal
• Gestión de servicios adicionales
• Recibir las emisoras en una sola frecuencia.
A partir del año 92, se pone en marcha el proceso de digitalización radiofónica a nivel nacional y es el
Reino Unido quién encabeza el proceso. Sin embargo, la consolidación está por ver, debido a tres
factores:
1.Los sistemas técnicos son distintos en Europa que en EEUU
2.Los Gobiernos no han mostrado interés.
3.El coste elevado de los transistores.
EN EL CASO DE EUROPA: se instala el sistema DAB, a través del estándar EUREXA 147.
EN EL CASO DE EEUU: El estándar que se ha fijado es el IBOC.
EN EL CASO DE ESPAÑA: las emisiones en DAB se hicieron en el 96 en Santander. Pero fue en Cataluña
Radio en realizar emisiones regulares. La fecha de implantación masiva es el 2011, en la que el 80% del
paÃ-s tendrá que tener cobertura digital.
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN.
El desarrollo de la TV tiene mucho que ver con la radio ya que evolucionó gracias a ella por dos factores:
Tecnológicos Y De Contenidos.
Hay un punto de inflexión en el que la TV pasa a ser un medio propio y a tener importancia por sÃ- sola. Se
descubrirá en los 60 el poder informativo de la TV.
♦ Etapa 1935−1941. Las emisiones regulares.
En ésta etapa, encontramos una etapa previa durante los años 20 con emisiones de pruebas. Se considera
al inventor de la TV a u estudiante polaco llamado PAUL NIXON en 1880.
A JOHN L. BAIRD se le considera autor del telescopio eléctrico, que se llama como precursor. Consigue
que la imagen de una cruz pase de una habitación a otra.
Todas éstas investigaciones estaban ligadas a las compañÃ-as radioeléctricas ( las financiaban ), pero
además en el caso europeo tuvo grandÃ-sima importancia la financiación de los gobiernos debido a:
7
−Empezaron a contratar a éstos ingenieros para seguir investigando.
−La TV necesitaba una financiación más alta que la radio. Los Gobiernos no sabÃ-an
muy bien el poder que iba a poseer la TV.
CHARLES F. JENLLINS desarrolló numerosas investigaciones en EEUU. La TV nació en 1925 en una
pequeña emisora de EEUU sobre un estándar de 24 lÃ-neas. Sin embargo, las primeras emisoras
regulares−oficiales en 1928 por parte de una emisora que se llamaba la W3XK, lo que no significaba que
fueran diarias que no llegarán hasta 1931 a cargo de la CBS en NUEVA YORK.
A la vez, en el año 28 se publica la primera revista sobre la TV, con el nombre de TELEVISIÓN.
La autorización oficial llega en el año 41 a cargo de la FCC en la que la TV ya es legal y está reconocida.
Éstas emisiones ya poseÃ-an licencias. Además fija el estándar técnico de la TV: 525 lÃ-neas y 30
imágenes por segundo.
Y también por primera vez, en el año 41 la importancia de la TV con el bombardeo de PERAL
HARBOR, es el principal acontecimiento en el que la TV se plantea informar de una forma diferente a la de la
radio. Se piensa que toda la información tiene que tener una información visual, la pionera fue la CBS con
un reporte de 9 horas. Este bombardeo paralizó las inversiones del gobierno y pasaron a la fabricación de
material bélico. Por lo que supone, una limitación económica de un nuevo intento, un cambio de
intereses en la población y una cierta crisis económica del paÃ-s. Esto no significa que deje de haber TV
pero pasa a ser testimonial y es la radio quien tiene la importancia
EN EL CASO EUROPEO: Al hilo de la radio pública, fueron los gobiernos los que impulsaron la TV y sobre
todo en dos paÃ-ses: Inglaterra y Alemania. En la década de los años 30 empiezan las emisoras regulares.
EN EL CASO ALEMÃN: En el año 35 comienzan las emisoras regulares que están ligadas a correos. Lo
primero que va hacer Alemania con la TV será aprovechar las Olimpiadas de BerlÃ-n para difundir una
buena imagen. En segundo lugar, difundirá pequeñas emisiones por cable, en aquellas zonas eran más
difÃ-ciles la recepción de imagen y sonido. Y en tercer lugar, se crean los locales de TV donde la
población puede ir a ver la TV de manera gratuita. Sin embargo, la TV alemana no es representativa por las
emisiones durante la 2 Guerra Mundial.
EN EL CASO BRITÃNICO: A finales de los años 20, comienzan sus primeras emisiones de pruebas. Las
emisiones regulares comienzan en el 36 por LONDON TV SERVICES, pero los estudios arden ese mismo
año por lo que paralizan las emisoras.
Estas primera emisiones se hacen en 405 lÃ-neas y se considera como estándar de alta definición.
♦Etapa de 1945−1962: La configuración de los modelos.
A partir del año 45 nos vamos a encontrar con el reinicio de la TV y es cuando se consolidan los tres
modelos: EEUU = CoMeRcIaL, EUROPA = MoNoPoLiO. Hay que tener en cuenta que éste monopolio va
a suponer la aparición de emisoras regulares.
Por último, en la Europa del Este nos encontramos con el modelo propagandÃ-stico.
EN EL CASO DE EEUU: Aunque la TV funcionó durante la guerra no fue representativo y sobre todo los
receptores se encontraban en lugares públicos o en hogares de clase alta que conllevará a un retraso de la
TV.
8
La extensión de la TV va a suponer un cambio en la TV, ya que, hay un público nuevo y las NETWORKS
alterarán sus contenidos. Por eso, en los años 50 tendrá su auge y gracias a dos cuestiones técnicas: El
funcionamiento de la VHF. El VHF es un bando que permite que haya emisoras por lo que el monopolio de
las NETWORKS empiezan a desquebrajarse. De hecho, la Comisión Federal va a obligar a que las
emisiones pasen del VHF al UHF. Y la segunda cuestión técnica es que la Comisión aprueba en
estándar técnico de la TV en color.
−Situación económica
−Gustos de la población: después de la Guerra la población está causada de la información de la
guerra
−Desconocimiento de la TV
Existe una evolución de los contenidos ya que comenzó como una TV informativa copiada de la radio pero
poco después tendrá nuevos contenidos. A partir de los 50, comienza a hacerse una TV más coherente:
• Se hace una TV para todo el mundo y para todos los gustos, por lo que ya no interesa sólo la cultura.
• Se aceptan ciertos géneros radiofónicos a la TV
• A partir de los 60, la TV comienza a buscar sus propios géneros.
Esto se plasmó en dos fenómenos:
−Concursos televisivos (años 50) que ocupa las horas de más audiencia. Es un género que viene de la
radio que adapta a la TV, y que durante 10 años ocupará la mayor audiencia. (ocupaban el horario estelar).
A finales de los 50, comenzó el declive de todos los programas al descubrirse un escándalo de TONGO en
los concursos, pero que sin embargo se han mantenido.
−Series para la TV (años 60) y nos encontramos dos tipos:
1.Las series dramáticas en la que se muestra la profesionalización.
2. Y por otro lado las telenovelas que ellos denominan SOAP y OPERA. Ambas series van implantarse a
principios de los años 60 y seguirán hasta nuestros dÃ-as.
EN EL CASO EUROPEO: La evolución va a ser diferente según el lugar. Por un lado, de las circunstancias
que haya vivido en la guerra y en los avances que se hubieran producidos antes de la guerra.
=Europa del Este: TV propagandÃ-stica.
=Europa Occidental: consolidación del modelo de monopolio público y en los años 60 el invento de
romper el modelo.
=Inglaterra figuraba con ventaja. A finales de la guerra se reanudan las emisiones de la BBC.
A finales de los 50, aparece una alternativa al monopolio de la BBC: ITV. No tiene cobertura nacional
continuada
=En Francia, la innovación dejó al paÃ-s devastada. Los problemas radiofónicos hacen que la TV no
despeguen después de la guerra sino que tardará varios años.
9
=En España: las emisiones del año 48 entre Madrid y Barcelona en manos privadas. La TV pública
llegó en el año 56 en los Estudios del Paseo de la Habana con TVE. Este monopolio llegó hasta 1988.
Los primeros lugares a los que llegaron éstas emisiones fueron Madrid, Barcelona y Zaragoza. El alto coste
de los receptores propició la escasa recepción, por los que se tomaron dos medidas:
Suprimió el impuesto de bien de lujo.
Abrir el sistema de venta a plazos.
A partir de los 60, se va a definir el modelo público y se permitirá la emisión de segundos canales.
♦Etapa 1962.1980. Internacionalización de la TV.
A partir de los años 60 se van a producir una serie de fenómenos:
1.Internacionalización de la TV
2.Se va a continuar con la consolidación pero van a empezar los fallos de la autorregulación. En el caso de
EEUU va a ocurrir lo mismo que en la radio, pero en la TV las NETWORKS eran más fuertes.
3.El cable y el satélite forman la gran revelación de esta etapa. El Satélite permitió internacionalizar
las emisiones, permitieron en el territorio nacional que llegaran las emisiones donde las ondas hertzianas no
llegaban; permitieron el intercambio de materiales audiovisuales.
Cuando en Europa se informaba de noticias norteamericanas, el problema eran las imágenes. El satélite
permitió que éstas imágenes se pudieran utilizar de forma correcta y además en un tiempo muy breve.
Pero los satélites eran propiedad de los gobiernos y su envÃ-o era muy alto por lo que quedaba recluido a
los EEUU.
El desarrollo del cable va a tener mayor importancia en EEUU debido a:
−Cuestiones ortográficas
−Por que el cable será la primera alternativa relativa a la NERTWORK.
Los operadores lo que hacen es distribuir información muy rápidamente a distintas zonas. La consecuencia
de todo esto fue el aumento del número de canales de televisión y en segundo lugar, en EEUU sirvió la
aparición de muchos productores de TV locales. Crean pequeños grupos multimediáticos de TV.
A partir de éste desarrollo, se va a producir el fenómeno de la desregulación que se va a plasmar en una
mayor liberación televisiva, y se rompe el oligopolio de las NETWORKS.
Va a aparecer la TV pública estadounidense, que se llama la PBS. No depende de ningún gobierno, sino del
público que pagan por estar subscritos a sus servicios. Está dedicado a un público serio, para niños y sin
contenidos poco apropiados para su público.
Por otro lado, el lanzamiento de la HBO, era un canal de cine de ficción que se distribuÃ-a por canal. Supuso
la primera cadena cultural, fue también el prime canal de pago importante y sobre todo estableció el
primer canal temático que más tarde copiarÃ-a la CNN.
En los años 80, algo que impulsó al cable, es que se impusieron las obligaciones MUTS CARRY. Ésta
10
obligación significa que los operadores de cable tienen que difundir por obligación los canales de las
NETWORKS de onda hertziana. Éste desarrollo es lo que produce que EEUU no esté muy interesada en
el tema de la TDT.
EN EL CASO EUROPEO: vamos a existir a la pervivencia del modelo público televisivo que poco a poco va
a ir teniendo sus fallos debido a que la radio ya habÃ-a supuesto una fractura en el monopolio.
En los años 60 y 70 se conocerá como la época dorada de la TV por su poder financiero; por la calidad
de los programas; y porque muchos paÃ-ses la TV pública se convierte en la escuela audiovisual del paÃ-s.
En ESPAÑA, gracias al segundo canal que será más alternativo y que además no estará controlado por
el franquismo que significó un incremento de la credibilidad.
En BÉLGICA el cable se introduce en los 60 siendo el primer paÃ-s donde se populariza debido a: los
problemas que habÃ-a de recepción y por la diversidad lingüÃ-stica.
En ITALIA la aprobación de emisiones de TV locales. En el momento en que el gobierno autoriza la radio
privada, también lo hará de la TV, a partir de estos tres canales van a pasar a ser tres cadenas nacionales
alternativas a la RAI.
♦1980−2007. Desregulación, televisión de pago y digitalización.
Con el cenit de la desregulación y la aparición de la TDT. La época de REGAN t CLINTON va a
suponer la crisis de las NETWORKS. El mercado de la radio y la TV cada vez se concentrará en menos
manos. Las nuevas empresas tenÃ-an una capacidad mucho mayor que las NETWORKS debido a que tienen
un potencial económico no desarrollado por lo que no pueden crear una gran competencia.
Entre las medidas que permiten la concentración de empresas está:
−El paso de 7 a 12 en el número de emisoras propias.
−Se acordó la renovación de licencias de TV hertzianas por periodos de 5 años.
Ésta concentración ha supuesto la aparición de las grandes grupos de comunicación entre las que
destacan: LA TIME WARNERS, CLEAR CHANNEL COMUNICATION. Éstos grupos no han entrado
mucho en la manipulación informativa, son grupos más independientes debido a:
*por que existe bastante conciencia de autorregulación. Por ejemplo: evitar emitir ciertas imágenes del
11−S.
*el hecho de funcionar como NETWORKS hace que tengas que pasar el examen de las empresas digitales.
EN EL CASO DE EUROPA: ALEMANIA, va a crear TV con el mismo modelo que la radio, nacerá las
televisiones públicas. A partir de los 80 empieza la distribución de la TV por cable y satélites. Es uno de
los paÃ-ses en los que el gobierno está teniendo gran importancia con la TDT.
REINO UNIDO: La ITV va a ser un grupo de cadenas regionales. A partir de los 80 se van a producir dos
fenómenos: NUEVAS CADENAS analógicas como CHANNEL 4 y posteriormente CHANNEL 5, que
serán la primera competencia a la BBC. El segundo fenómeno será el LANZAMIENTO DE LAS
PRIMERAS PLATAFORMAS DE TV POR SATÉLITE y serán SKY TV y BSB. Se lanzan a finales de
los 80 pero se encuentran con una población muy escasa por lo que ambas plataformas se fusionarán
formando la BSKYB.
11
El Reino Unido fue el pionero de la TDT, de hecho ITV comenzó con emisiones regulares pero tuvo que
cerrar. Más tarde se creará una plataforma llamada Digital que emitirá en TDT.
EN ESPAÑA, La TV privada aparecerá en 1988 en que se aprueba la Ley de TV privada que dará entrada
a la competencia. Se convocan tres licencias a las que se presentan cuatro empresas: Antena 3, Tele cinco,
Canal +, y Zeta. Se quedó fuera Zeta. Hacia el año 92 tenÃ-an cobertura en casi todos los territorios.
En los años 80, también aparecen las televisiones autonómicas y empiezan a funcionar en Cataluña y
PaÃ-s Vasco.
En 1985, el gobierno aprueba la Ley del tercer canal que pertenecerá a sus gobiernos autonómicos. Hay que
destacar que el PaÃ-s Vasco y Cataluña comenzaron a emitir antes de la aprobación de la ley basándose
en sus estatus.
EN FRANCIA: a partir del 82 se crearon la libertad de información. Apareen Canal + y tele cinco, en un
intento de BERLLUSCONI de copiar la TV italiana.
Sin embargo, el gobierno se deshace del primer canal público que pasa a manos de una empresa privada. El
público francés se quedará con el segundo y el tercer canal, el segundo cultural y el tercer canal está
dedicado a la información regional.
Por último, vivimos el desarrollo de la TDT que ha sufrido un intervencionismo estatal. Éste
intervensionismo viene dado por la determinación de la fecha de cierre del analógico. La UE dio el 2012
como referencia, en España esta fecha se ha adelantado al 2010, ya que fueron pioneras con Quiero TV que
apareció en 1999 y tuvo que cerrar en 2002 por falta de una respuesta.
Los gobiernos europeos están teniendo privilegios con las cadenas públicas, que podrán tener hasta 8
programas y las cadenas privadas sólo podrán tener 4 programas.
El primer paÃ-s que ya emite en digital ha sido Holanda desde el 2006.
Como en el caso de la radio EEUU y Europa siguen estándares diferentes. En Europa, el estándar que se ha
aprobado es el MPEG que en el proyecto DVB. En EEUU se sigue otro camino porque el cable y el satélite
han abarcado todas las emisiones por lo que la TDT no funciona. En 2009, el analógico debe dejar de
utilizarse.
TEMA 2: EL LENGUAJE AUDIOVISUAL: ELEMENTOS SONOROS Y VISUALES DE LA
INFORMACIÓN.
1.INTRODUCCIÓN: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO CANALES INFORMATIVOS.
En los años 70, MOLES Y ZELTMAN, hacen un primer esquema que está conectado con el modelo de
comunicación humana; y que son : emisor, receptor, canal, mensaje, estÃ-mulos fÃ-sicos, estÃ-mulos
sociales, y el repertorio o el código. En éste proceso hay que tener en cuenta el código, los estÃ-mulos
fÃ-sicos y sociales.
Los estÃ-mulos fÃ-sicos son naturales que pueden favorecer o no a la emisión y recepción del mensaje.
Los estÃ-mulos sociales tienen mucho que ver con la codificación y descodificación del mensaje. El grupo
que rodea a la persona va a condicionar la forma de elaborar el mensaje y de descodificarla.
Aunque MOLES y ZELTMAN se basaron en la comunicación interpersonal, proyectaron este esquema
12
sobre los medios por lo que hicieron una diferenciación entre prensa y medios de comunicación:
−Prensa: Lo definen como medios diferidos, en los que se produce una distancia temporal entre el suceso, la
comunicación del mensaje como suceso y la recepción.
−Radio y TV: Son medios instantáneos en los que la distancia temporal se amplia ó se reduce, pero
siempre es menor en el caso de la prensa.
FRANCISCO SANABRIA hace una definición de los canales caracterizándolos de dos maneras:
1.Los canales están vivos, es decir, que desempeñan un papel importante en la elaboración, emisión y
recepción del mensaje. Este papel tiene que ver con 3 variables:
+En número de señales que pueden transmitir.
+Fidelidad del canal, es decir, su calidad.
+Adecuación el canal.
2. El uso del código que guarda relación con el canal y que, por tanto, en condiciones utilizando el mismo
código que podemos lanzar diferentes mensajes.
Éstas dos caracterÃ-sticas tienen que ver con un objetivo básico que es la eficacia comunicativa pero
también tiene mucho que ver:
=Con la sencillez de los hechos que vamos a comunicar.
=Y con la claridad expositiva, se logran de modo diferente en un medio u otro. La Prensa es el medio en el
que la claridad es mayor porque tengo la opción de releer. La Radio demanda bastante atención, pero exige
que el mensaje sea más sencillo y además exige redundancia. En TV es el medio que exige menor
atención porque el mensaje es constantemente redundante.
La relación del medio y el código:
Tiene que ver con la relación del signo, canal y el medio. Esto tiene que ver con el mensaje informativo ya
que no sólo importa la semiótica sino también, la lingüÃ-stica y la paralinguÃ-stica. La
paralinguÃ-stica tiene que ver con la referencia de lo lingüÃ-stico y se encuentra en el lado del emisor y el
receptor.
Hay que utilizar dos herramientas para lograr una comunicación efectiva:
−Recepción del mensaje: Habrá que tener en cuenta las estructuras narrativas según el medio. Y por otro
lado, la repetición va a venir del contexto del emisor pero sÃ- con uno mismo.
−Claridad del mensaje: Que hay que tener muy en cuenta porque la radio y la TV son muy fugaces, por lo que
los mensajes deben ser sencillos.
Para SANABRIA la situación más efectiva la vamos a encontrar cuando se dan tres circunstancias:
1.Ausencia de ruidos.
2.Claridad expositiva.
13
3.Máxima información.
Además SANABRIA habla de una clasificación de los medios según unos parámetros:
−Coordinación espacio−temporales: Porque cada medio nos sitúa en una coordenada diferente (La
radio−tiempo) (TV−tiempo) y por tanto, esto significa que determinadas partes del mensaje sean aptas para un
medio o para otro.
−Grado de participación del receptor: con la capacidad que ofrece el canal de retroalimentación. La
separación que existe entre el medio y las audiencias, y nos vamos a encontrar soportes unidireccionales,
bidireccionales o multidireccionales.
Cuando hablamos de esta distancia, tenemos que tener en cuenta que ésta participación es psicológica
por lo que pueden ser directas o indirectas.
Definición del canal en frÃ-o o caliente que tiene que ver con la participación del receptor:
Se trata de canales directos o indirectos, es decir, que sean canales mediáticos o inmediatos que exijan la
presencia de intermediarios. Hay canales que ayudan a la transmisión del mensaje y otros, que por lo
contrario, lo distancian (Prensa−mediático) (Radio y TV−inmediata). Cada medio tiene una jerarquÃ-a
diferente.
Tiene que ver con la permanencia, hay que entenderla de tres maneras:
Cuanto dura el mensaje ( prensa más tangible)
En cuanto al contenido del mensaje, es decir, un mensaje repetitivo o
no, noticia prolongada.
Duración psicológica del mensaje, que depende de lo que afecte el
mensaje al receptor.
Dentro de ésta clasificación, encontramos a otro autor llamado ROMAN JACKOBSON. Estudia las
funciones del lenguaje desde el punto de vista de la comunicación.
CONTEXO
MENSAJE
CONTACTO
DESTINADOR−−−−−−−CÓDIGO −−−−−−−−−−DESTINATARIO.
Cada una de éstas partes tienen una función:
−Destinador/emisor = función emotiva :tiene que ver con la carga expresiva del mensaje, que relacionada
con la intención, la actitud que dependen del lenguaje tanto verbal como no verbal. En definitiva, en todo
aquello que constituye al emisor.
−Contexto = función referencial : también se le llama denotativa y tiene que ver con la información
14
contextual.
−Mensaje = función poética : tiene que ver con la estética del mensaje, ya que el mensaje como signo
puede ser significado y significante.
−Contacto = función fática: tiene que ver con el contacto o mejor dicho con el canal que es el que permite
mantener el contacto entre el destinador y el destinatario.
Ésta función está muy relacionada con la conativa.
−Código = función metalingüÃ-stica: el repertorio de signos que utilizamos, que tienen que ser
compartido, y que su función no se limita a lo que dice el mensaje sino también a lo que el propio mensaje
dice de él.
−Destinatario = función conativa: tiene que ver con la apelación que hacemos al destinatario, de tal manera
que lo hacemos partÃ-cipe del discurso.
2−EL SONIDO : ELEMENTOS, CARACTERÃSTICAS Y FUNCIONES.
El sonido tiene una base fÃ-sica que tiene que ver con un conjuntos de ondas sonoras, creadas de forma
electromagnética. En éstas ondas hay una intención, es decir, el sonido es intencionado. En algunos
casos, el sonido no es intencionado pero porque no da esa impresión.
No siempre somos conscientes de la carga emocional que le ponemos a la emisión del sonido. Además, el
sonido ha sido nombrado como el TERCER CAMPO DE LA IMAGEN por lo que aporta la imagen con un
significado.
A partir de ésta idea del sonido, hay que distinguir entre sonido natural y sonido técnico:
Sonido natural; es el sonido que no está tratado a través de medios tecnológicos , es decir, el sonido que
se emite y se recibe de forma natural
Sonido técnico; es el sonido natural pasado a través de un elemento tecnológico, pero nunca es el
resultado del sonido natural sino que es una pequeña imitación. La calidad de la similitud irá
condicionado por los medios tecnológicos.
El sonido está tecnificado por:
*Utiliza unos dispositivos tecnológicos para captar y reproducir el sonido.
*Yo selecciono los sonidos que voy a utilizar. El sonido crea en nosotros imágenes acústicas, es decir, crea
conceptos mentales a los que nos remite y cuando no los crea nos ayuda a recuperarlos.
El sistema sonoro, es un sistema expresivo completo pero no es suficiente para dar toda la información por lo
que necesita a la imagen. En otras ocasiones si lo es, pero la elección de los sonidos siempre tiene una
intención.
Puede ser abstracto o especÃ-fico, según sean objetivos o subjetivos.
Los componentes de este sistema son la palabra, la música, los efectos de sonido y el silencio.
LA PALABRA: Es el sonido más utilizado para dar información, el que tiene un concepto más objetivo
15
y provoca dos tipos de imágenes acústicas:
Abstractas: más universal, que tiene que ver con el lenguaje común.
EspecÃ-fico: que tiene que ver con la carga subjetiva.
Es la protagonista de la información, aunque tiene que haber un contexto común para que exista una buena
descodificación.
Es protagonista en la radio, donde es muy importante lo paralinguÃ-stico, es decir, la prosódica ( la
entonación ).
Por esto, es muy importante hacer la locución adecuada que queremos mostrar, tendremos que definir un
estilo propio.
Es un lenguaje que se plasma a través de la voz, que habitualmente en la radio informativa tiene una carga
subjetiva pero inevitablemente lleva una carga emocional.
LA MÚSICA: Se define como una secuencia de sonidos, ruidos y silencios que tienen altura, duración,
volumen y dinámica para producir emociones y significados.
En la radio, la música es la segunda protagonista. Pero frente a la palabra, la música tiene un significado
emotivo. La universalidad del significado de la música genera distintas emociones.
En la radio, la música puede tener varias funciones:
∗Independiente: cuando es la protagonista y el texto sonoro es la música. Pretende entretener o suscitar
estados de ánimo.
∗Objetiva: Sustituye a la palabra para describir escenas, ambientes, decorados... Es una forma enunciativa
de la música es la que se utiliza para ponerlo en un contexto determinado.
∗Descriptiva: de identificar. Está muy vinculada a la anterior, pero no siempre acompaña a la palabra y
lo que pretende es lograr una identificación a partir del concepto socio−cultural.
∗Subjetiva: Apela a la sensibilidad del agente estimulando sus emociones, suscita estados de ánimos que
están en relación con el programa o bien en relación con el consciente y el inconsciente del agente.
∗Acompañamiento: Es aquella en la que la música sustituye signos de ortografÃ-as en el texto.
Al margen del desempeño de éstas funciones, la música tiene siempre un profundo valor simbólico o
evocador. La música evoca por mucho que pretenda ser objetiva siempre va a haber un trasfondo simbólico,
bien porque universalmente se vincula a una sociedad o hecho,; o bien porque siempre suele haber un valor
evocador personal.
En el texto sonoro, la música puede ser diegética o también extradiegética.
−Diegética: Forma parte de lo que se cuenta.
.Extradiegética: Es un hecho que añadimos para reforzar el mensaje.
EL RUIDO: Se utiliza para crear u ambiente, para referirse a una realidad espacio−temporal más o menos
16
objetiva, o bien se utiliza para crear en el oyente un estado de ánimo que está viviendo el protagonista de
los hechos para condicionar psicológicamente al oyente.
Cuando el ruido es subjetivo podemos trabajarlo de dos maneras:
1.de forma subliminal: Apenas perceptible para el consciente.
2.de forma perceptible: Muy explÃ-cito.
Los efectos espaciales pueden realizar las mismas funciones que la música porque forman parte del paisaje o
texto sonoro.
Un sonido puede tener la función que nosotros queramos darle, aunque determinados elementos sonoros se
prestan más a determinadas funciones.
EL SILENCIO: Es la ausencia de vibraciones auditivas. No siempre es un elemento sonoro, pero en
ocasiones si por la intención que tiene. Habitualmente se utiliza con algún tipo de intención y además
hay que tener en cuenta que siempre aparece vinculado a los otros elementos sonoros, no puede haber solo
silencio.
En muchos casos en la radio el silencio ha representado una función dramática o una función reflexiva, es
decir, o bien dan rasgos psicológicos o dramatismo a lo que se acaba de contar, o bien se utiliza una
reflexión. Éstos son los usos tradicionales, pero hoy en dÃ-a se ha observado muchos más usos:
Silencio normativo: Para contar acciones que suceden en un tiempo determinado.
Silencio descriptivo: Que se utiliza para enfatizar emociones, sentimientos, o para describir el aspecto de las
personas.
Silencio Ã-ntimo: Que apoya el ritmo del texto
Silencio como pausa
Silencio como error: Para rectificar
Silencio reflexivo: Ya comentado
Silencio expresivo :Se vincula mucho al descriptivo en la medida en la que aporta emociones.
En conclusión hay unos silencios objetivos, necesarios en el texto sonoro. Y otros subjetivos que tienen que
ver con la apelación al oyente.
CUALIDADES DEL SONIDO: ICONICIDAD SONORA.
El sonido, en la medida que sea más completo va a suscitar que las imágenes que despierta en nuestra
mente sean también más completas, por eso el uso de los cuatro elementos componentes del sistema
sonoro son necesarias.
La iconicidad sonora no es un término contradictorio, ya que los sonidos no sugieren imágenes.
El montaje sonoro es lo que permite establece relaciones entre los distintos sonidos tanto en sus relaciones
simultáneas como en sus relaciones sucesivas. Nos permite construir una historia. A través, de éste
17
montaje es también como el texto sonoro adquiere dimensiones y profundidad. Esa profundidad, que de
alguna manera tiene tridimensionalidad se consigue a través de la creación de tiempo y espacio mediante
el uso de los planos sonoros. Estos planos se utilizan para crear tres elementos: el tiempo, espacio y
movimiento.
Podemos diferenciar cuatro tipos de planos:
1.ESPACIALES: marca el lugar donde se desarrollan los hechos.
2.TEMPORALES: para definir el tiempo en que suceden los hechos
3.DE PRESENCIA: marcan la distancia entre los distintos sujetos y hechos de la narración.
4.DE INTENCIÓN: lo que provoca es el efecto psicológico que quiero crear en el oyente. Es totalmente
subjetivo.
Éstos cuatro planos están tan relacionados entre sÃ-, que muchas veces se marcan a través de un
único recurso que es la cercanÃ-a o lejanÃ-a con respecto al micrófono y por tanto, la cercanÃ-a o
lejanÃ-a con respecto al oyente. AhÃ- es donde aparecen los PLANOS SONOROS:
−PPP: es el plano de la intimidad, la cercanÃ-a máxima con el micrófono. Habitualmente implica un uso
de la intensidad menor en ese sonido. Hago cómplice al oyente de lo que le quiero contar. Es un plano de
confidencia.
−PP: plano que habitualmente utilizamos, plano de la distancia conversacional habitual entre dos personas.
Generalmente existe una cuarta entre el micrófono y el locutor. Es el plano protagonista de la emisión.
Marca una distancia, hay una cierta privacidad en la conversación.
−PG: No se utiliza mucho, marca mayor distancia que el PP pero no es un sonido artificial. Lo utilizamos
cuando queremos parar en el mismo nivel varios sonidos haciéndoles protagonistas.
−PF: es el plano secundario del sonido en la radio, es un plano de acompañamiento a un sonido principal en
PP.
El PG está a medio camino entre éste y el PP.
Por peligro de saturación no pueden estar la música y la voz en el mismo plano.
A través del uso de la distancia, para crear estos planos se manejan las cuatro perspectivas del sonido
anteriores, pero sobretodo lo que hago es crear una tercera dimensión sonora.
Desde el punto de vista informativo, lo que yo consigo con el recurso de los planos es manejar tres funciones:
−Expresiva: Doy expresividad.
−Informativa: En el sentido de que lo que intento es contar datos de forma objetiva.
−Contextualizadora: Es crear un contexto, crear coordenadas espacio−temporales y a la vez describo el
conjunto en general de las acciones.
De esta manera, a través de éstos planos, lo que hago es situar al oyente y crear emociones, lugares y
tiempos,
18
En la narración sonora, el plano temporal refleja una coordenada temporal que pueden ser de dos tipos:
−Tiempo objetivo: Tiempo real.
−Tiempo subjetivo: Tiempo psicológico, es el que siente el oyente provocado por un tiempo real.
Aunque ésta es la clasificación real básica, hay una más especÃ-fica que lo distribuye en cuatro:
1.Tiempo de sucesos: Abarca la realidad y a la vez la duración de ésta realidad.
2.Tiempo de la narración: Se maneja el tiempo del relato sonoro, es decir, un tiempo artificial, Cuándo se
hace en directo puede coincidir con el tiempo real, pero no ocurre lo mismo cuándo se hace en diferido.
3.Tiempo de la difusión: Es el momento en el que sale al aire y además podemos encontrar coincidencias si
hacemos un directo o un diferido. Es un tiempo tecnológico.
4.Tiempo psicológico: Es igual al tiempo subjetivo.
A partir de aquÃ- ya estamos configurando tiempos, lo que hacemos es manipular el sonido.
Hay dos tipologÃ-as de clasificar los sonidos que empleo:
−En Función De Su Origen: de donde vienen, nos vamos a encontrar tres tipos:
...Sonidos naturales: Sonidos procedentes de seres animados o instrumentos
pero que a partir del manejo del hombre se convierten en naturales ( p. Ejem. La voz, el viento...).
...Sonidos miméticos: Son sonidos que creo artificialmente para imitar sonidos naturales o pueden ser
sonidos que han sufrido una transformación.
...Sonidos Tecnificados: Todo sonido que es pasado o filtrado por un soporte tecnológico ( p. E. El sonido de
la radio).
−En Función De Su Uso: También hay tres tipos:
...En la radio: sonidos de identificación, publicidad y acompañamiento:
• Sonidos de identificación: Nos sirve para identificar la emisora que estoy escuchando. Hay nos vamos ha
encontramos con el indicativo ( son los sonidos que yo escojo para identificarme o para decirme que
emisora estoy escuchando), es decir, es la autopista que me sitúa para saber lo que estoy escuchando.
Existen distintos tipos de indicativos: La sintonÃ-a que es la música que identifica a un programa. En
ocasiones podemos utilizar una música para identificar la emisora, por lo que con utilizar sólo la música
ya sabemos en donde estamos o que emisora es la que escuchamos. La careta de entrada y de salida en los
que está el uso de la sintonÃ-a y los créditos del programa, muchas veces se montan en directo. Lo que
ocurre que por cercanÃ-a y el manejo exhaustivo del tiempo cada vez más la careta de salida va
desapareciendo. La ráfaga se utiliza mucho en informativos. Es un pequeñÃ-simo o brevÃ-simo
fragmento generalmente de música que sirve para marcar pausas o separar contenidos e imprimir ritmos.
Cuando dura un poco más la ráfaga se le llama Cortina que cumple las mismas funciones pero la
separación que marca es mayor y en ocasiones también El golpe musical que en realidad suele ser el
recurso a la sintonÃ-a o alguna música que suela identificar el programa permitiendo que suene durante
un tiempo más largo y que se utiliza para un cambio de tema, recolocar al oyente...
19
• Los Recursos sonoros de Promoción y Publicidad: AquÃ- están: La cuña publicitaria o jingle. Es una
canción compuesta para un anuncio, una cuña, una marca...No se llama jingle exclusivamente a la
música sino a la música con una voz por encima. La mención Coincide como en televisión conocemos
televenta, patrocinio.. Es una radio− publicidad.
• Recursos de Acompañamiento. Hay tres tipos:
Fondo sonoro
Transiciones sonoras
El sin fin.
La radio tiene un estilo propio, el modo en el que se hace un informativo, esa rapidez es diferente al ritmo y el
modo de contar las noticias.
Eso tiene que ver con la radio generalista, que maneja como materia básica la información. Pero hay
distintas formas de trabajar esa información. Vamos de lo que es puramente información a uno que
trabajamos un programa de entretenimiento.
DIFERENCIAS SEGÚN DEL TIPO DE INFORMACIÓN QUE ESTEMOS NARRANDO:
1−En el estilo de locución, de la forma de hablar y contar.
2−En el estilo de redacción, según la información con la que trabajemos utilizaremos unos recursos u
otros. Cambio en el registro lingüÃ-stico.
3−Cambio en el ritmo general dentro del programa.
Esos tres cambios que se dan van a marcar en NIVEL DE PERCEPCIÓN del oyente y el NIVEL DE
COMPRENSIÓN. Entre otras cosas, van a formar parte de lo que es un lenguaje especÃ-fico que no se dan
en otros medios ya que utilizan un lenguaje y un estilo con sus propios parámetros.
DIFERENCIAS ENTRE EL PERIODISMO ESCRITO Y EL PERIODISMO− RADIOFÓNICO A
LAHORA DE TENER QUE ELEBORAR UNA INFORMACIÓN.
En el periodismo radiofónico el nivel de profundización es mayor.
En el periodismo escrito hay una tendencia de claridad y sencillez, en el periodismo radiofónico hay una
exigencia a la claridad, el mensaje tiene que estar redactado de forma clara.
En el periodismo escrito hay una mayor rigidez en el caso de la prensa. En el periodismo radiofónico los
públicos son distintos a los de la prensa. Mayor naturalidad, mayor espontaneidad...
En el periodismo escrito la densidad informativa más en lo escrito que datos por noticia. En la radio no solo
en lo que se dice sino también en el número de noticias.
En ambos casos la concisión es muy importante. En el caso de la radio la concisión está condicionada por
la brevedad y la utilización de la palabra adecuada debido al tiempo limitado.
Los géneros son distintos, aunque hay que tener en cuenta que la jerarquÃ-a informativa es la misma. Los
géneros son los mismos pero se trabaja de manera distinta. En prensa la lógica narrativa pero en el caso de
la radio a esa lógica narrativa hay que añadir la dialéctica que va a condicionar como empleo la
20
narración.
En la prensa se busca el detalle informativo, es decir, la riqueza viene del número de datos. En la radio viene
de la riqueza expresiva.
En la prensa la semántica es sencilla y simple. En la radio además de ser sencilla es necesaria la
reiteración. Hay que ser redundante para que la gente se de cuenta de lo que dices.
La identificación de género o el tipo de información en la prensa se hace a través de la Técnica
LingüÃ-stica. En la radio se hace a través de la voz que marca mucho el tipo de información que estoy
dando, y cómo la estoy dando.
En la radio hay que crear lo que en la prensa te dice una fotografÃ-a.
En la radio es muy importante el sonido por lo que hay que tener en cuenta las CUALIDADES DEL SONIDO
para saber manejarlas porque precisamente esas cualidades del sonido nos dice cosas ( intensidad, tono y
timbre ), como por ejemplo:
−la intensidad es la importancia que le damos a las cosas.
−el tono está muy relacionado a la intensidad. Marca mucho los lÃ-mites de nuestra expresividad.
−el timbre marca en buena medida es adecuación al medio y al contenido. Pero además el timbre puede ser
un factor de enriquecimiento expresivo.
La duración del sonido habla mucho también de la intención, de la expresividad, pero también dice
cosas del emisor y de su contexto.
Por tanto éstos factores están marcando la información que estamos dando y cómo la estamos dando.
A partir de éstas cualidades estamos creando SIGNIFICADOS SONOROS en el ámbito informativo. Para
entender esos significados sonoros hay que fijarse en tres parámetros:
• En el contexto real en el que se produce.
• En los nuevos significados que la transformación técnica les aporta.
• Se crea un nuevo contexto sonoro con un nuevo significado informativo que se va a articular a través de
lo que llamamos el montaje.
A través de esas combinaciones de los sonidos creamos un nuevo relato sonoro partiendo de unos sonidos
naturales que hemos tecnificado en el que disponemos de los elementos conforme a una serie de criterios y el
resultado es un nuevo significado, es decir, lo que estamos creando con el montaje sonoro es una
combinación de sonidos.
¿CÓMO ELABORO EL MONTAJE?
Los ejes básicos de esos montajes son: el eje sincrónico o de simultaneidad y el eje diacrónico o de
sucesividad.
−El eje sincrónico me habla de los sonidos que se dan a la vez.
−El eje diacrónico nos habla de cómo relacionamos el sonido con el anterior y el posterior.
21
Trabajamos el montaje de sonidos a través de los sonidos que se dan simultáneamente y los que se dan
uno tras otros. No sólo tengo que pensar en lo que sonará a continuación sino también en lo que suene
en el mismo momento.
La continuidad la tenemos que crear nosotros. Esa continuidad es básica porque es la que marca la unidad
del relato sonoro, y es función básica del montaje crear continuidad. De que haya o no continuidad va a
depender, el sentido de lo que yo cuento y lo que el oyente percibe. Esa continuidad tiene que ver tanto con el
contenido como con la forma, se articula a través del montaje y requiere el uso de las transiciones que
tienen doble perspectiva: de fondo y de forma. Esa continuidad podrá venir de la forma, del fondo o del
contenido o tipo de programación. Esto va a dar lugar a un tipo de montaje, que puede ser exclusivo o
combinación de varios. Hay varios tipo de montaje:
−Montaje normativo: se articula a partir de las secuencias cronológicas. Pueden ser de distintas formas:
LINEAL ( los hechos se exponen en el orden en que sucedieron ) e INVERTIDO ( yo altero el orden
cronológico, puedo ir haciendo saltos ).
Hay otros dos tipos que en radio no se utiliza mucho porque es más difÃ-cil, Televisivamente si se usan:
PARALELO ( presento hechos diferentes que suceden al mismo tiempo pero tienen escenarios y protagonistas
diferentes. En radio es difÃ-cil hacer el montaje entorno a éste eje ). Y ALTERNO ( presento un mismo
hecho desde distintos puntos de vista. Se utiliza si quiero mostrar las declinaciones de los distintos personajes
de una noticia.
−Montaje ideológico: no tiene que ver con la carga ideológica. Se basa en la asociación temática,
elaboro el montaje en función del contenido, con él articulo el programa.
−Montaje rÃ-tmico: Tiene que ver con el ritmo sonoro, con crear el montaje a través del ritmo del relato.
Hay que tener en cuenta dos factores:
• La capacidad que tiene el oyente para mantener la atención y la escucha.
• La concepción del programa y la programación: qué tiene el programa, a qué hora se inserta...
Dentro de cada noticia en función de su duración tendré que marcar un ritmo.
Nos vamos ha encontrar con dos posibilidades: Ritmo oscilante o que predomine un cierto ritmo y de vez en
cuando lo cambien pero dándole vida al programa.
A partir de éstos tipos de montaje recurro a una serie de técnicas para crear el montaje sonoro que tienen
que ver con el tipo de sonidos que voy a utilizar, los recursos sonoros y por otro lado con las técnicas que
utilizo para articular esos recursos, que son los que delimitan la articulación del montaje.
TÉCNICAS DEL MONTAJE
Yuxtaposición: o lo que en televisión se llama corte seco. Ponemos los sonidos uno detrás de otro.
Fundido: Como en el caso de la imagen. Mantener dos sonidos durante un cierto tiempo mientras se pasa de
uno a otro.
Fade out: o resolución del sonido. Se va bajando la intensidad del sonido hasta que desaparece.
Fade in : Surgimiento de un sonido, desde un plano bajo hasta un plano principal.
TEMA 3: LA IMAGEN: ELEMENTOS, CARACTERÃSTICAS Y FUNCIONES INFORMATIVAS
22
CONCEPTO DE IMAGEN TECNIFICADA. La imagen como signo.
Como en el caso del sonido la imagen es un signo que no es la realidad, sino una representación de ésta.
Por ejemplo, la imagen que encontramos en TV es una imagen tecnificada que nos habla de la realidad a
través de un proceso tecnológico o técnico que nos facilita la recreación de la realidad.
Éste signo puede aludir la realidad de dos maneras:
−De una forma directa o casi real ( imagen informativa )
−De una forma indirecta, ficcional ( productos o imagen de ficción ), que lo que hacen es crear una realidad
propia que puede parecer real, pero es una invención.
Aún asÃ-, en los dos casos, hay un referente: la realidad que conoce el espectador. Si no existe esa
iconicidad, el espectador no reconocerÃ-a ni aceptarÃ-a la imagen.
En el caso de los programas informativos, donde nos hablan de realidades que no conocemos, se nos
presentan imágenes tecnificadas que podemos asumir como reales a partir de otras imágenes reales o
recibidas a través de medios de comunicación.
En la ficción hay unos principios de realidad visual que tienen que ver con lo que conocemos y nos permiten
introducirnos en esa ficción. Asumimos realidades porque respetan la propia realidad que crean.
La imagen es inteligible cuando podemos reconocer en ella aspectos universales, convenciones visuales o
elementos analógicos. De ahÃ- que sea necesario que una imagen cuide mucho su grado de figuración y su
grado de conicidad.
En cuanto a la figuración se refiere a esa imagen sea más o menos exacta.
En cuanto a la iconicidad, que se haga con más o menos dosis de realidad.
De alguna forma el resultado de todo esto es que la imagen es una apariencia de realidad que reconocemos en
la medida en la que exista una realidad documentada previa.
Principios sobre percepción visual.
Tienen que ver con cómo se comportan el ojo y el cerebro humano, y que hay que tener en cuenta a la hora
de crear una imagen técnica, por que condicionan el modo de ver del ser humano.
Principio de contraste sucesivo
Cuando un color desaparece tiende a aparecer en la retina el complementario.
Principio de contraste simultáneo.
Cuando conjugo dos colores a la vez el hecho de que están juntos modifica su saturación ( dosis de color )
y extensión ( lo que ocupa ).
Principio de constancia del color.
Cuando disminuye la iluminación no hay pérdida de referencia del color.
23
Principio de constancia de la forma.
Se refiere a que el ojo humano tiende a complementar lo que falta.
principio de constancia del tamaño.
El tamaño no varÃ-a pero lo percibe en función de la distancia.
principio de proximidad.
El ojo humano tiende a crear conjuntos a fines a derecho a izquierda.
Principio de similitud.
El ojo convierte en similar aquello que es parecido.
Principio de pregnancia.
Tiene que ver con la similitud y es el añadido que hace el ojo humano a las acciones que no aparecen en una
frecuencia.
Todos estos principios, la imaginación y la distorsión que tengamos en nuestro cerebro hace que
distingamos entre la información y el rumor.
Principio de contraste entre figura y fondo.
El ojo tiende a situar la figura contra el fondo; busca un decorado y centra la atención en esa figura. Esto nos
hace recapacitar entre cómo representamos una figura y en qué fondo.
Hay un concepto que tiene que ver con el entorno que creamos y éste concepto es como montamos la
apuesta en escena informativa, como creo un ambiente informativo que ayude a transmitir mejor el mensaje ,
la información...que tenga en cuenta como funciona el ojo humano y que no distraiga, es decir, como
organizo toda esa imagen que voy a trabajar y que sea creÃ-ble y sirva para dar información. Esta puesta en
escena nos habla de una creación de la realidad artificial que es reconocible como real para el espectador. La
otra opción de esa puesta en escena es que utilicemos directamente la realidad natural que a base de sacarla
mucho en pantalla se ha transformado en decorado informativo. Por eso la puesta en escena informativa tiene
mucho de teatral y tiene que poner en juego todos los elementos que el teatro pone en juego adaptados en la
televisión (decorado, vestuarios, peluquerÃ-a..).
Al grabar una imagen tenemos que tener en cuenta que existe unos principios sobre la visión humana.
A partir de esos principios empezamos a trabajar EL LENGUAJE DE LA IMAGEN, que es un lenguaje
sumamente expresivo pero no siempre suficiente para explicarse por sÃ- sólo, ya que no siempre una imagen
vale más que las palabras. La imagen nos permite ver significados universales pero nunca los negativos. La
información sonora y la información visual puede que no sean complementaria por lo que habrá que
buscar u equilibrio entre la necesidad de explicar la imagen pero también la necesidad que la imagen y el
sonido aporte algo para no empobrecer su uso.
Para que la IMAGEN SEA EXPRESIVA hay que manejar su RETÓRICA. Esa imagen retórica se
componen de tres elementos:
1.Elementos que proceden de la cámara: Hay una serie de caracterÃ-sticas que forman parte de la cámara y
24
que no se puede alterar.
2.Elementos ajenos a la cámara y que yo puedo alterar.
3.Elementos que añado al montaje y que tiene un significado: Imágenes en movimiento.
Básicamente esos elementos son los que procede de la cámara, EL PLANO. El plano tiene una serie de
caracterÃ-sticas que están supeditadas a las tecnologÃ-as y en este sentido tiene limitaciones, lo que
significa que se puede manejar de maneras especÃ-ficas. En el plano distingo: el marco o recuadro, la
cámara recorta y la realidad que yo presento es lo que aparece en ese cuadro. Por lo que el cuadro limita la
realidad pero a la vez la enfatiza.
En la medida que el cuadro sea mayor o menor, la cantidad de realidad que yo capto es mayor o menor. Por lo
que creo una relación entre la realidad y quién la representa. Esto tiene que ver con el tamaño del cuadro
y de lo que yo capto.
La realidad que se presenta en el cuadro puede ser de acuerdo a la realidad o no. A través del ENCUADRE
decido lo que saldrá e el cuadro o no. Para que la imagen sea representativa tenemos que presentar en el
cuadro los elementos más significativos para que cuando alguien lo vea tenga significados.
Otro elemento que tiene que ver con el plano es el tamaño de lo que sale representado en el plano.
Cuándo yo decido un tipo de plano estoy trabajando nuevas relaciones de significados
1.Entre la cámara y lo que capto
2.Entre el espectador y la realidad. No es lo mismo grabarme en un primer plano
que en un plano general ( son los más descriptivos y objetivos ).
El tamaño al marcar distancia es importante tener en cuenta que es aquello que rodea a la persona u objeto
que estoy captando. AhÃ- tendré que ver el aire que hay en ese plano ( el aire es la parte del plano que no
hay ningún objeto o persona). El manejo del aire, que está relacionado con el tamaño y la distancia y a la
vez de proporciones ya que cuanto mayor es el tamaño menor aire. El aire también es uno de los
elementos que también manejamos al captar imágenes. La mayor relación con la realidad es la que
marca el aire que está en los bordes. El haber aire en los laterales va a ser la realidad que percibo.
Otro elemento que tiene que ver con el plano es su duración porque el tiempo que existe para el espectador
es el del plano, es decir, el tiempo de las acciones que se den en el plano y por otro lado el sostenimiento del
plano en la pantalla marca la duración de las acciones. La duración va a depender de:
−De los recursos técnicos de los equipos que yo tenga.
−y también del tipo de realidad que informo
AhÃ- se ha tendido a establecer una relación en el tamaño del plano y su duración de tal manera que el
primer plano exige menos tiempo de exposición para comprenderlo, mientras que, el plano general su
duración tiene que ser mayor ya que hay más detalles, es más significativo. Cuando yo sostengo mucho
un plano estoy manejando descripciones. Si la duración del plano es breve lo que estoy haciendo es
sintetizarlo, será menos significativo. Pueden haber planos breves que por su tamaño describen.
Cuántos más planos manejo más recursos visuales, es decir, cuando hay más planos hay más
información y asÃ- se enriquece la noticia.
25
Dentro del plano hay que tener en cuenta:
−El encuadre o angulación que es mirada de la cámara tiene que ver con el modo humano de ver, es decir,
cuándo hacemos un contrapicado alteramos la mirada del ojo humano y esto hace que se le de nuevos
significados a la realidad y por tanto puedo dramatizar o desmatrizar.
En general hay cuatro tipos de planos dentro del encuadre:
Plano de angulación normal La bisectriz es paralela y por tanto se corresponde con la mirada. Esto me
permite trabajar con objetividad, por eso las ruedas de prensa se suelen grabar de frente.
Plano enfatizado La bisectriz no es horizontal, no va paralela al suelo. Sino miramos al suelo o arriba sin
mover la cabeza. AsÃ- pues, tendremos el plano picado que capta la realidad desde arriba. Es la máxima
expresión perpendicularidad, es el plano cenital ( puede tener una belleza enorme: bailando, patinando...) En
los planos contrapicado lo que hacemos es alterar la realidad pero desde abajo y la hago más grande de lo
que es en realidad. Este plano en los informativos no se utiliza. De hecho, el plano cenital su máxima
expresión será el plano nadil o supinoLa cámara está perpendicular al suelo pero desde abajo, esto se
utiliza en programas de entretenimiento.
Con un plano que tenga un cierto picado o contrapicado en l televisión altera las dimensiones del plató,
haciéndolas más grandes de lo que es en realidad.
Plano aberrante no corresponde en el modo humano de mirar. Es un plano que está torcido.
En realidad de ser un plano técnico es un plano diferente con respecto a la angulación.
Plano subjetivo que es el plano de la mirada del protagonista su caracterÃ-stica es que la cámara mira desde
esa realidad a lo que tengo enfrente. La visión es la del protagonista de la acción. Capta una realidad que es
externa. De hecho, la cámara al querer captar esa realidad lo que pretende es reflejar una imagen subjetiva,
es decir, refleja lo que dice el otro.
En general a cada uno de éstos planos se le asigna unos ciertos significados.
LA COMPOSICIÓN
Tiene que ver cómo distribuye en el plano lo objetos y las personas que aparecen y como trabajo los
contornos figurativos. Es otro elemento que tiene que ver con el plano. Es importante porque con la
composición marco la realidad, lo que quiero que el espectador mire. No siempre tiene porque ser asÃporque nosotros si podemos alterar la imagen visual ( principio de percepción visual) . Esto tiene mucha
importancia sobre todo para la prensa, ya que utilizamos técnicas para que el espectador mire donde nos
interesa, le diremos donde tiene que mirar. La composición tiene que ver con la puesta en escena.
A la hora de grabar busca la ubicación para dar credibilidad, para ser informativo...
La profundidad de campo está relacionada con la composición por el espacio y los elementos dentro que
hay en el plano. Existen distintas profundidad según
• Cuando trabajo la profundidad trabajo La Perspectiva. Al utilizarla le digo al espectador como tiene
que mirarlo
• La Superposición De Los Planos( trabajo dos planos a la vez) La profundidad que se percibe es
distinta al superponer los planos.
• La Dimensión Relativa De los Objetos Entre SÃ-: Según estén colocados los objetos serán de
26
un tamaño u otro. Se establece una relación de distancia entre los objetos que hace que el tamaño
sea mayor o menor.
La altitud relativa de los objetos está relacionada con el eje vertical del plano y por tanto la altitud tiene que
ver con cómo sitúo los objetos en el eje vertical. Tiene que ver con la colocación de los objetos en el
plano.
−Iluminación, Sombras Y El Color, En función de cómo ilumine creo unas sombras por lo que el entorno
de los objetos puede aparecer bien o mal percibido. A través del color, la iluminación y la sombra estoy
diciendo cosas; puedo que eso se asemeje a la realidad o no, tiene que ver con lo que yo quiero transmitir.
Otro elemento que ver con el encuadre de la cámara es El Magnetismo Del Marco, es decir, la sensación o
la percepción que el propio marco de la cámara crea. La cámara tiende a remarcar la parte de arriba por lo
que yo jugaré con el aire.
La SimetrÃ-a De la Pantalla porque la pantalla no es simétrica, tendemos a fijarnos más a la derecha por
lo que tendemos a recolocar más en la impares que en las pares( en los periódicos)
Los de deportes se sitúan a la izquierda cuando en la televisión le hacen una entrevista por el presentador ,
éste se sitúa a la derecha para marcar su superioridad y poder.
La Agrupación O Cierre Psicológico que es el modo que tiene nuestro cerebro de organizar lo que está
dentro del plano a través de lÃ-neas geométricas imaginarias.
Los Vectores Que Se Representan, marcan la dirección que lleva la imagen. Tiene
que ver con las lÃ-neas geométricas o con la similitud que nosotros conocemos.
Por ejemplo: Si hubiese movimiento las casas tendrÃ-an a irse a la derecha ya que va
de mayor a menor. Otros opinarán que tenderán a la izquierda lo han leÃ-do de
menor a mayor
AsÃ- puedo marcar una dirección o movimiento
Por lo que si creo movimiento dentro del plano
Creo ritmo.
Hay dos elementos AJENOS A LA CÃMARA: la iluminación y el cromatismo
LA ILUMINACIÓN data de significados a la que aparece dentro del plano y ese significado varÃ-a en
función que halla más o menor luz o cómo esa luz esté enfocada o dirigida. La luz contribuye a que lo
que aparece en la imagen se aproxime a una realidad o a una ficción. Cuando trabajamos con la luz, la
imagen técnica tiene que parecerse lo más posible a la iluminación de la imagen real. Al captar con la
cámara no se percibe la realidad idéntica por lo que necesitamos luz artificial para que eso sea visible o se
parezca a la realidad pero otras veces sirve con la luz natural ya que se asemeja a la realidad.
Se trata en muchos casos que se parezca a la realidad técnica.
En el caso de la luz, cuando la manejamos manejamos también las sombras, por lo que tenemos que tener
27
en cuenta que las sombras pueden tener significados.
En general cuando vamos a grabar una noticia funcionamos con la luz natural del dÃ-a teniendo en cuenta que
la hora y el clima nos permitirá grabar mejor. Sin embargo, puede darse la circunstancia que se oscurezca y
utilizaremos luz artificial.
Cuando grabamos en un interior utilizaremos luz natural peor sobre todo en exteriores.
Utilizar luz artificial dependerá de que es lo que voy a grabar. Los objetivos cuando utilizamos luz artificial
son:
1.Que esa imagen sea televisivamente válida.
2.Que refleje una realidad lo más natural posible.
Si el espacio no está bien iluminado habrá sombras que tendremos que amortiguarlas, por lo que utilizamos
una luz indirecta para amortiguar esas sombras.
3.Que la iluminación de los decorados sea mayor o menor ya que tienen que tener vida.
En general, Encontramos DOS tipos de ILUMINACIÓN:
−La iluminación de producción ( Los focos que hay en el estudio )
−La iluminación sistémica ( Está electrónicamente creada, no viene de un foco ).
Con la iluminación trabajamos otros aspectos de la imagen:
• Por un lado definimos tiempos y espacios, es decir, con la luz que utilizo recreo un ambiente.
• Por otro lado creamos un mundo emocional con la luz. Lo que estoy creando más o menos intensidad,
más o menos un mundo interior del personaje...
Es más difÃ-cil trabajar en el exterior que en el interior, por que el exterior depende del tiempo que se dé
ese dÃ-a y en el interior puedes manipular el tiempo que yo quiero que halla.
En general, LA TIPOLOGÃA, en cuanto al haz de luz, tenemos o funcionamos con tres tipos de haz
de luz:
<<<La luz principal : es una luz directa al protagonista u objeto que queremos sacar.
<<<Luz de relleno, que lo que hace es amortiguar la sombra que se va a producir por detrás. Podemos poner
un foco por detrás del personaje u objeto de tal forma que hacemos desaparecer la sombra, con esto a la vez
se crea profundidad.
<<<Luz trasera que refuerza esa profundidad. Cuando combinamos bien ésta luz con la luz directa estamos
proyectando las sombras a un lado u a otro.
<<<La luz lateral, la utilizamos para separar el personaje u objeto del fondo.
<<<La luz de fondo cuando queremos sacar el relleno.
EL CROMATISMO, En cuanto al color, el color tiene tres elementos:
28
−La matiz del color que es lo que define el tono
−La saturación de información sobre el grado, la intensidad o la pureza del color.
−El brillo nos habla de la luz y su capacidad para reflejar la luz.
Esto es importante porque el color nos transmite emociones y porque hay colores que funcionan mejor en
televisión.
Los colores cálidos transmiten emociones positivas, agresividad...Los colores frÃ-os transmiten elegancia,
tranquilidad, seriedad... Todo esto tendrá que ver como vestimos al presentador teniendo en cuenta que esto
depende de lo que quiera transmitir al espectador peor sin entretenerlo.
Tenemos que tener en cuenta que a los colores le asociamos valores culturales por lo que si presentamos esos
colores en pantalla tenemos que tener en cuenta si esos colores van inclinado a algún tipo de marca,
sociedad, cultura, polÃ-tica, institución...
Al hablar del color hay que tener en cuenta algunos principios de percepción visual y también otros
elementos que van a condicionar como el espectador va a percibir el color. Elementos:
−Constancia, si percibimos el color de forma unitaria o matices del color y lógicamente el contraste con el
color del entorno.
−La iluminación del entorno porque cuando utilizamos iluminación para la noche o para el dÃ-a por
ejemplo, también estamos modificando el color.
−La capacidad de relejar el color y la luz de la superficie. Es muy difÃ-cil de percibir pero según el material
el color se percibe mejor o mayor. ( no es lo mismo percibir el color madera que el color cemento ).
Por último el color en la imagen informativa cumple TRES FUNCIONES:
• Puramente informativa: Describir la realidad de los hechos tal como fue. Se cuenta una realidad
• Una función puramente expresiva ligada a las emociones.
• una función compositiva: de influencia en la composición. Decido colores para crear un conjunto de
cosas como armonÃ-a, tranquilidad...
ELEMENTOS AÑADIDOS AL MONTAJE
El movimiento interno del plano, es decir, el movimiento de lo que hay dentro de la cámara, la captación de
la cámara...Hay tres factores que influyes más o menos perceptibles:
La cadencia de la toma es poco perceptible para nosotros. Depende del sistema de grabación o
reproducción que estamos utilizando, está definiendo un estándar de 625 lÃ-neas y 25 imágenes por
segundo ( Europa ), EEUU 525 lÃ-neas y 30 imágenes y en Francia 819 lÃ-neas y 25 imágenes.
El movimiento de los objetos y personas que aparecen en el plano que puede ser real o ficcionado.
La contribuye a intensificar el movimiento, es el movimiento de la cámara que están los movimientos
panorámicos ( no se mueve el objeto del sitio pero va de derecha a izquierda ), el traveling que si hay un
desplazamiento real de la cámara, es decir, no muevo el eje pero se de derecha a izquierda a través de sus
ruedas. Dentro del traveling existen más cámaras que utilizan la ESTERY CAM , me estoy moviendo pero
la vibración nos permite no percibir el movimiento. Hay otra cámara no es para tanto la cámara como
29
para poseer todos los elementos que tiene y es la SKY CAM que es una cámara suspendida en unos cables.
El tipo de movimiento que yo puedo reflejar son distintos por el hecho. Además de todo esto, hay otro tipo
de movimiento que es el traveling óptico que lo hago con el zoom. El traveling hacia atrás que lo utilizo
para concluir haciendo acabar la imagen. La utilizamos como conclusión. Podemos describir la soledad...
En general cada uno de éstos movimientos tienen un significado distinto: Cuando hago una panorámica lo
que hago es describir decorados, tiempo...Cuando hago un traveling también describo, me acerco al mundo
interior de un personaje, introduzco una escena, subrayo un elemento de una escena, decorado...
Pero hay que tener en cuenta, que el significado final de todos estos movimientos va a ser lo que el espectador
quiera darle o según lo perciba.
En cuanto el movimiento de cómo articulo los planos, es el primer paso hacia el montaje, y el montaje es el
que da sentido global a la historia que da la imagen. Cuando estoy articulando planos lo que creo es una
historia informativa que además en el caso de la TV me obliga a grabar muchos tipos de planos para luego
elegir cuál utilizo pero con una peculiaridad y es que cuando yo edito mi noticia trabajo mucho sobre la pista
de sonido porque por un lado el redactor hace el texto en función de la noticia o lo que crees que le debes
contar al espectador. Si grabamos suficientes planos interesantes la pista de sonido va a ir acorde esos sonidos
a esos planos.
En algunos casos el montaje se hace a partir de la pista del sonido. Primero graba las imágenes y luego se le
añade el sonido.
A partir de ahÃ- voy a hacer una articulación de planos que luego tiene un significado en el montaje.
Esos planos los tengo que articular de forma que haya una continuidad de lo que estoy contando. Para esto
tengo que trabajar los modos de articulación, RAICORD, que son los elementos comunes que aparecen en
distintos planos y esto le da continuidad. El RAICORD viene fijado por el protagonista, decoración,
colores... que me sirven de nexos de unión por el hecho de estar en el plano.
¿DE QUÉ FORMA ARTICULO LOS PLANOS?
El corte seco que en TV se le llama salto directo. Cambio de un plano a otro sin más por tanto la continuidad
tiene que venir de los elementos que están dentro del plano
El fundido o lo que también se llama la disolvencia es como el fundido del sonido pero en la imagen.
Tenemos que tener en cuenta que en el fundido hay:
−El fundido de blanco y de negro a la imagen.
−La sobre impresión que es el instante en la que las dos imágenes coinciden y se
pertenece durante un tiempo las dos juntas.
−El barrido que es cuando utilizamos el movimiento panorámico pero muy rápido que lo que vemos es una
imagen desfocada porque no nos da tiempo a percibir con detalle lo que hay en la imagen que nos permitirá
pasar de un plano a otro.
−También podemos es desenfocar o enfocar con las lentes de la cámara. Ganamos nitidez y ponemos la
imagen borrosa y asÃ- podemos pasar a otro plano.
−La congelación de la imagen. Dejarla quieta.
30
Un recurso que si se utiliza en un informativo son LOS EFECTOS ELECTRÓNICA que ahÃ- si nos sirven
para pasar de un plano a otro. Por ejemplo una cortinilla.
A partir de ahÃ- ya estamos trabajando El MONTAJE que también como en el caso de la radio tiene dos
ejes: el eje diacrónico y el eje sincrónico pero al contrario de la radio el eje sincrónico pocas veces
coinciden simultáneamente dos imágenes sobre todo cuando trabajamos información, por lo tanto, el
montaje en el caso informativo visual viene más de la unión de la imagen con la anterior o posterior, con lo
que creo es RITMO y sobre todo a través de la articulación de los planos estoy semantizando las
imágenes dándole un significado nuevo. A partir de ahÃ- hay dos tipos básicos de montaje visual:
EL MONTAJE POR CONTIGUIDAD lo que hacemos es asociar imágenes en función de un espacio.
EN EL CASO DEL MONTAJE POR CONTINUIDAD lo que hacemos a través del eje temporal.
A partir de ahÃ- lo que vamos creando son UNIDADES AUDIOVISUALES EXPRESIVAS que son:
−el plano que es la unidad visual básica
−el plano secuencia en el que una única toma revuelve una situación más compleja porque asÃ- voy
cambiando el tipo de imagen que estoy grabando.
−la escena que son varios planos o un único plano en la que hay una acción continuada dentro de un mismo
tiempo, ambiente ...en definitiva que tiene sentido y expresividad propia los mismos personajes.
Al conjunto de escenas que tienen un sentido global le llamamos SECUENCIA, esto es más difÃ-cil de
determinar porque las escenas pueden desarrollarse es distintos medios, con diferentes personajes, en
diferentes tiempos...sin embargo, forman parte de la misma frecuencia.
Las inserciones rompen el hilo de la historia remontándose a otra historia.
31
Documentos relacionados
Descargar