INVENTARIO Y USO DE ESPECIES MADERABLES EN EL

Anuncio
INVENTARIO Y USO DE ESPECIES MADERABLES EN EL
CORREGIMIENTO DE LA TROJE, CHOCÓ – COLOMBIA
Inventory and use of timber species in the Troje Corregimiento, Chocó - Colombia
Leonomir Córdoba Tovar, Biólogo
Especialista en Innovación para el Aprovechamiento de la Diversidad Vegetal
Especialista en Gestión Ambiental
Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental – Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá
Docente investigador Grupo de Investigacion Recursos Vegetales – Universidad
Tecnológica del Chocó
E.mail: [email protected] [email protected]
RESUMEN
Se presentan los resultados del inventario de especies maderables realizado entre
Octubre de 2007 y Febrero de 2008 en el corregimiento de La Troje localizado en
el municipio de Quibdó a 61 msnm. Para lograr lo anterior se estableció una
parcela de 20 x 500 m (1ha), donde se midieron los individuos ≥ a 10 cm de DAP
(Diámetro a la altura del pecho), de cada especie se le tomo información como
nombre vulgar y usos, la cual fue suministrada por un guía de campo. Posterior a
esto se colectaron dos muestras por cada ejemplar. Se registró un total de 540
individuos, 61 especies, 46 géneros y 24 familias botánicas. Moraceae,
Sapotaceae, Annonaceae y Clusiaceae fueron las familias mejor representadas
por número de especies. El área basal total fue de 17.115m2/Ha y un volumen de
107.738m3, donde Hymenaea oblongifolia, Cespedezia macrophylla y Brosimun
utile, fueron las especies con mayor aporte. A pesar del grado de intervención que
presentó el bosque, se evidencia una buena oferta de productos forestales
maderables de importancia socioeconómica para la comunidad, dado que
tradicionalmente han venido dependiendo de estos productos para satisfacer
algunas necesidades básicas.
Palabras claves: Usos, parcela, productos maderables, diámetro a la altura del
pecho.
ABSTRACT
The results of the inventory of timber species conducted between October 2007
and February 2008 in the village of La Troje located in the town of Quibdó to 61 m
are presented. To achieve this a plot of 20 x 500 m (1ha), where individuals were
measured ≥ 10 cm DAP (diameter at breast height) of each species was
established I will take information like common name and uses, which was
supplied by a field guide. Following this two samples were collected for each
sample. A total of 540 individuals, 61 species, 46 genera and 24 botanical families
were recorded. Moraceae, Sapotaceae, Annonaceae and Clusiaceae were the
best represented families by number of species. The total basal area of 17.115m2 /
Ha and a volume of 107.738m3 where Hymenaea oblongifolia, Cespedezia
macrophylla and Brosimun utile, were the species with the greatest contribution.
Despite the degree of intervention that introduced the forest, a good deal of timber
products socioeconomic importance to the community is evident, given that
traditionally have been relying on these products to meet some basic requirements.
Keywords: plot, wood products, diameter at breast height, uses.
INTRODUCCIÓN
Los bosques húmedos Tropicales son uno de los ecosistemas más complejos del
mundo. De hecho, son los que tienen mayor atención en enfoques económicos en
el ámbito internacional en las ultimas décadas; consideración que se debe a la
gran diversidad biológica que albergan. Strahler, (1992) manifiesta que gran parte
de estos bosques están constituidos en un 80% por especies leñosas maderables.
Por otra parte (Melo, 1994) aprecia que los bosques húmedos Tropicales (bh-T)
corresponden al 7% de las tierras emergidas constituyéndose como uno de los
ecosistemas más complejos del mundo por las complejas relaciones entre
organismos, suelo y la atmósfera que dan como resultado parcial la gran
vulnerabilidad a la regeneración natural del ecosistema. Si bien estos bosques
presentan un alto grado de endemismo tanto de especies florísticas como
faunísticas debido a la rápida tasa de conversión que han experimentado (Chomitz
y Kumari 1998).
La región del Chocó es considerada como una de las regiones de mayor
biodiversidad a nivel mundial, presenta varios tipos de ecosistemas y un alto
endemismo tanto de especies florística como faunística lo que hace nombrarlo
“Chocó biogeográfico” (Brown, 1982), al respecto (Gentry, 1986) manifiesta que
éste endemismo se debe al aislamiento de la región del resto de las demás tierras
bajas de Suramérica por la cordillera de los Andes., además de ello goza de
bosques húmedos Tropicales (bh-T), bosques muy húmedos Tropicales (bmh-T)
entre otros Gentry (1982).
En este orden de idea, la presente investigación tuvo como propósito, realizar un
inventario de las especies maderables del corregimiento de La Troje, esto como
un aporte al conocimiento de la oferta de productos forestales maderables de
importancia social, cultural y económica para departamento del Chocó.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El corregimiento de La Troje, pertenece al municipio de Quibdó, el cual se
encuentra ubicado geográficamente a 5º 44´ 42´´ de latitud norte y a 76º 36´ 91´´
de longitud oeste. Se ubica a los 61 m.s.n.m. Presenta una humedad relativa de
M
PA
a
r
N
A
C
M
Á
ar
ib
e
86% temperatura promedio de 25ºC, y una precipitación que oscila entre 4000 –
8000 mm anuales CODECHOCÓ (1999). Corresponde a las formaciones de zonas
de vida, bosque pluvial tropical (bp –T) y bosque húmedo Tropical (bh – T)
(Espinal, 1977). Limita al norte, con el corregimiento de Tutunendo y San
Francisco de Ichó, al sur con la cabecera municipal de Quibdó, al oriente con el
corregimiento de Guayabal y el rió Atrato, al occidente con el rió Cabí y el
corregimiento de Guadalupe (Figura 1). Dentro de la vegetación del Corregimiento
de la Troje, se encuentran árboles de finas maderas que tienen aplicación en la
industria y alimentación, además presenta unas condiciones físicas y ambientales
considerables para albergar una alta riqueza de especies vegetales, en especial
especies arbóreas Forero & Gentry (1989) y Rangel et al., (2004).
Bahía Solano
Vene zuela
CH O C Ó
Oc éano Pacífico
Océano Pacífico
Cho có
COLOMBIA
Antio qu ia
Medio Atr at o
Risa ra lda
El Carm ende At rat o
Quibdó
Bras il
Ecua rdor
Alt oBaudó
Valle
Río Qui to
Nuquí
l oró
L
Atr ato
Pe rú
Bagadó
Cért egui
Cantón deSan Pablo
1045000
1050000
1055000
1130000
1130000
1040000
N
Quibdó
1125000
1125000
La Troje
Parcela de
Investigación
Quibdó
Urbano
1120000
1120000
R ío A tra to
Y
#
Y
#
RíoC
abí
Rí o Ca bí
Recinto
UTCH
1115000
1115000
Atrato
1000 0 1000 Mts.
Río
Quito
Es c : 1 :12 0.0 00
1040000
1045000
1050000
1055000
U niv e rs id a d T ec n oló gic a d el C h oc ó
"D ie go L uí s C órd oba "
F a c ult ad de C ie nc ia s B ás ic a s
P ro gra m a de B io log ía co n É n f as is en
R e c ur s os N at ur ale s
Convenciones
Y
#
Y
#
P a r c e la
B . N ic o la r M e d r a n o
UT C H
C o m un a s
Pr oye c to:
Valo ra ción eco nóm ic a d e la s es pecie s m ade r able s de do s
b os q ues c on dife r ent es g ra do s de inte r venc ió n e n lo s m unic ip io s de
Q uibd ó ( L a T r oje) y U n ió n P an am ér icana ( Sa le ro ) C hocó - C olom bia
Ae rop u e rt o
R Íos Q u i b d ó
La T r o je
T es ist a:
Leono mir Córdoba T o var
Q u ib d ó U r b a n o
C h oc ó
Fuente: - P ZE P C
- IG A C
In g:
E s c a las :
In dic a das
F re dy C a ra ba lí Mo s qu er a
D iana M . R est re po Me ne ses
F ech a:
Abr il de 20 08
Có digo :
130
Of ic ina S IG - 2008
Figura 1. Ubicación geográfica del corregimiento de La Troje
Método
Se estableció una parcela de 20 x 500 metros (1Ha) en el corregimiento de La
Troje, localizada a 5°43’18’’ de latitud norte y a 76°36’28’’ de longitud oeste. Se
muestrearon todo los individuos de porte arbóreo con un diámetro a la altura del
pecho (DAP) ≥ a 10 cm, en este sentido se midieron los dos tipos de alturas de los
arboles total “AT” y altura comercial “AC”. Para la medición del diámetro se utilizó
una forcípula de madera, las alturas se midieron con una vara graduada a 4
metros de largo estimando la altura restante. Luego de ello, se realizó la colección
del material vegetal, donde se colectaron dos ejemplares botánicos por cada
espécimen, a dichas especies se le rotulo información como nombre común y los
usos que tradicionalmente han venido dándole la comunidad a esas especies.
Esta información fue suministrada por el acompañante de campo el cual fue
designado por la comunidad.
El material colectado, fue prensado y trasladado al “HERBARIO CHOCO”, para su
proceso de secado y determinación taxonómica. La identificación del material se
hizo por confrontación del material de herbario para una mayor confiabilidad,
además de ello se utilizaron literaturas como las de Gentry (1993), y la de
Mahecha (1997).
Censo de los arboles
Los arboles se marcaron de manera consecutiva de uno (1) hasta n, llevando
como patrón de orden el sentido de las manecillas del reloj, la superficie a marcar
se limpiaba para una mayor visibilidad de la numeración, para ello se utilizó una
brocha pequeña de dos pulgadas y dos galones de pintura en aceite de color
amarillo.
Información socioeconómica
Para el levantamiento de la información socioeconómica de la comunidad de La
Troje, se diseñó un formato de encuesta, la cual se le aplicó a 30 personas
específicamente las involucradas en el tema maderero tales como: aserradores,
cargueros y dueños de tierra. Cabe resaltar que algunas personas fueron
excluidas ya que manifestaron no tener conocimiento de especies maderables.
RESULTADOS
Durante el muestreo se registró un total de 682 individuos, distribuidos en 24
familias, 46 géneros y 61 especies.
Entre las familias mejor representadas por número de individuo, sobresalieron
Clusiaceae y Flacourtiaceae con 74, seguida de Elaocarpaceae 46, Moraceae 45,
Lecythidaceae 42 y Sapotaceae 41; en lo que respecta a la representatividad por
género y especies se encuentran, Moraceae con 4 genero y 5 especies,
Sapotaceae 3 géneros 4 especies, Annonaceae 2 género 3 especies y Clusiaceae
3 género 3 especies (Tabla 1).
Tabla 1. Listado de algunas especies registradas en la parcela de La Troje
(Municipio de Quibdó), Chocó – Colombia.
Familia
Especies
Nombre Vulgar
Uso
Annonaceae
Apocynaceae
Asteraceae
Burseraceae
Fabaceae
Clusiaceae
Urticaceae
Guatteria sp
Xylopia sp
Guatteria aff amplifolia Tr & Pl
Aspidosperma sp
Couma sp
Pollalesta discolor (HBK)
Aristeg
Dacryodes sp
Protium sp
Hymenae oblongifolia Huber
Clusia sp
Garcinia sp
Chrysochlamys sp
Clusia sp
Clusia grandifolia Splitg
Vismia macrophyla
Pourouma chocoana Standl
Chrysobalanaceae Licania sp
Licania cf macrocarpa Cuart
Elaocarpaceae
Sloanea sp
Fabaceae
Swartzia sp
Flacourtiaceae
Carpotreche sp
Neoptychocarpus chocoensis
Casearia sp
Aniba puchury - minor (Mart.)
Mez
Cryptocarya sp
Cryptocarya sp
Lauraceae
Cargadero
colorao
Lano
Cargadero negro
Caimito bebareño
Manteco, hueso
Aliso
Paliadera
Anime
Paliadera
Anime ojiancho
Algarrobo
Caraño
Volador, aceitillo
Zanca de Araño
Chagualo
Madroño
Manchará
Yarumo uva
Postes
Casa
Postes
Postes
Postes
Postes
Postes
Combustión
Bigas de
amarre
Combustion
Carbonero cuero
de sapo
Carbonero de
orilla
Taparo hoga, T.
ojiancho
Costillo blanco
Paliadera
Paliadera
Paliadera
Paliadera
Combustion
Combustión
Postes
Cabos de
herramienta
Mamey, mestizo
Postes
Guayabo ojiancho Postes
Cairita
Postes
Jigua negro
Casa,
paliadera
Tuave canelo
Postes
Costillo redondo, Postes
amarillo
Continuación tabla1.
Familia
Lecythidaceae
Especies
Eschweilera punctata
Eschweilera integrifolia
(Ruiz & pabon ex Miers)
R. Knuth
Nombre Vulgar
Guasco amarillo
Guasco colorao, negro Postes
Inga sp
Guamo blanco,
guamillo
Inga cylindrica (Ven) Mart
Guamo churimo
Inga coragypsea L. Uribe
Guamo cajeto
Fabaceae
Linaceae
Inga interfuminensis L.
Uribe
Hebepetalum sp
Helianthostylis Sprincel
Baiff
Guamo rosario
Cipre
Castaño peluo
Brosimun utile (H.B.K) Pitt Lechero,
Moraceae
Perebea sp
Cauchillo
Clarisia sp
Venito
Brosimun sp
Lechero ojipequeño
Miconia sp
Melastomataceae Miconia sp
Fabaceae
Myrtaceae
Myristicaceae
Miconia affinis DC.
Miconia reducens Triana
Pitecellobium sp
Myrcia inaequiloba (CD).
Legrand
Myrcia sp
Myrcia sp
Ochnaceae
Hormigo ojilarga,
colorao
Hormigo ojilarga,
colorao
Moro, mora
Hormigo cenizo
Aserrin
Soporte
Soporte
Soporte
Soporte
Combustión
Postes
Guayabo colorao
Manteco
Postes
Postes
Bigas de
amarre
Postes
Postes
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Chucho nuevo
Virola sp
Virola sp
Cabo de indio
Castaño
Sangre de gallo,
berraquillo
Cespedezia macrophyla
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Postes
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Bigas de
amarre
Postes
Bigas de
amarre
Guayabo ojichiquito
Eugenia sp
Virola sp
Uso
Postes
Pacó, Cazaco
Continuación tabla1.
Familia
Olacaceae
Especies
Minquartia guianensis Aubl
Sapotaceae
Pouteria sp
Micropholis sp
Pouteria multiflora (A.DC).
Eyma
Sideroxylon sp
Nombre Vulgar
Truntago
guayacan
Caimito lirio
Caimito vela
Caimito pelao
Caimito
ojichiquito
Simaroubaceae Simaruba amara Aubl
Palo perico
Palicouria condensata
Rubiaceae
Cascajero
Pagamea thysiflora spunce ex Palmillo
Benth
Psychotria rasemosa
Lato
Uso
Bigas de
amarre
Postes
Postes
Postes
Postes
Postes
Postes
Postes
Postes
Distribución y estructura diamétrica de los arboles
Los individuos representaron un área basal de 17.115 m 2/Ha y un volumen de 107.
738m3, donde apenas el 40% superan los 20 metros de altura total de los
individuos total encontrados en la parcela, la estructura diametrica de los mismos,
muestra una distribucion en forma de “J” invertida concentrándose asi el mayor
número de individuos en el primer rango 15-28 con 410 árboles seguida del rango
25-30 con 235 (Figura 2).
Figura 2. Estructura diamétrica de los individuos
De esta manera se evidencia la intervención que ha sufrido éste bosque, así como
también la presencia de muchos claros los cuales son uno de los factores que
influye en la presencia de individuos con diámetros pequeños lo que concuerda
con (Palacios y Ramos, 1999) quienes concluyen que uno de los factores
determinantes de la presencia de diámetros pequeños o medianos en los bosques
del Chocó son los claros naturales ocasionados por la caída de uno o varios
árboles provocada por la acción de vientos fuertes, presión antropica,
deslizamiento del terreno o por la misma dinámica natural. Por otra parte Villa et
al. 2005) consideran que las especies maderables mayores a 30cm de DAP por
los general en zonas maderables tienden a tener poco individuos debido al
aprovechamiento selectivo, ya que la actividad extractiva se concentran en dichos
diámetros.
Distribución de los individuos por clase de alturas
En promedio, el total de los individuos presentaron una altura de 170.5 metros,
donde la mayor concentración de individuos se encuentra dentro de un rango de
15-25 metros con 286 árboles seguido del rango 25-35 con 128 (Figura 3), donde
las especies como: Hymenaea oblongifolia, Cespedezia macrophylla y Brosimun
utile, fueron las que tuvieron mayor participación en estas rangos de alturas.
Figura 3. Distribución de los individuos por clase de alturas
Uso tradicional de las especies en el corregimiento de La Troje
Referente al uso que tradicionalmente los habitantes del corregimiento de La Troje
han venido dandole a los recursos madereros, se encontraron basicamente dos
tipos de uso de gran importancia los cueles fueron: construccion de casas y
paliaderas, las paliaderas se refieren a entables que se construyen en la parte de
atrás de las casas, en la cual ubican recipientes para recoger el agua lluvia,
balneario personal y lavaderos. Otros usos fueron: leña, construcion de postes de
energía, cabo de herramientas (hacha, machete, cuchillo, pala etc). El latex de
Brosimum utile
se utliza para problemas de estomago, y la corteza de
Eschweilera punctata para amarrar catangas, colgaderas, racimos de banano etc.
Basado en el número de personas entrevistada, especies como Hymenaea
oblongifolia y Brosimum utile, son los productos maderables de mayor reporte por
la comunidad donde H. oblongifolia la reportaron 28 personas de las 30
encuestadas y B. utile 24 personas, es de menester mencionar que especies
como Carapa guinensis “Guino”, Saccoglotis procera “Chano”, Priora copaifera
“Cativo”, Huberodendron patinoi “Carrá” y Couma macrocarpa “Lirio”, a pesar de
ser los productos maderables de mayor importancia socioeconomica para la
region chocoana y que fueron mencionandas por la comunidad, no se ralaciona
aquí debido a que no hubieron registros de individuos dentro de la parcela, lo que
posiblemente nos conlleva a pensar que estas especies han tenido grandes
presiones de aprovechamiento.
Comercializacion
El departamento del Chocó, por historia ha sido uno de los principales sitios de
donde se origina la madera utilizada en la industria Colombiana. Cada año se
explotan alrededor de cuatro mil hectareas de bosques para extraer madera y
venderla en ciudades como Medellin, Cartagena, Pereira, Bogotá, Buenaventura y
Calí Mejia (2009). Para el tercer trimestre del 2012, el chocó ocupo el primer lugar
de produccion de madera en el pais, según datos de la REDORMET 2013.
De acuerdo con la informacion suministrada por los empresarios de madera y
aserradores de la capital del Chocó (Quibdó), las especies de mayor
comercializacion son: Cedrela odorata, Huberodendron patinio, Anacardium
excelsum (Figura 4).
Cabe destacar que la gran presion de aprovechamiento selectivo, ha ocasionado
la dismunicion paulatina de las poblaciones de la mayoria de estes especies, lo
que ha permitido incorporar dentro del comercio forestal local otras especies de
menor calidad.
Figura 4. Especies de mayor comercializacion
Sin embargo el comercion de pruductos forestales maderables del departamento
del Chocó, no solo ha conquistado el comercio nacional si no tambien a nivel
internacional. Las exportaciones totales del Chocó en 2012, sumaron alrededor
unos US$ 1,9 millones de las cuales el 100% fueron no mineras. (Tabla 2).
Tabla 2. Comercio internacional de madera proveniente del Chocó
País
China
Perú
España
México
Estados unidos
Polonia
Portugal
Madera en bruto US$
1.417.874
135.014
131.393
79.122
14.595
12.850
64.495
Fuente: Dane, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Clasificación Proexport. 2012
Para el año 2011, Chocó participa con el 0,6% del PIB nacional, alcanzando los
US$1.935 millones. Su PIB percápita fue de US$4.024. Para el año 2012 por
primera vez del Chocó se introduce madera al mercado mexicano alcanzando US$
29.715. De los 444 productos con oportunidad de comercio internacional
identificados por PROEXPORT, el Chocó cuanta con una buena oferta exportable
de madera incluyendo tablillas y frisos para la elaboración de parqués.
S$29.715US$29.715
Impactos socioambientales
La Ley 70 de 1993, se crea con el objetivo de reconocerle a las comunidades
indigenas y afrodescendientes el derecho al territorio donde historicamente estas
han vivido y se han desarrollado como personas con identidad sociocultural
propia. Sin embargo, hoy en dia estas comunidades enfrentan altos indices de
pobreza, donde una caso puntual es el aprovechamiento no planificado de los
recursos naturales, tanta riquezas hoy en dia es traducida en miseria y atraso.
Paralelo a esto, la explotacion irracional de los bosques, esta ocasionado la
desaparicion paulatina de la tienda natural por decirlo asi, de donde las
cumunidades tradicionalmente han extraido productos para su subsistencia, como
lo ha sido la recolecion de frutos silvestres comestibles, plantas medicinales,
plantas aromaticas entre otras. En materia ambiental, este aprovechamiento no
planificado que se lleva a cabo en los territorios boscosos de las comunidades,
cada ves esta ocasionando trasnformaciones irreversibles del ambiente
entendindose ambiente desde un contexto sistemico (relacion entre seres
humanos, naturaleza y cultura).
Conforme a datos ofciales levantados por el Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacifico entre los años 2009 y 2010 en Colombia se otorgaron
1.071 permisos de aprovechamiento forestal de los cuales 318 fueron pal Chocó,
evidenciandose asi la interversion de los ecosistemas, ruptura de la dinamica de
superviviencia de las comunidades rurales quienes afirmas que cada ves los
impactos son mas visibles ya que hoy en dia tienen que ir demasiado lejos para
conseguir el sustento natural. Como resultado de ello las comunidades se ven
obligadas a cambiar sus costumbres y dedicarse a otras actividades no propias a
las adquiridas en esa relacion cultura – naturaleza. Cabe señalar que las
comunidades mediante sus reglas ambientales de una u otra forma contribuyen a
la conservacion del ambiente.
DISCUSIÓN
A pesar del estado de peturbacion del ecosistema, se observa una buena oferta
de recursos forestales, este se pudo estimar apartir del número de arboles con
clases diametricas muy bajas. Con relacion a ello Gentry (1993) manifiesta que
para los ecosistemas tropicales generalmente el diametro puede ser un indicador
determinante del estado de conservacion del mismo. Por otra parte Bustamante y
Serrano (1995) en su estudio de fragmentacion de bosques tropicales concluyen
que el estado de conservación de un ecosistema boscoso, se puede establecer
dado a la presencia de algunos grupos botánicos que de una u otra forma indican
calidad de habitát o con algun papel bioindicador.
Al comparar estos resultados con otras investigaciones, se observa que los mismo
de son suma importancia ya que evidencia la cantidad de productos maderables
de importancia socioeconomica, teniendo encuenta que la composicion floristica
fue evaluada unicamente a partir de especies maderables, el numero de individuo
fue mayor a los reportados por Garcia et al., (2004) y Mena (2003) (Tabla 2).
Tabla 2. Comparación de la diversidad florística de la parcela de La Troje con
otros trabajos realizados en el departamento del Chocó.
Autor/Año
Sitio
# Ind
Abadía et al.
(2002)
Tutunendo
1
Tutunendo
2
Pacurita
San Martín
San José
Guadalupe
Pacurita
García et al.
(2004)
Mena (2003)
Mosquera y
Mosquera
(2002)
El autor
(2008)
763
#
Especies
103
#
Familias
37
Área
(ha)
1
DAP
(cm)
≥ 10
717
92
37
1
≥ 10
158
112
298
192
654
66
49
124
44
95
28
24
34
26
32
3
3
3
3
1
≥ 10
≥ 10
≥ 10
≥ 10
≥ 10
Andagoya
Condoto
464
269
78
18
24
10
1
1
≥ 10
≥ 10
La Troje
682
61
24
1
≥ 10
De acuerdo a la distribucion diametrica que presentaron los individuos, se oberva
la existencia de una buena reserva de árboles jóvenes los cuales podran ir
reemplazando a los de mayor tamaño una vez vayan desapareciendo debido al
aprovechamiento selectivo, concordando esto con Villa y Ramirez (2005).
El hecho que los individuos hayan mostrado una estructura de las categorias
diamétricas en forma de “J” invertida, es muestra de la disetanieda del bosque
concentrandose el 60% de los individuos entre los 15 y 25 cm DAP, donde se
puede pensar que la no dominancia de individuos con diametros no aptos para el
aprovechamiento como lo exige la ley, posiblemente se deba a la corta selectiva
de las mismas o a la muerte natural Villa y Ramirez (2005a).
El bosque evaluado presenta un nivel considerable de peturbacion, ya que se
encuentraba en etapa de sucesión por el aprovechamiento de madera, a pesar de
ello la diversidad floristica fue considrable, lo que coincidiendo esto con lo
manifestado por Guariguata y Ostertag (2002) quines sostienen que los
ecosistemas boscosos con estado sucecionales secundarios, pueden ostentar
niveles altos de biodiversdad incluso mayor que en los ecosistemas primarios,
esto debido a la amplia oferta de nichos ecologicos causada por la busqueda de la
estabilidad biologica, y por la disminucion en la dominancia de unas pocas
especies, donde se liberan recursos para otras especies menos competitivas
Cañas (2001).
La concentracion de las especies vegetales en especial las de porte arboreo,
dismuniyen su presencia significativamente en el sotobosque ya que estas en
condiciones normales son participante del dosel debido a la altura que
experimentan, este comportamiento es comumente observado en bosques
tropicales (Pompa et al., 1988 citado en Galeano, 2001). Dicho fenómeno se
observó en el bosque de La Troje, ya que el mayor número de individuo se
concentra en la primera clase diamétrica formando un modelo de distribución
conocido como “J” invertida, concordando ello con Sanín y Duque (2006).
La comercialización de estos productos maderables de origen Chocoano, es una
oportunidad de desarrollo latente que tiene la región, sin embargo el
aprovechamiento no planificado y de hecho sin ninguna proyección al desarrollo
de las comunidades rurales, es una problemática que con el tiempo va agudizando
generando un deterioro del tejido social y ambiental.
En materia ambiental podemos relacionar la disminución poblacional de las
especies apetecidas, ya que son las que están vulnerables a la orden del día, esta
percepción coincide con lo expuesto por la WWF (2012), la cual manifiesta que las
poblaciones de especies que producen madera comercial tienden a disminuir ya
que casi el 70% de la madera comercializada en Colombia esta representada por
pocas especies. Los impactos sociales generados a partir de esta actividad, se
puede mitigar de una u otra forma integrando acciones de gestión
interdisciplinaria, legal e institucional encaminadas a la protección de las
poblaciones vegetales objetos de comercio, para ello la WWF para este mismo
año propone incorporar en el mercado especies forestales poco conocidas con
mucha abundancia en el bosque y que tengan potencial comercial, para mitigar el
impacto que tengan las especies amenazadas y de esta forma garantizarle
seguridad a las comunidades.
CONCLUSIONES
Los ecosistemas boscosos del corregimiento de La Troje, ostentan una buena
oferta de productos forestales maderables que de una u otra forma han contribuido
al desarrallo economico de los habitantes, esto debido a que se observa una
fuerte dependencia de los recursos naturales especialmente los productos
maderables para llevar a cabo actividades socieconomicas de gran importancia.
En este sentido, estos recursos han sido relevantes para dichas comunidades a la
hora de tomar decisiones en los proceso de urbanizacion o asentamientos de los
diferentes grupos tanto afrodescendientes como indigenas, por tal razon es de
suma importancia estrategias de conservacion e implementar planes de manejo y
aprovechamiento sostenible de estas especies.
La gestion ambiental integral del territorio de La Troje, se constituye como una
heramienta funcional a la hora de tomar decisiones sociopoliticas para la
conservacion del acervo cultural y ambiental que hoy en dia aun se conserva.
RECOMENDACIONES

Desarollar investigaciones orientadas a determinar los recursos naturales
que representen importancia socioeconómica para el departamento del Chocó.

Realizar invetarios en mayores unidades de muestreo, que permitan ampliar
el número de especies empleadas para este fin y conocer el estado poblacional.

Que las autoridades locales de propiedad tanto pública como privadas que
esten comprometidas con el desarrollo de la región en alianza con otras,
desarrollen proyectos de gran embergadura que permitan el desarrollo sostenible
de la región especialmente en comunidades rurales.
AGRADECIMIENTOS
Al grupo de investigacion Recursos Vegetales de la Universidad Tecnologica del
Chocó, a la comunidad de La Troje, especialmente a Carmer Pino, Marcos
Renteria, al Biologo Yesid Rayo Pino, a Breyner Alexander Leudo Mena por su
colaboracion en toma de datos en campo y todos los demas actores que de
manera directa e indirecta contribuyeron a la realizacion de este trabajo.
LITERATURA CITADA
Abadía A, Molina C; Palacios M, Palacios F. (2002). Evaluación de la diversidad
florística y análisis estructural, del bosque húmedo tropical de la estación biológica
ambiental de Tutunendo - Quibdó, Chocó: [trabajo de grado]. Ingeniería Forestal,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Bustamante R.O; R.M. Serrano & P. M. Leon. (1995). The fragmentation of mil
forests (Nothofagus alessandri; Fagaceae) in Central Chile (en prep).
Cañas, G. D. (2001). Análisis florístico y fitogeográfico de un bosque secundario
pluvial Andino, cordillera Central (Antioquia, Colombia). Darviniana, 39(3-4): 187199.
CODECHOCÓ. (1999). Corporación Autónoma para el desarrollo del Chocó Plan
de Desarrollo Territorial 1988-2002, Quibdó – Chocó.
Chomitz, K; & Kumari. (1998). The domestic benefits of tropical: forests a review.
The World Bank Research Observer (13) 1: 13-35.
Espinal, S. (1977). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. Volumen XIII, memorias explicativas.
Forero, E. & A. Gentry. (1989). Lista anotadas de las plantas del departamento del
chocó Colombia. Instituto de ciencias naturales- Universidad Nacional de
Colombia. Museo de historia nacional. Biblioteca José Jerónimo Triana. Editora
Guadalupe Ltda. Bogotá.
Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el
golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia, 23(1): 213-236.
García F, Moreno M, Robledo D, Mosquera L, Palacios L. (2004). Composición y
diversidad florística de los bosques de la cuenca hidrográfica del rió Cabí, QuibdóChocó. Rev Institucional Universidad Tecnológica del Chocó. ; 20: 13-23.
Gentry, A. H. (1993ª). A fiel Guide to the Families and Genera of Woody plants of
northwest south America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on
herbaceous taxa.
Gentry, A. (1993b). Riqueza de especies y composición florísticas de la comunidad
de plantas de la región del Chocó. Págs. 200-219: En: P. Leyva (ed). ColombiaPacifico. Tomo I. Proyecto Biopacifico. Colombia, Bogotá.
Gentry, A. (1982). Phytogeographic patterns as evidence for a Chocó refuge. En:
Biological Diversification In The Tropics. G. Prance (Ed). Capitulo X, Págs. 112136; Columbia University Press N Y.
Gilberto E. Maecha Vega. (1997). Fundamento y metodología para la identificación
de plantas.
Guariguata, M. & Ostertag, R. (2002). Sucesión secundaria: 591- 623 (en)
Guariguata, M. & G. Kattán, (eds.) Ecología y Conservación de Bosques. Cartago,
Costa Rica.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO “IIAP”. 2010.
Reserva Forestal del Pacífico, documento técnico.
Melo C., O. A. (1994). Estructura y biodiversidad de los bosques húmedos
tropicales de Colinas Bajas del litoral pacifico colombiano. En: Memorias del I
congreso Nacional sobre Biodiversidad. Biopacifico – Universidad del Valle –
Instituto de Estudios del Pacifico. Cali. pp .101 -107.
Mena, Córdoba S. (2003). Estructura y composición florística de un bosque de
colina del corregimiento de Pacurita, Quibdó, Chocó, Colombia [trabajo de grado].
Programa de Biología Con énfasis en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias
Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó.
Mejia, JE. (2009). La madera: la riqueza y la miseria del Chocó. Revista semana,
problemas sociales. Los pueblos negros e indígenas, por ley, dueños de su
riqueza, han cedido la explotación del bosque a intermediarios:
http://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/la-madera-riquezamiseria-choco/108430-3
Mosquera N, Mosquera K. (2002). Comparación de la estructura y composición
florística de dos bosques secundarios pluviales tropicales con diferentes grados de
intervención antrópica en los municipios de Medio San Juan Condoto, Chocó:
[trabajo de grado]. Programa de Biología con énfasis en Recursos Naturales,
Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó.
Palacios LL, Julia del C. & Ramos P, Yan A. (1999). Estructura de un Bosque
Pluvial Tropical (bp-T) en Salero. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica del
Chocó. Quibdó.
Palacios, Ll, J.C, Ramos, P, Garcia, F; Arroyo, J.E. Mena, A. González, M. (2003).
Estructura y de un Bosque Pluvial Tropical (bp-T) en Salero. Unión Panamericana
Parcela permanente de Investigación en Biodiversidad PPIB. (Trabajo de Grado).
Universidad Tecnológica del Chocó. Quibdó. Salero Diversidad Biológica de un
Bosque Pluvial Tropical. Editores Yan AR, Julia P Ll, Jesús E A, Alicia M, Maribell
GA. P.39-44.
Rangel, J. O; M. Agilar-P; H. Sanchez-C & P. Lowy-C, (1987). Selva Pluvial
Central. Págs. 140-144. En: J. O. Rangel (ed). Colombia Diversidad biótica I.
Editorial Guadalupe ltda. Santa fe de Bogotá.
Rangel, J. O; O. Rivera D. Giraldo; C. Parra., J. C. Molina., I. GIL., J. L.
Fernandez; J. Sarmiento., G. Galeano; R. Bernal., S. Suarez; J. R. Botina; M. E.
Morales & C. Berg. (2004). Catálogo de espermatofitos en el Chocó Biogeográfico.
Págs. 105-439 en: J. O. Rangel (ed). Colombia diversidad biótica IV, el Chocó
biogeográfico/ costa pacífica. Primera edición. Bogotá.
Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo. (2013). Análisis del
impacto de los proyectos del alcances sobre el mercado laborar del departamento
del Chocó. 128p.
Sanin, D., & Duque, CA. (2006). Estructura y composición florística de dos
transectos localizados en la reserva forestal protectora río blanco (Manizales,
caldas, Colombia). Boletín científico – Centro de Museos- Museo de Historia
Natural Vol. 10, 45-75 pg.
Strahler, Arthur N. 1992. Distribución de la vegetación natural. Capítulo 26. En
“Geografía Física”. Barcelona: Ediciones Omega, Obra específica que trata sobre
la materia en el capítulo citado.
Villa, G.AN y Ramirez, Q.JF. (2005). Caracterización diamétricas de las especies
maderables en bosques primarios del Cerro Murrucucú. (Trabajo de grado).
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 93pp.
Villa G, A. Rodas A, M. Marines, P. Suarez, E. Gil, P. Ramirez, J F. (2005),
Inventario diagnóstico de los bosque en el cerro murrucucu, proyecto de extensión
(contrato inter-administrativo 047 de 2004, Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín 95 p.
World Wildlife Fund. (2012). Especies forestales colombianas poco conocidas. En:
Revista Especializada de la Industria Maderera en Colombia M&M. Fichas
Comerciales de Especies Poco Conocidas de Colombia 25p.
Descargar