Medio social

Anuncio
• ¿NECESITAMOS UN MEDIO SOCIAL?
La finalidad primordial del comportamiento humano es relacionarse con los demás. Para desarrollarnos como
personas es preciso la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzos, que normalmente
nos proporcionan nuestros semejantes.
La dificultad para explicar la génesis de la conducta humana no está solamente en reconocer lo que es
biológico e innato y lo que es social y adquirido, sino también en distinguir aquello que siendo innato, precisa
la acción del medio para desarrollarse de una manera adecuada.
A través de la sociedad, cada individuo se adapta al medio ambiente, en donde intervienen dos tipos de
factores:
• los factores materiales, que rodean a las personas, no sólo objetos palpables, sino también otros elementos
como por ejemplo el entorno económico.
• Los factores humanos que constituyen todas las personas y grupos que rodean a cada individuo y le
influyen de forma directa o indirecta. Se podría incluir aquí el llamado ambiente social y la cultura.
La forma en que conocen el mundo individuos que pertenecen a distintas sociedades varía bastante.
• ¿CÓMO NOS SOCIALIZAMOS?
La socialización supone una serie de procesos mediante los cuales las personas interiorizamos las pautas
sociales que consolidan nuestra identidad personal.
Este proceso de interiorización supone una adaptación a la sociedad y a la cultura y se produce a tres niveles:
• a nivel biológico y psicomotor (adoptamos secuencias de vigili−sueño, horarios de actividades, dietas,
ropas, posturas..., etc.)
• a nivel afectivo (conformamos nuestra vida afectiva en el medio social donde nos desarrollamos y
aprendemos, (por ejemplo que tenemos que querer igual a papá y a mamá), nos culpabilizamos ante
sentimientos no aceptados socialmente y manejamos de forma correcta nuestras emociones en público).
• a nivel de pensamiento (incorporamos categorías de pensamiento y asumimos los valores y estereotipos
predominantes en nuestro entorno).
La socialización comienza antes del nacimiento y dura toda la vida, aunque la etapa fundamental y más
intensa sea durante la infancia.
La formación del cerebro y de las estructuras nerviosas comienza en la etapa prenatal, y, en su constitución,
además de los factores físico−biológicos, influye también el ambiente, singularmente a través de las
reacciones de la madre a las situaciones exteriores que se le plantean (preparación preparto, hábitos de salud,
situación emocional, etc.)
El primer año. Las personas recién nacidas manifiestan bastantes semejanzas en sus reacciones. Al cabo de
un año de vida, sus diferencias son bastantes notables. Si bien la dotación hereditaria puede haber influido en
este cambio, también es cierto que el entorno social en que han vivido han posibilitado estas diferencias de un
modo definitivo.
En la mayoría de las sociedades, la madre es quien está más en contacto con el bebé durante el primer año. A
través de la madre es como interviene el ambiente social, pues creará alredeor del niño/a un clima de tensión,
tranquilidad, movimiento o calma. Es muy importante la forma de tratar al bebé de todas las personas que
1
están en contacto con él.
Para Spitz, la carencia de afecto y la deficiencia en el trato social influyen ya de una manera definitiva e
irreversible en el niño de ocho meses. Así se presenta el llamado niño hospitalario, que nos muestra un rostro
triste, miedoso, retraído, y muchas veces un niño retrasado, no solo en su desarrollo psíquico, sino también en
el físico. Estas diferencias aumentan a partir del segundo año.
Es muy importante la influencia del medio social en el desarrollo de la comunicación a través del lenguaje,
que solo puede existir teniendo como base un sistema nervioso central de la complejidad del humano, aunque
no se desarrolla si no se dan unas características ambientales determinadas. Es diferente el desarrollo del
lenguaje de los niños y niñas que crecen en ambientes culturales distintos.
En el aprendizaje juega un importante papel la imitación, pues de esta forma se transmiten no sólo los hábitos,
sino también las actitudes, las opiniones, los sistemas de pensamiento, la cultura y las subculturas.
Alrededor de los dos años, y una vez adquiridas una serie de habilidades básicas, el niño o la niña actúan por
oposición (etapa de autoafirmación individual). Esto, que podría parecer una mera etapa de individualismo,
precisa, sin embargo, de la relación con los demás como factor indispensable para poder, por oposición, llegar
a la autoafirmación. Las características de esta oposición infantil dependen también de las del medio social,
así como la forma en que esta etapa podrá ser superada o no.
Alrededor de los tres años, empieza a sentir curiosidad por los otros niños y niñas, e incluso a necesitar de
ellos como algo más que una mera presencia. Los niños a esta edad no se comprenden, simplemente necesitan
coexistir, se observan o se agreden. Es la época de los monólogos colectivos en los que los niños se cuentan
cosas, hablan al mismo tiempo o incluso en forma de diálogo, pero sin tener en cuenta en absoluto lo que dice
el otro.
Es importante que pasen ratos juntos a esta edad, puesto que a partir de tal situación irán progresando en sus
relaciones hasta llegar a esta interacción propia del diálogo. Tiene gran importancia el juego (a veces más
importante que los propios compañeros), muchas veces por imitación.
Alrededor de los seis años (etapa escolar), es aquí cuando los grupos de juego van haciéndose más
permanentes. Adquieren importancia las personas por encima de los juegos o actividades que se realizan.
Surgen los liderazgos, las personas populares... Se hacen más estables las pandillas en los grupos de edad
comprendidos entre los diez y los trece años. El interés y el esfuerzo se centran en avanzar en el conocimiento
del mundo exterior. Es también la etapa de solidaridad entre los miembros del grupo, de apoyarse...
Al llegar a la pubertad se producirá otro cambio; los grupos se disuelven en muchos casos. Suele haber una
fase de caos y reestructuración de personalidad, y por tanto de todas las personalidades que integraban el
antiguo grupo, pero no de una forma simultánea, sino a ritmos distintos para cada individuo. Esta fase culmina
con la formación de nuevos grupos que poco o nada tienen que ver con el anterior. El entorno microsocial
(familia, escuela, amigos...) donde se produce el proceso es de esencial importancia.
• ¿QUÉ ES LA CULTURA?
En los grupos sociales nacemos, crecemos y morimos; también somos capaces de transformarlos.
La sociedad constituye un conjunto de personas que se ven con frecuencia, que tienen un mayor o menor
contacto e intereses comunes. Las sociedades anónimas son grupos con intereses económicos.
Una sociedad singular viene determinada por un determinado contexto geográfico y cultural que la distingue
de otras sociedades.
2
Para Linton, las sociedades humanas tienen en común los siguientes aspectos:
• es la sociedad la que ha llegado a ser en nuestra especie la unidad importante en la lucha por la
existencia.
• Las sociedades tienen una duración mayor que la vida del individuo.
• Las sociedades son unidades funcionales, afectuantes.
• En todas las sociedades, las actividades necesarias para la supervivencia del conjunto están divididas
y repartidas entre sus miembros.
Los psicólogos sociales definen la sociedad como colectividad organizada alrededor de objetivos comunes,
que tienden a compartir creencias, actitudes y conductas colectivas.
Cultura es la forma de vivir en sociedad y todos los hechos más o menos organizados que se dan en ella. Para
comprender esa sociedad debemos tener en cuenta que puede darse una contradicción oficial y la real o
verdadera.
La cultura de una sociedad no es algo uniforme (puesto que no se manifiesta por igual en todos los grupos
sociales) es una abstracción de los rasgos más característicos de todas las subculturas existentes; éstas las
determinan los grupos sociales. Quizás la subcultura que más ha preocupado a los sociólogos es la de la clase
social, aunque podríamos hablar de la subcultura de profesión, de sexo, de edad, de ambiente rural o urbano...
etc.
Nos cuesta aceptar la diversidad cultural, y que las soluciones a los problemas que estamos acostumbrados a
ver y a adoptar no son las únicas ni las mejores, y que hay otras distintas, tan aceptables para los miembros de
otra cultura.
Para Marvin Harris, dentro de un sistema sociocultural, cabe distinguir tres aspectos adaptativos:
• La ecología se refiere al modo de adaptación de un sistema con su medio ambiente físico, y
comprende el mundo de la economía y la técnica.
• La estructura social expresa la necesidad de un cierto tipo de ordenamiento para asegurar la
producción y reproducción, la ordenación, en definitiva, de la vida social.
• La ideología, como conjunto de valores, hace referencia al conjunto de hábitos y características
mentales destinadas a ajustar a los individuos y grupos a las condiciones ecológicas y
estructurales de su vida sociocultural, permitiendo la adecuación de los pensamientos y
sentimientos de las personas a las condiciones en que se desarrollan sus vidas.
En el seno de un mismo sistema sociocultural también se producen cambios. Por ejemplo, en el s. XX y en
nuestro entorno, encontramos grandes cambios en aspectos como la situación de las mujeres o el
reconocimiento y permisividad ante las distintas opciones sexuales, mientras que en otros entornos, como los
países musulmanes, estos cambios no se han producido. Los cambios vienen determinados por distintos
factores: el avance tecnológico, por ejemplo, ha obligado a cambiar un gran número de pautas. Del mismo
modo podemos decir que existen unos factores determinantes para que una sociedad tenga una cultura y otra
la tenga más o menos distinta. Puede darse el caso de que culturas diferentes tengan no obstante elementos
comunes.
Sociedad y cultura son elementos básicos en el modelaje de algunas características individuales. Krech,
Crutchfield y Ballachey señalan, entre ellas, la forma de conocimiento del mundo por parte de los individuos,
las motivaciones, las actitudes, el lenguaje y las relaciones interpersonales.
Es importante destacar el papel de los medios de comunicación y el camino a la globalización.
3
• ¿QUÉ PAPEL TIENEN EN NUESTRO DESARROLLO LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE?
El lenguaje es un sistema de signos comprensibles por los miembros de una sociedad y que facilita la
comunicación entre ellos. El lenguaje, pues, se ve afectado por la cultura, por la forma como la sociedad
perciba el mundo.
El aprendizaje del lenguaje es largo y normalmente se inicia alrededor del año y medio de vida.
Durante el segundo año aprende a pronunciar palabras y a designar con ellas a personas y objetos
determinados. Más tarde, empieza a construir frases, que al principio son muy sencillas para irse complicando
más adelante hasta conseguir el perfecto dominio.
En el lenguaje se pueden considerar dos aspectos: el denotativo (es lo que explícitamente se dice), y el
connotativo (es lo que no se dice de una manera explícita pero se sobreentiende).
La mayor o menor percepción de los significados connotativos determina una mayor o menor empatía. La
empatía viene a ser como un lazo afectivo que facilita la comprensión de estos significados connotativos.
En el proceso de comunicación existe algo más que el lenguaje. En primer lugar, debe haber varias cosas en
común entre los comunicantes: un mismo código, una actitud afectiva y una comunidad de valores, creencias,
actitudes... etc. Esto no significa que deban tener todos estos sistemas idénticos, pero sí que haya algunos
puntos que puedan ser comunes, a fin de que el proceso comunicativo pueda basarse en algo. Si no es así,
aunque se dé una conversación, no habrá comunicación, sino pseudo comunicación.
Elementos de la comunicación:
Emisor } Mensaje } Receptor
Emisor. Convierte todo aquello que quiere comunicar en un conjunto de palabras y frases capaces de ser
emitidas y pertenecientes al sistema común entre él y el receptor.
Mensaje. Una vez, cifrado, es lanzado al canal por el que circulará hasta llegar al receptor. A su paso por el
canal, el mensaje puede encontrar interferencias que se crucen con él; según su intensidad, apenas lo afectará,
lo modificará en mayor o menor grado o incluso puede ser la causa de que no llegue a su destino.
Receptor. Recibe el mensaje y lo descifra, es decir, traduce el significado de palabras y frases para
convertirlas en elementos comprensibles e integrarlas a su sistema cognitivo. Una vez hecho esto, el receptor
se convierte en emisor.
Si se da una verdadera comunicación, se da también un feed−back (retroalimentación).
No se da comunicación cuando emisor y receptor utilizan un sistema de signos distintos.
Comunicación no verbal. (siempre la hay: gestual). Los mensajes cifrados en códigos simbólicos distintos al
lingüístico (señales de tráfico, sistema morse...).
La comunicación verbal es fundamentalmente auditiva mientras que la no verbal será visual. Por todo ello, en
una comunicación interpersonal influyen las distancias, la kinésica (gestos, posturas y movimientos),
paralenguaje (voz y su tono, alcance, intensidad, etc.) y los objetos que acompañan a los interlocutores
(ropa...).
• ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?
4
// actitud: tendencia a actuar de una manera determinada (mundo de los valores (personalidad)) //aptitud:
conjunto de capacidades, habilidades y destrezas de un individuo (conocimiento y habilidades (cognitivo)) //
Actitud es la postura que se adopta frente a una idea o acción, así como la tendencia a actuar de una manera
determinada frente a un objeto o situación. Las actitudes tienen las siguientes características:
• Son aprendidas. Se forman a partir de una serie de experiencias en que determinadas conductas son o no
reforzadas.
• Son relativamente estables. Una vez formadas permanecen de una manera bastante fuerte en el individuo.
• Implican relación sujeto−objeto. El objeto de la actitud es algo tangible y existente en la realidad para el
sujeto.
• Pueden comprender muchas o pocas cosas. Puede haber actitudes que se refieran a una sola cosa (una
determinada persona, un tema único), mientras que otras tengan por objeto a un conjunto de cosas.
• Son motivadoras−afectivas. Puede ser la única motivación para ciertas acciones, y, al mismo tiempo,
llevar consigo una potente carga de tipo afectivo.
Las actitudes tienen una enorme importancia social, ya que no son sólo cosa de un individuo, sino que son
compartidas por un número relativamente elevado de ellos.
Kay presenta un desarrollo moral en función de las siguientes actitudes:
• Actitudes cautelosas (evitar castigos y daños propios)
• Actitudes autoritarias (obediencias)
• Actitudes sociales (ONG)
• Actitudes personales (altruismo, racionalidad, responsabilidad, independencia moral)
El conocimiento de las actitudes individuales, así como las que son comunes a un determinado grupo nos es
sumamente útil, puesto que las actitudes intervienen de un modo u otro en los fenómenos sociales y al mismo
tiempo nos sirven para predecir la cultura y controlarla.
La medida de las actitudes. Los métodos utilizados para realizar los estudios sobre actitudes pueden
clasificarse en dos grupos: medidas directas (en las que se presenta como el objetivo primordial el
conocimiento de las actitudes del sujeto (las escalas, los aparatos que miden la audiencia televisiva, etc.), y
medidas indirectas (a través de las cuales el individuo manifiesta sus actitudes en respuesta a cuestiones que
aparentemente no guardan relación explícita con el estudio de esas actitudes. Sin embargo, en muchas
ocasiones las actitudes debemos inferirlas a partir de la conducta observable.
Cambio de actitud. Se refieren a una variación en su intensidad (más o menos positiva, más o menos
negativa), cambio congruente (de positiva a negativa), o incongruente. El primero se produce con mayor
frecuencia, dada su mayor facilidad. Debido a que las actitudes se forman en gran medida a partir de los
grupos sociales, es lógico pensar que cambiando a un individuo de grupo, variarán sus actitudes. Otras veces
es más fácil cambiar las normas o los objetivos del gupo. En este caso, lo más probable es que se modifiquen
no sólo la actitud de un determinado individuo, sino la de la mayoría de los miembros del grupo.
Cuando esto no es posible, puede acudirse a la comunicación persuasiva (propaganda y publicidad).
Los cambios de actitudes pueden ser provocados por un individuo o por una entidad con fuerza suficiente,
mediante la promulgación de una ley; pero muchas veces estos cambios no llegan a ser reales debido a la
estabilidad que presentan las actitudes.
¿CÓMO APRENDER HABILIDADES SOCIALES?
5
Las habilidades sociales son conductas verbales y no verbales que facilitan las relaciones sociales. Es decir,
conductas habituales, no esporádicas, que hacen el entendimiento mutuo, la colaboración y la solidaridad, la
defensa de nuestros derechos y los de los demás. Son conductas verbales, por que es hábil socialmente quien
sabe decir las palabras acertadas en el momento oportuno. Palabras serenas, valientes pero sin agresividad.
Por otro lado son conductas no verbales, pues también nos comunicamos con los ojos, con los gestos, con una
sonrisa.
Estas habilidades o pautas de comportamiento que nos facilitan desenvolvernos satisfactoriamente en
diferentes situaciones sociales, cuando no se han adquirido de forma natural, se pueden aprender.
Las habilidades sociales no son un medio para que podamos manipular y ganarnos a las personas que nos
rodean, aunque es verdad que si somos socialmente hábiles, seremos más queridos y aceptados. Buscamos las
habilidades sociales por que las demás personas nos importan y queremos relacionarnos con ellas.
Goldstein enumera cincuenta habilidades sociales; entre ellas:
• Saber iniciar una conversación.
• Hacer una pregunta.
• Elogiar.
• Disculparse.
• Presentar una queja sin ofender, pero sin callarse.
• Negociar, es decir, ponerse de acuerdo.
VERTIENTE COGNITIVA DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Spivack y Shure identificaron los pensamientos que son necesarios para poder resolver problemas
interpersonales. Estos pensamientos no se relacionan con la capacidad intelectual (hay personas eminentes,
que son poco sociables y no saben relacionarse con los demás) y pueden aprenderse. Son de cinco tipos:
• Pensamiento causal (análisis de causas),
• Alternativo (búsqueda de alternativas),
• Consecuencial (consecuencias de las distintas alternativas),
• De perspectiva (buscar las otras perspectivas, ponerse en el lugar de las otras personas)
• Medios−fin (ante una situación real final analizar el proceso seguido)
Las habilidades sociales no son sino la manifestación externa, en la conducta, de esos cinco pensamientos.
LA ASERTIVIDAD
Asertividad es decir o hacer lo que sinceramente pienso, lo que me parece justo, pero sin faltar a los derechos
de los demás.
Está muy relacionada con la sinceridad, con la valentía y con el respeto.
Contra la asertividad podemos pecar por exceso o por defecto, con la agresividad o la inhibición.
La agresividad es violencia verbal o física, intentar imponer mi parecer o mi capricho sin respeto a los
derechos de los demás. La inhibición es cobardía o pereza, o al mismo tiempo.
A la persona inhibida se le acumulan los problemas sin resolver, a la agresiva se le presentan nuevos, como
consecuencia de enfrentarse mal a los anteriores. Tener habilidades sociales es ser asertivo.
6
Mischel ha demostrado que quienes son capaces de controlar sus emociones son personas con más capacidad
de empatía, más queridas y populares y con más éxito en los estudios y en el trabajo.
MÉTODO ESTRUCTURADO DE GOLDSTEIN
Goldstein propone el método que más se acerca al modo natural que tenemos de aprender otras habilidades.
Primero vemos una conducta asertiva. Luego intentamos hacerlo nosotros, mal que bien: quien sea nos
corrige. Por último viene la generalización a otras situaciones.
• modelado, interpretación (o role playing), crítica y generalización.
Es necesario empezar el entrenamiento en habilidades sociales con un modelado, una demostración de
conducta correcta. Después se debe ensayar la habilidad que se acaba de observar.
La dificultad mayor puede ser la transferencia a la realidad.
EL MÉTODO DE MICHELSON
Michelson propone un método muy parecido al de Goldstein: modelado, representación, crítica y
generalización. Las únicas diferencias importantes son que Michelson propone que antes del modelado, se
haga una breve discusión sobre las ventajas de adquirir esta habilidad social, y las desventajas de no tenerla.
Así mismo, propone que no se haga solo el modelado asertivo, como dice Goldstein, sino tres: uno inhibido,
otro agresivo, y, finalmente, el asertivo. Así, según él, quedan más claras las tres posibilidades que tenemos
siempre ante nosotros cuando nos relacionamos con los demás, con la finalidad de que se comprenda que sólo
la actitud asertiva es la correcta y la que soluciona el problema.
COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES
• COMPONENTES CONDUCTUALES
♦ La mirada
♦ La expresión facial
♦ Las sonrisas
♦ La postura corporal
♦ Los gestos
♦ Movimientos de las piernas/pies
♦ Las manipulaciones
♦ Distancia/proximidad
♦ Contacto físico
♦ La apariencia personal
♦ Movimientos de cabeza
♦ Los componentes paralingüísticos
♦ el volumen
♦ el tono
♦ la fluidez/perturbaciones del habla
♦ otras señales vocales como claridad, velocidad
◊ Conversación
♦ duración
♦ retroalimentación
♦ preguntas
♦ habilidades del habla
♦ COMPONENTES COGNITIVOS
7
◊ Competencias
◊ Estrategias de codificación y constructos personales
◊ Expectativas
◊ Preferencias y valores subjetivos
◊ Sistemas y planes de autorregulación
♦ COMPONENTES FISIOLÓGICOS
◊ La tasta cardíaca
◊ La presión sanguínea
◊ El flujo sanguíneo
◊ Las respuestas electrodermales
◊ La respuesta electromiográfica
◊ Respiración
8
Descargar